Revista ALDF Diciembre 2014

Page 1



VI Legislatura

Editorial Arribamos a diciembre en un ambiente social raro, extraño, pero con gran participación ciudadana que ha generado marchas y movilizaciones de índole diversa con un claro motivo: hacer pública la irritación, la inconformidad y el hartazgo. No sólo son las desapariciones forzadas de normalistas guerrerenses, la extraña cancelación del tren bala México-Querétaro —cuya licitación se defendía como “totalmente transparente”—, o el escándalo por la llamada “casa blanca” —propiedad de la esposa del Presidente de la República. Más bien atestiguamos una llamada de atención a un Estado que ha incumplido sus funciones básicas, omisión que lo ubica en la peor crisis política y social de la época reciente. Es en ese contexto que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se prepara para discutir y aprobar el monto del próximo presupuesto, así como el destino que habrán de tener tales recursos. La labor de un representante popular es múltiple, variable, enriquecedora. No se agota con su presencia y participación en las sesiones plenarias en la ALDF. Tampoco con su presencia y participación en las comisiones que preside o de las cuales forma parte. Lo más importante es atender a los ciudadanos, estar cerca de ellos, conocer su problemática y aportarles soluciones. En el próximo presupuesto, entre muchos otros beneficios, seguramente serán ampliadas las partidas de la pensión alimentaria para adultos mayores, de apoyo alimentario a madres solas, educación garantizada y apoyo económico a personas con discapacidad. Y es que lo social es la parte medular de los gobiernos de izquierda. Es lo que los hace diferentes y los blinda. Es lo que da sentido al trabajo directo con la gente, lo que permite fortalecer la construcción comunitaria. Es lo que anima a la participación social. ¿Cómo enfrentar pobreza y marginalidad, aspectos que marcan nuestro tiempo? Pues con mayor participación comunitaria. Pero, simultáneamente, impulsando desde la ALDF la recuperación económica, proponiendo alternativas que incrementen el empleo y sentando las bases que den sustentabilidad y una mejor calidad de vida a los habitantes del Distrito Federal en su conjunto. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

No se crean nuevos impuestos

El gasto público del D.F. 2015 preserva su orientación social

MRQ

El esfuerzo de los capitalinos ha mantenido finanzas públicas sanas y mayor independencia financiera respecto de la Federación. Deseable, de esta última, una mayor retribución por la contribución de la Ciudad de México a las arcas nacionales.

Aunque en el Distrito Federal no se prevén nuevos impuestos ni aumento mayor al de la inflación en los ya existentes, en 2015 se espera un ingreso y un gasto general superior al de este año, por lo menos para compensar el efecto inflacionario, dado que la Ciudad de México mantiene finanzas públicas sanas gracias a la alta aportación de sus residentes.

Al cierre de esta edición, autoridades de la Secretaría de Finanzas aún no tenían una propuesta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre el monto de ingresos y egresos totales para el próximo año, pero —en opinión de legisladores locales y federales— los capitalinos han hecho tal esfuerzo en el pago de sus contribuciones que han permitido a la ad-


VI Legislatura

ministración local atender las prioridades sin necesidad de imponerles más cargas. Para 2014, la ALDF aprobó ingresos y gastos por 156 mil 837 millones 576 mil pesos. En cuanto a los ingresos, el 49.37 por ciento fue por cobro de impuestos y lo obtenido por derechos, productos, aprovechamientos, organismos y empresas; el 47.74 por ciento fueron por participaciones y aportaciones federales, y el 2.86 por ciento por endeudamiento público. Para los diputados Esthela Damián Peralta, Efraín Morales López, Daniel Ordóñez Hernández y Carlos Augusto Morales, los habitantes de la capital han hecho esfuerzos importantes en sus aportaciones a la administración local y éstos se reflejan en una mayor recaudación a la prevista, según lo plasmaron en un comunicado difundido en septiembre pasado. De acuerdo con la Ley de Ingresos del Distrito Federal, para 2014, del 100 por ciento previsto para este año, el 21.69 por ciento serían por cobro de diversos impuestos, frente al 7.08 por el cobro de derechos (como agua), el 6.52 por la venta de diversos productos (como servicios de Policía Auxiliar), el 5.21 por ciento por aprovechamientos (como la participación

en la recaudación de impuestos federales) y 8.87 por ingresos de organismos y empresas. En el Informe de Avance Trimestral Enero-Septiembre de 2014, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) reportó un ingreso de 138 mil 147 millones de pesos, esto es, casi 20 por ciento más a lo previsto para el periodo y equivalente al 88 por ciento del estipulado para todo el año. En el noveno mes, los ingresos sólo por aportaciones locales habían ascendido a 57 mil 553 millones de pesos, cifra 14.6 por ciento superior en términos reales, en relación con lo observado a septiembre de 2013. “De esta manera, el Distrito Federal se posiciona como la primera entidad del país con mayor independencia financiera de la Federación”, precisa dicho Informe del GDF. Por su parte, los recursos de origen federal sumaron 70 mil 613 millones de pesos por diversos conceptos. A su vez, el gasto neto ascendió a 100 mil 687 millones de pesos, un incremento de apenas 4.6 por ciento en términos reales, respecto del mismo periodo de 2013 y apenas 64.1 por ciento respecto del gasto general del año.

Los legisladores perredistas Esthela Damián, Efraín Morales, Daniel Ordóñez y Carlos A. Morales.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

“De cada peso erogado en el periodo, 97 centavos se destinaron a la prestación de bienes y servicios públicos a la ciudadanía, y menos de tres centavos a cubrir el costo financiero de la deuda pública del Distrito Federal”, establece. A septiembre de este año, el reporte precisa que además de haberse destinado el 17.2 por ciento a gasto de capital, continuó la operación de los programas para promover la igualdad de oportunidades entre los grupos con mayor vulnerabilidad. Entre ellos destacan los de personas con discapacidad, menores, adultos mayores de 68 años, estudiantes con nivel básico y medio superior, niños de edu-

cación básica, personas sin seguridad social, desempleados, mujeres y, en general, personas sin recursos a quienes se proporcionan apoyos económicos, becas, desayunos escolares, atención médica hospitalaria, seguro de desempleo, comedores populares y diversos servicios de salud, como mastografías. Para 2015 se espera una composición del ingreso y el gasto general de la Ciudad de México con características semejantes a las de este año por concluir. Ello, sin dejar de luchar porque el Gobierno Federal dé una mayor aportación a la capital del país, en reciprocidad a la contribución que sus habitantes entregan a las arcas nacionales.


VI Legislatura

4,694,677,400,000

Con información de Vanessa Alemán

Casi por unanimidad, el 13 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, cuyo monto asciende a 4 billones 694 mil 677 millones 400 mil pesos. Al cierre de esta edición aún se desconocía cuánto de este monto corresponderá al Gobierno del Distrito Federal. Tras la citada aprobación, los diputados federales iniciaron una campaña mediática donde aseguran que se hacen esfuerzos para que el Presupuesto de la Fede-

ración “llegue a todos los lugares adonde debe llegar”. Habrá que vigilar que esto sea así y cerrar las rendijas por las cuales se diluyen y pierden sumas millonarias en detrimento de mexicanos a quienes cada día les cuesta más trabajo sobrevivir. Los recursos económicos de la Federación han sido un tema severamente cuestionado en los últimos años por múltiples factores. Más cuando se han destinado millonarias cantidades a obras de relumbrón que poco o nada han aportado a un

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Estadística y Geografía (INEGI), sólo el 7 por ciento de la población gana 10 mil pesos mensuales. La mayoría, ubicada en el decil más bajo, percibe casi los 6 mil pesos a los que hizo referencia un panista, ex secretario Hacienda, hace algunos años. Como en todo el mundo, aquí en México también hay profesionales con jugosos y más que suficientes salarios. Ejemplo de ello puede verse en el recuadro adjunto.

Grandes obras, nulos beneficios colectivos En el Presupuesto de Egresos 2015 están consideradas grandes obras como el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y los pagos desglosados por la adquisición de la nueva aeronave presidencial. Aquí, un ejercicio comparativo:

Ejemplos de lo anterior son por todos conocidos: el Fobaproa (aunque no es una obra, continúa sangrando las arcas pú- El avión presidencial: El costo del nueblicas); Enciclomedia; la construcción del nuevo aeropuerto en Tizayuca, Hidalgo; la Estela de Luz, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, y hasta la compra (acordada en el sexenio de Felipe Calderón) de un nuevo avión presidencial que habrá de pagarse 15 años con recursos del erario. Aparte de los trágicos acontecimientos recientes —de los cuales han dado cobertura los medios de comunicación— el Gobierno Federal no puede permanecer ajeno al hecho de que casi el 60 por ciento de los mexicanos vive en pobreza y pobreza extrema. Tampoco puede insistir en que “pronto se verán los beneficios de las reformas recientes”. Y en tanto, ¿qué deben hacer esos miProyecto del nuevo aeropuerto. llones de connacionales sin opciones? Según datos del Instituto Nacional de


VI Legislatura

vo jet Dreamliner 787-8 fue de mil 733 millones de pesos. Serán pagados en un plazo de 15 años, cantidad que representa la mitad de la inversión de la Torre de Hospitalización del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) cuya construcción y equipamiento tuvo un costo de 2 mil 500 millones de pesos. O si se quiere, equivale casi a la construcción del nuevo Aeropuerto de Tlaquepaque, Jalisco, con una inversión de mil 200 millones de pesos. Enciclomedia: Fue presentado, en 2004 por Vicente Fox, como el gran programa educativo. Se instaló en más de 21 mil aulas de 7 mil 211 escuelas. Beneficiaría supuestamente a casi 700 mil niños. Finalmente, en 2010 la Secretaría de Educación Pública anunció su eliminación. Hasta ese momento había costado 23 mil 498 millones de pesos, según cifras oficiales. Esta erogación representaría la construcción del Puente Baluarte, que se conecta con la carretera Durango-Maza­

Estela de Luz.

Jet dreamliner 787-8

tlán, con una longitud de 230 kilómetros. La obra requirió de 115 puentes, entre los que está el Baluarte, considerado como el puente atirantado más alto del mundo, además de viaductos, pasos a desnivel y 68 túneles. La obra costó 22 mil 100 millones de pesos. La Estela de Luz: Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, el gobierno de Felipe Calderón la mandó construir en Paseo de la Reforma. No fue inaugurada en 2010, sino dos años más tarde, pese a que el presupuesto inicial fue elevado en 192 por ciento. Se invirtieron mil 304 millones de pesos, incluidos los pagos en exceso, por un monto de 150 mil millones de pesos. Dichos recursos equivalen a la construcción de los puentes Quiroga, Altares y Clouthier, por los que transitan diariamente 179 mil 434 vehículos, además de la Unidad de Medicina Familiar número 68, en Hermosillo, Sonora, que beneficiaría a más de 67 mil derechohabientes, en los

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

de se asentaría el nuevo aeropuerto de Tizayuca, que sería alterno al AICM, o bien servir como terminal de carga. De seguro, los hidalguenses continúan pagando algún tipo de deuda por este concepto. Con una visión más equilibrada para acortar la enorme brecha entre los pocos con mucho y los muchos con poco (o casi nada, dirán ellos) tales inversiones no deberían tener cabida, y los recursos podrían emplearse para procurar mejores condiciones que las actuales (educación, salud, empleos permanentes bien pagados, etcétera), lo que a la larga frenará potenciales conflictos sociales.

Sí hay buenos empleos en el país... que se invirtieron mil millones de pesos. Con los mismos recursos se construyó la presa La Yesca en Nayarit, la segunda más grande del mundo después de la de Tres Gargantas en China, con una inversión de mil 42 millones de pesos, con una capacidad para generar 750 megawatts de energía, con un embalse de mil 329 millones de metros cúbicos. La Refinería de Tula: Entre 2009 y 2014 se invirtieron alrededor de 6 mil 230 millones en los estudios preparatorios de su construcción. El nuevo Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció la suspensión del proyecto. El monto equivale casi al 80 por ciento de lo que se gastó en infraestructura y puesta en operación de la Terminal 2 del AICM, inaugurada en marzo de 2008. Le costó a los mexicanos 8 mil 595 millones de pesos. Aeropuerto de Tizayuca: El ex gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, también realizó millonarios desembolsos para la compra de terrenos don-


VI Legislatura

En nuestro país también hay empleos cuyo salario anual ronda los 6 millones de pesos. Pero además, con algunos beneficios adicionales de los que carecen, por supuesto, millones y millones de obreros, maestros, deportistas, médicos y un sinfín de mexicanos. ¿Como cuáles beneficios? Seguro de vida, seguro colectivo de retiro, seguro de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado. También, conforme a la ley, esos afortunados trabajadores reciben aguinaldo, ayuda de gastos familiares, ayuda por incapacidad médica permanente, ayuda para anteojos. Eso no es todo. Además reciben estímulo por antigüedad, estímulo por jubilación, estímulo por el Día de la Madre [¿?], licencia prejubilatoria, prima vacacional y quinquenal, pago de riesgo, ayuda por jornadas electorales, ayuda para despensa.Finalmente, fondo de reserva individualizado, apoyo a la capacitación y sí, aunque usted no lo crea, pago de horas extras. ¡Ah!, y un aumento de 6.5% para 2015. Los interesados en una plaza como esta pueden acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque sólo hay 11 de estas plazas.

La presa La Yesca en Nayarit, la segunda más grande del mundo.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El debate por la mariguana, para no encarcelar a pequeños consumidores

José Luis Martínez Suárez

Poseer más de 30 gramos seguirá siendo un delito, señala Vidal Llerenas.

El Comisionado Nacional contra las Adicciones, Mondragón y Kalb, no ve ninguna ventaja.

El Gobierno Federal reavivó el debate sobre la legalización de la mariguana a través del Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, al mismo tiempo que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se alistaba la iniciativa para tolerar el consumo de dicha hierba en la capital de la República. En diferentes entrevistas en diarios, ra-

dio y televisión, Mondragón y Kalb expresó su rechazo a la legalización de la droga. “No quiero que los hijos digan: papá me voy a la fiesta a fumar mariguana. Mejor no, mejor que tengan líneas de salud. Yo no quiero un país mariguanero”, expresó en entrevista publicada el pasado lunes 3 de noviembre en El Universal. En estas declaraciones, el ex comisiona-


VI Legislatura do nacional de Seguridad, quien también fuera secretario de Salud y de Seguridad Pública del Distrito Federal, argumentó que la mariguana es una sustancia adictiva, dañina para la salud, que tiene efectos nocivos en la familia y en la sociedad en general. “Como médico estoy en contra, pero además he analizado todo el ciclo que tendría que ver con la legalización de la mariguana. Yo quisiera que en el debate me digan, en caso de ser legalizada, qué pasará con la siembra, y si la vocación del campo mexicano (frijol, sorgo, maíz) se va a trastocar o cambiar, porque es más rentable la siembra de mariguana. El maíz da una siembra al año y deja una unidad, la mariguana da dos o tres al año e inclusive es más noble pues resiste la sequía, y cuesta el producto más que el maíz. ¿Vamos a cambiar la vocación de la tierra mexicana y la vamos a volver de mariguana? Que diga el sector agrario qué piensa al respecto”, cuestionó. Destacó el impacto sobre los menores de edad, ya que de acuerdo con las estadísticas de la institución que dirige, más del 50 por ciento de los que consumen esta sustancia psicoactiva empiezan a fumarla entre los 12 y 13 años de edad. “Hay otros que dicen que hay que legalizar la mariguana porque sirve para resolver problemas médicos. Yo estoy por terminar la revisión de 400 artículos médicos donde se demuestra que no es mejor la mariguana”, apuntó. El comisionado lanzó varias preguntas sobre la aplicación de normas para hacer legal la venta y distribución de cannabis. “¿Qué vamos a hacer en aspectos internacionales? ¿Cómo se vende? ¿Qué tanto? ¿Dónde se vende? ¿Dónde se va a fumar?” Mondragón y Kalb también fue tajante en descartar que la legalización disminuya

El ex secretario de Salud del D.F.

el accionar del crimen organizado. Señaló que existen otras drogas ilegales, como la cocaína, o sintéticas, como las anfetaminas, donde México es líder en producción mundial, y donde los narcotraficantes van a tener su margen de actuación. “No soy un conservador. Soy una persona que vive en la actualidad. Estoy hablando de situaciones totalmente objetivas y de datos totalmente verídicos que están en la mesa”, dijo. Al respecto, revista Asamblea entrevistó al diputado de la Asamblea Legislativa —con una posición totalmente contraria a la del funcionario federal—, Vidal Llerenas Morales, uno de los principales impulsores de la iniciativa para tolerar la portación de mariguana y promotor de su legalización a nivel federal. Preciso, responde punto a punto lo planteado por el Comisionado Nacional contra las Adicciones.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal mercado para que sea el Estado el que determine, y no un mercado, que existe en la realidad y que está controlado por el crimen organizado. RA: ¿Qué gana la sociedad con esta legalización? VLM: Gana, primero, mermar al crimen organizado, gana información, gana seguridad, porque las personas que decidan consumir, uno, no van a la cárcel, y dos, tienen un mecanismo donde no están en contacto con el crimen organizado cuando compran o adquieren el producto. RA: ¿La legalización tendría alguna repercusión en el ambiente de violencia que vive el país por el crimen organizado? VLM: Se reduciría. Seguramente aquéllos se dedicarían a [vender] otra droga, pero la mariguana es la droga que más se consume, la número uno en el mundo. Revista Asamblea (RA): ¿Por qué lega- Quitando el mercado de la mariguana al lizar el consumo de la mariguana? crimen organizado la magnitud es proVidal Llerenas Morales (VLM): Debe- porcional al mercado de la droga con la mos empezar por descriminalizar la ma- distribución más importante. riguana, descriminalizar a personas que consumen cantidades pequeñas de la RA: ¿La legalización abriría la posibilidad misma, que no los hace narcomenudistas, de convertir a México en un exportador de a los cuales estamos metiendo a la cárcel. mariguana?, ¿podría generar diferendos En el sexenio pasado hubo —a nivel fe- internacionales? deral— 87 mil averiguaciones previas por VLM: Pues actualmente diferentes paíposesión de mariguana, y en el D.F., más de ses han regularizado el consumo de la ma7 mil. Es un despropósito meter a la cárcel riguana: Holanda, Uruguay, algunos estados a personas que portan o poseen marigua- de Estados Unidos. Y hasta el momento no na para uso personal. Hacerlo así es crimi- ha habido conflicto internacional alguno. nalizarlos y gastar recursos del Estado. Segundo, antes de legalizarla debemos RA: ¿Afectaría la actual vocación del camdar información precisa a la población so- po mexicano? bre los riegos de consumir drogas y qué VLM: No, porque la manera en que se deben hacer para reducirlo o evitarlo. han hecho, por ejemplo en Estados UniAceptemos, hay personas que han decidi- dos, es a través de espacios controlados do consumir mariguana. donde no se ocupan proporciones imporTercero, tenemos que regular ese tantes de campo para su cultivo. En cam-


VI Legislatura

Vidal Llerenas (tercero de izquierda a derecha) dice que no hay relación entre consumo de mariguana y la violencia.

bio, lo que actualmente pasa en México sí está afectando, porque existen extensiones importantes de tierra que se dedican a producir mariguana. Muy cerca de Iguala, en Guerrero, hay mucho de eso. RA: ¿Aumentaría los niveles de violencia, generaría problemas sociales relacionados con su consumo? VLM: No, porque no hay relación entre consumo de mariguana y violencia, en cambio hoy existe un problema de salud porque las personas no saben qué están consumiendo. Y dos, ponen en riesgo su salud al comprarle a un criminal ese producto. Es más, el alcohol provoca muchos más problemas que otras drogas. La mariguana propicia muchos menos problemas que otras drogas permitidas. RA: ¿Es factible la aplicación de la legalización de la mariguana en el D.F.?, ¿cómo se vendería?, ¿dónde se va fumar? VLM: Primero tenemos que empezar por descriminalizar, después por espa-

cios de provisión segura, tipo Holanda, y al final —creo que el modelo a prevalecer en el mundo será el de Colorado, que es producción controlada con venta controlada— habría lugares y sitios controlados para su producción y su consumo. RA: ¿En materia de políticas públicas, cuál es su percepción sobre el particular? VLM: Debe ser una política pública enfocada a la seguridad y al respeto de los derechos humanos de las personas. RA: ¿Algo más que desee agregar sobre lo declarado por Manuel Mondragón? VLM: Que tenemos un problema muy claro de derechos humanos, de personas que están metiendo a la cárcel porque poseen y consumen drogas; hay un gasto innecesario de recursos públicos y que está poniendo en riesgo a las personas mucho más que el consumo mismo de las drogas. Todos estamos de acuerdo que un consumidor de drogas no debe ir a la cárcel, bueno, no todos, el doctor Mondragón, no estoy seguro.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Ley para descriminalizar a consumidores Los diputados del PRD Vidal Llerenas, Eduardo Santillán y Esthela Damián promovieron la iniciativa para reformar la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, que tiene como eje principal despenalizar el consumo de la mariguana en el Distrito Federal. La iniciativa consiste en que las autoridades capitalinas “toleren” la portación de hasta 30 gramos de mariguana y no prioricen el castigo a las personas que posean esta cantidad.

“Se otorgará la más baja prioridad a la investigación y persecución de los delitos contra la salud, de competencia concurrente en el Distrito Federal”, señala el proyecto de ley. La iniciativa se fundamenta en el artículo 21 de la Constitución, el cual establece que “el Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley”. Bajo esta premisa, la iniciativa no plantea hacer legal la posesión de mariguana. Seguiría siendo un delito, debido a que la ALDF no tiene facultades para desaparecerlo por ser atribución federal. No obstante, la iniciativa sostiene que el legislativo capitalino sí tiene facultades para no perseguir este delito. “Nuestras autoridades están obligadas, desde 2008, a aplicar el principio de oportunidad; el D.F. está estructurado con esta iniciativa, lo cual no está siendo prioridad específicamente con estos delitos que, sin duda, no hacen una ciudad más segura”, explicó a su vez Alejandro Madrazo Lajous, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y quien elaboró el sustento jurídico del proyecto. La iniciativa dispone que sean procesados y recluidos en un centro penitenciario las personas que con todos los elementos se les comprueba que son narcomenudistas. En tanto, para los consumidores existen dos opciones; ser canalizados a autoridades sanitarias y no represivas, o bien, a comités de disuasión con expertos que los acompañen y asesoren en el tratamiento de adicciones, siempre y cuando porten hasta 30 gramos. También se establece la creación de comisiones de disuasión, que estarían a cargo del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA) y brindarían apoyo técnico para minimizar riesgos y daños, disuadir el consumo de sustancias psicoactivas y animar a los farmacodependientes a buscar tratamiento. Además se plantea establecer dos dependencias para prevenir las adicciones: -El Sistema para la Reducción de Riesgos y Daños en el Aprovisionamiento y Uso de Sustancias Psicoactivas Ilícitas (SIRE), que sería un programa de salud para informar a los consumidores de drogas ilícitas sobre cómo reducir los riesgos y daño en su conducta y bajo el consumo de drogas. -El Sistema de Información para la Reducción de Riesgos y Daños (SIRRD), que generará y difundirá información.


VI Legislatura

Informe sobre la mariguana de la CONADIC Éstas son algunas de las advertencias que hace la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) sobre esta droga. Clasificación: De acuerdo a sus efectos a nivel del sistema nervioso central, la mariguana se clasifica como un depresor. La Ley General de Salud en los listados que adicionan las sustancias psicotrópicas del art. 245, el Tetrahidrocannabinol y sus variantes están clasificados dentro del grupo I: las que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que son susceptibles de uso indebido o a un problema especialmente grave de salud pública. Efectos agudos durante la intoxicación: -Deterioro de la memoria a corto plazo. -Deterioro de la atención, el juicio y otras funciones cognitivas. -Deterioro de la coordinación y el equilibrio. -Aumento en el ritmo cardiaco. -Episodios psicóticos. Efectos persistentes (duran más que la intoxicación pero no siempre son permanentes): -Deterioro de la memoria y las habilidades para el aprendizaje. -Deterioro del sueño. Efectos acumulativos del uso crónico: -Adicción. -Aumento del riesgo de tos crónica, bronquitis aguda y crónica, cáncer broncogénico, arritmias. -Aumento del riesgo de esquizofrenia en personas susceptibles. -Aumento del riesgo de ansiedad, depresión y síndrome amotivacional.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El mercado laboral mexicano no apuesta al crecimiento económico

MRQ

Es injusto y limita a los jóvenes con sólida preparación académica que buscan empleos bien remunerados: Wietse De Vries. Consolida los privilegios de las élites sociales, pero permite movilidad social, señala.

Desde hace tiempo obtener una licenciatura universitaria dejó de ser sinónimo de bienestar y progreso económico-social. Hoy, los jóvenes que concluyen una carrera universitaria buscan aplicar sus conocimientos y acuden a las distintas instancias que lo ofrecen. Es ahí donde enfrentan una realidad muy diferente a la que habían imaginado: son pocos los

empleos, bajos los salarios y muy altas las exigencias y expectativas del posible contratante. Pese a este panorama poco alentador, para los jóvenes siempre será mejor contar con una mayor preparación académica, tanto más si ésta es universitaria. Efectivamente, aunque ya no es como antes, licenciarse en alguna especialidad


VI Legislatura

aumentará las probabilidades de obtener mejor salario y, en algunos casos, de movilidad social. Al preguntar por qué el sistema de educación superior en el país está fuertemente estratificado —dado que parece exaltar las desigualdades sociales en vez de atenuarlas—, Wietse De Vries, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), enmudece unos instantes. Autor en 2011 del estudio “¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas?” junto con la doctora Yadira Navarro y como parte de un proyecto de investigación internacional denominado “El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento” o “Proflex”, el doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes compartió con revista Asamblea algunas conclusiones de sus estudios. Señaló que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mercado laboral no aprecia a quienes tienen nivel de licenciatura —menos si egresaron de escuelas públicas— y que su tasa de desempleo es mayor respecto de quienes tienen preparación en escuelas privadas. Si bien aceptó que las perspectivas de empleo para los egresados en general no han mejorado en los últimos 25 años, subrayó que valdrá mucho más contar con un título de licenciatura al momento de buscar trabajo. “En comparación con otros países, los licenciados mexicanos ganan menos, pero el desempleo es menor comparado con España o Grecia. En términos generales, vale mucho contar con un título de licenciatura al momento de buscar trabajo. Del mismo modo, no hay señales de que el mercado laboral esté saturado para las carreras tradicionales”, puntualizó.

¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas?

En su investigación, De Vries concluye que si bien hay problemas de desempleo entre los estudiantes egresados, su inserción exitosa en el mercado laboral (medida en términos de empleo y salario) es resultado de la interacción entre el desarrollo de la economía nacional, el área de conocimiento al que se abocan, el tipo de institución donde estudian (pública o privada), el género de la persona y hasta el pasado familiar. Al respecto, De Vries y Navarro precisan que la matrícula en instituciones de educación superior creció de un millón en 1990 hasta casi 2.5 millones de estudiantes en 2008, con lo que pasó de una cobertura del 16 por ciento del grupo de edad (20-24 años) hasta un 25 por ciento en 2010. Además, el sistema creció y se diversificó. A fines de los ochenta, contaba con 719 instituciones (401 públicas y 318 privadas), a finales de 2005 ya existían mil 892

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

hecho, indican que en el caso mexicano hay insuficiencias en la oferta y demanda de egresados de las carreras de Ciencias y Humanidades. A cuestionamientos de Asamblea, De Vries considera preocupante este aspecto porque una baja matrícula en estas áreas (menos del 5 por ciento de la matrícula total en México) coexiste con un alto desempleo y sueldos bajos. “El problema radica en que el mercado laboral para egresados de estas áreas está casi exclusivamente en las universidades públicas. Sí, efectivamente, pero también a que el país ha tenido un bajo desarrollo en ciencias y tecnología (o en el financiamiento de la investigación científica). Reflejo de lo anterior, es que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt] lanzó a principios de 2014 un programa instituciones (713 públicas y mil 179 priva- especial para la contratación de jóvenes das). Si se incluye a sus filiales, el sistema con doctorado, ya que no encuentran tratendría cerca de dos mil 500 instituciones bajo en las universidades”, puntualizó. registradas. En su investigación, destaca que quizás La proporción de matrícula atendida el factor más problemático para estos jópor el sector privado, que era de 18 por venes con buena preparación académica ciento en 1990, llegó al 33 por ciento en es que el mercado de trabajo sigue siendo 2000, donde se estabilizó hasta 2010. muy tradicional. En complemento, mientras al inicio de Sigue orientado hacia profesiones los noventa la Asociación Nacional de Uni- como Administración, Derecho y Contaversidades e Instituciones de Educación duría y es excepcional que en el sector Superior (ANUIES) registraba cuatro mil privado contraten a egresados de Huma38 programas de licenciatura y mil 686 de nidades o Ciencias. Incluso, dentro del posgrado, en 2005 había siete mil 849 li- sector público es difícil encontrar trabacenciaturas y tres mil 437 posgrados. jo por la baja inversión en ciencia y tecPese a tales aumentos en el número de nología. esas instituciones, los especialistas des- Revista Asamblea (RA): México, según cartan que haya sobreoferta de egresa- algunos estudios, alcanza un bajo nivel en dos universitarios, aunque sí reconocen su sistema educativo a nivel internacional. un desplazamiento masivo de egresados ¿Esto se refleja en la cantidad, calidad y dihacia sectores de la economía donde no versidad de habilidades de sus egresados? se requieren estudios universitarios. De Wietse De Vries (WDV): Las compara-


VI Legislatura

ciones efectivamente reflejan datos alarmantes, pero se refieren principalmente a la educación básica (PISA, ENLACE). Otro dato alarmante es la tasa de cobertura (30 por ciento frente a más de 50 por ciento) en la educación superior. Y finalmente, la eficiencia terminal o tasa de graduación en las universidades mexicanas. “Ahora, esto refleja que el sistema mexicano es altamente selectivo (e inequitativo), pero no que los egresados carezcan de conocimientos o competencias. De hecho, no existe ninguna información al respecto: no hay exámenes nacionales o internacionales para medir el nivel de conocimientos y competencias de egresados universitarios. Hay algunos intentos por parte del CENEVAL (EGEL) y de la OCDE mediante un programa que se llama AHELO. “Pero por el momento solamente sabemos que un egresado logró terminar una carrera, sin información acerca de lo

que aprendió. Ahora, a partir de los datos de Proflex que mencionamos en nuestro trabajo, debemos concluir que a los egresados no les faltan competencias, por lo menos no para el puesto que están ocupando”. Lo que el investigador sí considera un problema es un mercado de trabajo resultado de políticas que no apuestan al crecimiento económico. En consecuencia, si la economía mexicana no se adapta a las nuevas tendencias globales tiene poco sentido que las instituciones de educación superior lo hagan. “Si las políticas económicas no producen un mayor crecimiento, no se puede esperar que las reformas educativas lo hagan. Aquí yo insistiría en que la educación superior es la carreta, no el caballo, para el desarrollo económico”, indicó. Además, en el caso de la reforma educativa, no está claro de qué se trata. Hasta el momento se busca mejorar la evalua-

Sí hay jóvenes con preparación académica; lo que faltan son buenos empleos.

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ción de la educación básica a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). No hay propuestas hasta el momento para cambiar contenidos o formas de trabajo, apuntó.

El 4x1 de los ingresos La investigación de De Vries y Navarro descubrió que los egresados del sector privado reportaron ingresos cuatros veces superiores respecto de los egresados de instituciones públicas. Además, el desempleo es más alto para estos que para aquéllos, lo que no sucede en otros países. Su explicación: porque en éstos últimos no existe un sector privado de élite. En consecuencia, los puestos directivos están destinados en mayor proporción a los egresados de universidades privadas. Las oportunidades para el sector público están en el ámbito científico profesional. Al mismo tiempo, el 75 por ciento de los egresados de las universidades privadas trabajan en empresas privadas, más que los egresados de las públicas (60 por ciento).

¿Universidad pública o privada?

Herederos del futuro.

RA: ¿Por qué sucede esto si las formaciones y las competencias de los profesionales son similares? WDV: Se trata aquí de un fenómeno social y educativo muy interesante. El mercado laboral (y la sociedad en general) está fuertemente estratificado —en México más que en la Unión Europea, pero en todas partes hay estratificación social. Ahora, la universidad, hasta los años sesenta del siglo pasado, solía preparar a los “herederos” de la élite para su futuro empleo. Con la ampliación subsecuente de la matrícula, ingresaron jóvenes de otros estratos sociales y se produjo una movilidad social en el mercado laboral. Pero al mismo tiempo se empezó a producir una estratificación social de la educación superior: en los años setenta casi todos estudiaron en la universidad pública, pero después nacieron muchas universidades privadas. El resultado es que hoy contamos con un sistema educativo estratificado: hay universidades para la élite (el ITESM, la ANAHUAC, pero también el COLMEX o el ITAM), universidades


VI Legislatura

El sistema de educación superior refleja la polarización social y cultural del país.

para la clase media, y universidades para los de bajos ingresos. Y hay estrategias familiares para colocar al hijo en los escalones más altos de la sociedad, que empiezan con mandarlo a un preescolar privado. Y sí: hay notables diferencias entre los egresados de distintas universidades en el mercado laboral. Así que en la actualidad, el sistema está cumpliendo (o busca cumplir) al mismo tiempo con las dos funciones: movilidad social y consolidar los privilegios de la élite. Así, el sistema de educación superior refleja la polarización social y cultural del país, y a pesar de la creación de nuevas instituciones públicas, revisiones curriculares, crecientes presupuestos, reorientación a ciertas carreras y creación de “indicadores de calidad”, no se mejoran las perspectivas de empleo para los egresados de escuelas públicas. El problema aquí es que hay muchos actores e intencionalidades en juego. Ha habido un claro movimiento, desde los años setenta, ochenta, por parte de grupos empresariales, de crear universida-

des de élite, frente a la entonces crisis de las públicas. Y desde los noventa, el Gobierno Federal, ha venido creando nuevas opciones para grupos de menores ingresos (tecnológicos, politécnicos), muchas veces ubicadas en los estados. El resultado es un sistema de educación superior altamente estratificado, lo cual lleva a diferentes perspectivas u oportunidades dentro del mercado laboral. En su opinión, la recién aprobada reforma educativa “imprecisa en su naturaleza y enfocada a los niveles previos a la educación superior, a mejorar la evaluación de la educación básica y a cambiar las relaciones entre la SEP, autoridades estatales y sindicato —todo sólo en el terreno de la educación pública—, carece de propuestas para cambiar contenidos y formas de trabajo. No atiende a la educación superior misma y, como tal, no impactará sobre esta situación ni la mejorará. Para concluir, De Vries insiste: “la educación superior es la carreta, no el caballo para el desarrollo económico”.

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Las economías con más profesionistas, las que más crecen

Entre 1960 y 1970 había tres ofertas de empleo por cada egresado universitario. Desde principios de 1990 sólo existe uno por cada cuatro egresados. MRQ

En ellas se privilegia el crecimiento económico, la investigación y la innovación. En México, no obstante, miles de egresados no encuentran empleos bien remunerados.

Sin ser la única causa, desde hace tres décadas la política económica del país ha condenado al desempleo a un alto porcentaje de jóvenes egresados universitarios, sean éstos de instituciones públicas o privadas. Urge sustituir esa política por otra, donde se privilegie el crecimiento económico, la investigación y la innovación, a

semejanza de cómo lo hacen otras naciones que se caracterizan hoy por aumentos sostenidos de su Producto Interno Bruto (PIB), en la inventiva de sus productos y la alta capacitación de sus profesionistas. En tanto el Gobierno Federal opta por esta opción —pues mantenerse en la inercia generará mayor descontento y con-


VI Legislatura

flictos sociales— a quienes hoy se preparan en las aulas universitarias habría que aportarles apoyos, alternativas viables. Y a quienes desean estudiar en ellas, facilitarles el ingreso. La autoridad aducirá falta de espacio, pero es su responsabilidad “hacer algo” por esos jóvenes. Se ha llegado al absurdo de —aparentemente— desalentarlos. Notas y encabezados de prensa aseveran que ya no vale la pena estudiar una profesión, o que las universidades se han convertido en “fábricas de desempleados”. Habría que ser más analíticos y reconocer que el mercado laboral, por su crecimiento rayano en el estancamiento, no ha sido capaz de generar las plazas que deberían ocupar esos profesionistas. Sí. Aquí nos topamos de nuevo con una política económica que le ha apostado más a la mediocridad, al control corporativo y a la conveniencia política, sin que les importe —a quienes gobernaron las últimas tres décadas— el desperdicio del bono juvenil. Para ponerlo de otro modo: entre 1960 y 1970 —dicen algunos investigadores como Carlos Muñoz Izquierdo— había tres ofertas de empleo por cada egresado universitario, pero desde principios de los noventa sólo existe un trabajo de nivel profesional por cada cuatro egresados. ¿Significa esto que ya no es necesario estudiar, prepararse, capacitarse y mejorar las habilidades del trabajador en general y del profesionista en particular? ¿Significa que sobran profesionistas? ¿Que debe limitarse más el ingreso de jóvenes a la universidad pública? ¿Que sus familias deban hacer, en muchos casos, grandes sacrificios para costearles una preparación en una institución privada de donde saldrán titulados para ga-

¿Cuáles son las opciones?

nar menos de lo que costó su colegiatura mensual? En una economía estancada como la que vive el país sólo se benefician algunos. Pero una sociedad democrática, equitativa y justa debería apostarle al progreso generalizado dado que la ignorancia, la impreparación y la falta de competencias técnico-manuales jamás serán garantía de progreso. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo planteó así en “Education Indicators in Focus” de mayo de 2012: “Aplicadas al mercado laboral, estas conclusiones [las de dicho estudio] indican que los individuos pertenecientes a las poblaciones mejor formadas seguirán encontrando empleo, siempre y cuando las economías continúen basándose cada vez más en el conocimiento. Estos resultados también sugieren que sería aconsejable que los países se esforzasen por desarrollar sus

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

economías del conocimiento para evitar en el futuro desequilibrios en materia de competencias y una disminución de los beneficios públicos y privados de la educación entre las poblaciones con altos niveles de formación”. Es decir, exactamente lo contrario a lo que ha hecho en más de 30 años el gobierno mexicano. En dicho estudio da cuenta de que la reserva mundial de talentos ha crecido rápidamente en la última década; que las naciones de G-20, con desarrollo económico más rápido, son las que han obtenido mayores beneficios; que el número de titulados superiores seguirá creciendo en muchos países hasta 2020, y que el crecimiento sostenido de la “economía del conocimiento” será, sin duda, fundamental para absorber la creciente reserva de talentos. México, cabe decir, no participa en el G-20, a diferencia de 11 países de los 34 que integran la OCDE que sí lo hacen.

El ejemplo internacional Los “Indicadores de Educación” plantean así las cosas: en 2000 había 51 millones de jóvenes de 25 a 34 años con un título de educación superior en los países de la OCDE y 39 millones en los países del G-20 no pertenecientes a la OCDE. En 2010, China ya compartía el liderazgo con Estados Unidos con 17 por ciento cada uno del total de egresados universitarios, seguidos de Rusia con 12 por ciento, y Japón e India con 10 por ciento cada uno. México, en tanto, se estancó. Su participación fue del 3 por ciento en esa década: Indonesia pasó del 3 al 4 por ciento, Brasil del 2 a 3 y Turquía del 1 al 2 por ciento. Según cálculos de la OCDE, en 2020 habrá más de 200 millones de jóvenes de 25-34 años de edad con una titulación superior en el conjunto de países de la OCDE y del G-20. Es más: el 40 por ciento

Cada vez habrá más egresados de las universidades. El reto como país: no desperdiciar ese talento.


VI Legislatura

de ellos serán exclusivamente de China e India.

las profesiones de la economía del conocimiento, los países cuentan con poderosos incentivos para desarrollar las competencias de sus ciudadanos a través de Trabajar por y para los jóvenes la educación superior”. A la duda sobre si el mercado mundial Así las cosas, el futuro parecería poco promisorio para los jóvenes universita- del trabajo podrá absorber la creciente rios mexicanos, porque su gobierno no oferta de trabajadores altamente califitrabaja por el crecimiento económico ni cados, “Indicadores de Educación” da una por la economía del conocimiento, como respuesta afirmativa. Pone, otra vez, los lo hacen decididamente las naciones se- ejemplos de China, India e Indonesia. Precisa, por ejemplo, que sólo 10 por ñaladas líneas arriba. ciento de trabajadores de estas naciones La misma OCDE, sin embargo, da esperanzas, pero la fundamenta precisamente era altamente calificado en los ámbitos en la determinación de los gobiernos de científico y tecnológico (a pesar de su trabajar en favor del futuro de sus socieda- acelerada formación de profesionistas), des y, específicamente, de sus juventudes. frente al 40 por ciento de Dinamarca, LuEstados Unidos y los integrantes de la xemburgo, Suecia y Suiza. “Lo que es más importante: entre 1998 Unión Europea se han planteado ambicioy 2008, la tasa de empleo en el sector sos objetivos, como que el 60 y el 40 por ciento de sus jóvenes, respectivamente, científico y tecnológico creció a un ritmo tengan en seis años un título universitario. más rápido que la tasa global de empleo China —que quintuplicó el número de en todos los países de la OCDE y el G-20.” En México, como en cualquier nación, titulados superiores y duplicó el de instivale la pena que el joven estudie, se gratuciones de educación superior en los últimos 10 años— también tiene “objetivos dúe. Incluso, si sus recursos se lo permiambiciosos”. Aspira a que 20 por ciento ten, doctorarse. Lo que tiene que cambiar de sus ciudadanos (195 millones) tenga un es la visión de Estado. Superar el estancamiento económico también es respontítulo universitario en 2020. Desafortunadamente, en nuestro país sabilidad del sector productivo. Sí, el que nadie se ocupa de ello, aunque continúan genera empleos y busca legítimamente la los esfuerzos para acabar con el analfa- ganancia. Estado e iniciativa privada deberían vabetismo. Para la OCDE, las conclusiones son evi- lorar más lo que les conviene: alentar el dentes: “Puesto que los niveles más altos crecimiento económico, la investigación de estudios están estrechamente vincu- científica y la innovación tecnológica, de lados a una tasa de empleo más elevada modo que no sobren o falten profesionisy a mayores ventajas salariales, los indi- tas. Que el ciudadano en general tenga viduos cuentan con poderosos incentivos más dinero en sus bolsillos porque así popara seguir estudiando. Asimismo, a me- drá gastarlo en las tiendas y los grandes dida que las economías nacionales siguen comercios de aquéllos. Entonces se desreorientando la producción en masa hacia presurizarán los conflictos sociales.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

“Los jóvenes mexicanos prefieren la muerte prematura que una vida de miseria”

El actual modelo económico es obsoleto e ineficaz: María de los Ángeles Moreno. Un boletín de la diputada María de los Ángeles Moreno Uriegas, los primeros días de noviembre, daba cuenta de una verdadera tragedia para la sociedad de nuestro país al asegurar que “los jóvenes mexicanos prefieren la muerte prematura que una vida de miseria”, encabezado que respetamos para titular del presente texto. En ese comunicado, la ex coordinadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Asamblea Legislativa del Distri-

to Federal (ALDF) censuró el actual modelo económico. María de los Ángeles Moreno Uriegas reconoció que el actual modelo económico es obsoleto e ineficaz, ya que sólo genera condiciones deplorables para los trabajadores y sus familias, aumento de la economía informal y adolescentes que optan por el camino de la delincuencia y el narcotráfico porque prefieren una muerte joven que una vida de miseria. Ella lo señaló así: “Eso me parece fatal,


VI Legislatura

porque lo más importante que tenemos son nuestros niños y jóvenes, y no estamos teniendo desde mi punto de vista, una atención y una política correcta, concreta para ellos y se están yendo a la delincuencia, muriendo jóvenes también”, aseguró.

Debería darnos vergüenza La diputada local priista subrayó que la política económica es excluyente y empobrecedora, pues los trabajadores están lejos de una retribución justa, mientras que en el 5 por ciento de la población se concentra la mayor parte de la riqueza económica. “La inmensa cantidad de gente pobre y muy pobre se encuentra en la miseria; a todos debería darnos vergüenza y tenemos que hacer algo desde nuestra trinchera para corregirlo”, señaló. Aunque la presidenta de la Comisión de Fomento Económico de la ALDF pertenece al mismo partido que hoy gobierna México, lamentó —según el texto de referencia— que en la actualidad quienes conducen las principales políticas de esta nación son los empresarios más fuertes, los hombres más ricos, “y eso me parece que es parte de una desigualdad brutal y de una injusticia otra vez indigna de un país como México”. Pero fue más allá. Hizo notar que también hace falta una política juvenil, porque hoy en día los “pobres chavos”, incluso de la propia Ciudad de México, ya no tienen espacios suficientes para divertirse, hacer deporte, que sean seguros, sin que los droguen, les den mezclas extrañas de alcohol con quién sabe qué, y los maten o los echen a perder para siempre. Reprochó que en nuestro país existan

muchos genios que están subutilizados o que prefieren irse al extranjero, “en la famosa fuga de cerebros, porque allá sí les pagan y les dan espacio para investigar y avanzar, lo cual me parece lastimoso”, agregó Moreno Uriegas, tras pronunciarse a favor de aumentar los apoyos a la ciencia y la tecnología. La asambleísta del PRI indicó que otra falla del modelo económico ha sido la política del Banco de México (Banxico) de dedicarse sólo a controlar la inflación, a través de contener y mantener bajos los salarios, lo cual, aseveró, es un despropósito. El Estado se olvida que la oferta y la demanda son como una tijera, es doble filo, toda vez que “si hay un mercado que se amplía porque hay ingresos que tengan la mayoría de la población, van a adquirir más productos, comprar más, y eso significará que las empresas, incluso aquellas que tienen capacidad instalada ociosa, produzcan mucho”, puntualizó.

“La política económica es excluyente y empobrecedora.”

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Criticó la desatención al mercado interno, luego de que los organismos financieros internacionales hace más de 30 años nos convencieron de que habría que dedicarse a la exportación, porque según ellos, producir maíz no era rentable para los mexicanos. Ahora se elaboran otros productos que compran barato los gringos, pero “nos los venden carísimo”. María de los Ángeles Moreno opinó que en lugar de presumir cifras que no son reales en términos de justicia social, debiera haber una mejor distribución y bienestar entre todos los mexicanos. Expresó que las leyes mexicanas se han relajado tanto que también resulta vergonzoso que se permita a las empresas denominadas outsourcing, explotar a los trabajadores, quienes firman un contrato pero nunca les dan copia de ello, no saben a qué tienen derecho, y por supuesto, de seguridad social ni hablar. “Los explotan miserablemente y los hacen trabajar horas extra sin remunera-

ción o suplir a la gente que faltó porque sí, aunque tengan otros compromisos; estamos haciendo una relajación tal en la legislación que era tan protectora de los trabajadores.” Hasta ahí lo señalado por la diputada local del tricolor.

Soy la señal de los tiempos: era pobre e invisible… México, desde luego, no es el único país con problemas como los descritos por Moreno Uriegas. De hecho, la denuncia de la priista y los acontecimientos violentos de los que nos enteramos a diario en el país nos hizo recordar aquella entrevista que hace tiempo el diario O Globo le hizo a Marcola, un conocido criminal de Sao Paulo, Brasil. Marcos Camacho era el nombre real del máximo dirigente del denominado Primer Comando de la Capital (PCC), una organización criminal que aterrorizó a los habi-


VI Legislatura

tantes de aquella zona de Brasil. Sus respuestas auguraban —sin mucho margen de error— lo que podría ocurrir a futuro con la delincuencia común en América Latina. Por los resultados, parece que no se hizo nada al respecto y las consecuencias no se hicieron esperar. Aquí un resumen de la citada entrevista: O Globo (OG): ¿Usted es del Primer Comando de la Capital? Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas. ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas o en la música romántica… Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de su conciencia social. OG: Pero la solución sería… Marcola: ¿Solución? No hay solución. La propia idea de “solución” ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de Sao Paulo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

Nosotros estamos en el ataque. Ustedes, en la defensa.

OG: ¿Usted no tiene miedo de morir? Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allá afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. OG: ¿Qué cambió en las periferias? Marcola: Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares nos manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”. Ustedes son el Estado

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos. OG: ¿Pero, qué debemos hacer? Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” [cocaína]! Hay diputa-

dos, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo De la guerra, de Clausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles antitanque. OG: Pero… ¿No habrá una solución? Marcola: Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero para ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. No hay solución porque ustedes no entienden ni la extensión del problema.

Más policía y más armas han traído más violencia. ¿Realmente no hay salida?


VI Legislatura

De abogado a artista callejero

Dios Ozomatli: En la cultura azteca se relaciona con la alegría, la danza, el canto y las habilidades. Lo representan con solo la cabeza o toda la figura del mono. A menudo éste aparece sacando la lengua.

José Luis Martínez Suárez

Muchos creen que lo callejero es malo, denigrante, pero es un orgullo expresarte ahí: Óscar Cruz. Recuperamos los espacios públicos para que la gente se reúna y conviva en paz.

Ozomatli Arte Callejero y Circense es un grupo de artistas que busca dignificar los espectáculos en la vía pública. Desde 2011, con apoyo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), realiza un festival internacional y durante el año organiza desfiles de música, baile, teatro, donde incluye personajes del imaginario colectivo.

En noviembre reunió a 43 compañías, 22 de ellas extranjeras, que realizaron diversas expresiones artísticas en las plazas de Santo Domingo, Tolsá y de la Aguilita, además de en las calles peatonales de Gante y Regina, en el Centro Histórico. Asimismo, realizaron exhibiciones en la explanada de la delegación Iztapalapa.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Dignificar el arte: en la calle y para todos.

En todas ellas, los transeúntes pudieron apreciar el arte de músicos, clowns, malabaristas, danzantes, cuenteros, estatuas vivientes, fotógrafos, grafiteros, acróbatas, titiriteros, magos, teatreros, performers, muralistas, showmans… “Lo que tratamos de hacer es dignificar el arte de todas las calles, acercarlo al público, acercarlo a la autoridad, sociabilizar los espacios públicos y utilizar las plazas y los parques. No sólo para caminar, transitar, realizar actividades económicas o manifestaciones sociales, sino para llenarlas con arte. Usar esos espacios, sí para transitar por ellos de forma cotidiana, pero también para que la gente se reúna y conviva pacíficamente”, dijo Óscar Cruz, un joven de 40 años, fundador del grupo Ozomatli. El colectivo también organiza cada fin

de mes “La Murga Callejera”, un desfile de diversas expresiones artísticas. El último viernes del mes lo realizan en la explanada de la delegación Iztapalapa y cada último sábado de mes en el Centro Histórico. “Tiene su origen en la música y tradiciones de la población de los esclavos africanos que llegaron a Sudamérica y que durante sus días de descanso se reunían y marchaban bailando y tocando tambores en las calles de sus barrios. Esto se mezcló con las tradiciones teatrales europeas de principios del siglo XX, que utilizaron el desfile callejero para promover sus espectáculos integrando personajes y temáticas populares. “El espacio en que se desarrolla son las calles de barrios y colonias urbanos donde se conjugan músicos, artistas y pobladores que, en un encuentro cíclico,

Hay que apropiarse y disfrutar de los espacios públicos.


VI Legislatura

se reúnen para festejar, compartir y dar sentido de identidad y pertenencia de la población con su localidad. “Durante muchos años, en épocas de dictadura, fue la única forma en que la gente podía salir a la calle y expresarse por lo que sirvió de instrumento social para la manifestación política y la reivindicación de los derechos”, detalló Óscar. Para el Festival Internacional, Ozoma­ tli lanza una convocatoria donde se pide a los artistas callejeros que cumplan con cierto nivel de calidad en sus espectáculos. Para los interesados ponen a disposición las páginas de internet: www.festivalozomatli.com, www.ozomatliarteycalle. com, www.facebook.com/festivaldecircoozomatli.

Destreza, ingenio y gran colorido, para el sano esparcimiento colectivo. Fotos: http://www.Ozomatliarteycalle.com/

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En entrevista con Asamblea, el director de Ozomatli explicó cómo surgió el festival y cómo es la vida de un artista callejero. Óscar Cruz (OC): Es una idea individual de encontrar espacios de expresión. Soy artista de la calle, viajé muchos años de mi vida por muchos países vendiendo artesanías, haciendo malabares en la calle, y aprendí que ése es un espacio donde uno puede manifestarse a través del arte. “Pude vivir de ello, obtuve recursos económicos y lo hice no sólo porque uno no tenga qué hacer, o porque no encuentre opciones. Es algo que se presentó, que deseé hacer y, como mucha gente, decidí tomar. Yo soy abogado y no es que no tenga opciones, sino que de repente el estilo de vida del artista callejero te permite viajar o desarrollarte de muchas formas. Puedes llegar a una plaza de cualquier ciudad o de cualquier país y con tu trabajo artístico manifestarte y tener recursos. Cuando regreso a México, después de muchos años de viajar, me doy cuenta que aquí no se utilizaban estos espacios… Fue como un sueño, como una imagen que tuve. Hacía malabares de forma cotidiana en Ciudad Universitaria, en las Islas, lugar muy emblemático, y un día visualicé poner una carpa de circo en la UNAM, y una en el Zócalo, porque para mí son los lugares más emblemáticos de mi cultura, de mi tradición, de lo que yo soy. Empecé a trabajar en eso, a convocar a amigos artistas, a organizarlo todo. A acercarme a las autoridades para que me empezaran a ayudar en la gestión. El primer encuentro que organizamos fue la convocatoria de artes circenses en la UNAM (2011). Junto a Rectoría se puso una carpa de circo. Y después de ahí organizamos el primer festival en la Ciudad de México.

Yo estudié derecho en la UNAM y muchos de mis ex compañeros de la universidad ahora son políticos. Ellos han gestionado ante el Gobierno del Distrito Federal los permisos, los apoyos. Entre ellos están los diputados Gabriel Godínez, Alejandro Ojeda, Aleida Alavez, que fue la primera que me apoyó. Y en otro momento, también Valentina Batres. Somos una generación de izquierda, de los noventa, que estudiamos juntos. Muchos se dedicaron a la política, existen esos vínculos de amistad. Ellos son los que me ayudaron a llevar a cabo la gestión política y administrativa. Después empecé a invitar a todos los artistas que conocí en otros lugares del mundo. Venir a México para los artistas callejeros es muy interesante. Siempre lo han tenido en su agenda. Que exista un festival como éste les permite venir acá, porque se les pagan sus funciones, se les paga sus viáticos y

Óscar, el artista callejero.


VI Legislatura

ahora mucha gente del extranjero quiere participar en este festival. Revista Asamblea (RA): ¿Cómo describes el Festival? OC: Es una ceremonia de música, danza, placer, juego y color. Es una reunión de muchos artistas, es una reunión de amigos. Parte de esto es dignificar el arte callejero. Mucha gente piensa que lo que es callejero es malo. Es denigrante, pero para otros estar en la calle es un honor, es un orgullo, más en estas plazas de la Ciudad de México que para mí son sagradas. Aquí hay miles de años de historia, miles de movimientos sociales, políticos, culturales. El hecho de estar en el Zócalo, en Santo Domingo... Se trata de dignificar el arte callejero y las personas que lo observan se dan cuenta de que hay mucha calidad.

Juego, color, música, imaginación y convivencia social.

RA: ¿Cómo te iniciaste en este arte? OC: Empecé a dedicarme a esto cuando hacia trabajo político en Tabasco. Salí a la calle a tomar un helado, en Villahermosa, y de repente vi que llegó una bola de locos, estrafalarios, músicos, malabaristas. Hi-

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cieron un show, un espectáculo, y cuando acabó yo me quedé pensando que quería ser parte de esa historia. Y ahora es parte de lo que hago. Trato de mostrar a la gente que hay otra forma de vivir, de mostrar las cosas y generar opciones, porque a mí eso me cambió la vida. Yo de repente dije: qué hago aquí, de corbata, lleno de calor y trabajando en una oficina...

Los artistas del extranjero que vienen al festival, viven de su trabajo en la calle. Claro que sí se puede. Y no es nivel de vida, es calidad de vida lo que uno puede tener. Uno puede viajar a una playa, a un pueblo, comunidad o ciudad. Puedes estar en un hotel, en un pueblito, haciendo un show… hasta en un hotel de cinco estrellas realizando este tipo de espectáculos.

RA:¿Qué tipo de artista eres? OC: Primero empecé como artesano. Para mí es un arte porque transformas una materia prima en algo más, puede ser en una piedra, un hilo, un metal. Hacerlo es una creación. Después me volví malabarista, jugaba distintas disciplinas, pelota de contacto, clavas, diábolos, sombreros… Llegué a manejar como ocho distintas disciplinas de malabares, y manipulación de fuego.

RA: ¿Sus espectadores son generosos? OC: Aquí en el Distrito Federal, la gente sí te colabora. En otras comunidades, donde no está tanto el dinero, la gente te puede dar hospedaje, te puede invitar a comer, te puede llevar de paseo, puedes conseguir novia, amigos. No necesariamente es una cuestión económica. Siempre se da la pauta para mejorar y acceder a mejores escenarios y mejores ingresos.

RA: ¿Se puede vivir como artista callejero? OC: Claro que sí. Hace quince años que dejé mi carrera de abogado y en todo ese tiempo he vivido de esto. He visitado 28 países, haciendo lo que hago en la calle.

RA: ¿Cuál es el nivel del arte callejero en la Ciudad de México? OC: Hay mucho. Lo puedes ver en los semáforos, cada vez hay más malabaristas, hay más cirqueros, pero eso es sólo la punta de iceberg. Es lo que puedes vis-

“No es nivel de vida, es calidad de vida lo que uno puede tener en esta actividad.”


VI Legislatura

lumbrar, pero detrás de ellos hay colectivos, grupos, convenciones, encuentros. Hay una serie de trabajo. RA:¿Hay un punto de reunión para los artistas callejeros en el D.F.? OC: Hay lugares donde nos reunimos a practicar y convivir: Ciudad Universitaria, el Monumento a la Revolución, la Alameda Central. Son como lugares tradicionales donde los artistas callejeros pueden convivir, aprender, enseñar. Y se puede ser parte de este grupo. RA: Define, por favor, arte callejero. OC: Es cuando la gente hace las cosas de corazón, pero lo hace en la calle. Ocupa la calle y las plazas de su ciudad para manifestarse de corazón. RA:¿Cómo concibes la calle? Las calles son de todos. Hay personas que dicen que no es así, que pertenecen a comercios, a políticos o a movimientos. ¡No es así! La calle es de todos, no la vamos a usar para hacer negocio, para manifestarnos o destruir. En nuestro caso, la vamos a usar para hacer arte y convivir con toda la gente. Por eso las calles son nuestras.

“Las calles son de todos y ahí hacemos arte.”

37


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

23 millones de metros cuadrados en Iztapalapa, afectados por grietas y fracturas

José Luis Martínez Suárez

En riesgo, personas que habitan en 15 mil viviendas de 40 colonias: Aleida Alavez. Aunque se atiende el problema, falta una política pública específica, advierte.

El 30 por ciento del territorio donde se asienta la delegación Iztapalapa está agrietado. El fenómeno geológico afecta a 15 mil viviendas. De éstas, mil 200 están consideradas como de alto riesgo. En entrevista con revista Asamblea, la diputada federal Aleida Alavez Ruiz aseguró que este problema de protección civil no se ha ponderado adecuadamente por todos los niveles de gobierno.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados ha presentado un diagnóstico sobre esta problemática de los habitantes de Iztapalapa en diferentes foros, con el propósito de que se establezca una política pública que responda a las necesidades de ese conglomerado, el más vulnerable, por cierto. Del diagnóstico presentado por la perredista destacan las siguientes cifras:


VI Legislatura

◊ Mil 71 manifestaciones de grietas. ◊ Serían 100 kilómetros lineales, si se suma la longitud de cada una. ◊ 23.2 millones de metros cuadrados afectados por grietas y fracturas. ◊ 15 mil viviendas afectadas. ◊ 20 escuelas intervenidas o pendientes de serlo, por riesgos asociados a las grietas y hundimientos diferenciales. ◊ Dos fallas geológicas en forma paralela que forman una franja de colonias con una combinación de riesgos muy fuerte (grietas, hundimiento diferencial, inundación y socavones). ◊ 40 colonias o unidades habitacionales (UH) afectadas, entre las que destacan: Consejo Agrarista, Lomas de San Lorenzo, Francisco Villa, Pueblo de Santa Cruz, UH Santa Cruz, Jacarandas, Santa

Las causas del problema Las características geológicas del suelo de la delegación Iztapalapa son parte de las causas del agrietamiento del suelo: el 81 por ciento es terreno plano, el resto está ocupado por elevaciones. Su estructura corresponde a una secuencia intercalada de depósitos de materiales volcánicos, lacustres, aluviales y fluviales. La aparición de volcanes y el ciclo del agua —a través de milenios— conformaron un suelo de capas de materiales rocosos y blandos, comprimibles. Es de destacar que la franja superior de suelo en la zona lacustre está compuesta por material blando, con baja resistencia y altamente deformable.

María Aztahuacan, Pueblo de San Sebastián Tecoloxtitlán, Pueblo de Santa Martha Acatitla, Zona Peñón, Ejército de Oriente Zona ISSSTE, Tepalcates, Solidaridad el Salado, Fuentes de Zaragoza, UH Concordia Zaragoza, UH La Colmena, UH Ermita Zaragoza. ◊ Afectación de cuatro estaciones de la línea A del Metro (Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y Santa Martha), donde se han tenido que sustituir dos tramos de 200 metros cada uno del cajón, con cierres temporales de casi un año. ◊ Más de 4 mil quinientos kilómetros de líneas de conducción de agua potable y aguas negras (red primaria y secundaria).

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Si bien el fenómeno de resquebrajamiento del suelo es en parte un fenómeno natural, éste se agrava debido a la sobreurbanización de la zona. Iztapalapa representa el 7.62 por ciento del área total del Distrito Federal, pero alberga el 20.5 por ciento de su población total. La densidad poblacional en la zona alcanza 16 mil habitantes por kilómetro cuadrado. Sólo algunas partes altas y accidentadas se han librado del concreto y el asfalto. “Precisamente la urbanización del suelo apto para la recarga de los acuíferos ha provocado que año con año el agua pluvial que no se infiltra o evapora, escurra en forma cada vez más violenta y en mayores cantidades, provocando que las colonias colindantes a los conos volcánicos se encharquen o inunden al tener un drenaje insuficiente para contener estos escurrimientos”, puntualizó la diputada del PRD. El drenaje de la zona tiene una capacidad para contener lluvias de 30 litros por metro cuadrado, pero cuando se rebasa este límite se inundan las zonas con grietas. El agua se filtra por ellas provocando nuevas ramificaciones o incluso el surgimiento de socavones. La insuficiencia del sistema de drenaje no es el único agravante. La explotación excesiva de los mantos acuíferos provoca el hundimiento diferenciado del territorio lo que a se vez genera más grietas. A lo anterior hay que sumar una red hidráulica obsoleta y antigua. “Imaginemos los cuatro mil 500 kilómetros de redes de suministro de agua potable y desalojo de aguas negras y pluviales, con una antigüedad promedio de 50 años, (y en algunas zonas hasta de ocho décadas) que se cruzan entre sí.

Instaladas en zonas que se hunden de 20 a 40 centímetros cada año, más la aparición de grietas. Es un círculo vicioso que fracturar las redes, aun las de reciente instalación”, advierte Aleida Alavez.

Las afectaciones El riesgo para los ciudadanos es mayor ante la negligencia de los desarrolladores inmobiliarios, quienes no se han apegado a las técnicas de construcción adecuadas para un suelo con riesgos de fracturación. “Por diversas razones, la ampliación de vivienda unifamiliar se ha efectuado generalmente sin apegarse al reglamento de construcción. En el caso de vivienda vertical, en unidades habitacionales integradas por edificios, se observan ampliaciones que implícitamente se convierten en factor de riesgo. Aun sin la existencia del fenómeno de las grietas, el riesgo se


VI Legislatura incrementa con la preexistencia de fracturas de suelo”, señala la diputada. Admite, además, que las autoridades han implementado programas aislados para atender la problemática y considera que no se ha puesto en práctica una política pública que atienda las causas y los efectos de las grietas en Iztapalapa. “No existe un programa. Ni del Gobierno del Distrito Federal ni de la Delegación, para sustituir la red de drenaje en forma sistematizada y programada en zonas de grietas y hundimientos diferenciales. Lo que programan son acciones para sustituir red donde hay inundaciones —porque está rebasada la capacidad o porque se invirtió la pendiente para el desagüe— para sustituir en caso de que se presenten fracturas fortuitas o socavones”, lamenta. Reconoce que en la delegación se están haciendo esfuerzos destacados para enfrentar el problema. Un ejemplo, subraya, son los 200 pozos de infiltración que han amortiguado los riesgos en las inundaciones.

“No obstante, Iztapalapa es un caso aislado, junto con incipientes acciones en Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tlalpan, y Cuajimalpa. Para que estas acciones constituyan un avance importante se deben establecer, no en el D.F. o en la Zona Metropolitana, sino en toda la Cuenca de México”, recomienda. Como avances importantes, Aleida Alavez destaca dos: los estudios e investigaciones realizados recientemente para conformar un Atlas de Riesgo, y la creación de un Centro de Riesgos Geológicos e Hidrometereológicos. “Es un avance, pues ha acumulado y sistematizado información durante siete años, no obstante los cambios de administración. Sin embargo, hay que señalar que eso no se ha significado como una política delegacional al respecto. Por un lado, por la incapacidad financiera y por otra, por la falta de coordinación al interior de las

41


42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La diputa federal Aleida Alavez Ruiz.

áreas administrativas de la delegación y de ésta con el Gobierno Central. “Es frecuente ver que cuando aparece alguna grieta o socavón salen a relucir las cintas amarillas, delimitando la zona de peligro, pero deben transcurrir días o semanas para sustituir la infraestructura hidráulica y estabilizar la fractura con una combinación de materiales que varía en sus composición (bentonita, cemento, grava, tepetate y cal)”, lamenta. Como ejemplo de la descoordinación entre autoridades, Alavez señaló la indiscriminada perforación de pozos. “En la década de los cincuenta del siglo pasado, existió una veda de perforación de nuevos pozos, pero ante el creciente problema de desabasto de agua en el D.F. y Estado de México, las autoridades en la materia (federales y locales) optaron por sustituir pozos, es decir, si se agota uno, la concesión se utiliza para perforarlo en otro sitio.

“De esta forma, el desequilibrio entre extracción-recarga del acuífero no sólo no se ha frenado sino que se acentúa año con año, con la construcción de nuevas edificaciones en zonas de recarga. La política de desarrollo urbano debe ajustarse no sólo a lineamientos delegacionales, municipales o locales, sino con una visión metropolitana”, apuntó. Por último, la diputada advierte que el costo para atender a los damnificados es alto. Reconoce que actualmente el Gobierno del Distrito Federal cuenta con áreas de atención a la vivienda en riesgo. Hay un fideicomiso para tal fin, pero lamenta que no se vean acciones contundentes para darle una alternativa a las familias afectadas en su patrimonio por las grietas. Como parámetro para calcular el monto que se requeriría para atender a estos “damnificados” en Iztapalapa, recordó que en el 2007 el Instituto de Vivienda (Invi) de esta capital estimó que se necesitaban 3 mil 500 millones de pesos para aplicarlos en 12 mil viviendas en riesgo por antigüedad y grietas, por estar ubicadas en laderas, barrancas o cauces de ríos, ubicadas en ocho delegaciones. En aquella ocasión sólo tomaron en cuenta el 5 por ciento de las viviendas afectadas hoy en Iztapalapa por grietas. “Hay avances en la delegación, pero son insuficientes. El Centro de Monitoreo y el atlas de Riesgo no se han traducido en una política pública, en parte porque la dimensión del problema rebasa los recursos del propio gobierno delegacional, y en parte porque no han sabido aprovechar la información para que las áreas que integran la administración delegacional alineen sus programas para mitigar los efectos del problema o para efectuar la gestión gubernamental en los otros dos niveles de gobierno”, concluyó la diputada federal.


VI Legislatura

Venderán productores de Xochimilco medio millón de flores de Nochebuena

La diputada Angelina Hernández Solís, durante la inauguración de la exposición fotográfica de Nochebuenas en la ALDF.

Preservan tradición, fomento y cultivo del campo; generan, además, empleos directos.

Los productores de Nochebuena, flor que por añeja tradición engalana y decora cualquier espacio en las épocas decembrinas, están de plácemes. Estiman que en esta temporada podrán comercializar “directamente” más de 500 mil flores, lo cual impactará favorablemente la economía de al menos 300 campesinos que se dedican al cultivo y venta de estas plantas de ornato. De hecho, desde el 27 de agosto, la Dipu­ tación Permanente de la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un punto de acuerdo promovido por la dipu­tada Angelina Hernández Solís, dirigido al Jefe de Gobierno, a los titulares de las Secretarías del GDF, a los Titulares de los Organismos Públicos Desconcentrados, a los 16 jefes delegacionales y al Oficial Mayor de la Asamblea para que compraran directamente de los productores las flores propias de la festividad. La respuesta ha sido favorable. Juan Castillo Escamilla, dirigente de la

43


44

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Unión de Productores Agrícolas Xochiquetzal (UPAX), señaló que los más de 300 productores de flor de Nochebuena de Xochimilco buscan vender directamente su producto en todas las delegaciones para frenar el intermediarismo. Así lo harán en 10 principales puntos de venta, entre plazas comerciales y demarcaciones. En 2014 se logró una producción total de un millón 800 mil plantas y flores de Nochebuena, que ya se expenden en los nueve mercados de Xochimilco y también en los mercados alternos de aproximación, como plazas comerciales y delegaciones, donde estiman comercializarán el 25 por ciento de la producción total. Este año se llevará a cabo el décimo aniversario de la Feria de la Flor de Nochebuena en el Jardín de Los Periodistas, en la delegación Venustiano Carranza, donde anualmente se venden 60 mil plantas y se da empleo a más de 120 personas. Ahí —y habrá que comprobarlo— los

productores aseguran que el consumidor podrá encontrar “variedad y precio” dado que los costos de las plantas oscilarán entre los 10 y los 80 pesos. También indicaron que se instalarán en diferentes puntos de la colonia Condesa, el Parque México, Santa María La Ribera y otras. No está de más recordar que 300 productores rurales del Distrito Federal obtienen de ahí sus recursos y modo de vida, al tiempo que preservan la tradición y generan empleos, toda vez que por cada unidad productiva ocupan al menos 10 personas para el trabajo. Al respecto, la diputada Hernández Solís consideró que varias instancias y dependencias han respondido favorablemente al punto de acuerdo referido. Entre ellas citó a delegaciones como Tlalpan y Benito Juárez; a la Contraloría General y la Secretaría de Gobierno, ambas del D.F. A la Secretaría de Educación del Distrito Federal fueron remitidos datos de los

Más de 300 familias viven del cultivo y venta de estas flores.


VI Legislatura

productores. Derivado de ello se concretó la venta de flores con campesinos de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que el 16.9 por ciento del total de la producción de Nochebuenas se realiza en el Distrito Federal, y Xochimilco es la demarcación donde más se trabaja ese tipo de flor. También, en días pasados, la diputada inauguró una exposición fotográfica temporal con estos motivos ornamentales, exhibida en la planta baja de las oficinas de la ALDF en el Zócalo capitalino.

Una de las pinturas de la exposición.

El artista David Correa.

45


Ediorial

1

El gasto público del D.F. 2015 preserva su orientación social

2

4,694,677,400,000

5

El debate por la mariguana, para no encarcelar a pequeños consumidores

10

El mercado laboral mexicano no apuesta al crecimiento económico

16

Las economías con más profesionistas, las que más crecen

22

“Los jóvenes mexicanos prefieren la muerte prematura que una vida de miseria”

26

De abogado a artista callejero

31

23 millones de metros cuadrados en Iztapalapa, afectados por grietas y fracturas

38

Venderán productores de Xochimilco medio millón de flores de Nochebuena

43




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.