Revista ALDF Julio 2013

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

CON DERECHOS, LOS MENORES DE 0 A 6 AÑOS

VI Legislatura Un acierto la Ley de Primera Infancia

Niñas y niños en el centro de la agenda pública

Los estragos del hambre en la educación

Julio 2013-año 1-No. 10 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea José Luis Martínez Suárez Información y Redacción Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Larissa Gil Orozco Paulina Maya Reyes Cristina Ramírez Hernández Mario Vargas Ramírez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

Para una gran mayoría de personas, la niñez es quizá la mejor etapa de su vida. Al evocarla, vienen inmediatamente a la mente los juegos, los amigos, la diversión, el afecto y el cariño recibido no sólo de sus padres, hermanos y familiares, sino también de quienes convivieron en el entorno donde se desarrollaron. No obstante, este grupo social, así como el de las mujeres jóvenes, es el más vulnerable y vulnerado por el fenómeno de la violencia —física, mental y emocional— que está presente en varios ámbitos: la casa, la escuela y la calle, cuyas consecuencias son desastrosas para una sociedad que se quiere sana. En la presentación del Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana 2012, realizado por la Alianza por el Derecho de las Niñas, Niños y Adolescentes en México, se señaló que hay casi 13 millones de niñas y niños de entre cero y cinco años de edad en México, 85 de los cuales mueren a diario por causas previsibles. Acaso lo más grave que revela el estudio de referencia es que la violencia ejercida en contra de este grupo de menores (de cero a seis años) ha crecido de manera “desorbitante”: cada tercer día muere un niño menor de un año por homicidio y otro de entre uno y cinco años. Se afirma que origen es destino, y que al interior de la familia los individuos aprenden los patrones de conducta que aplicarán durante toda su vida. Pero ¿qué esperar cuando en las relaciones familiares no hay respeto, escucha, diálogo y acuerdos, sino imposición, fuerza y abuso de poder del más fuerte sobre los más débiles? ¿Cómo modificar favorablemente esta situación en un país tan desigual como el nuestro, donde los gobiernos en turno han sido omisos para brindar igualdad de oportunidades a millones de niños, jóvenes y adolescentes? Lo anterior no hace más que magnificar el valor de iniciativas como la impulsada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y presentada por la asambleísta Polimnia Romana Sierra Bárcena —la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia— aprobada y promulgada el pasado 30 de abril del presente año. Con esta ley se protegerán los derechos de 800 mil niñas y niños que no estaban cubiertos por ningún otro programa de política social. Sus efectos, sin duda, serán benéficos para todos en el futuro inmediato, pero también a largo plazo. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Colocar a la infancia en el centro de la agenda pública

Los menores de seis años, los más violentados.

En México, de casi 13 millones de niñas y niños establecido en la agenda mundial del desarrollo: mueren a diario 85 por causas previsibles, al “la erradicación de la pobreza, pero sobre todo tiempo que la tasa de violenla disminución de las brechas de cia en contra de menores de desigualdad”. cero a cinco años ha crecido De casi 13 millones de niñas Nashielli Ramírez Hernández, de manera desorbitante, a y niños, de entre cero y cinco Consejera de la Comisión de Deregrado tal que uno de ellos años de edad en México, chos Humanos del Distrito Federal fallece por homicidio cada 85 mueren a diario por (CDHDF) reveló que “esto habla de tercer día. casusas previsibles. la violencia en todas sus vertientes Tal panorama, nada que se ejerce hacia niños y niñas halagüeño, se desprende de más pequeños; el castigo corporal, una revisión somera al Índice de los Derechos de los niños que llegan golpeados a las clínicas son los la Niñez Mexicana 2012, documento que refleja lo más pequeños, es a ese grupo de edad al que se


VI Legislatura Aspectos relevantes del Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana 2012: • Hay situaciones inaceptables que no se pueden medir, porque no hay fuentes de información, tales como la situación de violencia y maltrato en toda la infancia; no hay cifras oficiales de los niveles de explotación, la trata y el tráfico que sufren niñas y niños. • El año pasado, en México, se detuvieron a casi seis mil niñas, niños y adolescentes en las diversas estaciones migratorias del país (mayormente centroamericanos). • Siete mil niños, niñas y adolescentes fueron detenidos en EUA en 2011 y más de 10 mil en el 2012. En el campo, la situación es más grave.

golpea de manera más intensa, porque como adultos tenemos pocas capacidades para controlar un berrinche, para educar y dar mensajes”. Hoy por hoy, dijo, la gran convocatoria es “miremos a los niños, niñas y adolescentes, comprometámonos todos, no volvamos invisibles a los más pequeños, porque en ellos nos estamos apostando, no nada más su vida, sino también nuestro país y nuestro mundo”. Durante la presentación de dicho documento, apenas en abril del presente año, especialistas en el tema indicaron que nuestro país sigue siendo profundamente desigual y vio-

lento contra las niñas y niños, en particular para la primera infancia. También, que en cuanto al cumplimiento de los derechos de las y los niños, México tiene un promedio de cinco (de un rango de 1 al 10); en violencia, 5.9; en índice de supervivencia, 5.2; en pobreza y bienestar social, 5.1; en salud y alimentación, 4.4; y en educación, 4.1. Esto último lo atribuye a la nula

cobertura de servicios públicos en educación preescolar. Aunque reconoce progresos “lentos y desiguales” sobre el particular, establece que el gran reto es tener cobertura universal de niñas y niños en servicios de calidad de guarda y custodia que se traducen en guarderías. En el evento de referencia, la consejera de la CDHDF, Mónica González Contró, aseveró que

“Miremos a los niños, niñas y adolescentes, comprometámonos todos, no volvamos invisibles a los más pequeños, porque en ellos nos estamos apostando, no nada más su vida, sino también nuestro país y nuestro mundo”.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

en nuestro país no se ha logrado colocar a la infancia en el centro de la agenda pública. Hizo énfasis en la carencia de mecanismos de exigibilidad y de un marco legal adecuado en lo que se refiere a la primera infancia. A manera de buenos deseos —recordemos que tal plantea-

miento se hizo el 25 de abril— la funcionaria dijo que una buena forma de celebrar el Día del Niño y de la Niña es visibilizando la necesidad de crear un marco normativo adecuado para ellos, y que como sociedad podamos impulsar y demandar esto a nuestros representantes. Cinco

días más tarde, como lo solicitó y aquí en Asamblea documentamos, fue aprobada la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia en el Distrito Federal.

Niños que trabajan La Convención sobre los Derechos del Niño obliga a los gobiernos a proteger a los jóvenes menores de 18 años de la explotación laboral, de la exposición a trabajos peligrosos y del trabajo que pueda interferir con su educación… aunque la realidad muestre otra cosa. Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) se es-

tima que habría alrededor de 250 millones de niños-jóvenes de entre 5 y 17 años en el mundo, que trabajan como mano de obra barata. Muchos de estos niños, como se ha documentado una y otra vez, provienen de familias rurales empobrecidas que emplean a cada miembro para sobrevivir. Pero no son los únicos.

Ante la necesidad para “medio sobrevivir”, otros incluso laboran en condiciones de explotación sistemática, bien sea en el campo, talleres o fábricas, muchas veces expuestos a severos daños en su salud por estar en contacto con sustancias peligrosas, lo cual provoca su muerte a temprana edad. El “trabajo” infantil más destructivo es la prostitución. Se calcula que dos millones de niños han caído en las redes de pederastas y otras mafias que los obligan a este tipo de “empleo” en todo el mundo. Es sabido que en Asia más de un millón de menores, de ambos sexos, trabajan en bares y burdeles. En poco tiempo quedan atrapados en el ciclo mortal del abuso de sustancias e infección de VIH Sida.


VI Legislatura

Niños de la calle De acuerdo con fuentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente existen en el orbe 150 millones de niños de la calle. Desplazados de sus casas por la violencia, el abuso de drogas y alcohol, la muerte del padre o la madre, crisis familiares, guerras, desastres naturales o simplemente por el colapso socioeconómico. Muchos niños indigentes son forzados a ganarse la vida en las calles, hurgando, mendigando, vendiendo en los barrios de países en vías de desarrollo. Revelado por ellos mismos en cientos de entrevistas publicadas, los menores comentan cómo enfrentan el día a día. “Trabajan” en la calle como único medio para obtener dinero. Unos están en ellas durante todo el día pero de noche regresan a alguna forma de familia, si es que la tienen. Otros pernoctan en vía pública y los menos aceptan ser trasladados a albergues para guarecerse y tomar algún tipo de alimento. Ello, desde luego, no los exime del riesgo de padecer abusos, explotación y violencia por parte de “la autoridad”. Tampoco de amanecer muertos víctimas de las drogas, la rivalidad entre pandillas y las enfermedades. Sin educación básica, capacitación para el empleo y dinero,

Fotos: Internet.

Actualmente existen en el orbe 150 millones de niños de la calle. Desplazados de sus casas por la violencia, el abuso de drogas y alcohol, la muerte del padre o la madre, crisis familiares, guerras, desastres naturales o simplemente por el colapso socioeconómico.

el futuro para “los niños de la calle” es sombrío y su expectativa de vida es baja, desafortunadamente muy baja. Cierto es también que varios gobiernos no se han quedado de brazos cruzados. El del Distrito Federal es uno de ellos, pero ha sido sumamente difícil que confíen en la autoridad que les tiende la mano. No obstante, se continúa haciendo esfuerzos mediante el otorgamiento de

becas, cursos de capacitación, atención médica, dotación de comida caliente o participación en talleres diversos (carpintería, danza, música o deportivos). La sociedad, en su conjunto, debe dejar de ver a este sector de la población como un simple grupo de delincuentes.

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Panorama de la niñez en México; ¿qué nos espera a futuro? En “Estadística a Propósito del Día del Niño”, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante 2010 residían en México 32.5 millones de niños de cero a 14 años (29 por ciento de la población total). Los menores de un año sumaron dos millones. En México —dice el organismo—, de cada mil niños menores de un año, en promedio fallecen 14, la mayoría (80 por ciento) por afecciones perinatales, malformaciones congénitas, deformidades, anomalías cromosómicas y neumonía. En Guerrero, Chiapas y Oaxaca, el promedio es de 17 muertes. Las causas de fallecimientos entre uno y seis años son básicamente las mismas, pero se les suman las provocadas por accidentes de tránsito. Puesto de otro modo: en 2010 murieron en su primer año de vida 28 mil 397 bebés (1.4 por ciento

de nacidos) y sobrevivieron dos millones (98.6 por ciento). De quienes sobreviven, 18 por ciento no son inscritos al Registro Civil en su primer año de vida, es decir carecen de identidad y nacionalidad que los acredite ante el Estado como sujetos de Derecho. Los infantes entre uno y cinco años sumaban 10.7 millones en 2010. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 refiere que 10 de cada 100 niños menores de cinco años tiene sobrepeso, por lo que están predispuestos a sufrir obesidad, hipertensión y diabetes mellitus tipo II en la adultez. Además, 23 por ciento de preescolares padece anemia. La prevalencia más alta es entre quienes tienen de 12 a 23 meses de edad, con 38 por ciento. Al menos 76 por ciento de niños de cero a seis años (lo mismo que los de siete a 14 años) sufre al menos una carencia social. De ellos, 85 por

Miles de niños no son inscritos en el Registro Civil.


VI Legislatura

Fotos: Internet.

ciento no tiene acceso a seguridad social; 39, a la alimentación y a la salud; 28, a calidad y espacios de vivienda; el 27, a servicios básicos de vivienda y 55 por ciento carece de educación preescolar, lo que repercute en su aprendizaje y socialización futura. En el país, un millón 200 mil niños de cinco a 14 años trabajan, 13 por ciento de ellos con jornadas de hasta 34 horas a la semana, 60 por ciento sin recibir pago alguno, 21 por ciento expuestos a riesgos de trabajo; 6 por ciento labora en lugares inapropiados o no permitidos y 2.5 por ciento ha sufrido un accidente, lesión o enfermedad. En 2009, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia reportó maltrato a más de 40 mil niñas y niños, pero el INEGI señala que las denuncias sólo dan cuenta parcial de la magnitud del problema, pues muchos casos no se denuncian por miedo a represalias, desconocimiento de las leyes o porque se asume que los golpes, por ejemplo, son parte de la educación. En 2010 había 520 mil niños de cero a 14 años con alguna discapacidad. El 16.3 por ciento de ellos estaba entre los cero y cuatro años, principalmente con dificultades para caminar o moverse

debido a problemas de nacimiento, enfermedad y accidente. De no ser apoyada, esta población tendrá menores probabilidades para asistir a la escuela e integrarse a la comunidad. Casi 59 por ciento de los 28 millones 200 mil hogares existentes en México en aquel año tenía entre sus integrantes al menos un menor de 15 años. El 20 por ciento de éstos lo encabezaba una mujer, la mayoría de ellas (54.3 por ciento) separadas, divorciadas o viudas, el 13 por ciento solteras y el 32.6 casadas o en unión libre, aunque el cónyuge no residía en el hogar. Finalmente, uno de cada tres niños habita vivienda con alguno o más de los siguientes problemas: falta de espacio, piso de tierra, hacinamiento, techos de láminas de cartón o desechos, y paredes de embarro, bajareque, carrizo, bambú, palma, material de desecho o lámina de cartón, metal o asbesto. En una de cada tres viviendas se cocina con leña, carbón o petróleo; el drenaje no conecta a la red pública o a una fosa séptica, y el agua no está entubada.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los estragos del hambre en la educación Resumen de la columna “Bucareli”, de Jacobo Zabludovsky, publicada por El Universal, el Gran Diario de México, el 8 de septiembre de 2008, titulada “La causa de la causa”.

Cuando un grupo de alumnos tiene malos rendimientos, el diagnóstico inmediato: falta de aplicación o de inteligencia. ¿Sí? Pues no. La verdad es más dramática. A principios de 2007, el director de una de las facultades de la UNAM se percató de que aumentaba el número de estudiantes con bajas calificaciones. Siete de ellos, escogidos al azar, fueron puestos al cuidado de un psicólogo y de maestros especiales que los ayudaron fuera de sus horarios de clase. Seis meses después, “los siete llegaron a sus exámenes y los resultados fueron nulos, no mostraron avance alguno. El director hizo una junta con esos y otros maestros para discutir el enigma y tratar de entenderlo.

Se llamó a una nutrióloga. Fueron sometidos a exámenes médicos. Se les dio de comer conforme a una dieta balanceada. En el siguiente examen semestral todos habían aumentado su rendimiento. Se decide repetir el experimento con 30 muchachos en similar situación: 27 de ellos subieron su calificación, 20 en forma notable, de seis a ocho. Asombroso. Investigan a fondo el entorno y los antecedentes familiares, situación económica, vecindario, influencias, diversiones y vicios. Todos eran de familias que ingresaban no más de tres salarios mínimos, en algunos casos menos. Todos ellos estaban desnutridos. No comían bien. No lo suficiente. Algunos iban a clases en


VI Legislatura ayunas. Se amplía el universo investigado a todos los alumnos de la facultad: 10 por ciento padece desnutrición. Primero hay que darles de comer. Pero no hay partida presupuestal para tantas comidas. [No obstante,] Deciden ampliar el programa a 200 muchachos elegidos por sorteo entre los de bajas calificaciones. Se hace una licitación entre las cafeterías de la UNAM para comprarles comidas vigiladas por nutriólogos. En el primer semestre los alumnos, cuyo promedio de calificación era de 6.8, alcanzaron 8. Estaba demostrado que era consecuencia de la nutrición. El de las becas es el menester que más recursos obtiene de la Fundación.

Se otorgan 14 mil becas de 750 pesos mensuales a preparatorianos y de mil a estudiantes de carreras. Parecen poco y son poco dinero, pero suficiente para que muchos alumnos con promedio superior a 8 puedan llegar a obtener un título, sin depender por completo de los escasos ingresos familiares. 69 por ciento de los becados son mujeres, 31 por ciento hombres. Casi 28 por ciento de la población universitaria pertenece a familias que ingresan tres salarios mínimos o menos. La cifra de escolaridad del padre o la madre: 6 por ciento analfabetas, 29 por ciento terminó la primaria, 29 por ciento la secundaria; 70 por ciento de los becarios no tienen antecedentes de familiar en la UNAM. Primer enemigo a vencer: el hambre.

Así concluye el texto del periodista.

El hambre en el mundo Según la Food and Agriculture Organization (FAO), cada año se desperdician 1.3 billones de toneladas de comida en todo el mundo, mientras que más de 20 mil niños menores de cinco años mueren de hambre diariamente.

Fotos: Internet.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Anula la pobreza los derechos de los niños? MRQ

En el estudio “Pobreza y Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes en México 2008-2010”, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dan cuenta del enorme impacto que la crisis económica representó el alza de la pobreza entre la población en general, y entre los menores y adolescentes, en particular. Mientras en 2008 el 44.5 por ciento de los mexicanos estaba en pobreza, para 2010, tras desencadenarse la crisis, representaban 46.2 por ciento. Los infantes en igual situación, por su parte, equivalían a 53.5 por ciento en 2008 y para 2010 eran ya el 53.8 por ciento. Peor aún, en el lapso de referencia la población total sin ingreso para satisfacer necesidades alimentarias pasó de 49 a 52 por ciento. Entre la población de cero a 17 años el porcentaje subió de 58 a 61 por ciento, lo que situó a éstos en desventaja mayor. En su diagnóstico, ambos organismos consideran como “muy limitada” la posibilidad de que esta situación sea revertida. Al contrario, las potencialidades para su reproducción en el futuro son mayores dado que ocasionan daños a veces irreversibles, “lo que otorga sentido de urgencia a su atención”.

“La probabilidad de que un niño o adolescente sea pobre no representa diferencia por sexo, pero es relativamente mayor para los menores, pues el 55.5 por ciento con edad de cero a cinco años son pobres”, advierte el diagnóstico. La situación es peor entre la niñez indígena, la que vive en hogares ampliados, la que tiene en su familia algún discapacitado, aquella cuyo jefe del hogar tiene menor nivel de escolaridad, menor edad o donde pocos participan del mercado laboral.

En 2010, el 9.8 por ciento de niños y adolescentes tuvo rezago educativo; 29.8 por ciento careció de salud; 20.1 de espacios y calidad de vivienda; 19.8 de servicios básicos de vivienda; 29.5 carencia por acceso a la alimentación y 64 por ciento de seguridad social.

Insuficientes servicios de educación y guardería El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó en su portal electrónico una capacidad de


VI Legislatura

atención para 25 mil 518 infantes en sus 137 guarderías ubicadas en el Distrito Federal. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informa —también en su portal—, que cuenta en el país con 127 estancias infantiles propias, 51 de las cuales están en el Distrito Federal, para una atención total de 20 mil 383 infantes. Proporcionalmente le corresponderían a las estancias de este organismo ubicadas en la Ciudad de México la responsabilidad de resguardar a 8 mil 153 hijos de trabajadores afiliados a esta institución. Es decir, en guarderías, estancias infantiles y los diversos tipos de educación para niños de cero a seis años de edad se daría servicio a un total de 405 mil 513 infantes, acaso la mitad respecto de los niños de cero a seis años que habitan la ciudad. El resto carecerían del servicio de guardería o educación.

¿Qué hacer? Para el Unicef y el Coneval la pobreza y la desigualdad afectan de diverso modo a infantes y adolescentes. Sus efectos, en la práctica, se traducen en violaciones a sus derechos humanos lo cual es urgente atender y revertir.

Fotos: Internet.

Aunque aprecian esfuerzos y progresos en el país, como el haber elevado a rango constitucional el interés superior de la niñez, también señala que faltan políticas universales, inversión progresiva y continua, y atención a carencias sociales en materia de salud, alimentación y educación para hacer efectivo el pleno respeto a los derechos de todos los niños y niñas. Insisten en que, dentro de la población menor de 18 años en situación de pobreza, el subgrupo de edad entre cero y cinco años presenta la situación de mayor desventaja relativa, por lo que se deben reforzar las articulaciones e impactos de políticas de educación, protección, salud y nutrición orientadas a esa primera etapa de la vida. Entre las líneas de acción que proponen destacan la protección directa a esta población, así como seguridad social y políticas que respondan a sus características particulares. Asimismo, que las políticas laborales incorporen en su diseño el impulso a fuentes de trabajo para los jóvenes padres, que les permitan obtener ingresos suficientes para satisfacer las necesidades de sus hogares y las prestaciones establecidas en la seguridad social. Lo anterior es más urgente si se considera que, de sobrevenir una nueva crisis económica como resultado de la desaceleración que reconoce la Secretaría de Desarrollo Económico local (Sedeco), probablemente pasen varios años antes de que se recuperen siquiera los actuales niveles de vida. Así sucedió con la crisis de 2009. “No es sino tres años después (abril de 2012) que se recupera el índice previo más alto. En otras palabras, el D.F. (y el país) no volvió a recobrar el mismo tamaño de su economía (mediados de 2008) sino tres años después, en el primer trimestre de 2012 (Sedeco, ‘2013, La ciudad recibe la desaceleración’)”. Al respecto debe considerarse que la Secretaría de Salud capitalina reportó al menos 160 mil nacimientos en 2011, de los cuales 31.7 por ciento fueron atendidos en sus instalaciones.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los niños de entre cero y cinco años, los más vulnerables por la crisis MRQ

efectos, en particular si sus padres son jóvenes pues tienen menores oportunidades de empleo en contextos socioeconómicos como el actual. Según el estudio, los niveles de pobreza en este grupo fueron más altos en comparación con el resto de la población mexicana debido a la crisis económica en el periodo de referencia. En 2010, refiere el estudio, había 21.4 millones de menores en pobreza (53.8 por ciento del total) y 5.1 millones en pobreza extrema (12.8 por ciento). Los adultos en tal condición eran 52 y 11.7 millones respectivamente (46.2 y 10.4 por ciento en cada caso). Aunque ambos organismos precisan que la pobreza afecta más a poblaciones indígenas y en zoHay alerta para niñas y niños de cero a cinco años, habitantes o visitantes de la Ciudad de México, pues según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) son a quienes más afectan pobreza, desnutrición y vulnerabilidad en tiempos de crisis económica como la actual. Además, para este rango de edad (casi) no existen programas sociales que los apoyen. De acuerdo con el estudio “Pobreza y Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes en México, 2008-2010” presentado por ambos organismos, las familias con niñas, niños y adolescentes tuvieron mayores carencias de ingreso y alimentarias respecto de otros grupos poblacionales. Además, la población de cero a cinco años es la que reciente en mayor medida la pobreza y sus


VI Legislatura nas rurales, refieren que la probabilidad de que la pobreza en infantes sea permanente y se reproduzca en la siguiente generación es más alta que en el caso de los adultos, lo cual compromete el desarrollo económico y la cohesión social del país. En su Reporte Económico de la Ciudad de México del primer trimestre de 2013, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) local refiere que recién se recuperaba la capital de la crisis de 2009 cuando su economía volvió a desacelerarse aunque en menor grado respecto del resto del país. No obstante, continúa, el D.F. mantiene niveles aceptables de inversión extranjera, creación de nuevas empresas, finanzas y deuda pública manejable, salarios formales 26 por ciento superiores y el doble de poder adquisitivo respecto de las medias nacionales, así como una red de seguridad social que impidió una mayor caída en el ingreso y un aumento en la desigualdad. Reconoce, asimismo, que hay una tasa de desempleo “inaceptablemente alta” de 6.4 por ciento

y advierte: éste sigue en aumento por el ingreso de 166 mil 800 connacionales procedentes de otras entidades que compiten por las plazas y la adición de 140 mil jóvenes que por primera vez buscan trabajo, de modo “que el ambiente general no es optimista”, menos para los hijos e hijas de cero a cinco años de padres jóvenes. Debido a la dinámica socioeconómica de la Zona Metropolitana del Valle de México, al Distrito Federal ingresan diariamente millones de habitantes de los estados vecinos, mayormente del Estado de México. Esta entidad junto con Veracruz, Chiapas y Puebla concentran una tercera parte de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza. Específicamente, el Estado de México tiene dos millones 800 mil en tal situación y cerca de 600 mil viven en pobreza extrema. Por lo que refiere al D.F., se estima una población infantil y adolescente en pobreza de casi 950 mil individuos. De ellos, unos 100 mil estarían en pobreza extrema.

• Sería el grupo más vulnerable, sobre todo si sus padres son jóvenes desempleados. • Los efectos tardarían años en revertirse en algunos grupos; en otros serían permanentes y trascenderían a otra generación.

Fotos: Internet.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La del D.F., la primera Ley para Menores de Seis Años en todo el país MRQ

El pasado 30 de abril, justo cuando se conmemora el Día del Niño, la ALDF hizo una de las aportaciones de mayor trascendencia social con la expedición de la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera Infancia. Sus efectos serán, sin duda, benéficos en el futuro inmediato para 800 mil menores, pero también en el largo plazo para todos. Con esta norma, el órgano legislativo cubre un vacío que se creía implícitamente atendido con otras leyes referentes a la niñez. No obstante, la realidad evidenció su necesidad, pues en la Ciudad de México hay cientos de miles de infantes de entre cero y seis años sin seguridad social y cada año se les suman miles más. El propósito de la misma es garantizar lo que claramente merece toda persona: que desde su nacimiento tenga las mejores oportunidades para su desarrollo y progreso. Por ello se plantea que los servicios disponibles sean para todos los niños, pero con especial énfasis para quienes están en mayor vulnerabilidad. Esta ley, propuesta por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera

Beneficiará a 800 mil menores. Foto: Internet.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal hizo una de las aportaciones de mayor trascendencia social con la expedición de la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera Infancia.

Espinosa, y presentada por la asambleísta Polimnia Romana Sierra Bárcena y el diputado federal Fernando Zárate Salgado, el 2 de abril, incluye 15 artículos distribuidos en seis títulos. I.- Disposiciones Generales. En una Ley de orden público, interés social y de observancia general, y se definen entre

sus principios rectores y de aplicación obligatoria el de anteponer el interés superior del niño ante cualquier otro y, para garantizar y dar seguimiento a los servicios de atención integral para cada niña y niño, se crea la Cartilla de Servicios. II.- Derechos de Niñas y Niños en la Primera Infancia.


VI Legislatura

Afirma que las niñas y los niños en primera infancia gozarán de todos los derechos reconocidos internacional, nacional y localmente, entre los cuales destacan el de nutrición adecuada, salud, desarrollo físico y psicosocial, protección y cuidado, movilidad social e intergeneracional, descanso, juego, esparcimiento y el derecho a ser consultado y tomado en cuenta. Entre esos derechos también está el de contar con un entorno saludable, seguro, efectivo y libre de violencia o conductas nocivas y a que sus padres, ascendientes, tutores y toda persona a cuyo cuidado estén, exija el cumplimiento de los principios y derechos reconocidos en dicha Ley. III.- Facultades y Obligaciones de los Órganos de Gobierno de la Ciudad. Define las obligaciones de la Administración Pública, la propia Asamblea, del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo de la Judicatura y de todo servidor público del Distrito Federal para la observancia de esta Ley. Advierte que, de no cumplir dichas obligaciones algún funcionario, quedará sujeto a los procedimientos previstos en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. IV.- Política de Atención Integral para su Desarrollo.

Establece como eje rector que la política de atención a la primera infancia deberá contribuir a la reducción de la pobreza y el desarrollo integral de niñas y niños, para lo cual el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y sus dependencias, pero en particular las Secretarías de Desarrollo Social y Salud, así como los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, establecerán y ejecutarán la política general de atención integral, la cual deberán desarrollar de manera enunciativa, pero no limitativa, en los rubros de desarrollo físico y salud, nutrición, desarrollo cognitivo psicosocial, y protección y cuidado. Específicamente, en el primer rubro se incluyen la salud y lactancia materna; la promoción de cuidados neonatales; el esquema de vacunación completo; la prevención de accidentes; la desparasitación, el control de la salud y la detección precoz de alteraciones de crecimiento y desarrollo o malformaciones congénitas. En el segundo se prevé la orientación alimentaria y nutrición, la promoción de estilos de vida saludables y el fomento de la actividad física, en tanto el tercero enlista la creación de espacios para el desarrollo cognitivo y del aprendizaje, la orientación a las familias acerca del desarrollo in-

La dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena, impulsora de la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia. Foto: Comunicación Social ALDF.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

tegral y los derechos de niñas y niños, la formación de grupos de estimulación temprana y la capacitación de sus ascendientes para la identificación de signos y síntomas de alarma. En cuanto al rubro de protección y cuidado, la política de atención integral incluye la inscripción en el Registro Civil, la promoción de la convivencia pacífica y buen trato en la familia, la promoción del uso de la Cartilla de Servicios y la prevención del maltrato, el abuso y la explotación sexual. V.- Información para la Formulación de Políticas Públicas. En este Título, la Ley obliga a toda autoridad del Distrito Federal a generar información comprensible, confiable, relevante, íntegra, concisa, oportuna y de

calidad a fin de mejorar o rectificar las acciones institucionales para un mejor cumplimiento de la Ley, de modo que en verdad beneficien a los niños. VI.- Cartilla de Servicios. Instituye la Cartilla de Servicios con la lista de servicios disponibles para dar seguimiento a las acciones y programas a los que cada niña o niño va accediendo. Será expedida en los Juzgados del Registro Civil para todo aquél cuyos padres sean residentes en el Distrito Federal y contendrá datos personales de él o ella, así como de su padre, madre o tutor. En los artículos transitorios se instruye que las mencionadas Secretarías y los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal difundan, en plazo máximo de 90

días, los servicios que prestan y que deberán señalar en la Cartilla. Tras la publicación del decreto de esta Ley y el inicio de su vigencia en junio, la diputada Sierra Bárcena informó que en la Ciudad de México hay 880 mil 770 infantes de cero a seis años y que casi 70 por ciento de capitalinos están en pobreza o en riesgo de caer en ella, por lo que la aplicación de esta ley es urgente. Tal como están hoy las condiciones —dijo— la movilidad social es casi nula. De continuar así las cosas, de cada 10 niños uno vivirá en mejores condiciones que sus padres, pero seis pasarán el resto de sus días en peores condiciones.

El propósito de la ley es garantizar lo que claramente merece toda persona: que desde su nacimiento tenga las mejores oportunidades para su desarrollo y progreso.

Una ley similar se necesita a nivel nacional

En la presentación de la iniciativa de esta Ley, el diputado Fernando Zárate se comprometió a impulsar una similar a nivel federal para que también sea obligatoria, universal, permanente y general en todo el país, pues al menos 50 por ciento de

la infancia requiere de normas, políticas, programas y acciones más allá de los meramente temporales o instrumentados en función de otros intereses. Tal como lo señaló el diputado Zárate, para el INEGI también “es crucial instrumentar

una política pública” dirigida a los niños de cero a 14 años “que permita su sobrevivencia, sobre todo, para aquellos que enfrentan un contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente poco adecuado para su salud”.


VI Legislatura

La nueva legislación, consistente con un enfoque de derechos

• Ya no se ve a menores de cero a seis años sólo como objeto de atención y cuidado, sino como titulares de derechos: Pablo Yanes Rizo, de la CEPAL. • Para el especialista, esta norma hace honor a la Constitución Política pero ahora debe concretarse en la realidad con políticas públicas transversales y presupuestos suficientes.

Desde la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), una de las cinco regionales de Naciones Unidas creada en 1948 para contribuir al desarrollo económico del continente, así como de la representación de UNICEF-México, se hizo un reconocimiento a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y al Gobierno del Distrito Federal (GDF), por la promulgación de la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia, publicada en la Gaceta Oficial local el 30 de abril pasado, donde se reconocen derechos a menores de entre cero y seis años de edad, entre muchos otros beneficios. Durante su participación en el foro “Ciudad para los más pequeños en el Distrito Federal”, cele-

brado los días 24 y 25 de junio en el Palacio de la Autonomía, Pablo Yanes Rizo, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, resaltó que esta nueva ley es un importante paso para hacer efectivos el respeto y la vigencia de los derechos humanos en la primera infancia. Para el economista con grado de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad de

Con esta ley la ALDF fortalece el enfoque de derechos, pues ya no sólo hace a niños y niñas de la primera infancia objeto de cuidado y atención.

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con esta ley la ALDF fortalece el enfoque de derechos, pues ya no sólo hace a niños y niñas de la primera infancia objeto de cuidado y atención, sino también los reconoce como titulares de un conjunto de derechos y genera un nuevo paradigma sobre políticas públicas para la primera infancia. El nuevo ordenamiento establece el principio de movilidad social e intergeneracional, encaminado a reducir la desigualdad que permita a las generaciones —presentes y futuras— alcanzar sus objetivos de vida, independientemente de la condición socioeconómica de origen.

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena realizó el taller “Ciudad para los más pequeños”, rumbo a la elaboración de la política integral a la primera infancia. Foto: Comunicación Social ALDF.

En el mismo se prevé el establecimiento de pro- mentación de políticas públicas que abarcan todo el gramas integrales que aseguren no sólo transferen- ciclo de vida. Obligará, por tanto, a una redefinición de las cias económicas, sino que potencien la adquisición de capacidades en los menores con el propósito de tareas de gobierno y de la propia Asamblea, la cual contribuir a su desarrollo y, a largo plazo, “librar la cuenta actualmente con comisiones para asuntos relativos a la juventud, adultos mayores, jubilados trampa de la pobreza”. En entrevista con la revista Asamblea, el tam- y pensionados, pero no una comisión abocada a la bién ex Director General del Consejo de Evaluación primera etapa de la infancia. del Desarrollo Social; de Equidad y Desarrollo Social Esta ley —dice el especialista— es consistente y de Atención a Personas con Discapacidad, Perso- con el nuevo artículo 1° de la Constitución General nas Adultas Mayores, Indígenas y Minorías —todas de la República Mexicana porque reconoce el inde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del terés superior del niño, en este caso de cero a seis GDF—, así como ex años, y visualiza a diSubdirector de Anchos menores como tropología Jurídica ciudadanos sociales. La Ciudad de México es conocida por su gran política Por tanto les da atendel Instituto Nacional hacia los adultos mayores. Ahora da los primeros ción desde antes de Indigenista destacó pasos para ser reconocida también por una gran ingresar a la escuela, que, con esta norma, política hacia la infancia. lo cual es de particula ALDF sienta las lar relevancia porque bases para la instru-


VI Legislatura

los impactará de algún modo u otro para toda su existencia. En este sentido, será de particular importancia para todos los infantes, de por sí vulnerables a cualquier tipo de fenómenos sociales adversos, pero en especial a quienes nacen en condición de pobreza, porque la ley reconoce que no sólo se trata de darles oportunidad de salir adelante, sino de lograr resultados. “Se trata no sólo de crear buenas condiciones para la salida, sino de crear condiciones igualitarias para la

llegada de los niños a otras etapas de la vida”, puntualizó. Para lograr lo anterior, continuó, deberá trabajarse para superar diversos desafíos, entre ellos superar la carencia de alimentación, educación y cuidados, además de procurar un ambiente propicio para el desarrollo de estos menores mediante una planeación sectorial y transversal de atención integral. Por supuesto, concluye, habrá que estar al pendiente de la medición de resultados, en función de programas y metas.

Aquí, le entrevista con el maestro Pablo Yanes, luego de su participación en el citado foro:

Revista Asamblea: ¿En qué radica la importancia de la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia?

RA: Pero la ALDF ha generado al menos 10 leyes relativas a los derechos de los niños.

PYR: Creemos que esta ley es pertinente, oportuna y ayuda a colocar en la agenda pública un tema que tiene dificultades para insertarse con fuerza en el ámbito de las políticas. Va en la dirección correcta porque está en la ruta de leyes y políticas sociales de avanzada, de todo aquello que en la Ciudad de México se conoce como políticas públicas diseñadas en función de ciclo de vida: para adultos mayores, para la juventud y, ahora, para la infancia, en particular la de cero a seis años. La Ciudad de México es conocida por su gran política hacia los adultos mayores. Ahora da los primeros pasos para ser reconocida también por una gran política hacia la infancia, lo cual es muy meritorio dado que la construcción de políticas públicas, como las que se pretenden, siempre es muy compleja, como lo muestra el propio caso de la Asamblea Legislativa que tiene una comisión para lo relativo a adultos mayores, jubilados y pensionados y otra para la juventud, pero hasta ahora no tiene una comisión de o para la Infancia.

PYR: Las políticas hacia la infancia no pueden partir del supuesto de que la única razón de ser de los niños es la escuela. Son más que estudiantes, mucho más que personas que se preparan. La infancia no es pre, es pro, y por tanto es una etapa de la vida que tiene un valor en sí mismo. No es una larga espera para llegar a ser adulto. Es un momento que tiene sus propias riquezas y sus propias necesidades y que debe ser incorporada como tal. Desatender o no darle calidad de vida a la primera infancia tendrá implicaciones en el resto de la vida. Por eso la idea es atender a niñas y niños antes del ciclo escolar y no hasta que ingresen al mismo. Eso es de enorme relevancia. Pero la ALDF, con esta ley, va más allá. Con ella inicia la construcción de otra generación en el enfoque de derechos. No sólo es la idea de que niñas y niños de primera infancia deben ser objeto de cuidado y atención, sino que también son titulares de un conjunto de derechos que se desglosan de manera detallada.

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En mi opinión y la de otros expertos —como lo resaltó en este foro Marcelo Mazzoli, jefe del Área de Educación de UNICEF México— significa la construcción de un nuevo paradigma sobre la niñez. Para la ciudadanía política hay edad, pero para la ciudadanía social, por definición, no la hay, pues empieza desde los cuidados adecuados en el vientre materno hasta la muerte digna. Ése es el ciclo de la ciudadanía social y, por ende, los menores de cualquier edad deben gozar plenamente de ella.

RA: ¿Cómo un niño puede ejercer sus derechos? PYR: En lo particular, me gusta mucho el compromiso explícito en la ley de dar voz a niñas y niños. Frecuentemente escuchamos que ellos son muy pequeños para opinar o decidir. Realmente la participación se construye participando y la ciudadanía, ejerciendo los derechos ciudadanos. Entonces, esa postura de darles voz y capacidad de incidencia es fundamental. Parte del problema de construir la agenda pública de la infancia es su poca presencia en las definiciones y, entonces, el no reconocimiento ni ejercicio de sus derechos cae en un círculo vicioso.

Jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Pablo Yanes Rizo.

RA: ¿No se contrapone con otras normas o derechos? PYR: Esta ley es un avance relevante en la construcción del andamiaje jurídico y las políticas públicas en función del interés superior de la infancia, lo cual está expresamente ordenado en el artículo 1° de la Constitución cuando señala que toda norma deberá interpretarse en función de la protección más amplia de las personas. En el caso de la infancia, significa que el conjunto de decisiones públicas debe valorarse en función de si fortalece o no la posición de la infancia; si son o no consistentes con sus derechos; si son o no consistentes con el desarrollo de sus capacidades, potencialidades y talentos. En tal sentido, creo que es un esfuerzo importante para darle seriedad, darle consistencia a esta idea rectora, central, de las cuestiones de infancia, que es la del interés superior del niño.

RA: ¿Cómo pueden acceder niños de diferente condición social a derechos que están establecidos para todos? PYR: Bueno, otra novedad de esta ley es la idea del derecho a la movilidad social, tema también vinculado a la superación de la pobreza. Implica la movilidad social de todos los niños, no de que unos sean ganadores y otros perdedores. Si vemos el más reciente informe del Coneval y Unicef, el nivel de pobreza y los riesgos de caer en ella son superiores para la infancia respecto de la media nacional. Ciertas carencias de la pobreza infantil, particularmente la alimentaria, tienen implicaciones ahora y a largo plazo. De ahí la importancia de concebir este derecho a la movilidad social como un compromiso público para cerrar las brechas de desigualdad y avanzar en la eliminación de la pobreza, en particular de la pobreza infantil. Peter Townsend, uno de los grandes investigadores de la pobreza en el mundo —fallecido hace algunos años—, decía: “la pobreza mata y sobre


VI Legislatura

todo mata a los niños”. Esto tiene implicaciones políticas, pero también morales muy fuertes. Entonces la movilidad social —no de las personas en lo individual, sino del conjunto de niñas y niños—, va en la lógica de reducir la desigualdad y la pobreza infantil.

RA: ¿Y cómo se traduciría esta ley en los hechos? ¿Qué habría que hacer? PYR: Veo cuatro desafíos. Si bien la ley plantea la necesidad de un enfoque de igualdad de oportunidades, hay que ir más allá. No se trata de dar a los niños oportunidad de salir adelante; que unos salgan y otros no. Se trata, en cambio, de dar resultados. No es sólo crear buenas condiciones para la salida, sino también para la llegada. De lograr igualdad sustantiva, igualdad de resultados y no únicamente brindar igualdad de oportunidades. No se trata de responsabilizar a quienes no pudieron salir adelante, sino que, cualesquiera sean las circunstancias del niño o la niña, ninguno carezca de alimentación, educación, cuidados y de ambiente propicio para su desarrollo. En consecuencia, creo necesario crear programas sectoriales y transversales de atención integral a la infancia que incluyan muchas de las acciones y compromisos ya planteados en la ley. Y así como la ley requiere aterrizarse en políticas

integrales, éstas, a su vez, necesitan materializarse en recursos y presupuestos. También es necesario concretar los programas y metas en resultados. Fijarse objetivos explícitos no sólo en términos de coberturas y acciones institucionales, sino también en disminución de pobreza y en cierre de brechas de desigualdad. Por último, el derecho de los niños al cuidado requiere otro enfoque de la economía del mismo, que implica la ampliación de las redes públicas, de la socialización de estos servicios públicos que trascienden su familiarización y su mercantilización. En realidad, es un tema estratégico de política pública para el desarrollo de las niñas y los niños y, en el caso de las mujeres, para su desarrollo, independencia y autonomía económica. Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres con niños pequeños para incorporarse al mercado laboral es la debilidad de las estructuras públicas para brindar servicios de cuidado y el alto costo que éstos tienen en el sector privado.

Foto: Internet.

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Qué onda con el bullying? En las familias se dan las relaciones primarias que sirven de protección y sostén cotidiano (afectivo y económico) a sus integrantes. En ella se proponen y aprenden valores, hábitos, modelos y costumbres. Es el lugar principal donde se genera la socialización de las personas y se interioriza un sistema de valores. Es vía la socialización familiar, que se van adquiriendo maneras de actuar, de pensar y de sentir como mujeres y hombres. Cuando las relaciones familiares se basan principalmente en vínculos donde no hay respeto, escucha, diálogo y acuerdos, sino imposición, fuerza y abuso de poder del más fuerte sobre los más débiles (social y culturalmente mujeres y niños), se puede afirmar que estas familias viven relaciones violentas. Ahí se aprende a resolver conflictos mediante golpes, descalificaciones, abusos, humillaciones, acoso e intimidaciones, entre otros, alentando a que niñas y niños aprendan tales patrones de comportamiento y los reproduzcan en otros espacios, como la escuela.

Es precisamente en ésta donde niñas y niños complementan su socialización. De ahí la importancia que maestros y educadores en los primeros años estén alertas para detectar la violencia, e interactuar de forma no violenta, induciendo otras alternativas de relación. ¿Cómo?, capacitando a los mentores desde una cultura de respeto y equidad. Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación, es un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes, a quienes victimiza. Se trata, estructuralmente, de un abuso de poder entre pares. Del mismo modo, se le denomina “acoso escolar” y puede expresarse en diferentes tipos de maltrato físico y/o psicológico, pero de manera deliberada y continua, con objeto de someter o asustar a una persona o a un grupo. Pueden no existir diferencias en lo que respecta a las víctimas, pero es más común que se ensañen contra menores con algún tipo de discapacidad (física o mental), los tímidos o los que tienen dificultad para relacionarse, entre otros.


VI Legislatura

Las prácticas incluyen golpear, empujar, burlar, insultar, excluir, hacer gestos que denoten intención de hacer daño, acoso sexual y exhibición sexual, específicamente en niñas. Más recientemente —y acaso la que mayor daño causa a las víctimas—, el envío de mensajes denigrantes por medio de teléfonos celulares, ya sea vía mensajes de texto, llamadas o por correo

electrónico, es denominado “cyberbullying”, vía Messenger, fotografías alteradas y extorsión mediante redes sociales que destruyen literalmente la autoestima de cualquier individuo. Lo peor, como se verá más adelante, es que esa burla, ese abuso y maltrato marcará de por vida al individuo que la padece.

Características generales del bullying Ello conlleva actitudes de bloqueo social, coacciones, intimidación, manipulación, exclusión social y amenazas. El momento de mayor incidencia oscila entre los 11-14 años y hasta los 17, justo ocurren con los cambios de personalidad propios que se dan en la transición de la niñez a la pubertad y la adolescencia.

¿Quién es el agresor?

Quienes padecen este tipo de maltrato tienen serias repercusiones:

Sus rasgos, según Olweus (1998) son: • Suele ser varón por su mayor fortaleza física. • Temperamento agresivo impulsivo. • Deficiencia en la interacción social a la hora de comunicar y negociar sus deseos. • No tiene capacidad empática. • Su incapacidad de control que se muestra a través de sus impulsos. • Alto nivel en sesgos de hostilidad. • Personas con actitudes prepotentes y de muy alta autosuficiencia. • Con actitud intimidatoria. • Generalmente vive maltrato y/o abandono al interior de su vínculo familiar.

• Autoestima dañada. • Inhibición. • Disminuyen sus capacidades de relacionarse con otros niños y personas. • Pérdida de interés en sus estudios. • Bajo rendimiento o deserción escolar. • Pueden dejar de asistir a clases y participar en actividades de cualquier tipo. • Aislamiento. • Falta de comunicación con sus padres y familiares. • Sentimientos de culpa. • Trastornos emocionales. • Trastornos psicosomáticos. • Ansiedad. • Depresión. • Pensamientos suicidas y muerte. • Comúnmente viven aterrorizadas con la idea de asistir a la escuela; se muestran muy nerviosas, tristes y solitarias en su vida cotidiana.

El hecho que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique necesariamente formar parte de un grupo, aumenta el malestar experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Otro contrasentido: son las víctimas y no los agresores, los alumnos, a quienes suele cambiarse de colegio o instituto para evitar la situación. Así, el agresor sigue en el mismo centro y puede continuar fastidiando la vida a otros.

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Con bullying, 90% de los alumnos de primaria en México En el estudio sobre la Violencia de Género en la Educación básica en México, de 2009, se reporta que alrededor del 90 por ciento del alumnado de sexto de primaria y secundaria alguna vez ha sufrido este tipo de humillaciones o insultos. Las propias compañeras y compañeros son los principales agresores en el espacio escolar. Más de la tercera parte de estudiantes de sexto de primaria y de secundaria señaló haber sufrido insultos o humillaciones por parte de algún compañero del sexo masculino; la cuarta parte, de una compañera; y menos de la décima parte, de haberla vivido por parte de algún docente.

Cabe resaltar que los compañeros (hombres) son mayormente señalados como sujetos que insultan o humillan: cuatro de cada diez niñas de primaria manifestaron que han sido insultadas o humilladas por compañeros; proporciones levemente menores de niñas y niños de secundaria plantearon también haber sido objeto de humillaciones o insultos por parte de compañeros. Por agresiones físicas sufridas durante los dos últimos años, los compañeros sobresalen como principales agresores: más de 30 por ciento de niñas y niños de sexto de primaria así lo señalaron; poco

menos de la quinta parte dijo haber sufrido agresiones físicas de otras niñas. En secundaria una sexta parte las acusó a ellas. Cabe destacar que 60 por ciento del alumnado de secundaria y el 70 de sexto de primaria mencionan haber recibido agresiones físicas en los dos últimos años. Las niñas también lo reconocieron, aunque en menor grado. En este sentido, son los niños los principales sujetos y objetos de agresión física, lo que denota la persistencia de prácticas violentas que socialmente se asocian a la masculinidad tradicional.

¿Y en el Distrito Federal? Durante el segundo semestre de 2008 y todo 2009, la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la Universidad Intercontinental elaboraron un estudio respecto del Maltrato e Intimidación entre compañeros. Participó una población de mil 27 niños de primaria, mil 413 adolescentes de secundaria y 541 adultos personal de la escuela y responsables de cuidado y crianza de los alumnos algunos resultados son los siguientes:


VI Legislatura

Algunas respuestas de alumnos de primaria y secundaria:

Lugar donde se da la agresión

Salón de clases Hora de recreo Hora de salida No contestó Hora entrada Internet

PRIMARIA

SECUNDARIA

39% 33% 7% 6% 4% 4%

100%

Tipos de maltrato

Verbal Físico directo, golpes Psicológico, haciendo como si no existiera Físico indirecto, robos Sexual con tocamientos

41%

20%

23%

15%

13%

15%

11%

15%

8%

10%

Sentimiento generado

Enojo Indiferencia Tristeza Miedo Humillación Impotencia Conformismo “me lo merezco” No contestó

42% 26% 19% 7%

16% 32% 6% 8% 4% 4% 1% 29%

Formas en las que reaccionan

Acusar Pegar Aguantarse No contestó Llorar Negarse a ir a la escuela Desquitándose

38% 26% 22% 8% 4% 2%

22% 28% 18% 10% 2% 2% 18%

Aprendieron a maltratar

En la escuela No contestó TV Videojuegos En la familia En la sociedad Las y los docentes En la familia cuando me pegan La familia cuando pelean

33% 25% 17% 17% 8%

0% 37% 13% 13% 26% 4% 2% 5%

De quienes contestaron la encuesta, el 53 por ciento son hombres y el 47 por ciento mujeres. El 31 por ciento cursaba el primer año de secundaria, 39 el segundo año y el 30 por ciento el tercero. El 20 por ciento dijo recibir maltrato físico todos los días; aproximadamente 15 por ciento señaló que fue excluido y amenazado; un porcentaje similar declaró que le robaron y le hicieron cyberbullying; menos del 10 por ciento reconoció haber sido víctima de agresión sexual o con armas.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Nivel escolar en que han recibido maltrato

Las y los testigos no intervienen porque...

El 31 por ciento no contestó; 19 por ciento dijo que en el salón de clases sin presencia del maestro; 15 por ciento en recreo sin presencia de los mentores; 11 por ciento en el salón de clases con maestros presentes. A través de internet lo padecieron un 8 por ciento de los encuestados; 6 por ciento camino a la escuela; 4 por ciento en baños y 3 por ciento en el recreo con la presencia de mentores.

El 28 por ciento dijo que hacerlo era peligroso; a 19 por ciento no les interesó; 17 no los hicieron porque no se trataba de sus amigos; 11 por ciento aceptaron que presenciarlo era divertido; 9 por ciento no contestaron; 16 por ciento de los docentes dijeron haber intervenido para controlar la situación.

Sentimientos y pensamientos generados por el abuso El 32 por ciento, indiferencia; 29, no contestó; 16, enojo; 8, miedo; 6, tristeza; 4, humillación, 4, impotencia y 1 por ciento expresó conformismo: “me lo merezco”.

Lo que hacen los docentes ante el maltrato El 27 por ciento tiene interés en quien recibe el maltrato, 22 por ciento no se dan cuenta de lo que sucede, 22 por ciento tiene interés en quien ejerce el maltrato, 12 por ciento deberían aprender a prevenir, 10 por ciento no sabe manejar la situación, 7 por ciento no contestó.

Cómo reaccionaron ante el bullying El 2 por ciento se negó a ir a la escuela de nuevo. Igual porcentaje lo hizo llorando. Un 10 por ciento no quiso contestar. El 18 por ciento buscó un desquite; un por ciento similar prefirió “aguantarse” y el 22 por ciento acusando al agresor.

Con información de la doctora Silvia Piña, ex coordinadora de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal.

Dónde aprendieron a maltratar Siempre en porcentajes: 37 no contestó; 26, de la sociedad; 13, de la televisión; 13, de videojuegos; 5, “de mi familia cuando pelean”; 4, de las y los docentes; 2, “de mi familia cuando me pegan”.

Qué hacen las y los testigos El 29 por ciento trató de detener al agresor; 22, no hizo nada; 20, informar a un adulto; 12, sólo miró lo que pasaba; 12, irse del lugar y 5 por ciento no contestó.

Fotos: Internet.


VI Legislatura

México, espectador del bullying Mtra. María Eugenia López Romero*

El bullying es un problema sumamente prevalente y persistente al que se enfrenta una gran cantidad de estudiantes en México y en el mundo. Según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), en 2009, de los 4 mil 681 casos de suicidio registrados en México 190 fueron ligados al bullying (Brito, 2013)1. Tradicionalmente tolerada como una parte normal del desarrollo infantil, esta situación ha recibido más atención en últimas fechas. Existe incluso la discusión de si en realidad el bullying es un problema crítico o si es solamente un tema de “moda”. Para aproximarnos a esta controversia, primero es necesario saber de lo que estamos hablando. Se define como bullying a la agresión unilateral y repetida a una persona, por parte de sus pares (Olweus, 1993)2. Con ello, estamos excluyendo tanto ataques aislados como peleas en las que hay agresión de ambas partes. De igual forma, incidentes en los que el maestro se identifica como el ofensor. Esto no significa que los casos citados sean menos importantes o menos merecedores de atención, sino que sus dinámicas son distintas y deben ser abordados de acuerdo con ellas.

Otro rasgo característico del bullying es que la víctima suele estar en una posición de desventaja ante el agresor de alguna manera, principalmente física o social (Neuman, Horne, Bartolomucci, 2000)3. Es más factible que se elija como víctima de bullying a un compañero que tenga menor probabilidad de devolver la agresión equivalentemente. Por esta razón, es muy común que la preocupación se dirija a la víctima como punto focal del problema. Sin embargo, abordar el bullying a partir del agredido es igual de ineficaz que querer acabar con el abuso sexual aconsejando a las víctimas acerca de cómo manejar a su agresor: este tipo de violencia no es causada por algo que el afectado esté haciendo o dejando de hacer. Por tanto, no es él quien tiene la solución.

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El niño agresor de hoy es el hombre violento de mañana Los expertos en el tema han documentado abundantemente al respecto. Las víctimas presentan ansiedad, depresión, problemas de autoestima, ausentismo, fracaso escolar. Incluso “ideas suicidas u homicidas son secuelas comunes para el compañero que es violentado regularmente en la escuela” (Elías, Zins, 2003)4. Gran parte de la aprehensión respecto de estos riesgos surge a partir de los casos publicitados de suicidio u homicidio accidental que han salido a la superficie. El país se sobrecogió al escuchar acerca de Rodrigo Alcázar, el pequeño de ocho años que se aventó del barandal de su escuela porque “en el cielo nadie te grita” (Montes, 2011)5. Y aunque este tipo de casos llegan a ser conocidos circunstancialmente, por cada niñovíctima que sale en las noticias hay miles de niños-víctima anónimos que son incapaces de disfrutar su vida debido a la humillación y acoso escolar que sufren diariamente. Es por esto que los más preocupados por combatir el bullying son los padres de los alumnos victimizados. Pero, como mencionamos antes, el problema no es de ellos sino de la comunidad escolar (maestros, directivos, alumnos, padres de familia) y, al paso de los años, de la sociedad mexicana. Porque el bu-

llying es violencia y la violencia escala. El niño agresor de hoy es el hombre violento de mañana. Un asunto primordial para el tratamiento de bullying es el mensaje que se da al afectado —mayormente alumnos— en el momento en que están formando sus esquemas del mundo. Si se habla con él respecto de todas las cosas que está haciendo mal y de aquello que tiene que cambiar, el mensaje es que él o ella son quienes tienen el problema por no ser capaces de replicar la violencia, por no estar dispuestos a hacerlo o por ser sensibles a la misma. Y aunque definitivamente es necesario equipar al alumno que sufre acoso escolar con herramientas para lidiar con la situación, no tendría que dejar de ser sensible a la violencia o recurrir a ella como defensa. Es muy habitual encontrarnos con cuerpos estudiantiles donde más de la mitad del alumnado tiene permiso parental de atacar físicamente a sus compañeros en caso de ser acosado. Esto es totalmente ineficaz en dos maneras. Uno, el alumno no puede decidir objetivamente si está siendo víctima de bullying o si está en un conflicto bilateral, ya que las ofensas recibidas siempre se verán como más importantes que las infligidas. Así, sólo formamos


VI Legislatura

grupos de chicos con autorización de llegar a la violencia física en sus disputas. Dos, y más preocupante, estamos enseñando que la mejor manera de abordar conflictos es tomar la justicia en nuestras propias manos y que ésta se ejerce por medio de la violencia. Un ejemplo extremo de la posible consecuencia de este mensaje es el de Eric Harris y Dylan Klebold, víctimas repetidas de bullying y posteriores respon-

sables de los tiroteos de Columbine en Jefferson, Colorado (Larkin, 2007)6. Dicho mensaje llega igualmente a los agresores escolares, quienes son víctimas, también, de otra manera. El desarrollo de su personalidad y de sus habilidades sociales se afecta significativamente al adoptar dicho rol. En el largo plazo, el “bully” tiene una posibilidad mayor de fracaso en sus relaciones personales, de

desempleo e incluso de ser encarcelado (Coloroso, 2003)7. Esto se debe a lo ya expuesto anteriormente: al concentrar la atención en el agredido, el agresor entiende que es tolerable lograr su posicionamiento en el mundo por medio de la violencia. Y si le funciona hoy, lo seguirá haciendo consistentemente a lo largo de su vida. La violencia como herramienta de vida es algo que se aprende. Por esto, el papel de la co-

munidad escolar es desfavorecer este aprendizaje, dejar claro tanto al agredido como al agresor que la violencia no es aceptable. Quienes en verdad tienen el poder de tolerar o erradicar el acoso son los espectadores. Ellos marcan la pauta de si en su escuela la violencia es mal vista o es el punto focal de su socialización (Olweus, 1993)8. El estudiante agresor po-

tencial llegará a la escuela con sus carencias e inseguridades, pero será la comunidad escolar la que le permita usar la violencia para pertenecer, dominar y empoderarse, o la que le pondrá un límite. Aunque muchas veces los espectadores se sienten completamente ajenos a la situación, el bullying los afecta a ellos también. Desenvolverse en un ambiente en el que la vic-

timización es práctica común crea mucha ansiedad en el espectador, ya que los roles en el bullying no son fijos. El alumno que estudia en un grupo con altos niveles de bullying sabe que puede ser el siguiente blanco, y dirige muchas de sus acciones a tratar de evitarlo (Coloroso, 2003)9. Sin embargo, es poco realista pensar que sin una intervención profunda los alum-

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

nos se concientizarán colectivamente para dejar de permitir la violencia en su entorno educativo. Necesitan cierta educación y necesitan reglas que la estructuren. Desafortunadamente, en nuestro país esta estructura es inexistente. El alumnado notifica la violencia a maestros que no saben qué hacer. Los maestros lo reportan a directivos que no están seguros de cómo proceder. Muchas juntas de mediación con padres de familia, maestros, directivos y alumnos terminan siendo totalmente infructíferas porque es difícil lograr que todos los involucrados concuerden si no existe una línea clara de procedimientos. Sería fácil culpar a las escuelas de esta situación, pero es una tarea francamente riesgosa para la institución aplicar penalizaciones a los

La ley anti-bullying más estricta de EUA Un buen punto de partida para la implementación de reglamentos homogéneos en toda la comunidad es la legislación. Aquí, un ejemplo de qué se hace en otros países al respecto, dado que en México poco o casi nada se hace para resolver el problema. A partir del suicidio de Tyler Clementi en el 2012, el entonces gobernador de New Jersey, Chris Christie implementó la ley 3466, que ha sido llamada la ley anti-bullying más estricta de los Estados Unidos. En dicha ley se definen como bullying incidentes de intimidación o acoso que estén creando un ambiente hostil para el alumno, interfiriendo con su educación o causando daño físico o emocional significativo. Además de la legislación, se requiere implementar programas anti-bullying en todas las escuelas; entrenamiento a todo el personal que tenga contacto con los alumnos; establecer un oficial anti-bullying en cada plantel y que cada caso reportado sea investigado, notificando a direc-

alumnos agresores sin ninguna regulación externa. Sea cual sea la suspensión de privilegios que se aplique, puede ser vista como una violación a los derechos del alumno si es designada arbitrariamente a los ojos de la familia del agresor. Así, la responsabilidad es pasada de una mano a otra. Otro obstáculo es la confusión en cuanto a qué tipo de acciones corresponden a las dinámicas de bullying. En muchas ocasiones el término es usado incorrectamente para definir incidentes que no pueden ser considerados victimización escolar. Tal y como lo descubrió el pionero en la intervención anti-bullying, Dan Olweus en 1993, un reglamento claro en cuanto a conductas inaceptables y sus consecuencias es la base de un ambiente escolar que no tolera el bullying.


VI Legislatura

tivos, padres de familia y a la autoridad educativa competente, entre otras medidas. En New Jersey, por ejemplo, la penalización a los agresores varía desde la suspensión hasta la expulsión (State of New Jersey, 2010)10. Tal y como lo estableció la ley 3466, todas las escuelas en aquel estado de la Unión Americana comenzaron a efectuar programas anti-bullying a partir del 2011. El que diseñé, a través de Rowan University, para LEAP Academy en Camden, N.J., se basó en un reglamento detallado, involucramiento de los espectadores, información sobre las dinámicas de acoso escolar y concursos de arte alusivo al tema. Después de tres meses en vigor encontramos una disminución de 34 por ciento en los índices de bullying en el plantel, reportado a través de aplicación de encuestas antes y después de la exposición de los alumnos al programa.

A pesar de que parte del dramático descenso numérico puede ser atribuido al deseo de los alumnos de complacer, hubo señales de éxito cualitativas que no pueden ser ignoradas. Durante la puesta en marcha del programa en preparatoria y secundaria, surgió una iniciativa estudiantil para que el mismo se aplicara en primaria y preescolar. Los alumnos querían ayudar a que los más pequeños entendieran la seriedad del problema. Se entrevistaron a 60 alumnos para dicho proyecto, 16 fueron seleccionados y se quedaron a capacitación después de clases por semanas. Hicieron un excelente trabajo y fueron instituidos como el equipo de mediación de LEAP. Eventos como éstos son señal del inicio de un cambio en la dañina percepción del bullying como una situación natural que debe ser tolerada (López Romero, 2011)11. La ley 3466 de New Jersey es probablemente

Fotos: Internet.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

la más clara e integral no sólo de Estados Unidos, sino de otros países con legislaciones para el control del bullying como Canadá, Reino Unido y Australia. Por supuesto, esta ley regula únicamente el ámbito educativo. Otras se han implementado para asuntos con cargos criminales, acoso, extorsión, amenaza y violación de derechos civiles para los agresores. En el caso del suicidio de la estudiante británica Phoebe Prince, por ejemplo, se acusó a una alumna con el cargo de ataque con arma letal por haberle aventado a Phoebe una lata horas antes de aquella decidiera acabar con su propia vida. El argumento fue que con esa acción —aventarle la lata— provocó la muerte de la estudiante (Seth, 2010)12.

Aunque de nuevo, el resultado de este tipo de casos puede ser visto como circunstancial, el conocimiento de que existe un sistema de reglas sociales y legales, que protegen a la víctima, ayuda a crear un ambiente de cero tolerancia a la violencia escolar. Al mismo tiempo, da esperanza a quien sufre bullying, limita a quien lo ejerce, educa el punto de vista del espectador y guía los procedimientos de maestros y directivos. Definitivamente hay mucho por hacer, que cambiar, que educar. Y legislar es un excelente inicio para mandar el mensaje de que el bullying, y la violencia en general, es asunto de todos los mexicanos.

Ficha técnica. * María Eugenia López Romero nació en la Ciudad de México y cursó la licenciatura en Psicología en la Universidad Anáhuac. Estudió la maestría de Counseling en Ambientes Educativos en Rowan University, ubicada en Glassboro, N.J. Durante su tiempo en Rowan participó en el proyecto BOAST para madres adictas y encabezó la investigación sobre Bullying en LEAP Academy, en Camden, N.J., donde posteriormente fue empleada como terapeuta. Actualmente trabaja como catedrática y asesora individual en la Universidad Anáhuac e imparte consulta privada en el Estado de México.

Brito, 0. (2010, 9 de septiembre). En el 2009, 190 suicidios en el DF porbullying. El economista. Recuperado el 20 de junio del 2013 de http:// www.eleconomista.com.mx Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.Malden, M.A., Blackwell Publishers, Inc. Newman, D.A., Horne, A.M., Bartolomucci, C.L. (2000). Bully busters: A teacher’s manual for helping bullies, victims, and bystanders. Champaign, IL: Research press. 4 Elias, M., Zins, J. (2003). Bullying, Peer Harassment and Victimization in the Schools: The Next Generation of Prevention. Journal of Applied School Psychology, Volume 19, No. 2, 2003. 5 Montes, R. (2011, 15 de octubre).“No me dejan comer, me ponen el pie”. El Universal. Recuperado el 20 de junio del 2013 de www.eluniversal.com.x/ciudad. 6 Larkin, R. (2007). Comprehending Columbine. Philadelphia, Temple University Press. 7 Coloroso, B. (2003). The Bully, the Bullied and the Bystander. New York, N.Y.: Harper Collins. 8 Ver ref. 1. 9 Ver ref. 2. 10 State of New Jersey, (2010). Assembly, No. 3466.State of New Jersey 214th Legislature. Recuperado el 20 de junio del 2013 de http://www.njleg.state.nj.us/2010/Bills/ A3500/3466_R1.HTM 11 López Romero, M. (2011). School Climate and Social Skills in Anti-Bullying Programs. Glassboro, N.J. Rowan University. 12 Seth, J. (2010, 25 de noviembre). “Bullying: Teen Suicides on the Rise”. Examiner. Recuperado el 20 de junio del 2013 de http://www.examiner.com. 1

2 3


VI Legislatura

Casos extremos del bullying

Fotos: Internet

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Fotos: Internet.

El pasado 21 de junio, los cuerpos de dos jóvenes de 15 años, reportados como desaparecidos una semana atrás en su natal Jalisco, fueron localizados sin vida, enterrados en una zona boscosa a las afueras de Guadalajara. La última vez que los vieron con vida salían del centro comercial Plaza Ciudadela, en compañía de un tercer joven. El fiscal Luis Carlos Nájera informó sobre el móvil del caso: venganza por una situación de bullying o violencia escolar contra un menor de edad, el cual fue identificado como fa-

miliar del extinto capo Ignacio “Nacho” Coronel Villarreal. La investigación reveló que los jóvenes ahora muertos maltrataban a su compañero de escuela quien resultó ser uno de los hijos de José Ángel Carrasco Coronel, alías “El Changel”, detenido meses atrás en la Ciudad de México y sobrino del abatido narcotraficante “Nacho” Coronel, ex líder del Cártel de Sinaloa. El tercer joven, con quien abandonaron la citada plaza comercial, fue detenido. Declaró que a través de las redes

sociales contactó e invitó a los hoy fallecidos a integrarse a un grupo delictivo y los citó en un lugar determinado. Más tarde se conocieron los nexos del capturado con los mafiosos que le solicitaron “poner” a las víctimas a cambio de dinero. En nota aparte (La Jornada, Sanjuana Martínez), se publicó que unas jóvenes de secundaria, por ocurrencia o travesura, subieron a Facebook fotos de ellas sin la parte superior del traje de baño aunque cubriéndose con sus manos. ¿Por qué hacerlo?, porque era cool, reconoció una.


VI Legislatura

Las fotos estuvieron poco tiempo en las redes sociales pero fue suficiente para pagar las consecuencias. Sus compañeros les hicieron cyberbullying. Las imágenes pronto estuvieron en decenas de celulares acompañadas de correos electrónicos ofensivos, denigrantes, difamatorios. Las volvieron “animales de circo”, se quejaron algunas. Aparte, la directora de la escuela privada donde estudiaban las castigó, excluyéndolas de viajes y fiesta de graduación por fin de curso. Citó, además, a sus padres y a todos los maestros del plantel (aún a los que nada sabían o nada tenían que ver) para hablar sobre lo acontecido. Así, el colegio —dicho genéricamente— se sumó al acoso que ya padecían las jóvenes en redes sociales. Ya no sólo fueron señaladas por “los compañeros”, sino también por el profesorado. Resultado: todas tuvieron depresión, angustia, insomnio y merma de autoestima. Una de ellas reveló casi al borde del llanto: “Mi novio terminó conmigo. No me importa. Me sentí muy mal porque nadie nos apoyó. El colegio se portó muy mal. Nosotros cometimos un error, pero no queríamos esto. Todos estaban contra nosotros. Nos hacían bromas. El cyberbullying nos afecta de muchas formas”. La nota de referencia dice que por asuntos como el descrito recientemente el congreso de

Nuevo León aprobó modificaciones al Código Penal para reconocer como delito la persecución que sufren niños, jóvenes y adultos mediante las redes sociales e internet. Añade, además, un capítulo bis al artículo 345 de dicha norma. La modificación considera como difamación a quien utilice cualquier medio electrónico para difundir, revelar, ceder o transmitir una o más imágenes, grabaciones, audiovisuales o texto para causarle a una o varias personas la deshonra, descrédito, perjuicio o exponerla al desprecio de alguien... Al responsable de este delito se le impondrá como sanción trabajo en beneficio de la comunidad y multa de 100 a mil cuotas, y en caso de reincidencia se impondrá una sanción de uno a dos años de prisión. Lo particular del caso es que algunos partidos y organizaciones no gubernamentales consideraron que la iniciativa aprobada viola la libertad de expresión y coarta el uso de las redes sociales. Incluso señalaron que el daño moral que genera el acoso cibernético no debe sancionarse con pena de cárcel, sino mediante la vía civil. Finalmente, indica la nota de Sanjuana Martínez, el gobernador Rodrigo Medina vetó la ley a petición del PT y el dictamen volverá al congreso para su estudio.

Fotos: Internet.

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

No mezclar asuntos importantes Entrevistada al respecto, la especialista en el tema y maestra en psicología María Eugenia López Romero (colabora en este número de Asamblea) consideró que en Nuevo León se están mezclando dos asuntos importantes que nada tienen que ver con la victimización escolar.

Fotos: Internet.

“Estos dos asuntos son el control de información en internet, perseguido por grupos que están en contra de compartir información gratuitamente en la red y el discurso de la educación sexual en la adolescencia que, según la tradición católica, debe ser la abstinencia. Ambos grupos conservadores que, claro, teniendo la oportunidad podrían llevar la restricción demasiado lejos por intereses ajenos al acoso escolar, se están subiendo al caballo del bullying con otros fines. Dijo que hacer comentarios despectivos respecto de características físicas de los compañeros, su núcleo familiar, dificultades cognitivas, orientación o práctica sexual, tienen evidentemente la intención de lastimar. No son una simple expresión de opinión. La realidad, continúa, es que ya tenemos ciertos límites a la libertad de expresión: la difamación, derechos de autor o violaciones a la privacidad existen como prohibiciones aceptadas dentro de nuestro contexto social. De igual forma, permea mucho la idea de que a los niños hay que dejarlos hacer lo que se les antoje para no limitarlos. Pero cuando se vive en comunidad, imperiosamente necesitan aprender que hay cosas que no pueden hacer ni decir. “Es parte del contrato social, y considero que gran parte de la patología de los jóvenes actuales es que tienen la impresión de que hacer lo que quieran, pasando por encima de los demás, es un derecho que tienen, y terminan aprendiendo que la vida no es así de la peor manera”, concluye. Otro asunto a destacar es que nadie está seguro de cómo regular las redes sociales. Son muy nuevas. Facebook se fundó en el 2004, en México se abrió en 2006 y sobre la marcha, mes tras mes, surgen nuevas políticas de privacidad basadas en incidentes como los aquí relatados.


VI Legislatura

Acuerda Comité de Asuntos Editoriales imprimir folleto para prevenir abuso sexual en menores • El material se distribuirá en los módulos de los 66 diputados como parte de una estrategia de difusión en contra de este tipo de delitos.

El Comité de Asuntos Editoriales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la impresión de folleto “Prevención del Abuso Sexual Infantil” que se distribuirá en los módulos de los 66 diputados de la VI Legislatura. El mismo está ilustrado por dibujos que los propios menores aportaron, donde se refleja no sólo el problema que padecieron sino la secuela que les dejó una traumática y negativa experiencia. Por unanimidad, los legisladores aprobaron la impresión de dicho material en virtud de que se trata de una de las forma de violencia más delicadas en la población de cero a 17 años, además de ser un delito. La presidenta de dicho Comité, dip. Ma. Angelina Hernández Solís, informó que se imprimirán 100 mil ejemplares dada la necesidad de prevenir este tipo de violencia: “Debemos ser conscientes de que nadie está exento de este peligro y que cualquier niño puede ser víctima de un abuso sexual. De ahí

la importancia de contribuir con herramientas tan valiosas como éstas para prevenirlo”. Por su parte, la secretaria del Comité, dip. Dione Anguiano Flores, recordó que en 2011 se cometieron más de mil 400 delitos sexuales en la ciudad, de los cuales 55 por ciento fue en contra de niños, niñas y adolescentes. Entre el 90 y 99 por ciento de los agresores son hombres cuyas edades oscilan entre los 18 y 59 años de edad, agregó. La diputada del PRD dijo que en la mitad de los casos los atacantes son familiares o conoci-

dos de las víctimas ya sean tíos, hermanos, primos, abuelos, padres o padrastros, y que en el 10 por ciento de los casos se usa la violencia. A su vez, la autora del folleto, la maestra Carmen Abarca Téllez, señaló que el mismo se basa en testimonios de pacientes. Entre las primeras consecuencias de niños sexualmente abusados enlistó las siguientes: trastornos de sueño y en hábitos alimenticios, ansiedad, distracción, falta de concentración, culpa, rencor, envidia y depresión, entre otros. Antes de terminar la citada sesión, la presidenta del Comité de Asuntos Editoriales aprovechó para informar a los diputados y al público en general que las revistas Asamblea, correspondientes al primer semestre de este año ya están disponibles en la página www.aldf. gob.mx.

37


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Leyes sintetizadas e ilustradas, buena herramienta de comunicación Cabe destacar que en la ALDF ya se han utilizado con éxito este tipo de herramientas de comunicación para llevar mensajes claros y contundentes a un público determinado. Por ejemplo, en la primera legislatura (1997-2000) se editaron diversos cómics para que el ciudadano común conociera cierto número de leyes nuevas. La versión sintetizada e ilustrada de las mismas corrió a cargo de los conocidos moneros Magú, Rictus, Rocha, Helguera y Luis Fernando. Los dos últimos elaboraron un cómic acerca del Código Civil para el Distrito Federal. Rocha hizo su aportación con la Ley del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal y la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles, ambas para el D.F. A Luis Fernando correspondió ilustrar la Ley de los Derechos de Las Niñas y Los Niños, legislación que ya cumplió más de una década en su aprobación. También aportó su versión a la Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal.


VI Legislatura

Otra visión del mundo

En algunas ciudades del planeta, las autoridades han invertido recursos para engalanar el entorno y al mismo tiempo hacer más amable y llevadera la vida diaria de sus habitantes. Los resultados saltan a la vista. Aquí podemos atestiguar varios ejemplos.

Una probadita juntos. Seul, Korea.

La llave mágica. Aqualand, Cadiz.

De paseo. Escocia.

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Una manita. Punta del Este, Uruguay.

Haciendo la cola. Roosevelt Memorialin The National Mall Area, Washington, D.C.


VI Legislatura

.

ruega

lo, No

e. Os Parqu

Las dos caras. Turテュn, Italia.

Manos gigantes. Como, Italia.

De regreso al trabajo, edificio. Los テ]geles.

41


42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Minsk.

Bielloru

sia.

Remando contra corriente. Knoxville, Tennessee. Ciudado con el tibur贸n. New HighStreet, Headington, Oxford.


43

VI Legislatura

La silla rota. Suiza.

Investig

aci贸n a

picada

. Bruse

las, B茅

lgica.

Todo cabe en una canasta. Newark, Ohio. Bajando al Rinho. Postdam.

Hombres trabajando. Bratislava. Fotos: Internet.


Editorial

1

Colocar a la infancia en el centro de la agenda pública

2

Panorama de la niñez en México; ¿qué nos espera a futuro?

6

Los estragos del hambre en la educación

8

¿Anula la pobreza los derechos de los niños?

10

Los niños de entre cero y cinco años, los más vulnerables por la crisis

12

La del D.F., la primera Ley para Menores de Seis Años en todo el país

14

La nueva legislación, consistente con un enfoque de derechos

17

¿Qué onda con el bullying?

22

México, espectador del bullying

27

Casos extremos del bullying

33

Folleto contra el abuso sexual en menores

37

Otra visión del mundo

39


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Julio 2013 Año I No. 10 VII época ISSN: 1665-1049


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.