LOS UROS - PUNO - PERÚ
ASESORA
LAURA ROCIO LYNCH GUIDINO
ASIGNATURA
TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
CHIMBOTE - PERÚ
S A A V E D R A P A L M A Z U L L Y Z S A A V E D R A P @ U C V V I R T U A L . E D U . P E D A N U B I O M O N C A D A V A L E N T I N O D V D A N U B I O @ U C V V I R T U A L . E D U . P E N A V A R R E T E C I S N E R O S A L D A N A S N A V A R R E T E C I @ U C V V I R T U A L . E D U . P E H O R N A P I N A Z O G R E Y S S E G R E Y S S E H O P I @ U C V V I R T U A L . E D U . P E M A R T I N E Z C A S T I L L O A S T R I D A M A R T I N E Z C A 2 0 @ U C V V I R T U A L . E D U . P E
01 02 03 T A B L A D E C O N T E N I D O C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S C O N T E X T O S I S T E M A C O N S T R U C T I V O
04 05 06 07 A S P E C T O S S O S T E N I B L E
CONSIDERACIONES GENERALES
01
ASPECTOS GENERALES
CINTURÓN DE FUEGO
Se trata de una larga cadena tectónica de herradura y se caracteriza por tener g En el Cinturón de Fuego del Pacífico oc del planeta y concentra a la gran mayo ahí que el nombre de esta placa lleve todo Chile y algunas partes de Argentin En Perú abraza toda la cordillera de los por consecuencia al lago Titicaca.
NIVEL GENERAL
El Perú es un país Sudamericano, Litora Se encuentra ubicado en la parte conformada por 8 regiones naturales caracterizada por tener un clima gélido destaca el lago Titicaca.
REGIÓN PUNO
Puno es uno de los veint Provincia Constitucional del capital es la homónima Puno En esta región se encuen compartico con el paIs limito el nivel del mar, y también el
LIMITES
Limita por el norte el país de Bolivia, Bolivia, y por el oe y Cusco.En esta re mundo compartic 3.812 metros sobre más grande de Su
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
TEMPERATURA 2 º C - 2 9 º C VIENTO 6 k m / h ALT TUD 3 8 2 7 m s n m EXTENC ÓN 1 5 5 7 k m ² POBLAC ÓN 1 2 8 6 3 7 h a b t a n t e s
UBICACIÓN
01
02
LAGO TITICACA
ASPECTOS GENERALES
Es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Dentro de sus agua cuenta con islas naturales y artificiales en donde los habitantes han desarrollado viviendas, comercio y turismo como medios para su vivencia entre ellas destaca los Uros, con sus islas flotantes artificiales,
LAS ISLAS FLOTANTES:
Las islas flotantes de los uros se encuentran al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 m s. n. m., a 7 km de la ciudad de Puno
Limitan de la siguiente manera:
Por el Norte distritos de Coata y Huata
Por el Sur con la Comunidad de Chimu y Ojerani
Por el Este Con penínsulas de Capachica y Chucuito
Por el Oeste isla Esteves y Uros Chulluni
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
03
LOS UROS
ASPECTOS GENERALES
La etnia uro chulluni forma parte de un pueblo que se reparte entre Bolivia y Perú pero que es famosa por cómo viven en este último país: en islas flotantes que construyen ellos mismos sobre el Lago Titicaca.
Los Uros cuentan con un total de 77 islas flotantes, cuya principal característica es que deben renovarse periódicamente si quieren mantenerse a flote reemplazando la red de juncos frescos que cubre el fondo.
Los Uros mantienen a flote estas islas, uniendo y anclando con sogas y picas los bloques de khilis al fondo del lago.
Una tarea que ha de realizarse regularmente ya que el khili no dura más de 50 años y la red de juncos que va encima debe renovarse cada dos o tres meses, lo que implica desarmar las viviendas para colocar totora fresca debajo.
Islas de lo Uros
04
MACROCLIMA
ASPECTOS GENERALES
El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1996) es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
Puno tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 7.0 meses, del 26 de setiembre al 25 de abril, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Puno es Enero, con un promedio de 64 milímetros de lluvia.
La duración del día en Puno varía durante el año. En 2023, el día más corto es el 21 de junio.
VIENTOS 12 ° C 12.3 km/h máxima 9 5 k/h mínimo V NEI
L UVI A S TEMPERATURA NUBOSIDAD ROCÍO HUMEDAD DÍA/NOCHE LLUVIAS RADIACIÓN SOLAR Resplandeciente 2 2 meses obscuro del año dura 2.7 meses Días pocos grados de calor y noches frías y secas 0 % 16°C máxima 5 °C mínimo 22 de abril28 de setiembre 26 de setiembre25 de abril
T O S L
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 05
SO L H U DEM A D
La duración del día en Puno varía durante el año. La salida del sol más temprana es a las 04:58 el 23 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 10 minutos más tarde a las 06:08 el 8 de julio.
La puesta del sol más temprana es a las 17:15 el 2 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 3 minutos más tarde a las 18:18 el 20 de enero.
TOPOGRAFÍA
El altiplano es actualmente una típica superficie de erosión. Su origen se sitúa en el Terciario superior, hace unos 20 m. de años, cuando apenas se elevaba entre los 2 000 y los 2 500 m.s.n.m.
RELIEVE
VERANOS
En Puno, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy frío y mayormente despejados y está seco durante todo el año.
GEOLOGÍA
0%
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Puno, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.
Presenta un relieve generalmente plano debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca
Se distinguen rocas con orígenes metamórficos, ígneos y sedimentarios, los cuales varían en edad de formación
SOLSTICIO EQUINOCCIO
01:00 05:00 08:00 16:00 Salir Ponerse 04:58 17:15 Salir Ponerse 06:08 18:18 03:00 11:00 13:00 19:00
06
MICROCLIMA
02
CONTEXTO
CONTEXTO
Aspectos geográficos
Ubicado en una zona compartida por Perú y Bolivia, este lago navegable se distingue por las grandes dimensiones que posee: una superficie aproximada de 8.490 km² y una profundidad máxima de 280 metros.
ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS
Las aguas del lago reúnen en total 36 islas, estando dentro del territorio peruano las más grandes: las islas de los Uros, Taquile y Amantaní.
PUERTO KALAPAJRA
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA TOTORANI
Red Eléctrica del Sur S.A es la empresa que presta el servicio de transmisión de energía eléctrica en el sur del Perú.
El puerto de Puno es un puerto lacustre ubicado a orillas del lago Titicaca, sirve a la ciudad peruana de Puno.
TERMINAL TERRESTRE PUNO
El Terminal Terrestre Puno fue inaugurado en el año 2000, y representa un punto importante en el crecimiento económico de la región y en el sector turismo.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
09
10
AEREOPUERTO MAS CERCANO UBICADO EN LA CIUDAD DE JULIACA
EN LA BAHIA DE PUNO SE ENCUENTRA LA CAPITANIA DE PUNO EN DONDE SE EMBARCAN PARA DIRIGIRSE A DIFERENTES ISALAS
TERMINAL TERRESTRE DE PUNO, LUGAR EN DONDE LLEGAN MAS DE 50 AGENCIA PROVINCIALES E INTERNACIONALES
EN PUNO EXISTEN 12 ESTACIONES DE TREN CADA UNA CON DIFERENTE USO MAS LA MAS CONCURRIDA Y CONOCIDA ES LA ESTACION DE PERU RAIL CON SERVICIOS DE TODA CATEGORIA CON LLEGADAS DESDE AREQUIPA Y CUZCO
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
11
EMBARCACIONES
DIRIGIÉNDOSE A LA ISLA DE LOS UROS A 40 MIN DE LA BAHIA DE PUNO
Estacion de Tren en Puno
VISTA PANORÁMICA DE LA ISLA DE LOS UROS
CASAS EN LA ZONA DE VIVIENDAS DE LOS UROS
12
SISTEMA CONSTRUCTIVO
03
MATERIALES
ASPECTOS GENERALES
NATURALES:
ESTE MATERIAL NATURAL, ES UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS EN LOS UROS, DONDE SU USO ES PREDOMINANTE
Una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. Las islas se yerguen sobre una porción de la superficie del lago Titicaca se sobreponen a bloques de raíces de Totora sobre las cuales se tienden capas sucesivas de totora tejida o entrelazada en esteras.
INDUSTRIALIZADOS:
El eucalipto es un árbol de gran desarrollo, alcanza alturas que pueden rebasar los 100 mts. Muy usado en Latinoamérica, que son traídos desde la ciudad de puno o cortados de algunos sectores de las orillas del lago o lo que es más común, reutilizados de construcciones anteriores No se evidencia materiales industrializados.
ESTE TIPO DE MADERA ES UTILIZADA PARA LAS BASES DE LAS VIVIENDAS FLOTANTES Y ESTRUCTURA GENERAL DE ELLAS.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 15
TOTORA EUCALIPTO 80% 20%
SISTEMA CONSTRUCTIVO
ESTE TIPO DE MADERA ES UTILIZADA PARA LAS BASES DE LAS VIVIENDAS FLOTANTES Y ESTRUCTURA GENERAL DE ELLAS.
BASE DE VIVIENDAS
T
También ah tejido una compleja trama de pequeñas infraestructuras y actividades de menor escala como escuelas, miradores, restaurantes y una iglesia
ESTRUCTURA DE MADERA DE AUCALIPTO
La estructura se arma clavando las tiras y troncos entre sí.
BASE DE RAIZ DE TOTORA
Esta raíz era cortada con serrucho en bloques, a los cuales se les clavaban troncos de colle (planta autóctona de Puno) o eucalipto.
D E A U C A L I P T O Tiras de madera de eucalipto o troncos (pingos) de la misma madera, para la estructura en el piso.
PANELES DE CUBIERTA- TOTORA
En este caso de la cubierta, se construye con tres capas, las dos interiores duran mucho mas que la capa exterior.
PANELES PARA MUROS- TOTORA
Este tipo de paneles se sujetan con clavos y sogas a la estructura soportante de madera de las viviendas, para formar los muros.
ESTRUCTURA DE EUCALIPTO
Esta estructura consta de 4 parantes principales ubicados en las esquinas con refuerzos en la mitad de cada lado a los que se clavan tiras horizontales cada 80cm.
ESTRUCTURA Y PANELES
A B L A S D E M A D E R A
COLEGIOS MIRADOR RESTAURANTE IGLESIA
16
El paisaje que las acoge, es un archipiélago verde, hogar donde susbsisten más de 70 especies de aves que se alimentan de las truchas, pejerreyes y carachis que habitan las aguas de la Reserva Nacional del Titicaca. La Totora, es la principal planta que crece en esta zona y su uso no se limita sólo a la construcción de las islas.
Un paisaje artificial sustentable y renovable donde todo gira alrededor del lago y al constante trabajo de recolección y mantención, es una clara muestra sobre cómo el diseño es una herramienta que da sentido al territorio.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 17
Las viviendas, poseen una duración de unos cinco años. Las Islas por su parte, tienen una vida de entre unos 30 o 40 años aproximadamente, luego de este tiempo, el Kilhi, se pudrirá con el agua y comenzará la construcción de una nueva isla.
La Arquitectura de los Uros, no sólo da cuenta de una respuesta específica frente a un problema, sino que da cuenta de una comprensión de la materia en torno al tiempo, donde estructura social y estructura espacial se concatenan de manera elemental.
18
Actividades con las manos
Las viviendas tienen una duración de 5 años, y las islas de 30 a 40 años, pasado este tiempo el kilhi se pudre y comenzará la construcción de una nueva isla.
CONFORT TÉRMICO
¿ TIENEN CONFORT ?
Los pobladores de los Uros tiene un confort térmico medio, si bien el clima es frío, la vestimenta, y las actividades diarias hacen que el frío sea tolerable, y en las noches el abrigo que les proporciona sus viviendas si bien es bajo, la costumbre de vivir así hace que puedan soportarlo.
Actividades con todo el cuerpo (recolección de totora)
Su sistema constructivo es cíclico y renovable, su construcción empieza cortando la totora dejando tallos de 30 cm para que pueda renovarse y usarse cada 6 meses. La islas a su vez tienen un mantenimiento cada dos meses, donde arrojan pillas de totora para evitar que se desintegren.
A R Q U I T E C T U R A S O S T E N I B L E
ELABORACIÓN PROPIA
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 19
El clima de la zona es frío llegando a los 5° C, por lo que los pobladores deben mantenerse abrigados o en constante actividad para conservar calor.
Debido a que la totora posee una estructura esponjosa y ligera presenta propiedades aislantes y térmicas , lo que se percibe al interior de las viviendas
Carecen de servicios de agua, desagüe y la energía mediante paneles solares es un recurso nuevo para la zona. Evita riesgos de incendio.
TOTORA
El agua potable se obtendrá del Lago Titicaca mediante un sistema de tratamiento instalado en cada Isla, que funciona con paneles solares.
Los paneles solares instalados en los Uros ha beneficiará a 800 familias. Cuentan con luz en las noches y dentro de sus viviendas evitando el riesgo de incendios.
KILHI
ELABORACIÓN PROPIA
20
BAÑO ECOLÓGICO
ASPECTOS GENERALES
El programa nacional del saneamiento rural dotará de estos servicios básicos a seis mil 546 habitantes para mejorar su calidad de vida así como su oferta turística y reducir los niveles de contaminación de este importante lago y como nos llegará el agua potable y los baños instalando en cada una de las 94 islas.
FUNCIONAMIENTO:
Una planta potabilizadora de agua en cada baño ecológico y de dónde vendrá el agua se captará agua en el mismo lago Titicaca y mediante un equipo de bombeo se impulsará el agua para que ingrese a la planta de tratamiento.
El agua será limpia gracias a varios filtros continuos que purifican el agua y a un sistema de desinfección por rayos ultravioleta.
Agua potable se obtendrá de los lavaderos de las duchas y de los lavatorios
Almacenamiento del agua bombeada.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 21
ELABORACIÓN PROPIA
FUNCIONAMIENTO:
La energía se obtendrá de los paneles solares
Están diseñados para retener residuos sólidos y líquidos, que con el paso del tiempo se secan evitando así que se puedan convertir en focos infecciosos, por lo que no terminarán en el Lago Titicaca
Cuenta también con sistema de trampa de grasa y filtrado para las aguas que provienen de un uso doméstico y limpieza personal.
¿ Y ADONDE VE EL AGUA ?
El agua de la ducha y del lavadero regresa al mismo lago, pero antes es tratada separando las grasas y todos los contaminantes y así no contamina nuestro Lago Titicaca.
ELABORACIÓN PROPIA
22
EN LOS UROS EL CONFORT TÉRMICO ES TOLERABLE.
LAS VIVIENDAS SE SITUAN DE ACUERDO AL MEJOR
APROVECHAMIENTO DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS.
LAS PROPIEDADES DE LA
TOTORA HACEN QUE LAS VIVIENDAS MANTENGAN
CALOR Y EL MANTENIMIENTO
QUE LE HACEN
PERIODICAMENTE ALARGAN LA VIDA DE LA ISLA HASTA 30 A 40 AÑOS.
PERO EL CONFORT FÍSICO ES DEFICIENTE, YA QUE CARECEN DE SERVICIOS ESENCIALES Y LAS SOLUCIONES PROPUESTAS SE ENCUENTRAN PARADAS POR
FALTA DEL APOYO DEL GOBIERNO.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 23
EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP) Y LAS ISLAS DE UROS TITINO.
HACEN UN APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA CON FINES TURÍSTICOS, CON ÉNFASIS EN LA PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TRADICIONES
ANCESTRALES Y RECURSOS NATURALES.
ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN DE AVES, LA PESCA
DEPORTIVA, EL PASEO EN EMBARCACIONES TRADICIONALES
Y LAS CAMINATAS POR LOS TOTORALES DE LAS ISLAS
24
ASPECTOS GENERALES
04
ASPECTO SOCIAL ANTES
Los Uros fue una parte de una población que emigró de un entorno que no les favorecía, al principio fue una sociedad pequeña, carente de identidad, cuyo objetivo fue la supervivencia. Los Uros desarrollaron un modo de vida y hábitat perfectamente integrado con las condiciones naturales que les ofrecía el lago. Por ello aprovecharon a la totora como elemento principal de construcción de sus viviendas.
DURANTE
Al ver que funcionaba sus islas fueron armando una identidad, ya no eran solo pobladores, sino eran pobladores que vivían su día a día en "Islas Flotantes". Lo que ocasionó que conforme ellos crecían, nuevas islas aparecían, nuevas viviendas eran construidas.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 27
DESPUÉS
Ahora, los Uros es reconocido como Reserva Nacional, con el fin de conservar las tradiciones ancestrales y los recursos naturales. Es decir que su vivencia es reconocida a nivel internacional y se le otorga un valor turístico especial. Sus viviendas no cambiaron, mejoraron manteniendo su construcción como algo tradicional y educativo para quienes desean conocerla y para futuras generaciones.
28
ASPECTO ECONÓMICO
ANTES
Las viviendas de la zona al principio fueron hechas del material que tenían a la mano, la totora; por lo que no hubo gasto significativo en tema económico, pero si bastante trabajo, apoyo y esfuerzo por parte de la población, ya que debían asegurarse que lo que obtuvieran sea lo suficientemente bueno para albergar a sus familias.
DURANTE
Las islas caducan cada 23 años, período en el cual los pobladores hicieron una nueva para mudarse, y sus viviendas reciben un mantenimiento cada 20 días para vitar verse afectados por el hundimiento propio de la zona. Lo que genera una construcción cíclica pero hecha por los propios pobladores.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 29
DESPUÉS
La construcción periódica que reciben sus viviendas son producto del esfuerzo de los moradores de cada isla, que si bien es cierto no representa un inversión económica fuerte, hay que recordar que cada día invertido en este proceso es un día que pierden de trabajo, lo cual si tienen manejado, pero no solucionado.
30
ASPECTO AMBIENTAL
ANTES
La isla flotantes de los Uros está construida sobre el Lago Titicaca. El uso de la totora desde el inicio de su construcción hizo que no se dañe el medio ambiente, ya que es una planta de crecimiento rápido. Y podemos ver que su de construir tampoco generó gran impacto, ya que no dañaron ninguna parte de la zona donde se instalaron dentro del Lago.
DURANTE
Si bien es cierto que las viviendas no causan impacto negativo en la zona, el sistema de limpieza sí transcendió, ya que durante mucho tiempo han usado una isla para sus residuos orgánicos que poco a poco a ido contaminando el Lago.
Algo que va a cambiar, gracias a la propuesta del gobierno en darle una solución de saneamiento, para así evitar echar residuos al Lago.
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6 31
DESPUÉS
Actualmente, el cuidado del medio ambiente en la zona es lo principal, las autoridades tratan de gestionar formas de cuidar y concientizar a los pobladores y
los visitantes el preservar el Lago. Una de las formas fue implementar la solución de filtrar el agua proveniente de la limpieza para así evitar la contaminación que estaba siendo ocasionada, otra fue la colocación de paneles solares que ayuda a la iluminación de las viviendas y de la zona.
32