Autor del trabajo
El autor de este trabajo es Alan Smith Meneses Almeida. Un estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Bicentenaria de Aragua, venezolano de 21 años. Este trabajo se realizó consultado páginas de internet y repasando las distintas leyes venezolanas que abordaneltema.
Presentación
La normativa procesal laboral es el conjunto de normas que rigen cómo se resuelven los conflictos en el ámbito del trabajo, estableciendo los principios, procedimientos y las funciones de los jueces y demás sujetos procesales. En Venezuela se rige principalmente por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
En este portafolio digital exploraremos la normativa procesal laboral venezolana, además del régimen de seguridad social y seguridad ocupacional.
Su basamento legal, su aplicación, su importancia, los organismos competentes y su aplicación en Venezuela.
Normativa Procesal Laboral
La normativa procesal laboral en Venezuela se rige principalmente por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Esta ley establece el procedimiento de los conflictos laborales, organiza los tribunales laborales en 2 instancias y establece un procedimiento de 2 fases, una audiencia preliminar para intentar un acuerdo y una audiencia de juicio para la exposición de alegatos y la presentación de pruebas.
La Ley Orgánica Procesal Laboral contempla los principios de oralidad, Inmediación, gratuidad, concentración, publicidad, la rectoría del Juez en el proceso y la figura de los medios alternos de resolución de conflictos entre otros, que pueden redundar en un descongestionamiento de los tribunales de justicia.
El Derecho Procesal Laboral es producto de una larga evolución de la doctrina procesal en la que sus definiciones, principios, instituciones y postulados han ido progresando conforme a la dinámica cambiante de las sociedades. Los actos procesales en material laboral en Venezuela se realizarán en la forma prevista en la Ley Orgánica Procesal Labora.
El Juez del Trabajo determinará los criterios a seguir para su realización, todo ello con el propósito de garantizar la consecución de los fines fundamentales del proceso. A tal efecto, el Juez podrá aplicar, analógicamente, disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el carácter tutelar de
derecho sustantivo y adjetivo del derecho del trabajo, cuidando que la norma aplicada por analogía no contraríe principios fundamentales establecidos en la Ley.
Seguridad Social
La seguridad social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte.
El artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social señala que “La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.”
En efecto, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social es de suma relevancia a la hora de analizar el régimen de seguridad social en Venezuela, esta ley además establece prestaciones como la promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, programas de recreación, atención integral en caso de enfermedades catastróficas y protección en caso de maternidad o paternidad.
También contempla la protección integral a la vejez, las pensiones, indemnización por la pérdida involuntaria del empleo, prestaciones en dinero por discapacidad temporal, subsidios para la vivienda y el hábitat de las personas de bajos recursos, asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar, atención integral al desempleo a través de los servicios de información, orientación, asesoría, intermediación laboral y la capacitación para la inserción del ciudadano al mercado de trabajo.
La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos. El Sistema de Seguridad Social el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales, complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la protección de dicho Sistema.
Superintendencia de la Seguridad Social (SISS).
Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS).
Instituto Nacional de Empleo
Subsistema de salud
Subsistema de paro forzoso y capacitación laboral
Subsistema de vivienda y política habitacional
Subsistema de recreación
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social creo varios subsistemas encargados de las diferentes prestaciones garantizadas en la ley.
Instituciones del sistema de seguridad social
Tesorería de la Seguridad Social.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Subsistema de pensiones
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).
Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET).
Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME).
Seguridad Ocupacional
La seguridad ocupacional es un aspecto fundamental en cualquier entorno laboral, ya que busca proteger la salud y el bienestar de los trabajadores mediante la implementación de medidas preventivas y correctivas. Se refiere al conjunto de prácticas, políticas y procedimientos diseñados para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo establece las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integraldeldañosufridoylapromocióneincentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
En Venezuela, la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores está protegida por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece que los empleadores tienen el deber de garantizar condiciones adecuadas de seguridad, higiene y ambiente laboral para sus trabajadores.
El Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas y crear instituciones que permitan controlar y promover estas condiciones. Los patronos tienen el deber de garantizar a sus trabajadores condiciones adecuadas de seguridad, higiene y ambiente
laboral, mientras el Estado por su parte, debe tomar medidas y crear instituciones para controlar y promover estas condiciones.
Reflexiones finales
El trabajo, como actividad humana primordial y hecho social tiene un impacto sobre la sociedad al influir en su desarrollo y en la calidad de vida de las personas. La Normativa Procesal Laboral en Venezuela se basa en los principios de oralidad, inmediación, concentración, celeridad y gratuidad, buscando garantizar un proceso justo, rápido y eficiente para proteger los derechos de los trabajadores.
La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos y venezolanas, residentes en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela y a los extranjeros residenciados legalmente en él.
El régimen jurídico de la seguridad y salud ocupacional en Venezuela se rige por una serie de normativas y leyes que establecen las obligaciones de los empleadores y trabajadores en cuanto a la prevención de riesgos laborales. Entre estas normativas destacan, por su especialidad, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), el Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Bibliografía
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2012). Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2012). Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.243 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Carmen Álvarez. (2014). Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano. Investigadora del Instituto de Derecho Comparado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo.
Revista TEMIS. (2023). Guerrero Marcos Aurelio. Régimen Jurídico de la Seguridad y Salud Ocupacional en Venezuela. Tendencias Legislativas.