a prop de l'horta

Page 1

a prop de l’horta proyecto de ordenación urbana entre los municipios de Mutxamel y Sant joan

Archip, Vasile Vlad Archip, Daniel Alberto Fundamentos de la Arquitectura

Mollá Campello, Óscar Urbanismo 4

Santana Guerra, Alba María 2023.2024

1


2


índice

Sintesis del análisis

4

Delimitación, objetivos y estrategias del ámbito estricto

7

Referentes

8

Masterplan // a l’horta

10

Línea de desarrollo temporal

12

Ordenación del Parque Industrial y creación de una zona de Parque Tecnológico

14

Planeamiento del crecimiento urbano en el borde

15

Parque multifuncional en la A7: conurbación de Mutxamel y Sant Joan

16

Vegetación del proyecto

17

DAFO de la propuesta

18

Referentes

20

3


4


5


Síntesis del análisis DAFO DEBILIDADES

AMENAZAS Amenzas Vertederos próximos al curso del río Frente litoral densamente edificado Peligrosidad de inundación

Oportunidades Gran cantidad de vistas escénicas Límite municipal poco edificado con muchas posibilidades Corredor ecológico en el ámbito

Fortalezas Gran cantidad de recursos paisajisticos culturales Zonas forestales próximas o dentro del ámbito Proximidad al mar Buena comunicación y accesibilidad con vías rápidas

D A F O Amenzas

Vertederos próximos al curso del río Frente litoral densamente edificado Peligrosidad de inundación

Oportunidades

Amenzas

Gran cantidad de vistas escénicas

FORTALEZAS

Vertederos próximos al curso del río

Límite municipal poco edificado con muchas posibilidades Corredor ecológico en el ámbito

Fortalezas

Frente litoral densamente edificado

OPORTUNIDADES

Peligrosidad de inundación

Oportunidades

Gran cantidad de recursos paisajisticos culturales

Gran cantidad de vistas escénicas

Zonas forestales próximas o dentro del ámbito

Límite municipal poco edificado con muchas posibilidades

Proximidad al mar

Corredor ecológico en el ámbito

Buena comunicación y accesibilidad con vías rápidas

Fortalezas Gran cantidad de recursos paisajisticos culturales Zonas forestales próximas o dentro del ámbito Proximidad al mar Buena comunicación y accesibilidad con vías rápidas

2

Gracias al exhaustivo análisis de la práctica anterior hemos llegado a estas conclusiones, el ámbito situado en la zona de los municipios de San Juan y Mutxamel, donde ambas localidades están separadas entre sí por muy poca distancia debido al crecimiento descontrolado que han sufrido los núcleos urbanos de ambas zonas. Esto ha generado una multitud de problemas los que afectan directamente al sector ya que el crecimiento descontrolado ha causado que muchas de las nuevas zonas urbanas de la ciudad se encuentran situadas en zonas con peligro de inundación, este crecimiento también ha provocado que el frente litoral se encuentre altamente urbanizado causando que se produzca un aumento de la actividad humana ya sea por los residentes de la zona o por turistas, los cuales ejercen una gran presión sobre los recursos hídricos de la zona además de provocar un aumento del nivel de contaminación que pueda llegar al mar debido al aumento de la población y los residuos que generan. Todo este crecimiento no afecta solamente a la contaminación de las aguas, también ha provocado que las poblaciones pierdan su borde urbano debido a la gran cantidad de parcelas que están dedicadas a la agricultura en la zona, la agricultura juega un papel muy importante ya que gran parte del suelo alrededor del borde urbano se encuentra cultivado con sistemas de regadío que se alimentan del río Monnegre y sus afluentes y acequias. Toda esta agricultura y vegetación que se encuentra a las afueras de los núcleos urbanos no está conectada en ningún punto con la vegetación y los parques de las 2 localidades dando lugar a que haya pocas zonas verdes en las zonas urbanizadas.

6

Se ha llegado a la conclusión de que las infraestructuras de red ciclable y TRAM no tienen una continuidad en la zona lo que provoca una gran dificultad en el tema del transporte público y sostenible, causando que las gente opte por usar un vehículo privado como medio de transporte.

El análisis ha permitido elegir una serie de elementos para poder tratar todos los problemas mencionados anteriormente y actuar de forma que todas esta acciones se relacionan y alimentan entre sí mejorando la calidad de vida de los residentes de los municipios. E l corredor biológico presenta una gran oportunidad de llevar el verde al interior del núcleo urbano, aprovechando la acequia que conecta el río Monnegre con la zona donde se produce la conurbación entre Mutxamel y San Juan, lo que permitirá crear una división entre ambos municipios desde la cual se extenderá el verde hacia el interior del núcleo urbano creando la posibilidad de formar un gran collar de esmeraldas entre todos los espacios verdes y públicos. Este collar de esmeraldas también podría servir para redefinir el borde urbano creando nuevas zonas residenciales y equipamientos las cuales tambien se podrán conectar con el collar de esmeraldas estableciendo una red de caminos verdes que conecte estas zonas entre sí y con huerta. La huerta ofrece una gran oportunidad de conectar las zonas de vegetación urbanas con la acequia y con el corredor biológico, consiguiendo asi poner en valor la propia huerta de San Juan y Mutxamel y todas las construcciones de carácter cultural e histórico de la zona,e estableciendo asi una serie de corredores secundarios que se introducirán en distintos puntos de la ciudad aprovechando la gran cantidad de carreteras y caminos que se encuentran en la zona de las huertas y uqe no tiene un uso específico actualmente. Con todos elementos también se pueden ocultar o integrar los elementos que mayor impacto visual que pueden causar la gran cantidad de zonas industriales y de aparcamientos que hay dentro del ámbito, estableciendo una barrera entre estos elementos y en núcleo urbano, ya sea mediante un corredor verde, un parque, el uso de aparcamientos disuasorios etc.


23

7


Referentes

https://paisajetransversal. org/2011/04/plan-de-ordenacion-municipal-de/

8


https://www.batlleiroig.com/es/projectes/agroparc-penedes/

9


masterplan // a prop de l’horta Recuperación medioambiental del Río Montnegre y su conexión con la ciudad a través de la acequia A través de diversas intervenciones, se pretende crear un Parque Monnegre con la principal intención de crear un río renaturalizado, asegurando la accesibilidad desde todos los núcleos urbanos mediante una red de caminos que favorezca una conectividad óptima que además estarán vinculados con la acequia.

El desarrollo de la propuesta se basa en dos perspectivas complementarias: A. El río como un organismo vivo y cambiante, rebosante de vida y espacio natural con su propia dinámica y funcionamiento. B. El río como un área verde y de ocio periurbano, diseñado para el disfrute ciudadano, respetando el entorno en el que se encuentra.

El enfoque principal consiste en dotar al río de una visión de conjunto, otorgándole Además, se eliminan especies no autóctonas en puntos específicos para dar paso a un criterio de tratamiento paisajístico unificado que no solo facilite su mantenimien- especies seleccionadas, creando así unidades de expansión de flora autóctona que to futuro, sino que también lo conciba como un ente único. gradualmente colonizarán los márgenes del río.

Ordenación del parque industrial y creación de una zona de Parque Tecnológico

Ordenación del Colegio Público Arbre Blanc y el Parque de Movilidad Sostenible

Planeamiento del crecimiento urbano en el borde

Parque de la huerta: la acequia y el trenzado, conexión con los núcleos urbanos No menos importantes son los recorridos y accesos que tejen el Parque de la huerta y, sobre todo, que lo conectan con todo el territorio; Mutxamel y Sant Joan. El nuevo complejo actúa como una puerta de acceso al Rio Monnegre y al proyecto de recuperación medioambiental.

Parque multifuncional en la A7: conurbación de Mutxamel y Sant Joan

Sección tipo urbana junto a parque lineal

Sección tipo acequia y zona de la huerta

Sección tipo parque muntifuncional - conurbación

Renaturalización

10

Nuevos desarrollos urbanos

Dotación de identidad a la huerta


11


línea de desarrollo temporal

12


Desarrollo a 30 años vista

13


Ordenación del Parque Industrial y creación de una zona de Parque Tecnológico En la búsqueda de una evolución significativa, se lleva a cabo una destacada actuación urbanística en el Parque Industrial, enfocada en la creación de un Parque Tecnológico que refleje modernidad y bienestar para los trabajadores. Entre las principales iniciativas se encuentran: A. Parque Tecnológico: Se establece un Parque Tecnológico que integra un espacio central agradable, diseñado pensando en el confort y la calidad de vida de los trabajadores. Este entorno propicia un ambiente propicio para la creatividad y la colaboración. B. Aparcamiento Disuasorio: Para optimizar la movilidad y reducir la congestión vehicular en el área industrial. C. Acabado y Cerramiento del Polígono: Se lleva a cabo el acabado y cerramiento del polígono industrial, estableciendo límites claros y contribuyendo a evitar la dispersión visual de las instalaciones fabriles. D. Mercado para la Huerta Alicantina: Como parte de una visión integradora, se materializa la creación de un mercado dedicado a la huerta alicantina. Este espacio no solo respalda la economía local, sino que también fortalece los lazos comunitarios al promover productos regionales. E. Vegetación para la sostenibilidad: Se incorpora vegetación que rodea las zonas fabriles, ofreciendo una barrera visual y mejorando la calidad ambiental. Además, se integra con el parque lineal que acompaña el trayecto hasta el río,.

B.

A.

C.

E. D.

14


Planeamiento del crecimiento urbano en el borde La intervención en el borde urbano no se limita únicamente a la creación de un parque lineal; va más allá, abarcando la planificación estratégica del crecimiento urbano. Esta actuación se concibe como un enfoque integral que busca no solo mejorar la calidad del entorno inmediato, sino también gestionar de manera eficiente y sostenible el desarrollo urbano futuro. El planeamiento del crecimiento urbano implica la definición de zonas estratégicas para nuevos desarrollos, considerando aspectos como la densidad poblacional, la accesibilidad, la sostenibilidad y la diversidad funcional. Se establecen directrices claras para garantizar un desarrollo coherente y equitativo, evitando la conurbación descontrolada y promoviendo un crecimiento que responda a las necesidades de la comunidad. Además, se contemplan medidas de sostenibilidad ambiental, como la integración de áreas verdes en el entramado urbano y la promoción de prácticas constructivas respetuosas con el medio ambiente. La planificación del crecimiento urbano se convierte así en una herramienta fundamental para modelar una ciudad que no solo sea funcional y estéticamente agradable, sino también resiliente y adaptada a los desafíos del futuro. En resumen, la actuación en el borde urbano, con la implementación de un parque lineal, se entrelaza de manera intrínseca con el planeamiento del crecimiento urbano, generando un marco integral que persigue la mejora continua y sostenible del entorno urbano para las generaciones presentes y futuras.

15


Parque multifuncional en la A7: conurbación de Mutxamel y Sant Joan Se busca evitar y prevenir la conurbación entre ambos municipios y restaurar la zona degradada, que corresponde al terreno superior al túnel subterráneo de la A7. Para lograr estos objetivos, el proyecto se materializa a través de una serie de taludes que cumplen funciones de protección acústica y visual, destacándose como el elemento central en el sector y su entorno inmediato. Su configuración geométrica se define de manera intencional, empleando formas orgánicas que acompañan el recorrido horizontal y no vertical. Esta aproximación no solo posibilita la introducción de vegetación en una zona originalmente degradada, sino que también permite la creación de un suelo permeable con capacidad de drenaje. Finalmente, la geometría del talud da lugar a una explanada con límites irregulares que alberga tanto espacios de esparcimiento como áreas de juegos infantiles. La elección de la vegetación se basa en criterios medioambientales, optando por especies adaptadas al clima mediterráneo.

16


Vegetación del proyecto Vegetación de ribera árboles/arbustivo/tapizante

Vegetación del polígono árboles/arbustivo/tapizante

Algarrobo

Ciprés

Pino

Festuca azul

Olivo

Zarzamora

Boj

Lavanda

Esparto

Carrizal

Vegetación urbana árboles/arbustivo/tapizante Encina

Acacia

Romero

Santolina

17


DAFO de la propuesta

Debilidades

Amenazas

Como debilidades cabe destacar la aún falta de infraestructura verde en el interior de la ciudad y las largas distancias que hay entre extremos del parque lineal.

Las principales amenazas del proyecto son la cercanía del polígono industrial y parque tecnológico al borde de la trama urbana residencial y la proximidad de la autovía y las exigencias de tratamiento acústico que esta necesita.

18


Fortalezas

Oportunidades

En cuanto a las fortalezas del proyecto, observamos el colchón verde que atenúa el borde de la ciudad como un espacio de calidad y activo y el uso de una zona verde con equipamientos deportivos y una utilidad tanto activa como pasiva para diluir la ya existente conurbación entre Mutxamel y Sant Joan.

Como oportunidades cabe destacar la cercanía y conexión con el corredor ecológico del río Monnegre y sus posibilidades proyectuales a futuro y la capacidad que el proyecto tiene de crecer e incluso replicarse en todo el paisaje actual de huerta.

19


Referentes Recuperación medioambiental del Río Montnegre y su conexión con la ciudad a través de la acequia

https://www.batlleiroig.com/es/ projectes/riu-llobregat/ Parque lineal a lo largo del borde urbano de ambos municipios

20

https://www.batlleiroig.com/es/ projectes/parc-central-de-santcugat/


Parque multifuncional en la A7: conurbación de Mutxamel y Sant Joan

https://www.batlleiroig.com/es/ projectes/mota-acustica/ Parque de la huerta: la acequia y el trenzado, conexión con los núcleos urbanos

https://www.batlleiroig.com/es/ projectes/agroparc-penedes/ Mercado de proximidad

https://www.archdaily. com/996481/guadalupe-mar-

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.