Glossarchy

Page 1

g lossarchy Glosario de términos arquitectónicos

Matías Castro Juan Pablo Orozco Alba Santana

1


ÍNDICE

2

a

6-19

n

94-95

b

22-27

o

98-99

c

30-43

p

102-107

d

46-47

q

110-111

e

50-51

r

114-115

f

54-57

s

118-119

g

60-63

t

122-125

h

66-69

u

128-129

i

72-73

v

132-135

j

76-77

y

138-139

l

80-83

z

142

m

86-91


LEYENDA Nombre

a Letra

Descripción

Elemento sustentante generalmente curvo, compuesto por dovelas, que cierra un vano descargando los empujes y desviándolos lentamente.

Arco.

tg Pertenencia.

tg g r p/b i ro gó re b

Imagen

términos generales grecia roma paleocristiano/bizantino islámico románico gótico renacimiento barroco

NOTA. Las pertenencias serán en base a la primera vez que aparecieron los términos o al estilo más significante.

Número de página

3


a 4


a 5


a Pieza en forma de tablero que corona el capitel o remata una columna.

Ábaco.

tg

Iglesia o monasterio regido por un abad o abadesa. El conjunto suele articularse alrededor de un claustro

Abadía.

Abadía del Monte Saint-Michel, Normandía (Francia)

ro

Ábside gótico. Convento de S.Francisco. Morella (Castellón).

Parte de una iglesia situada en la cabecera y que sobresale de su fachada posterior. En ocasiones aparece rodeado de pequeñas capillas que se abren a modo de lóbulos

Ábside.

p/b 6


a Acanaladura.

tg

Estrías o surcos verticales, usualmente de sección semicircular, talladas sobre el fuste de una columna, un pilar, una pilastra o en un triglifo. En la columna dórica, están separadas por aristas vivas; en la jónica y la corintia, por nervaduras. El orden toscano no tiene acanaladuras y son opcionales para los otros órdenes.

Acanaladuras en columnas corintias en el Templo romano de Diana en Évora.

Recinto fortificado situado en la parte alta de las antiguas ciudades griegas, donde se ubicaban los edificios públicos y religiosos. En la ilustración se representa la de Atenas.

Acrópolis.

ro

Acrópolis de Atenas.

7


a Elemento decorativo que remata los vértices de un frontón o cubierta.

Acrótera.

g

Canal artificial que sirve para llevar el agua a una población salvando los desniveles de un terreno.

Acueducto.

r

Ágora de Atenas.

8

1.Stoa 2.Odeón 3.Stoa de Átalo 4.Bouleuterion 5.Tholos de la boulé 6.Templos 7.Altares 8.Stoa Pécile

Plaza pública que se hallaba en el centro de las antiguas ciudades griegas en la cual se celebraban reuniones de ciudadanos.

Ágora.

g


a Torre esbelta y aguda, característica del estilo gótico, que remata un edificio.

Aguja.

Aguja de la torre de la catedral de Burgos.

go

Ventana compuesta por dos arcos gemelos sostenidos por una columna de descarga o parteluz.

Ajimez.

i

Motivo decorativo característico del arte musulmán que representa expresiones en caligrafía árabe o dibujos que la imitan.

Alafia.

Mirador de Daraxa visto desde la sala de los Ajimeces en la Alhambra, Granada, España.

Inscripción en estilo magrebí ornamental en Fez (Marruecos).

i 9


a Depósito artificial de agua para diferentes usos, realizado con muros de fábrica.

Albercón de las Damas (Granada).

Alcazaba de Badajoz

Alberca.

i

Recinto fortificado que se sitúa en la zona alta de una ciudad árabe. Es el último reducto de resistencia donde reside la guarnición militar.

Alcazaba.

i

Recinto fortificado que solía ser residencia de los gobernantes musulmanes y que posteriormente fue utilizado por los reyes cristianos. Alcázar de Segovia

10

Alcázar.

p/b


a Local público destinado al almacenamiento y a la compra y venta del trigo.

Alhóndiga.

i

Depósito subterráneo que recoge el agua potable procedente de la lluvia, fuente o río.

Aljibe.

Aljibe del Palacio de las Veletas, Cáceres.

i

Molino de aceite. Donde se elabora el aceite de oliva.

Almazara.

i 11


a Parapero saliente y con forma de prisma que corona un muro fortificado.

Almena.

i

Marco decorativo con forma de Ăłvalo, caracterĂ­stico del arte medieval, que rodea la figura de Cristo, la Virgen o algunos santos.

Almendra.

Almendra de la iglesia de Santo Domingo de Soria.

ro

Torre de las mezquitas, elevada y estrecha, de planta cuadrada, octogonal o circular, desde donde se convoca a los fieles a la oraciĂłn. Marrakech. Marruecos

12

Alminar. i


a Almohadillo.

Aparejo de sillares labrados cuyo paramento resalta por tener sus juntas rehundidas o biseladas, creando un efecto ornamental. Almohadillado rústico en el Palacio Medici Riccardi de Florencia

re

Construcción elevada o sobre un basamento donde se celebran ritos religiosos.

Altar.

Altar mayor de San Pedro de Roma, en posición central y bajo el Baldaquino de Bernini.

tg

En las basílicas cristianas cada una de las tribunas situadas al lado del altar mayor o en el coro, destinadas al canto o a la lectura del Evangelio y la Epístola.

Ambón.

go

Ambón ornamental en el interior histórica Catedral de San Vito, Castillo de Praga, República Checa.

13


a Deformación de una forma o realidad, por distintos procedimientos, con objeto de obligar al espectador lo que el arquitecto desea. Efecto en la galería Spada de Roma

Anamorfosis.

g

El andrón o andronitis designa en la arquitectura doméstica de la antigua Grecia a la estancia o parte de la casa reservada a los hombres. Véase Oikos.

Andron.

g

Coliseo de roma

Construcción de la Roma clásica de forma ovalada, elíptica y en ocasiones circular, con un espacio central (arena) rodeado de graderío (cavea), en la cual se realizaban espectáculos públicos (combates de gladiadores, fieras, naumaquias…)

Anfiteatro.

r 14


a Ornamento pintado o esculpido consistente en líneas entrelazadas que originan dibujos geométricos.

Arabesco.

Arabesco en la Aljafería (Zaragoza)

i

Arco situado en la parte exterior de un edificio que traslada el empuje de una bóveda o cubierta a un contrafuerte, estribo o botarel.

Arbotante.

go

Nave central de Nuestra Señora de París.

Se denomina Arquitectura Arcaica a aquella realizada de piedra caliza y mármol. Los mayores representantes son los Griegos, quienes construyeron sus templos con un estilo muy propio después de conocer los templos de piedra de los egipcios.

Arcaico. p/b

15


a Elemento sustentante generalmente curvo, compuesto por dovelas, que cierra un vano descargando los empujes y desviándolos lateralmente.

Arco. tg

_______________De herradura_____________

Visigodo

Emiral Cordobés Calfial Cordobés

Apuntado

Abocinado

16

De medio punto

Formero

Fajón

Toral

Carpanel

Conopial


a Parte inferior de un entablamento que se apoya sobre columnas u otro elemento sustentante.

Arquitrabe.

tg

Moldura concĂŠntrica que decora la cara exterior de un arco desde una imposta a otra. En plural, conjunto de arcos que componen una portada abocinada.

Arquivolta.

ro

Portada de la iglesia de Santa MarĂ­a la Real. La Hiniesta (Zamora)

Establecimiento civil o militar donde se construyen, reparan y conservan los navĂ­os.

Arsenal.

Arsenal de Cartago.

r 17


a Complejo arquitectónico dedicado a Asclepios dios griegos de la medicina, que incluía diferentes tipos de edificios, algunos con fines medicinales.

Asclepeion.

g

Ornamentación vegetal, propia del arte musulmán, surgida de la estilización de la hoja de acento clásica

Ataurique.

i

Sala situada en la entrada de la casa grecorromana. Véase Oikos.

Atrio.

g 18


autores

a Antonio Averlino

Alberti Sacerdote, humanista, matemático, arquitecto y escritor. Se le considera el principal arquitecto Italiano del Quattrocento. Fue también un gran teórico de la Arquitectura, entre sus obras literarias destacan “De re ædificatoria” en el que establece las bases de la Arquitectura Renacentista para lo que se inspira en las obras clásicas de Marco Vitruvio; “De Pictura” y “De Statua”.

Fue un escultor, ingeniero, arquitecto y teórico de la arquitectura del Renacimiento.Su primer trabajo conocido es la puerta de bronce de San PedroDurante los años sucesivos su actividad se documenta en Florencia, Venecia y Milá. Para Milán trazó los diseños del cimborrio del Duomo, la torre del castillo de los Sforza y el Hospital Mayor.

19


b 20


b 21


b Es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras.

Balaustre.

tg

Es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano, destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. Baldaquino de San Pedro, Ciudad del Vaticano

b

Sirve para designar a las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del bautismo, ya estén aisladas de las grandes basílicas. Baptisterio de Pisa Pisa, Toscana (Italia)

22

Baldaquino.

Baptisterio

p/b


b Es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma en 1605.

Barroco

Palacio del Luxemburgo en París.

b

Pieza inferior de una columna o pilar sobre la que reposa el fuste; generalmente está compuesta por el plinto y una moldura o elemento de unión entre este y el fuste.

Basa

Iglesia de Santa María Magdalena (Olivenza).

b

Edificio de época romana con planta rectangular, dividida en tres o más naves separadas por filas de columnas o muros y con ábside en un extremo o en ambos.

Basílica

Basilica, catedral de Burgos

r 23


b Significa "bella vista" que se refiere a cualquier clase de estructura arquitectónica situada de manera que pueda tenerse esa vista. Un belvedere puede construirse en la parte superior de un edificio de manera que se tenga esa vista..

Belvedere

g

Aves leontocéfalas. Claustro de Mas del Vent, de procedencia todavía discutida. Palamós (Gerona). Siglo XII.

Alusión al conjunto de bestias, monstruos y animales reales o fantásticos presentes en el imaginario colectivo, que en el arte medieval se utilizaron copiosamente como decoración interpretativa.

Bestiario

tg 24


b Fue el primer edificio que se creó con el fin de reunir al consejo o boulé. Este edificio estaba formada por una sala cuadrada, provista de un vestíbulo que se abría al exterior a través de un porche porticado con columnas.

Bouleuterion.

g

Es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente.

Bóveda arista.

Bóvedas cruzadas renacentistas en la iglesia de Santa Maria dei Carmini en Venecia.

25


b

autores Baldassarre Peruzzi Arquitecto, pintor y escenógrafo sienés. Sintetiza la elegancia arquitectónica del renacimiento italiano. Comenzó su formación en Siena, donde trabajó en los frescos de la capilla de San Giovanni de la Catedral y entró en contacto con la obra de Francesco di Giorgio Martini. Su principal impulso se debió a su colaboración con Rafael en la decoración de las Stanze. Intervino en proyectos como la villa Farnesina.

26

Benedetto da Maiano Fue un destacado arquitecto y escultor de la escuela florentina. Las primeras obras de Benedetto fueron altares y tumbas en el interior de capillas realizadas por su hermano.Su producción arquitectónica resplandece sobre todo en dos piezas de primer orden: el Palacio Strozziy la logia de la iglesia de Santa María delle Grazie


b

autores Bernardo Antonio Vittone

Brunelleschi Fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica.

Bernardo Antonio Vittone fue un arquitecto y teórico italiano. Discípulo de Borromini, Guarino Guarini y Juvara, fue el último exponente del barroco piamontés. Fue un seguidor de la tradición barroca de Guarini en lo que respecta a las plantas y al sentido del espacio, por otra manifiesta una tendencia clasicista, sobre todo en lo referente al ornamento.

Borromini Francesco Borromini fue un arquitecto italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes salvo la influencia de Miguel Ángel. Dejó a la posteridad su obra teórica "Opus Arquitectonicum", pero buena parte de sus escritos fueron destruidos por él antes de su muerte.

27


c 28


c 29


c

La cabecera de la Iglesia de Santiago de los Caballeros en Zamora.

Es la parte de una iglesia o templo religioso opuesta al imafronte. Generalmente es el paramento exterior orientado al este (oriente), y es donde suele estar colocado el santuario o altar, siendo, por tanto, el eje principal del edificio.

Cabecera.

r

Era un cuarto con un baño caliente, usado en un complejo de baños romanos. Caldarium en unos baños romanos en Bath, Inglaterra. Se ha quitado el suelo para mostrar la cavidad por donde circulaba el aire caliente

La Vía Apia, cerca de Roma.

Caldarium.

r

Era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista.

Calzada Romana. r

30


c El campamento de obra está formado por las construcciones provisionales que servirán para: oficinas y alojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra.

Campamento.

tg

Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto en la religión católica, aunque también existen capillas en otras denominaciones como la comunión anglicana, o las iglesias luteranas.

Capilla.

Capilla de Teller en Tartu, Estonia.

ro

Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.

Capitel. tg

Capitel románico de motivos vegetales de San Martín de Aguilera, en Soria (España).

31


c El caravasar suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes. Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores..

Caravasar.

l Caravasar de Khan alWazir, en Alepo, Siria.

Una cariátide es una figura femenina esculpida que también sirve como pilar, columna u otro elemento arquitectónico de apoyo. Una cariátide tradicional tiene un capitel en su cabeza.

Cariátide.

g Porche de las Doncellas en el Erecteión 420 a.C

Se forjaron esencialmente a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, con un carácter fuertemente romántico. La mayor parte de los cármenes que subsisten hoy en día pertenecen a esta época. Carmen de los Rodríguez Acosta, en el barrio del Realejo. Delante, otros cármenes de menor entidad

32

Carmen.

ro


c Era un Campo militar romano, una fortificación celta que semeja un castillo rodeado de una muralla en la cima de una colina. Los romanos usaron luego el término para designar sus campos militares, que eran rectangulares.

Castrum.

r

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma.

Catacumbas.

Catacumbas de san Genaro

r

Sirve para nombrar al sillón en que se sienta el obispo en los oficios litúrgicos. A lo largo de la historia, también han recibido el nombre de cátedras los confesionarios, las sillas de coro y los púlpitos.

Cátedra.

Roma, Santa Balbina. Cátedra del s. XIII

re 33


c Se caracteriza por la gran escala de los edificios, y tipológica y estilicamente, su diseño sigue alguna de las tradiciones de forma, función y estilo que derivan todas, en última instancia, de las tradiciones arquitectónicas paleocristianas establecidas en el período constantiniano.

Catedral. tg

Catedral de la ciudad de Colonia.

Partes de la catedral.

Nave. Catedral de la ciudad de Colonia.

Transepto. Catedral de Santiago de Compostela.

Fachada. Fachada principal de la Catedral de Burgos

34

Nave Lateral. Nave lateral de la Epístola de la Catedral de Palencia, Castilla y León, España.


c Es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que mira hacia la calle en la arquitectura romana.

Cella.

Templo de Apolo en Paestum con cela central

r

Es un tablero calado para cerrar vanos, como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire.

Celosia.

Celosías del tipo «mashrabiya» en La Aljafería de Zaragoza (España).

I

Es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate.

Chapitel.

Agujas chapiteles de la Catedral de Burgos.

re 35


c Es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior. Generalmente son de planta cuadrada u octogonal y descansan sobre los arcos torales o bien sobre pechinas o trompas. Exterior del cimborrio de la Catedral de Burgos.

Cimborrio.

b

Entre las características de la arquitectura clasicista renacentista del Cinquecento, podemos destacar que: Se inspira directamente en los modelos clásicos, buscando la armonía, el orden y la proporción. Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de ornamentación. Opta por las plantas centralizadas con cúpula.

Cinquecento.

re

Circus Flaminius (Roma), por Bartoli (1699)

Es una de las instalaciones más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo..

Circo.

r 36


c El término arquitectura clásica tiene un significado arqueológico, en relación con la arquitectura clásica de Grecia. Sin embargo, también se utiliza por historiadores de arquitectura para referirse a una serie de estilos derivados, directa o indirectamente, de esta fuente.

Clasico.

Acropolis de Atenas

tg

Un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. El patio está casi siempre ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo.

Claustro.

r

Se refiere a una estructura que se remonta a la época del Imperio Romano, específicamente al siglo I d.C. el cual fue construido en la zona central de la ciudad de Roma, este anfiteatro, se construyó como un monumento a los emperadores que propiciaron su construcción.

Coliseo.

Claustro de los Cordeliers, en SaintEmilion (Francia).

Coliseo, Roma

r 37


c Una columna es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden elegirse con fines decorativos. Columnas de la sala hipóstila del templo de Dendera (Egipto)

Columna. tg

El orden corintio es el más ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación a Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel.

Corintio.

tg

Coro de la catedral de Albi, ubicado en la nave central.

Es la parte de una iglesia reservada al clero menor a ella adscrito y sin acceso al presbiterio, los cuales cantan los oficios divinos.

Coro.

g 38


c La cripta es un espacio arquitectónico subterráneo en que se enterraba a los seres fallecidos.

Cripta.

Cámara sepulcral y altar de la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, (España).

g

Se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o tambor que se sustenta en los arcos torales.

Crucero.

Se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares, o entre un muro y los pilares alineados contiguos.

Crujía.

Vista en planta de un templo con el crucero resaltado en color rosa.

Crujías de la Mezquita de Córdoba, España

I 39


c

Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría. Las cinco cúpulas de la basílica de San Marcos de Venecia.

40

Cúpula.

I


c

autores

Charles Le Brun

Carlo Maderno Carlo Maderno o Maderna, fue un arquitecto italiano recordado como uno de los padres de la arquitectura barroca, ya que sus fachadas de Santa Susana, de la basílica de San Pedro y de San Andrés della Valle, fueron de importancia clave en la evolución del barroco italiano.

Charles Le Brun, fue un pintor y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVII. Trabajó principalmente para el rey Luis XIV, para quien hizo grandes retablos y cuadros sobre batallas. Sus pinturas más importantes se encuentran en Versalles, pinturas murales del techo de la Galería de los Espejos y en el Louvre decoración del techo de la Galeria de Apolo.

41


c

autores Claude Perrault

Christopher Wren Arquitecto inglés. Cursó estudios científicos y llegó a ser uno de los mayores astrónomos y matemáticos de su tiempo, apreciado por personalidades como Blaise Pascal e Isaac Newton. Ello influyó decisivamente en su obra creativa, ya que basó la belleza de sus edificios, según sus propias palabras, «en la geometría, la uniformidad y las proporciones», lo cual le convierte en un clásico, pese a pertenecer al período barroco.

42

Claude Perrault fue un célebre arquitecto, físico, mecánico, médico y naturalista francés, miembro de la Academia de Ciencias. Fue hermano del escritor Charles Perrault, autor de cuentos tan célebres como Caperucita roja, La Cenicienta o La bella durmiente.


43


d 44


d 45


d Pasillo giratorio que rodea el ábside de una iglesia. También llamada girola. Girola de la iglesia de Sainte Marie de Bois (Francia).

Domus en 3D

Deambulatorio.

tg

Es un tipo de casa romana. Las domus eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus.

Domus.

r g

Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas

El orden dórico es el más antiguo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del pueblo dorio. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez.

Dórico.

g 46


autores

d

Donato d'Angelo Bramante Conocido como Bramante, fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro. Nacio en el 1444, Fermignano, Italia y murio el 11 de abril de 1514, Roma, Italia

47


e 48


e 49


e A menudo se detallan las épocas de la arquitectura entre estos grandes ejes: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea. Stadhuis de Bruselas, siglo XV.

Épocas.

tg

La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. . Espadaña tardorrománica en la localidad cántabra de Aldea de Ebro (España)

50

Espadaña.

p/b


e

autores Eudes de Metz Eudes de Metz (742–814) fue un arquitecto franco, el principal autor de la arquitectura carolingia durante el reinado de Carlomagno. Es el primer arquitecto europeo de nombre conocido nacido al norte de los Alpes.Entre sus obras se encuentran el Palacio de Aquisgrán, incluyendo la Capilla palatina (hoy Catedral de Aquisgrán), encargo del propio emperador Carlomagno (iniciada en el 790, fue consagrada el 805); y el oratorio de Germigny-des-Prés,1 encargo del obispo Teodulfo de Orleans (construido entre el 803 y el 806).

51


f 52


f 53


f Motivo ornamental compuesto por lóbulos dispuestos en torno a un centro, característico de las tracerías góticas.

Folio.

Pie de fotoPie de fotoPie de fotoPie de Ruinas del foro de Trajano en Roma.foto

La zona central de la ciudad, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión.

Foro.

tg

Sala de las termas romanas donde se tomaba el baño frío, bien en piscina común, bien en bañera individual. Los baños árabes, que tomaron el relevo de esta práctica Frigidarium de la Villa del Casale, en Sicilia.

54

Frigidarium.

r


f Fuste.

tg

Parte cilíndrica y alargada de la columna, entre la basa y el capitel. El fuste es la razón de ser de la columna, ya que esta puede no tener basa o capitel, pero no se concibe sin fuste. A excepción de los cinco órdenes clásicos en los cuales el capitel marca la diferencia, en la historia del arte el tipo de fuste o su mismo emplazamiento son los que dan nombre a la columna. Estrías verticales del fuste de una columna.

55


f

autores Francesco Borromini Francesco Borromini fue un arquitecto italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Francesco Borromini fue el padre de la arquitectura barroca en sus más atrevidas formas. Su obra considerada excéntrica por sus contemporáneos romanos, dejó escasa huella en la Ciudad Eterna, pero ejerció, en cambio, un extraordinario influjo en el norte de Italia (Guarini), influjo que se extendió a toda Europa durante la siguiente centuria. Vittone en Savoya, Meissonnier en Francia, Galli Bibiena en Austria,J. M. Fischer y Neumann en Alemania, Bonavia y Ventura Rodríguez en España, y Ludovice (Ludwig) en Portugal, fueron los principales imitadores y propagadores de su estilo.

56


57


g 58


g 59


g

Gárgolas en el Palacio de Justicia de Ruan (Francia)

Escena familiar en el gineceo. 430 a.C.

Es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. En la arquitectura de la Edad Media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios.

Gárgola.

Sala, habitación o estancia que poseían las grandes casas de la antigua Grecia, para uso exclusivo de las mujeres de la casa: esposa, hijas, sirvientes. Esta sala era la contraposición al Andrón.

Gineceo.

g

Girola de la iglesia de Sainte Marie de Bois (Francia).

La girola (también llamado deambulatorio) es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica. Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban.

Girola.

r 60


g Gótico.

Es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental — cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

Es un motivo decorativo derivado de la decoración de las "cuevas" descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como habitaciones y pasillos de la Domus Aurea.

Grotesco.

Catedral de Nuestra Señora de París.

Decoración de la Domus Aurea

r 61


g

autores Guarino Guarini

Giulio Romano Fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del Siglo XVI, prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del alto Renacimiento ayudaron a definir el estilo definido como manierismo.

62

Fue un sacerdote, matemático, escritor y arquitecto barroco italiano del Siglo XVII. Su relación con la arquitectura se estableció a través de las matemáticas.Diseñó muchos edificios públicos y privados en Turín, palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo, la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone, incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio Carignano y otros, públicos y eclesiásticos.


63


h 64


h 65


h El hastial o piñón, en arquitectura, es la parte superior triangular de la pared o muro de un edificio utilizado para disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él (determinando la tipología de cubierta denominada a dos aguas). Gablete en la catedral de Nidaros, en Noruega.

Recreación del Faro de Alejandría de H. Thiersch (1909).

Hastial.

El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o Edad Antigua en la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro Magno y su pronta muerte, tuvo lugar la disolución de la polis griega, al tiempo que se inició un proceso de difusión y apropiación de la cultura helénica.

Helenístico.

r

Monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial.

La arquitectura herreriana se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556-1598), y continuó vigente en el siglo xvii, aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española

Herreriano.

re 66


h Se llama hornacina y nicho al hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en ĂŠl una imagen votiva, urna o estatua. Se puede encontrar en el exterior y el interior de los edificios y partiendo de una funciĂłn religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental.

Hornacina.

tg

Hornacina Barroca en el Barrio de la Merced, Ciudad de MĂŠxico.

67


h

autores Hardouin-Mansart Nacido en París, estudió con su famoso pariente Francois Mansart, de quien también heredó una vasta colección de planes y dibujos . También fue enseñado por Liberal Bruant, diseñador del hospital real en París conocido como Les Invalides, que Mansart completó después de la muerte de Bruant. A la edad de 29 años, Mansart se convirtió en arquitecto oficial de Luis XIV, en cuyo papel extendió por primera vez el castillo real de Saint-Germain-en-Laye, antes de recurrir al rediseño y la extensión del Palacio de Versalles. Aquí, durante el período 1678-98, basándose en los planes de su predecesor Le Vau, diseñó el nuevo Salón de los Espejos, el Gran Trianon, la Orangerie, así como las nuevas alas norte y sur.

68


69


i 70


i 71


i San Miguel de Hildesheim, arte otoniano.

Una iglesia es un templo destinado al culto religioso público. Cada edificio con esa función recibe la misma denominación que la asamblea o reunión de fieles que acuden a él y que la institución eclesiástica, así como otras acepciones.

Iglesia.

tg

El imafronte es la fachada principal que se levanta a los pies de un templo. La parte opuesta del edificio es la cabecera. El imafronte de la colegiata de San Isidro en la calle de Toledo, Madrid, España.

Imafronte.

r

Eran bloques de viviendas normalmente en régimen de alquiler de varios pisos en la Antigua Roma. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares. Ruinas de una insula cerca del Capitolio en Roma

72

Insulae.

r


i La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.

Islámica.

La Gran Mezquita de Kairuán, el más antiguo santuario del Occidente musulmán

I

Es un elemento arquitectónico que consiste en un gran porche bajo un arco, una sala o espacio rectangular, generalmente abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto..

Iwan. I

El Taj Mahal usa iwanes tanto en las entradas como en elementos decorativos

73


j 74


j 75


j La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. Jerarquía de la sociedad romana.

Erecteión, en la Acrópolis de Atenas.

Jerarquía.

r

El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el mar Egeo.

Jónico.

tg

Puerta del aljibe de la Alcazaba. Mérida (Badajoz)

Elemento vertical distinto de la columna y que, junto con su pareja, sostiene un arco o el dintel de un vano.

Jamba.

tg 76


77


l 78


l 79


l Lugar o elemento destinado al culto de los lares o dioses familiares en la época del Imperio romano.

Larario.

r

Larario romano.

Remate de una cúpula o cubierta, generalmente de planta circular o polígonas, que sirve para iluminar un interior a través de sus vanos laterales.

Linterna.

I

Panteón de París

Galería abierta al menos por un lado, cuya cubierta se sostiene por columnas o pilares.

Hospital de los inocentes florencia

80

Logia.

r


l Lonja.

Edificio pĂşblico destinado a los comerciantes, donde se realizaban transacciones y tratos mercantiles.

re

La Lonja de la Seda, Valencia.

81


autores

l

Luis Le Vau

Le Nôtre André Le Nôtre fue jardinero del rey Luis XIV desde 1645 hasta 1700, cuando se encargó de diseñar los jardines del palacio de Versalles, del palacio de Vaux-le-Vicomte y de Chantilly. Fue un conocido cortesano que gozó de la amistad y afecto de Luis XIV. Fue el diseñador de numerosos jardines a la francesa.

Louis Le Vau, fue un destacado arquitecto francés, uno de los más importantes del estilo barroco. Contemporáneo de dos Mansarts y de Jacques Lemercier, Louis Le Vau fue uno de los creadores del clasicismo francés y que él supo combinar de manera impresionante con el barroco

82


83


m 84


m 85


m Es un término de la arquitectura árabe que sirve para designar un recinto reservado en las mezquitas en donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad. Macsura de la mezquita de Córdoba.

Macsura.

I

Es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en Occidente refiere por lo general a una escuela religiosa islámica.

Madrasa.

I

Dos madrasas en Samarkanda

La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca.

Fachada de la Iglesia del Gesù, Roma.

86

Manierismo.

b


m Se usa para describir un tipo de edificación religiosa, generalmente de pequeñas dimensiones, fueron muy comunes en la iglesia primitiva, a comienzos del siglo IV. No tenían un diseño arquitectónico común, existiendo gran variedad de modelos

Martyrium.

tg

Hace referencia a una edificación que se elabora para conservar y alabar a los restos de una persona, familia entera o grupo de personas con algún tipo de relación. Los mausoleos pueden variar según cada caso, desde sus dimensiones y formas hasta los materiales y adornos que se emplean.

Mausoleo.

b

Es cualquier elemento estructural en voladizo. Se puede distinguir entre ménsula corta, pequeños salientes que sirven de soporte para algún otro elemento o ménsula larga, voladizos elementos estructurales que por su longitud horizontal funcionan como una viga.

Ménsula. b

Martyrium de SaintSaturnin (Puy-deDôme).

Mausoleo en el Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires (Argentina).

Ménsula en el Monasterio de Veruela, Provincia de Zaragoza, Aragón.

87


m

La Badshahi Masjid en Lahore, Pakistán con un iwan en el centro, tres cúpulas y cinco minaretes visibles.

Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «máscara de Agamenón»

Mihrab del oratorio de La Aljafería, Zaragoza

Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica.

Mezquita.

I

Fue una civilización que se desarrolló en el período pre heládico del Heládico reciente, es decir, al final de la Edad del Bronce, entre 1600-1200 a. C. Representa la primera civilización avanzada de la Grecia continental con sus estados palaciales, organización urbana, obras de arte y sistema de escritura.

Micénica.

g

Mihrab.

Mihrab es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana. I

88


m Es un lugar en las mezquitas donde el imán se sube para a dar sermones (jutba). El mimbar usualmente es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que además suele estar coronado por un techo rojo.

Mimbar.

re

Mimbar de la Sehzade camii, Estambul.

Originalmente, un monasterio era la "célula", o pequeño y retirado albergue de un ermitaño. Y el edificio donde habitan, en clausura.

Monasterio.

tg

Monasterio de Santa María del Parral, en España.

Un templo monóptero es una edificación sencilla constituida por una columnata circular que soporta una techumbre sin ningún muro. Es un caso especial del templo períptero, con un círculo de columnas alrededor de la cella.

Monóptero.

Monóptero en Eschsur-Alzette, Luxemburgo.

g 89


autores Michelozzo di Bartolomeo Arquitecto y escultor italiano, definió lo más personal de su estilo al combinar el gótico italiano y el estilo clásico. Nació en Florencia, en 1396 con el nombre Michelozzo di Bartolomeo Michelozzi. Hijo de un sastre. En 1420 entró como aprendiz en el taller del escultor Lorenzo Ghiberti, en la realización en bronce de la puerta norte del baptisterio de Florencia.

90

Miguel Angel Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.


91


n 92


n 93


n En las basílicas románicas es pórtico situado entre el atrio y las naves del templo, del que está separado por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos, los no bautizados. El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas. Plano de una iglesia indicando la ubicación del nártex.

Natatio de las Termas romanas de Caesaraugusta.

Nártex.

r

La natatio era, para los romanos, una piscina de natación situada, en la mayor parte de los casos, al aire libre. La mayoría de las veces se encuentran natationes en relación con complejos termales generalmente termas de los Césares.

Natatio.

r

El término nave, palabra proveniente del Latín navos, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas. Es un componente central de la estructura de la iglesia que ha permanecido como una pieza importante del diseño arquitectónico. Nave central de la iglesia de Fécamp, Francia.

94

Nave.

tg


95


o 96


o 97


O Significa "ojo" y designa en arquitectura una abertura o ventana de forma circular u ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación. También puede usarse de forma exclusivamente decorativa. Óculo en el centro de la cúpula del palacio de Hasht Bihisht, Isfahán, Irán.

Óculo.

tg

El equivalente al término "casa" en la Grecia Antigua, es el conjunto de bienes y personas que constituía la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las ciudadesestado (polis). Plano de una casa griega, en De architectura de Vitrubio.

98

Oikos.

g


O El orden compuesto es un orden clásico mixto que no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos, sino que, con el toscano, es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos..

Orden compuesto. g

El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos, sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria, Italia, en época anterior a la conquista de Grecia..

Orden toscano.

Esquema de capitel compuesto según Vignola.

Esquema del orden toscano según Vignola

g 99


p 100


p 101


p

Palacio da Regaleira, Sintra, Portugal (arquitecto Luigi Mannini, 1904-1910).

Basílica de Santa Sabina en Roma, de arquitectura paleocristiana, construida en el siglo V.

Un palacio es un edificio utilizado como residencia del jefe de Estado u otro magnate. Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones; albergando acontecimientos y protagonizando procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica..

Palacio.

tg

Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación.

Paleocristiana/ Bizantina

p/b

La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes.

Palestra.

p/b 102


p Un panteón es un monumento o edificación funeraria donde reposan los restos de los difuntos de una familia o grupo determinado. Puede estar ubicado en un cementerio o tratarse de un edificio exento de grandes dimensiones..

Panteón.

Panteón de París

r

En el antiguo teatro griego, pasadizos laterales entre los asientos y el escenario, que permitía que el coro accediera a la orquesta.

Párodos.

r

Es la galería de columnas que rodea un edificio, o parte de él; o el recinto rodeado de columnas

Peristilo.

Templo de Atenea en Paestum.

g 103


p Es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo..

Pináculo.

g ó

Fue una corriente artística, especialmente arquitectónica, desarrollada por la monarquía española en la península ibérica y los territorios imperiales de América y Asia, que apareció entre el gótico tardío y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos siguientes..

104

Fachada de la Universidad de Salamanca.

Plateresco.

gó/ re


Pronaos

p

Espacio arquitectónico situado delante del naos o la cella del templo, elemento típico de los templos griegos y romanos.

Pronaos.

g r

Pórtico que da entrada a un recinto. Era una entrada monumental que daba entrada a un palacio, santuario o ciudad.

Propileo.

Propileo de Atenas

g r

Califica a los templos que solo presentan columnas en una de sus fachadas, generalmente distribuidas en una fila.

Próstilo. g r

105


p

autores Peter Zumthor

Palladio Andrea Palladio fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

106

Peter Zumthor es un arquitecto suizo. Recibió el Premio Pritzker en 2009. Dentro de sus obras principales se encuentran las Termas de Vals y el Museo de Arte de Bregenz.


autores

p

Pirro Ligorio Arquitecto, pintor y diseñador de jardines italiano nacido en Nápoles. Con 24 años viajó a Roma donde fue nombrado superintendente de los monumentos antiguos por los Papas Pío IV y Pablo IV. En ese tiempo comenzó las excavaciones en Villa Adriana en Tívoli, diseñando los juegos de agua de Villa d'Este y las fuentes de Villa Lante en Bagnaia, junto a Giacomo Vignola.

107


q 108


q 109


q

Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente.

Quattrocento.

re

Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Ejemplo de palacio florentino.

110


111


r 112


r 113


r Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.. Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444.

Retablo mayor de la iglesia de San Juan el Real, Calatayud, España.

Renacimiento.

re

Es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino; en las iglesias orientales en comunión con Roma o no, no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración.

Retablo.

b 114


r La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la cultura romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones originales.

Romana.

r

La Maison Carrée, templo romano consagrado al culto imperial en la ciudad francesa de Nimes

La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana. Su desarrollo estaba completamente establecido alrededor de 1060.

Románica. r

El rosetón se utilizó principalmente en las fachadas de iglesias góticas, alcanzando su mayor esplendor en la arquitectura gótica. En el románico solía ser de pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves.

Rosetón gó

Vista interior del rosetón norte, Notre Dame de París.

115


s 116


s 117


s Es el término utilizado en la arquitectura islámica para referirse a un patio religioso porticado que da acceso al Iwán donde se encuentra el sabil.. Un sahn simple, con un Howz en el medio. Se denota al estar flanqueado por una arcada abovedada.

La stoa de Átalo, en Atenas.

Shan.

I

Es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes.

Stoa.

tg 118


s

autores Sansovino Jacopo d'Antonio Sansovino fue un arquitecto y escultor renacentista italiano, conocido sobre todo por sus obras alrededor de la Plaza de San Marcos en Venecia. Andrea Palladio, en el Prefacio de sus Quattro Libri, opinaba que la Biblioteca Marciana de Sansovino era el mejor edificio erigido desde la Antigüedad. Nació en Florencia y fue alumno de Andrea Sansovino, cuyo nombre adoptó cambiando el suyo de nacimiento, Iacobo Tatti o Jacopo Tatti. En 1506 se trasladó a Roma donde se formó con Rafael y se inspiró en Miguel Ángel. En Roma llamó la atención de Bramante y de Rafael e hizo un modelo en cera de la Deposición de Cristo para que usase Perugino.

119


t 120


t 121


t El tambor es un elemento arquitectónico estructural situado en la base de una cúpula a modo de prolongación. En la mayoría de los casos su forma es cilíndrica aunque puede ser poligonal, generalmente octogonal.. Esquema de cúpula sobre tambor

Clásico teatro a la italiana. Ópera Garnier, París, Francia.

Tambor.

tg

Es un edificio provisto de una o varias salas diseñadas para la representación de espectáculos de artes escénicas. Concebido en su origen para representaciones teatrales, sirve también para funciones de danza y música.

Teatro.

tg

Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas

Templo.

Designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios.. tg

122


t Era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Desde el estudio de la arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular..

Templo Romano.

Templo de Augusto (Pula), Croacia.

r

Era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia. Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos..

Templo Griego. g

Paestum, Basílica y Templo de Neptuno (Foto de Giorgio Sommer, 1834-1914).

123


t Era el cuarto de baños tibios (de tepidus) de los baños romanos, calentados por un sistema del hipocausto o de calefacción debajo del piso. Tepidarium en los baños públicos del Foro, Pompeii

Tepidarium.

tg

Eran recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban Balmes o balneum y si eran públicos thermae o therma. Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. Baños públicos romanos en Bath, Inglaterra. Reconstrucción posterior del área de baños.

Termas.

ro

Traceria.

Es un elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas. Monasterio de Batalha.

124

tg


t Se utiliza comúnmente en la terminología arquitectónica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente (perpendicularmente).

Transepto.

Catedral de Santiago de Compostela. Transepto.

tg

En arquitectura religiosa se denomina tribuna o bema a la galería elevada, usualmente en un primer piso, encima de las naves laterales de los templos, con su misma longitud y anchura y abierta a la nave central, donde solo pueden situarse los fieles.

Tribuna. tg

Interior de la Iglesia de Hagia Sophia. La tribuna es la galería del primer piso debajo del claristorio.

125


u 126


u 127


u Parte del suelo contrapuesta al dintel en la entrada de un edificio o de un recinto. Por extensión, se habla también de umbral cuando lo que configura la parte superior del vano no sea un dintel

Umbral

tg

Palacio del marqués de San Nicolás. Briones (La Rioja). 1755.

Disciplina que estudia la ordenación del territorio atendiendo a la funcionalidad, trazado y estética de pueblos y ciudades.

Urbanismo.

tg 128


129


v 130


v 131


v Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta.. Efecto interior de dos vanos de luz en el Faro de Cabo de Hook (Irlanda).

tg

Ventanas abiertas en la parte superior de los muros laterales de una nave que permiten la iluminación directa de la nave central. También se denominan claraboyas.

Catedral de León

132

Vano.

Ventanales.

tg


v Una villa es un tipo de casa de campo que tiene su origen en las costumbres de las clases altas de la antigua Roma. Desde la configuraciรณn original de las villas romanas, su concepto y funciรณn han evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo.

Villa.

r

La Villa Tamminiemi, una casa museo de estilo modernista situada en Helsinki, Finlandia

Las viviendas de la antigua Roma domus e insulae como viviendas urbanas (rica y modesta, respectivamente) y villae en el campo. Las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, construidas con medios muy precarios, se han conservado con mayor dificultad.

Vivienda Romana. r

133


v Una voluta es un ornamento característico, en forma de espiral, que forma los ángulos del capitel de la columna jónica. Posteriormente fueron incorporadas en los capiteles de las columnas de los órdenes corintios y compuestos.

Voluta.

tg

Curva que describe el intradós del arco y la bóveda. Suele ser con frecuencia u arco de circunferencia.

Vueltas góticas en Seu de Zaragoza.

134

Vuelta.

tg


autores

v

Vignola Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Inició su formación como pintor y llegó a la arquitectura a través del estudio de la Antigüedad, siendo ayudante de Peruzzi. Influido por Leon Battista Alberti y por Antonio da Sangallo así como por la tradición renacentista, fue el máximo exponente del periodo de transición del renacimiento al Barroco, considerándosele manierista. Vignola proyectó el nuevo modelo de iglesia inspirado tanto en los ideales de la Contrarreforma como en el espíritu de las nuevas órdenes religiosas. Este modelo fue la iglesia del Gesù, de Roma, el enclave fundamental de los jesuitas, un proyecto que fue adoptado por la inmensa mayoría de los países católicos.

135


y 136


y 137


y

Combinado de bóvedas de yesería. Iglesia de Santiago. Medina de Ríoseco (Valladolid).

Capilla del Sagrario. Iglesia de San Mateo. Lucena (Córdoba.)

138

Resultado de cultivar el arte de decorar espacios y elaborar con yeso piezas exentas. La cultura hispanomusulmana y el barroco —cada cual desde su propia perspectiva— elevaron el arte de la yesería a cotas de excelencia.

Yesería.

tg

Casetones sobre los sitiales de la sillería del coro. Cartuja de Nuestra Señora de la Asunción. Granada. Siglo XVII.


139


z 140


z 141


z Pequeña pieza de adorno o guarnecimiento que decora la rueda de lazo, tanto árabe como mudéjar, y algunas claves de bóveda. Deriva del arte de la orfebrería, de los antiguos azafates de oro, plata y otros metales preciosos con que se repujaban las bandejas y demás utensilios manuales de carácter suntuoso. Lacería de rueda de lazo con taujeles sin relleno de zafates.La Alhambra. Granada.

Pieza de piedra o de madera en forma de paralelepípedo rectangular, que monta sobre un capitel o flanquea por arriba un pie derecho, al objeto de ofrecer al arco, la bóveda o el entablamento una mayor superficie de apoyo. Zapata de madera sobre columnas de piedra Soportales de la plaza de España. Atienza (Guadalaja)

Friso del entablamento del teatro romano de Mérida (Badajoz)

142

Zafate. i

Zapata.

tg

Decoración repetitiva que imita las hojas del acebo o de algún tipo de muérdago, o reproduce los tallos de algunas plantas trepadoras o invasoras, como la vid, la enredadera, el acanto

Zarcillo.

tg


143


144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.