Revista ALDF Marzo 2015

Page 1

VI Legislatura

r

1


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

2


VI Legislatura

EDItoRIAl Sin dejar pasar las oportunidades, la VI Legislatura continúa trabajando para dar lo mejor de sí en su último periodo; entrados en esta época de cambio que se avecina, nos preparamos para ofrecer a la ciudadanía nuestro trabajo conjunto, plural y propositivo. Es por eso que el número de marzo de Asamblea hace un recuento de la agenda legislativa para este 2015, de los esfuerzos por concretar, y además les ofrece temas de interés actual, de interés común y de utilidad para todos los ciudadanos. También los cambios, que significan retos, son para los habitantes de la capital. Hacemos énfasis en los que enfrentan los jóvenes con un reportaje sobre el panorama de la educación media superior. Asimismo hablaremos sobre los diferentes programas sociales que el Gobierno del Distrito Federal dedica a ellos y a los niños, así como sobre el trabajo legislativo que se esfuerza en garantizar el derecho a una vivienda digna. Como siempre, buscamos ofrecerles algo de historia y cultura, con la finalidad de acercarnos a quienes somos y recordar con orgullo las bases que cimientan nuestra ciudad. Por ello, les contaremos un poco de su historia y la de nuestro país, haciendo un recorrido por los barrios mágicos de Xochimilco, donde se gestó gran parte de nuestra cultura mestiza.

¡Esperamos encuentren su lectura de gran interés!

Revista Asamblea

3


ÍNDICE Cierra Asamblea Legislativa del Distrito Federal a todo vapor Vivienda Popular: mucho trabajo por hacer A la vanguardia en transparencia. ¿Cómo funcionarán los Juicios Orales en el D.F.?

5

11

15

Xochimilco: historia, cultura e identidad mexicana

19

La deserción, el reto a vencer en la educación media superior

24

El varón de Cuatro Ciénegas Trabaja ALDF por el bienestar de los niños

29 34


VI Legislatura

CIERRA Asamblea Legislativa del Distrito Federal A TODO VAPOR Estrado de la Asamblea Legislativa del D.F.

Por: José Luis Martínez Suárez

Ya en la recta final de la VI legislatura, el trabajo de los legisladores apunta para ser una de las administraciones más productivas. Todos y cada uno de los representantes de la capital trabajan día a día para cumplir con la agenda.

L

a VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se perfila para convertirse en una de las más productivas en la historia de este organismo. A sólo un periodo de sesiones, suman 677 disposiciones jurídicas aprobadas.

Esta cifra considera disposiciones de gobierno, reglamentos internos, códigos, decretos, leyes y programas de desarrollo urbano. En un reporte de la ALDF sobre Indicadores de Gestión, se detalla que, exclusivamente en lo que se refiere a las iniciativas de leyes locales, ya sean reformas o nuevas normas, se aprobaron 458 en cinco periodos de sesiones. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Gobierno, el diputado Manuel Granados Covarrubias, están a sólo 40 iniciativas para superar a todas las legislaturas anteriores. Prevé que en el último periodo de sesiones, la VI legislatura se convierta en la más productiva. La agenda contempla la resolución de 163 iniciativas pendientes, entre las que destacan la regularización del comercio ambulante, la transparencia y la publicidad de dictámenes, también la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la portación de pequeñas cantidades de marihuana.

-El último periodo de sesiones de la VI Legislatura de la ALDF arranca este mes de marzo con una larga lista de iniciativas dictaminadas en el pleno: 677 disposiciones jurídicas aprobadas. -458 leyes aprobadas, entre reformas y nuevas normas. -40 iniciativas faltantes para implantar récord de productividad. -163 iniciativas pendientes listas para votarse.

5


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

AgENDA DE PARtIDos El Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene, entre sus asuntos pendientes, iniciativas enviadas por el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera. Una de ellas es la creación de la figura del proveedor salarialmente responsable, así como las nuevas disposiciones que regulan los establecimientos mercantiles, las cuales buscan evitar clausuras indiscriminadas. El diputado perredista Agustín Torres Pérez señaló que parte de la agenda de su partido se enfocará en impulsar la regulación del comercio ambulante; entre sus objetivos, se encuentra el despejar las banquetas para el libre paso de los peatones. Refirió que hay consenso incluso con la diputada y dirigente de comerciantes, Alejandra Barrios Richard, quien ya presentó una iniciativa al respecto conjuntamente con el diputado Rubén Escamilla. Otra de las iniciativas que podría ser votada en el pleno es la impulsada por el perredista Vidal Llerenas, la cual busca tolerar la portación de hasta 30 gramos de marihuana, quien comentó: “Que tenga prioridad cero perseguir a personas que posean hasta 30 gramos de marihuana, mismas que no deben ser llevadas al Ministerio Público, por lo que no habrá averiguaciones previas en su contra”.

Comercio ambulante en las calles de la CDMX.

6

Agustín Torres Pérez, diputado del PRD. (Foto internet)


VI Legislatura El Partido Acción Nacional (PAN) cuenta con iniciativas presentadas en los últimos periodos de sesiones, las cuales giran en torno a la seguridad pública, economía, bienestar social y movilidad. Durante esta legislatura, la bancada dirigida por el diputado Federico Döring Casar cuenta entre sus propuestas presentar un Órgano Regulador del Transporte Público de la Ciudad de México. “Mi oficina legislativa asumirá la responsabilidad de sentar en una mesa, a través de un consejo técnico, durante los siguientes meses, a todos los actores involucrados, tanto académicos como activistas, concesionarios de transporte público y prestadores de servicio, para que juntos creemos una propuesta que incluya todas las condicionantes que hoy la nueva Ley de Movilidad está prestando”, anticipó la diputada panista Laura Ballesteros Mancilla. También, insistirán en una ley de transparencia para garantizar el acceso a la información, sobre todo en lo referente al destino de los recursos públicos y a las declaraciones patrimoniales de los funcionarios.

Transporte público en las avenidas principales de la Ciudad de México y Asamblea Legislativa del D.F.

Laura Ballesteros, diputada del PAN. (Foto internet)

7


Asamblea Legislativa del Distrito Federal El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha tenido como parte de su agenda el seguimiento a las irregularidades en la construcción de la Línea 12 del Metro, así como la protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable de la Ciudad de México. La diputada María de Los Ángeles Moreno Uriegas señaló que seguirán trabajando en esta Línea, por lo que buscarán soluciones para el problema del abasto de agua y drenaje; también propondrán fórmulas para aprovechar mejor el gasto público. María de los Ángeles Moreno, diputada del PRI. (Foto internet.)

Destacó que implementarán una agenda que contemple una mayor inversión física y menos gasto corriente, con la finalidad de que se invierta en el mantenimiento de infraestructura de la ciudad, y puedan incidir en el desarrollo económico.

Soluciones al desabasto de agua y drenaje.

8


VI Legislatura El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también ha anunciado que reforzará su agenda con el impulso de leyes, las cuales han sido exitosas a nivel federal, como el aumento de sanciones a quienes contaminen el medio ambiente. El diputado Jesús Sesma Suárez, coordinador de la fracción del PVEM, dijo que buscarán los consensos necesarios para que se apruebe la iniciativa que proporcionaría a las autoridades las herramientas jurídicas contundentes y claras para sancionar a los responsables de dañar nuestro medio ambiente y ecosistemas, ya sean particulares o empresas.

Jesús Sesma Suárez, diputado del PVEM.

Contaminación del medio ambiente.

9


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Dentro de las iniciativas que podrían aprobarse en el último periodo de sesiones, además de la propuesta del Partido del Trabajo sobre actualizar la legislación vigente en el Distrito Federal, se encuentran las sanciones penales a quienes ejerzan de manera inadecuada su función profesional en relación con el tratamiento de cadáveres con actos de necrofilia.

Miriam Saldaña Cháirez, diputada del PT. (Foto internet.)

La legisladora Miriam Saldaña Cháirez propuso una iniciativa que busca garantizar el respeto y la protección de los derechos que tienen las personas, aún después de la muerte, estableciendo la conducta típica de un delito cuando se transgreda el respeto al cadáver.

Respeto y protección a las personas aún despúes de muertas. (fotos de internet)

10


Departamentos avenida José Martí.

VI Legislatura

Vivienda Popular:

Mucho trabajo por hacer

Por: Georgina Hernández

Las resoluciones se paralizaron en agosto de 2013, ahora se trabaja para contrarrestar el rezago; pero se prevén beneficios para la población y el medio ambiente.

D

e acuerdo con el diputado Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la situación inmobiliaria en materia de vivienda popular y de interés social es crítica. Anualmente la Ciudad de México tiene una demanda de 40 mil viviendas y la única instancia que puede otorgarlas es el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi).

“No tenemos otra instancia de gobierno que conceda créditos y condiciones favorables para la construcción de viviendas de interés social; de 40 mil solicitudes al año, se atienden aproximadamente tres mil, por lo que el reto es tener una norma que permita que los recursos de la iniciativa privada se inviertan de manera directa en términos de crear este tipo de viviendas”, afirmó el diputado del Grupo Parlamentario del PRD. En octubre de 2014, la Comisión de Vivienda presentó en el pleno de la ALDF la iniciativa de la nueva Ley de Vivienda con el objetivo de reactivar la inversión en la materia, ya que desde la suspensión de la Norma 26 (agosto de 2013), la construcción de la vivienda popular se detuvo. Entre las causas de esta pausa, según datos de la Comisión de Vivienda de la ALDF, que preside la diputada Miriam Saldaña Cháirez, destaca la falta de una normatividad clara en el tema y el elevado costo de la tierra en la capital del país. 11


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La Norma 26 El rezago habitacional en el D.F. tiene distintas vertientes; sin embargo, uno de los puntos torales es el alto costo por metro cuadrado que eleva el precio de las viviendas e impide que se construyan casas habitación de interés social. “Para los desarrolladores inmobiliarios no significan un negocio rentable y por eso prefieren invertir en viviendas de interés medio, alto y de lujo”, señaló el diputado local Carlos Hernández Mirón. En agosto de 2013, el Gobierno del Distrito Federal suspendió la Norma 26, la cual impulsa la construcción de vivienda popular, debido a que hubo abusos por parte de los desarrolladores inmobiliarios. En su momento, Miguel Ángel Mancera, titular del GDF, señaló que dicha suspensión sería hasta diciembre de 2013; sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) dispuso que fuera hasta el 31 de marzo del 2015.

to de interés social como popular, y que se cumpla a cabalidad con las características de estos tipos de vivienda”, apuntó el asambleísta del GPPRD, Carlos Hernández Mirón. Por otra parte, el legislador local aseguró que esta propuesta de norma es un borrador en el que se han incluido las ideas de los grupos parlamentarios de la ALDF, organizaciones civiles y comités ciudadanos. “No sólo se va apoyar a los constructores, porque se han definido con toda claridad el costo de la vivienda, los candados y las sanciones para quien la violente; si la iniciativa privada quiere construir vivienda del tipo C tendrá que construir obligadamente del tipo A y B”, sostuvo Hernández Mirón.

Cuando se viole la Norma 26, el constructor tendrá una sanción de tipo penal equiparada al fraude. Además, los notarios jugarán un papel fundamental pues al detectar que se vulneró su espíritu, tendrán la facultad “Necesitamos que el espíritu de la norma para solicitar que el folio real quede en cussea fundamentalmente de vivienda, tan- todio, es decir, podrán impedir que se escriture la vivienda.

Departamentos en la delegación Miguel Hidalgo.

12


VI Legislatura

Departamentos en Escandón.

Los tipos de vivienda popular

Inmueble ubicado en Av. Patriotismo.

Según la norma 26 en la Ciudad de México, se podrán construir tres tipos de vivienda de interés social:

de entrada, en zonas de valor patrimonial ni en donde los programas de desarrollo urbano lo limiten.

• La vivienda tipo A tendrá un precio máximo de 503 mil 919 pesos, con acabados básicos, puertas interiores, muebles de baño y un cajón de estacionamiento por cada cinco viviendas.

“Ya no se podrán vender viviendas en ‘obra gris’ y después sumarles los acabados para que el precio suba de 500 mil a más de un millón. En cuanto a los cajones de estacionamiento, la intención no es que no tengan, pero sí queremos adaptar las políticas que actualmente se aplican en todo el mundo para desincentivar el uso del automóvil, de esta manera hacer mejor uso del transporte público”, manifestó el diputado Hernández Mirón.

• La tipo B costará, máximo, 750 mil 213 pesos, con acabados mínimos en piso y cocina, puertas interiores, muebles de baño y un estacionamiento por cada tres viviendas. • Finalmente la C, tendrá un costo no mayor a 1 millón 200 mil pesos, con acabados mínimos en piso y cocina, puertas interiores, muebles de baño y un estacionamiento por cada dos domicilios. Todas contarán con sistemas de captación de lluvia y un espacio para el resguardo de transporte alternativo. Asimismo, estos conjuntos de interés social no podrán desarrollarse en suelo de conservación, en poblados rurales, en zonas de alto riesgo, en predios menores a seis metros de frente, en terrenos sin acceso a vía pública o en calles menores a seis metros

Este tipo de vivienda podrá construirse al interior del Circuito Interior, entre el Circuito y Periférico; en ambos casos con uso habitacional de cinco niveles máximos y un 20 por ciento de área libre. También de Periférico al límite con el suelo urbano del D.F.; en este caso con uso habitacional de cuatro niveles máximo y 20 por ciento de zona sin edificar. 13


Asamblea Legislativa del Distrito Federal El 49.13% de las necesidades de vivienda están concentradas en la población con menos de 8 salarios mínimos mensuales y sólo 46.2% es atendido por el Invi.

De acuerdo con datos de la Comisión de vivienda:

En el tiempo de suspensión de la Norma 26, el impacto económico en el D.F. es de aproximadamente 30 mil mdp, lo que equivale a 40 mil viviendas no construidas.

El rezago habitacional genera que anualmente alrededor de un millón de familias se vean expulsadas de la capital del país.

En 2014 el rezago en la materia era de 115 mil casas, aproximadamente, divididas en 55 mil 410 viviendas nuevas y 58 mil 916 de mejoramiento.

Precio máximo 750 mil 213 pesos.

la propuesta de la Norma 26 clasifica así las viviendas populares:

Precio máximo 503 mil 919 pesos.

TIPO A 14

Precio máximo 1 millón 200 mil pesos.

TIPO B

TIPO C


VI Legislatura

A la vanguardia en transparencia. ¿Cómo funcionarán los Juicios Orales en el D.F.?

Sala de juicios orales Tribunal Superior de Justicia del D.F. (Foto internet.)

Por: Georgina Hernández

No sustituye el sistema actual, lo complementa haciendo el proceso de deliberación más objetivo y claro, esto ayudará a que sólo se sentencie a los culpables.

E

l pasado 16 de enero entró en vigor el nuevo sistema penal acusatorio de la Ciudad de México. Una de sus principales características es la incorporación de los juicios orales con audiencias públicas que harán más ágiles las resoluciones de los casos y en las que se podrá analizar el comportamiento de todas las partes implicadas. Su implementación se dividió en tres etapas: se inició con los delitos culposos, a mediados de año se extenderá a los graves y en el segundo semestre del 2016 ya comprenderá todos los crímenes. De acuerdo con el maestro Eduardo Martínez Bastida, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y especialista en derecho penal, tres son los cambios del nuevo sistema: el primero tiene que ver con la incorporación de un Código Nacional de Procedimientos Penales, el segundo es que los juicios orales implicarán un cambio en la manera de procurar y administrar justicia y el tercero se refiere a que se dejará atrás el expediente escrito. “Ahora a través de un video podremos observar una audiencia y analizar el comportamiento de los órganos de prueba, del defensor, del representante social y del juez; esa transparencia en suma es un gran cambio pues es algo que no existía en el proceso tradicional”, afirmó el maestro. 15


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

tres tipos de jueces Si luego de pasar los diversos filtros de investigación en los que se depura la propia teoría del caso, se decide si éste da para un juicio oral y, si es así, las partes le darán a conocer el asunto a tres tipos de jueces: de control, de juicio y de ejecución. Los jueces de control van a conocer todos los actos de investigación que requieran vigilancia de la autoridad, van a obsequiar las medidas cautelares, providencias precautorias y van a conocer las audiencias preliminares, también conocidas como audiencias iniciales en las que se da la formulación de imputación, vinculación a proceso, medidas cautelares y cierre de investigación. Su conocimiento llega hasta el dictado del auto de apertura a juicio oral. Después entran en juego los jueces de juicio, quienes van a conocer las pruebas que van a producir cada una de las partes; esto se hará de viva voz, van a escuchar los alegatos de apertura y de clausura y van a decidir cuál es el valor probatorio que se le dé o no a cada medio de prueba. Finalmente, una vez que la sentencia causa ejecutoria, los jueces de ejecución vigilan que ésta se cumpla en las condiciones que dictaron los jueces de juicio y, si es el caso, que haya lugar a una modificación o algún beneficio penitenciario.

Mtro. Eduardo Martínez Bastida.

Salas de juicios orales del Tribunal Superior de Justicia del D.F. (Fotos cortesía del GDF.)

16


VI Legislatura

la importancia del juicio oral “Son un cambio de paradigma para procurar y administrar la justicia en materia penal, ya que transitamos de una averiguación previa a un principio de mismidad de la prueba en la cual el agente del Ministerio Público [MP] y la policía de investigación tendrán que ser muy cuidadosos para poder acreditar un juicio”, señaló Eduardo Martínez Bastida. El juicio oral es la fase de decisiones del proceso acusatorio en el que se debate la acusación y se acredita la misma con los medios de prueba. Para su aplicación, éste se divide en cuatro etapas: debate, deliberación, fallo y sentencia. El debate está compuesto por una subetapa de alegatos en la que las partes le dan a conocer al juez de juicio de qué se trata el caso, con qué medios pretenden acreditar lo que están indicando y eso lo harán tanto el agente del MP como el asesor jurídico de la víctima y el defensor. Después de que las partes realizan el alegato de apertura, se lleva a cabo la producción de prueba en el sistema (antes conocido como desahogo de la prueba) en la que el juez le pregunta a las partes con qué medio de prueba van a iniciar y es cuando se da paso a los interrogatorios y contrainterrogatorios hasta que se desahogan todas las pruebas de cada una de los sujetos procesales. Posteriormente se desarrolla el alegato de clausura a través de la postura procesal de cada una de las partes, pero a la luz de lo que cada una provee o no o de lo que probó o no. El debate termina cuando los jueces pasan a deliberar de forma continua y en privado, y después pronuncian un fallo para indicar si la persona es culpable o inocente. Si la persona es culpable, se señala una fecha para una audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño en las que sólo se tienen que aportar unos medios de prueba para acreditar cuál es el monto de reparación del daño y donde el juez determina cuál es la pena máxima a imponer y explica la sentencia. El procedimiento acusatorio oral a lo que nos puede llevar es a descongestionar la prisión y a que gradualmente tengamos una cárcel en donde sólo haya personas responsables”, finalizó. 17


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El primer juicio oral El primer juicio oral en materia penal se realizó 12 días después de la entrada en vigor del sistema adversarial en el que se determinó el grado de culpabilidad, por el delito de homicidio culposo, de Francisco Javier Gutiérrez Aguilar, quien el pasado 25 de enero arrolló a un grupo de ciclistas, uno de los cuales murió. El asunto estuvo a cargo de la juez de control Nelly Ivonne Cortés Silva, quien decretó al imputado su libertad bajo las reservas de ley, pero le solicitó, como medida cautelar, que garantizara una fianza de 334 mil pesos y avisara si salía de la ciudad. También lo instruyó a presentarse cada 15 días en la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares durante el tiempo que dure su proceso.

Los retos en materia penal

1

Lor t, dolo r.Aenean massa. C nascetur ridiculuss. mu D Nulla consequ at

1

3

rhoncus t, u impe rdiet venen a, atis vita e, to.

2

5 18

Enfocar los esfuerzos a la prevención de la violencia y delincuencia.

Darle a los defensores bases para conocer el proceso acusatorio, cuáles son los derechos mínimos que deben conocer, cuáles son las etapas procesales en donde se potencia su actuación y cuáles son las pautas y guiones de audiencia que tienen que dominar.

4 5

eget, ra cu.In enim jus to,rhoncus t, u impe rdietevitar venen a, atis si vita e, se jus to. tienen Nullamctum di felis No colapsar el sistema. Esto se puede audiencias en eu pede mollis retium. p Integer tincidu nt. las que se utiliceCum desociis forma correcta la herramienta de la oralidad y que atoque n pen atibus etgnis ma dis pa urie nt mo ntes, nas cetur ridiculuss. mu Donec quam feli s, ult ricies c, ne esque e rp etium qui s, sem. Nulla consequ at massa éstas duren a lo mucho dos f gilla vel c, vulput ate ege t, ra cu.In enim jus quis enim. Donec pedehoras. tjus o, rin to,

Darle a los policías una alta capacitación en temas de investigación, preservación del lugar de los hechos, construcción de la cadena de custodia y bases para que defiendan su cadena en un juicio.

Ciudadanizar el sistema penal acusatorio por medio del conocimiento mínimo de los derechos que les asisten a las partes y las etapas del procedimiento para poder exigirle a los jueces que tengan un mejor desempeño, a los representantes que actúen de forma más diligente y a los defensores que no sólo cobren.

6

En el tema referente a la represión, lograr que las personas puedan alcanzar beneficios penitenciarios y, en el caso del sistema acusatorio, también puedan ser sujetos de un medio alterno de solución de controversias.


VI Legislatura

Xochimilco: historia, cultura e identidad mexicana

Trajineras de Xochimilco.

Por: José Luis Martínez Suárez

El centro histórico de esta delegación enfrenta hoy un problema de movilidad que deja en segundo plano el reconocimiento de los espacios históricos.

P

ocos reconocen que el centro de Xochimilco escenificó el hecho histórico más trascendente en la identidad de los mexicanos.

En 1525, en lo que era la ciudad prehispánica de Xochimilco, ubicada en un islote, inició el proceso de evangelización en la Nueva España, también llamada conquista espiritual, la cual fue realizada por los Doce Franciscanos, una élite de religiosos designada directamente por el Papa. De acuerdo con el antropólogo y cronista de Xochimilco, Joaquín Praxedis Quesada, ese momento definiría al México actual, ya que lo considera el primer encuentro entre dos culturas, entre dos visiones completamente distintas del universo. “Es justamente aquí donde llegó un grupo de españoles con su cultura a un grupo de indígenas, con una cultura rica y establecida. Ese momento es fundamental, el momento en el que Fray Martín de Valencia pone un pie en la ciudad prehispánica de Xochimilco”, explicó en entrevista para la revista Asamblea. 19


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Construcción del Centro Histórico de Xochimilco La primera comunidad indígena que recibió el adoctrinamiento católico fue la zona lacustre de Xochimilco. “Es el primer lugar donde empieza la evangelización formal, que más que verla como un proceso de conquista espiritual, como se le ha llamado, se le debe apreciar como un proceso de aculturación. Si bien el objetivo era muy claro, imponer una nueva religión traería consigo una serie de cosas aparejadas, la concepción del espacio, el mundo, la indumentaria y la gastronomía, mismas que sucedieron precisamente en estos conventos”, explicó el antropólogo. Desde la época prehispánica, la zona lacustre de Xochimilco ha sido el centro más importante de la región sur del Valle de México. Ahí se ubicó la dirección religiosa, política y comercial, que “durante los siguientes siglos le darían la vocación de centro a la región, tanto en lo económico, lo político, lo cultural como en lo religioso”, señaló Praxedis. Cabe destacar que estas características fueron aprovechadas por los conquistadores, para fundar una nueva ciudad colonial.

Reloj en la explanada de la delegación Xochimilco.

20

Monumento en honor a José M. Morelos y Pavón en Xochimilco.

Explanada de la delegación Xochimilco.


VI Legislatura

Los edificios, huellas históricas El cronista de Xochimilco identifica el templo de San Bernardino de Siena como el espacio donde se implementa la religión y sobre todo la cultura occidental. “En este espacio entró la filosofía de Aristóteles. En los muros de este convento había espacios donde se depositaban los libros y fue ahí donde se leyó tanto a Santo Tomás de Aquino como a San Agustín. Es la forma más clara de cómo la cultura occidental se insertó en un espacio; primero en la élite indígena, y después en toda la población”, indicó. Los rasgos de la orden de los Franciscanos eran la sencillez, la piedad, la humildad, la in-

teligencia y el conocimiento, con los cuales lograron el afecto de la población indígena. El choque de las dos culturas también perfiló el desarrollo urbano de la ciudad, principalmente en el trazo de las calles, un punto fundamental del Centro Histórico de Xochimilco. La ciudad prehispánica era una isla, lugar donde los conquistadores construyeron una ciudad con los cánones de la corona española. Aquí se mezclaron dos formas de ver el espacio y de adaptarse a la isla. En su trazo no son distantes, ya que los grupos indígenas marcaban reticularmente los centros urbanos.

Templo de San Bernardino de Siena, Xochimilco.

21


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Interior de la capilla del Rosario.

Capilla de Santa Crucita.

“La traza reticular que nos ubica en el renacimiento, en tomar las formas básicas, fue el orden que permitió estas trazas con dos grandes calles que van a cruzarse en un centro con una gran plaza; creo que ésa es la parte más importante del Centro Histórico de Xochimilco”, consideró Praxedis. De este orden urbano, destacan las capillas con sus plazuelas, como la del barrio de San Juan, la del barrio de San Antonio o la del barrio de San Cristóbal. “Tienen plazuelas muy características de centros de población, ya a nivel de barrio”, destacó. Otro edificio descollante es la Casa Amaya, que fue una de las primeras, construida durante el Virreinato en 1553. Perteneció al cacique Apochquiyahuatzin, bautizado como don Luis Cortés Cerón de Alvarado. En su fachada se aprecian flores de dalia 22

Capilla del Rosario.

de la época prehispánica. Es una muestra de arquitectura civil, doméstica, que todavía está en uso. Con el paso del tiempo se construyeron verdaderas joyas arquitectónicas, como la Capilla de El Rosario (1768), de la cual podemos admirar la decoración de su fachada con elaborados tallados sobre chiluca, así como talavera. Esta capilla fue declarada Monumento Nacional en 1932.


VI Legislatura

EL RETO Actualmente, el Centro Histórico de Xochi- “El que el transporte público no haga bamilco enfrenta un grave problema: sus ca- ses en el centro, permitirá que la gente lles están invadidas por el transporte públi- tenga otros espacios públicos para comerciar, aunque el mercado principal co y los comerciantes ambulantes. está ahí, así ha sido desde hace 400 años. Praxedis Quesada señaló que esto radica en El problema de movilidad de peatones y la movilidad de sus habitantes, porque las de vehículos, se da justamente en el moavenidas están tomadas por el transporte mento en que las rutas de microbuses público. “El reto fundamental es la movilidad. inciden en el centro con todo lo que conCreo que el planteamiento que debe hacerse lleva: comercio informal y delincuencia”, a muy corto plazo es un nuevo esquema que concluyó. permita la movilidad en el Centro Histórico.”

Mercado de Xochimilco.

1519

Tropas de Hernán Cortés destruyen templo Tlillan.

1525 1559 1871

1a. visita de Fray Martín de Valencia y Fray Francisco Jiménez.

Reino Español otorga el título de “Noble Ciudad”.

Inauguran el Palacio Municipal.

1914 1909 1910

Inicia construcción del sistema de alumbrado público.

Llega el tren de prueba.

1947

Nombran a Se reúnen Emiliano Guadalupe Inclán Ramírez, Zapata y Francisco primera mujer delegada del Villa. entonces Departamento del D.F.

1987

Es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

23


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La deserción, el reto A vencer en la Educación Media Superior.

Estudiantes de nivel medio superior de visita en Bellas Artes.

Por: José Luis Martínez Suárez

La ALDF apuesta con programas de impulso al bachillerato para superar este reto y trabaja en poner el sistema educativo a la vanguardia.

L

a Ciudad de México cuenta con una de las mayores ofertas de educación media superior del país. En el Distrito Federal existen 530 planteles, los cuales atienden aproximadamente a 440 mil alumnos, el 10 por ciento de la matrícula de este nivel académico a nivel nacional. La Ciudad de México es la entidad con el mayor porcentaje de cobertura neta. De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, esta institución ofrece acceso a este nivel educativo al 76.8 por ciento de la población entre 15 y 17 años. El principal reto que enfrenta para llegar a la cobertura universal, es la deserción escolar; en los últimos años se han registrado cifras alarmantes; durante el ciclo escolar 20112012, el 20.5 por ciento de los alumnos inscritos abandonaron los estudios. 24


VI Legislatura

Camino sinuoso Desde el inicio del presente siglo las autoridades han puesto especial atención en la educación media superior y se han propuesto como meta el alcanzar la cobertura universal en el ciclo 2021-2022. El gobierno capitalino fue uno de los primeros en formar organismos para el desarrollo del bachillerato, por lo que en marzo del año 2000 creó el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Distrito Federal, bajo el principio de impartir la educación de manera democrática y promover el libre examen, así como la discusión de las ideas, las cuales estarían orientadas a satisfacer las necesidades de la población. A nivel federal, en la administración del presidente Vicente Fox, se planteó la creación de una coordinación para este nivel educativo, dando como resultado la creación de la Subsecretaría de Educación Media Superior. En el siguiente sexenio se llevó al Congreso una ambiciosa iniciativa denominada “Reforma Integral de la Educación Media Superior”. Ésta se basa en cuatro ejes: 1.- Construcción de un Marco Curricular Común. 2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior. 3.- Profesionalización de los servicios educativos. 4.- Certificación Nacional Complementaria. Estos cambios en la ley aún se están implementando con dificultades por parte de las autoridades para su operación. Otro cambio importante fue que en 2012 se volvió obligatoria la educación media superior. Dentro de la Constitución se especificó que la obligación del Estado consistirá en “ofrecer un lugar a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica”, la cual se realizará de manera gradual hasta lograr la cobertura total en el ciclo escolar 2021-2022. En la presente administración se incluyó, en el Pacto por México, el compromiso de asegurar los recursos presupuestales necesarios, para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos el 80 por ciento de la educación media superior. El Gobierno capitalino se preocupa por el desarrollo de los estudiantes.

25


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

gran reto Las estadísticas plantean un reto mayúsculo para lograr que la totalidad de los jóvenes mexicanos logren tener acceso al bachillerato. De acuerdo con la información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 5 por ciento de los egresados de primaria, no continúa los estudios, mientras que el 30 por ciento de jóvenes entre 15 y 17 años, no logra terminar la secundaria. De acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2010, los mexicanos de 15 años o más, tienen 8.6 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria. El Distrito Federal encabeza este indicador con 10. 5 grados de escolaridad, un poco más del segundo año de bachillerato. La principal razón por la que los jóvenes no continúan con sus estudios es la economía; de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, con respecto a la educación media superior, más del 52 por ciento de ellos ha tenido que dejar sus estudios debido a dificultades para costear los gastos; mientras que un 23 por ciento abandonó la escuela por razones de embarazo, matrimonio o unión.

Jóvenes de Educación Media Superior y Aula de clases.

26


VI Legislatura

Impulsa ALDF bachillerato La presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la legisladora Yuriri Ayala Zúñiga, aseguró que los diputados, en la presente legislatura, han trabajado por una mejor educación media superior para los capitalinos. En entrevista para la revista Asamblea, destacó que la labor de los legisladores ha sido garantizar los recursos y proponer mejoras para lograr una educación de calidad que les permita a los jóvenes tener mayores oportunidades en su formación, para convertirse en profesionistas. “Tenemos el programa de Prepa Sí, el cual busca incentivar a los jóvenes para que puedan tener una mayor solvencia, tanto para comprar sus útiles escolares, como el poder trasladarse de su casa a la escuela y que esto no sea un motivo de deserción, problema que actualmente están enfrentando las instituciones, por lo que también se está buscando la calidad educativa en los distintos y diferentes planteles”, señaló. La diputada del PRD reconoció que hay trabajo pendiente en las instituciones para poder estar a la vanguardia en el modelo educativo que actualmente ofrece el Gobierno del Distrito Federal. “Nos falta mucho por avanzar. Poder actualizar el plan de estudios es un tema fundamental, ya que nos permitirá mantener a los jóvenes a la vanguardia y que sean mucho más competitivos en distintas materias, sobre todo en las enfocadas en que puedan estudiar a nivel superior; el acceso a internet es un tema fundamental en el que se ha podido avanzar, pero donde nos falta todavía mucho por hacer; también falta trabajo para que todos los jóvenes cuenten con las herramientas tecnológicas para poder desarrollar las investigaciones que se requieran”, dijo. Lamentó que exista un alto número de jóvenes rechazados por las instituciones educativas de mayor demanda. “Sí existe actualmente una cobertura amplia, sin embargo, faltan muchos esfuerzos por hacer, como ofrecer educación de mayor calidad”, concluyó.

27


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior Emite una convocatoria para ingresar al bachillerato. Ciclo 2015-2016. Los aspirantes deberán llenar un pre-registro en la página de la Comipems: www.comipems.org.mx para ingresar a alguna de las nueve instituciones. Del 10 al 29 de abril, será el registro de manera física, a partir de la letra con la que inicia el primer apellido del aspirante.

El examen de admisión se realizará el 27 y 28 de junio.

En 2014 se registraron 309,502 aspirantes.

En este año se prevé que 318,000 jóvenes concursen.

28


VI Legislatura

EL VARÓN DE CUATRO CIÉNEGAS General Venustiano Carranza, fotografía de exposición.

“Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.” Venustiano Carranza Por: Carlos Alberto Cejudo Claudio

E

l Primer Jefe del Ejército Constitucionalista (llamado así por defender la Constitución de 1857) fue un mexicano ejemplar que, desde su visión de estadista, comprendió que su tarea era con México. Intento estudiar medicina, pero una grave enfermedad en los ojos se lo impidió. Inició su carrera política en 1887 como presidente municipal de su natal Cuatro Ciénegas y por segunda vez de 1894 a 1898; también fue diputado local, suplente de Diputado federal, senador de la República y gobernador de Coahuila en 1908. José Venustiano Carranza Garza nació el 29 de diciembre de 1859 siendo el undécimo hijo del matrimonio del coronel Jesús Carranza Neira y Doña María de Jesús Garza. Venustiano Carranza poseía una buena cultura particularmente histórica, y pertenecía a la clase media acomodada de su Estado natal. Era un hombre reposado, sereno, enérgico, muy celoso de autoridad… Tal vez puede decirse que en ocasiones era inflexible y obstinado. Se casó en dos ocasiones y tuvo siete hijos, tres en su primer matrimonio y cuatro en el segundo. Apoyó el levantamiento de Francisco I. Madero y al Plan de San Luis con el fin de derrocar al general Porfirio Díaz. Cuando Madero llega a la presidencia designa a Carranza como ministro de Guerra y Marina, con todo y esto, Carranza llegó a tener diferencias con Madero por las cuales llegó a pensar en aliarse con el general Bernardo Reyes. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. A la muerte de Madero, formula el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en el que desconoció a Victoriano Huerta y al mismo tiempo a los Poderes Legislativo y Judicial, en dicho plan llamó a recobrar el orden constitucional. 29


Asamblea Legislativa del Distrito Federal En su lucha contra el Huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente. En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar su intromisión en la política interna mexicana. En julio de ese año, Victoriano Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso a la Ciudad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios (en específico con Francisco Villa y Emiliano Zapata). Para intentar paliarlas, el 1 de octubre se convocó a todos los jefes revolucionarios a la Gran Convención de Jefes Militares con Mando de Fuerzas y Gobernadores de los Estados, mejor conocida como la Convención de Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra. La autoridad de Carranza fue cuestionada, por lo que se retiró a Veracruz en donde estableció su gobierno y planeó la ofensiva en contra de Zapata y Villa con la ayuda del armamento que los norteamericanos dejaron tras la invasión a Veracruz, Carranza mandó a Álvaro Obregón a enfrentarlos alargando la guerra civil. Venustiano Carranza regresó a la capital del país, teniendo como objetivo principal consolidar su movimiento político en reformas constitucionales como las presentadas en Aguascalientes y marcando la importancia y necesidad de rehacer la Constitución de 1857.

Diputados al Congreso Constituyente juran la nueva Constitución.

30


VI Legislatura

Pluma edición especial que mandó a hacer Ventustiano Carranza para firmar la Constitución.

Por lo que el 14 de septiembre de 1916 convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro con la intención de reformar la Constitución antes mencionada. Éste fue una asamblea donde participaron sólo políticos mexicanos como abogados, profesores, militares, ingenieros y otras personas importantes de la clase media. El resultado fue una nueva Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917. El 9 de abril de 1917 se convocó a elecciones tanto para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión como para Presidente de la República. Carranza fue postulado por el Partido Demócrata Mexicano y Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de diciembre de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Su gestión se caracterizó por la pacificación del país, la reorganización de la administración pública así como del Supremo Poder de la Federación y por hacer valer la Constitución que había sido promulgada. Gobernó hasta 1920, cuando decidió apoyar la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas, causando el desacuerdo del general Álvaro Obregón (quien había sido su secretario de Guerra), lo que provocó el levantamiento de él y otros generales revolucionarios (en específico los sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta) al amparo del Plan de Agua Prieta.

31


Asamblea Legislativa del Distrito Federal Carranza, al sentirse amenazado decide trasladar nuevamente la sede del gobierno al Puerto de Veracruz, con todo su gabinete y las familias del gabinete, además de mobiliario, pertrechos de guerra, incluso los aviones fueron cargados en los trenes, además del conocido tesoro de la nación, pues se transportaron todas las monedas, barras de oro y plata que había en la tesorería, además de los billetes, las imprentas y los troqueles para monedar, dejando prácticamente nada. Pero mientras dormía fue emboscado y asesinado en la madrugada del 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla, aparentemente por el teniente coronel Herminio Márquez (soldado que estaba en ese momento a las órdenes del general Rodolfo Herrero), esto como venganza por la muerte de sus hermanos, ocasionada indirectamente por el gobierno del Presidente Carranza. Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México y es hasta 1942 cuando sus restos son trasladados al Monumento a la Revolución, donde permanecen actualmente.

Pistolas del General Venustiano Carranza.

También existe la teoría de que Carranza pudo haberse suicidado. Una versión dice que al momento de realizarle la autopsia al cuerpo, tenía incrustadas cinco balas de pistola calibre 45 y que el día del atentado Carranza traía una pistola Colt de modelo revolver calibre 45 la cual tenía cinco cartuchos quemados, cuando la encontraron ese mismo día. Varios historiadores lo consideran falso, 32

Carranza con el gobernador José María Maytorena y el general Álvaro Obregón.


VI Legislatura argumentando que nadie puede darse cinco balazos, pero hasta la fecha esta teoría aún sigue en cuestionamiento. El arma fue entregada por Herrero a Obregón,quien lo recompensó con 50 mil pesos. El gran legado de Venustiano Carranza Garza es, sin duda alguna, la Constitución de 1917, misma que continua vigente como ley suprema de México. Lo valioso de este hecho fue que logró convocar y establecer el Poder Constituyente en nuestro país a través de un Congreso Constituyente el cual tuvo la virtud de conjuntar a todas las corrientes de pensamiento del momento, porque gracias a esa asamblea, se introdujeron algunos conceptos sociales muy avanzados para su época, como las relaciones obrero-patronales; estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo, los cuales quedaron plasmados en el artículo 123, así como las reformas educativa y agraria, que quedaron en los artículos 3 y 27, respectivamente, y, al mismo tiempo, instituyó el municipio libre y la legalización del divorcio. Se considera que durante su presidencia se contactó con el gobierno de Alemania, el cual le propuso declararle la guerra a los Estados Unidos, a cambio de recuperar Texas, Arizona y California mediante el llamado Telegrama Zimmermann, el cual fue interceptado por los ingleses el 16 de enero de 1917 y mostrado a los Estados Unidos, con lo que éstos declararon la guerra a Alemania.

Aditamentos de las caballerías de Coahuila.

33


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

TRABAJA Aldf POR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS Se busca beneficiar a los más pequeños.

Por: Redacción

Velar por los infantes desde su nacimiento y garantizar su seguridad legal es una de las prioridades de los legisladores capitalinos.

L

a Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aumentó este año en 10.7 por ciento los recursos destinados a los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal. En total se destinaron 74 mil 758.2 millones de pesos para atender a la población más vulnerable. Uno de los sectores que están siendo beneficiados con estos recursos son los niños. Actualmente el gobierno capitalino cuenta con 10 programas destinados a garantizar sus derechos desde su nacimiento.

En el Distrito Federal, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, residen 1.9 millones de niños.

34

El 6.2%. de los niños trabaja.

El 31% de los niños que trabajan no reciben ingreso monetario.

En el 2011, se registraron 2 mil 584 defunciones de niños menores de 15 años, de los cuales mil 963 ocurrieron antes de que cumpliera el año de edad.

En el Distrito Federal, de los hogares familiares, 40.3% tiene al menos un integrante menor de 15 años.


VI Legislatura Precisamente la ALDF aprobó el año pasado la Ley de Atención Integral para el Desarrollo Social de las Niñas y los Niños del D.F., que garantiza protección legal desde los cero años. Éstos son los programas que actualmente se implementan:

Programa de educación inicial y prescolar

Programa de niñas y niños talento

Acciones que tienen como propósito apoyar la operación de los Centros de Atención Infantil (CAI) del Distrito Federal, en sus diferentes modalidades y fuentes de financiamiento: Estancias Infantiles (EI), Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), Centros de Atención al Desarrollo Infantil (CADI) y Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC); el objetivo es elevar la calidad de los servicios educativo-asistenciales, para dar respuesta prioritariamente a las madres solas, cabeza de familia, que requieren un lugar seguro en donde sus hijos reciban atención integral mientras ellas trabajan.

Su objetivo es lograr que los niños sobresalientes, con un promedio superior a 9 de calificación, tengan acceso a una formación integral, a través del desarrollo de sus habilidades culturales, científicas y deportivas, con la finalidad de generar procesos de participación infantil y educación comunitaria. Reciben un apoyo económico de 3 mil 300 pesos anuales.

Formación integral para niños sobresalientes.

35


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Programa de útiles y uniformes escolares Apoya la economía de las familias de los estudiantes inscritos en escuelas públicas del Distrito Federal en el nivel de educación básica, a través de la entrega de vales electrónicos para la adquisición de útiles y uniformes escolares con un monto de $360 pesos para estudiantes de preescolar, $410 pesos para primaria y $450 pesos para secundaria; se pueden usar en 10 mil establecimientos, desde pequeñas papelerías hasta los grandes almacenes.

Un mejor bienestar para la niñez.

Programa escuelas sin violecia

Vales electrónicos en apoyo a la economía familiar.

Programas de desayunos escolares Consiste en otorgar una ración alimenticia de lunes a viernes durante el ciclo escolar a todos los niños inscritos en una escuela pública del Distrito Federal, en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y especial. La dieta está diseñada con criterios de calidad nutricional y acompañados de acciones de orientación alimentaria para contribuir a su crecimiento y desarrollo adecuados. 36

Brinda atención a la comunidad escolar y educativa, promoviendo una convivencia pacífica basada en una cultura de buen trato; imparte pláticas informativas y de sensibilización, talleres, conferencias y otras actividades lúdico-creativas. Además, ofrece el servicio de asesoría legal y psicológica en casos de violencia entre escolares o bullying y lleva a cabo un proceso de capacitación constante del personal de instituciones u organizaciones de la sociedad civil con objetivos afines.

Promoviendo una convivencia escolar pacífica.


VI Legislatura

Programa va seguro

.

Seguro de vida para los estudiantes.

Programa movilidad escolar Destinado a mejorar la movilidad y la calidad del aire en la ciudad. Contempla a los alumnos de las escuelas con más de 490 estudiantes en primaria y secundaria. Para apoyar este programa, el gobierno capitalino adquirió 105 camiones, los cuales ofrecen servicio con un costo mensual desde $800 pesos. Cuenta con autobuses totalmente equipados y diseñados con un sistema de seguridad y de control especial para ofrecer el servicio de transporte escolar a bajo precio y con seguridad.

Dirigido a estudiantes que sufren un accidente durante su estancia en las instalaciones de sus escuelas o durante los trayectos que realizan de su domicilio a la escuela y viceversa, incluyendo las actividades extraescolares. Es un seguro que garantiza atención médica de urgencia y oportuna para preservar su integridad física, psicológica y social, en caso de requerirlo. Los montos de la cobertura son muerte accidental $100,000, pérdidas orgánicas hasta $100,000 y gastos médicos $50,000.

Apoyo mensual para la educación.

Programa educación garantizada

Seguridad para los más pequeños.

En caso de que la madre, padre o tutor responsable de su sostenimiento económico fallezca, o bien caiga en un estado de invalidez total o permanente, el programa otorga $832 pesos mensuales a los alumnos inscritos en escuelas públicas, durante su educación primaria, secundaria y nivel medio superior o al cumplir los 18 años. 37


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Programa de exención del Programa becas pago de tarifa a los escolares para niñas y niños en condición de niños menores de 5 años y a los adultos mayores de vulnerabilidad social 60 años Apoya a menores residentes de la Ciudad de México, de 6 a 14 años, inscritos en escuelas públicas del Distrito Federal y que son vulnerables por carencia social; otorga una beca por 800 pesos mensuales y lleva a cabo actividades lúdicas y de esparcimiento con enfoque de derechos humanos y equidad de género.

En el transporte público de pasajeros colectivo, los niños menores de 5 años no pagarán ningún tipo de tarifa. Se puede consultar mayor información sobre los programas sociales que ofrece el Gobierno del Distrito Federal en la página de internet: http://www.df.gob.mx/index. php/programas-sociales

Beneficios para los niños en el transporte público.

Niños menores de 5 años no pagarán transporte. Becas escolares para niños de bajos recursos.

38


VI Legislatura

39


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.