Fuentes del Derecho Medico

Page 1


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

Convenio CREATEC-IMPERIAL

Derecho Médico

Fuentes del Derecho Médico

Profesora: Lucrezia D´Alesio.

Participante: Alan S. Meneses A. C.I: 30.436.525

Fecha: 17 de agosto de 2025

Las fuentes del Derecho Médico, al igual que otras ramas del Derecho, son formales y están contenidas en las normas jurídicas que conforman los cuerpos normativos. Asimismo, la conciencia, la moral, el fuero interno, la ética, las normas de comportamiento dentro del ejercicio profesional médico plasmado en los distintos

Códigos de Ética y Deontología Médica son fuentes específicas del Derecho Médico en Venezuela.

Fuentes del Derecho Médico

El derecho médico se define como el conjunto de normas y regulaciones sociales que rigen las prácticas sanitarias, garantizando el bienestar y la seguridad de la sociedad y resolviendo conflictos de forma estructurada. Establece normas obligatorias que los profesionales sanitarios y los pacientes deben cumplir, y cuya infracción conlleva consecuencias legales.

Las fuentes del derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo marco normativo o jurídico que impondrá conductas a los habitantes de un estado. Las fuentes del Derecho medico funcionan de la misma manera, estas se clasifican en fuentes nacionales, internacionales, generales y de carácter específico.

Derecho Médico es una rama del Derecho Sanitario, por lo que a veces se equiparan estas disciplinas, no obstante que se entiende que están en una relación de género a especie.

En nuestro país la principal fuente del Derecho Médico es la ley venezolana ya que a través de esta es que se regula la actividad médica y el cuidado de la salud de los ciudadanos de la nación. Generalmente estas normas legales se componen por un conjunto de leyes específicas en materia médica y otras que, no estando relacionadas

con dicha materia médica o la salud, sirven de base para su estructuración y su aplicación.

Las fuentes especificas del derecho medico se componen de aquellas normas que regulan directamente la materia médica, por ejemplo, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, la Ley del Ejercicio de la Medicina y el Código de Deontología Médica. Todas estas normas jurídicas son la materia orgánica fundamental del Derecho Médico en Venezuela. En ellas se establecen las normas sustantivas y adjetivas que regulan la actividad profesional del médico, la relación médico-paciente, los derechos y obligaciones de cada uno de los integrantes de esta relación y las consecuencias jurídicas.

La tendencia jurisprudencial debe ir asimilando y aplicando las nuevas concepciones que trae consigo esta rama del Derecho a fin de que sus resoluciones estén acordes con los avances de la Medicina, disciplina que se debe constituir en una permanente aliada que dé luz a los magistrados en el establecimiento de criterios y precedentes a seguir en materia sanitaria.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código Civil, son consideradas como fuentes generales del Derecho Medico. Por otro lado, las fuentes internacionales son aquellas que proceden por entes externos a la nación pero que han sido suscritas por el país.

En el caso venezolano podríamos mencionar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de

las Naciones Unidas de 1966 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

El Derecho Medico en Venezuela se manifiesta claramente en la normativa vigente que regula el ejercicio de la medicina en Venezuela ubicada principalmente en la Ley del Ejercicio de la Medicina y su reglamento, así como en el Código de Deontología Médica. Estas leyes establecen los requisitos para ejercer la profesión, los derechos y deberes de los médicos, y las normas para garantizar la calidad de la atención médica y la protección de los pacientes.

La Ley del Ejercicio de la Medicina en Venezuela (LEMV) es el marco legal que regula la práctica de la medicina en el país. Establece los requisitos para ejercer, los deberes y derechos de los profesionales de la salud, y las normas para garantizar la calidad de la atención médica y la protección de los pacientes.

La Ley del Ejercicio de la Medicina se aplica a todos los médicos de Venezuela en el ejercicio de su profesión, tanto en instituciones públicas como privadas, y regula aspectos como la obligatoriedad de prestar servicio en casos de emergencia, la confidencialidad médico-paciente, la negligencia, la mala praxis y la ética médica.

Podemos resumir que la utilidad del Derecho médico en la prestación del ejercicio médico radica en su capacidad para regular la relación entre el médico y el paciente, así como las responsabilidades y consecuencias legales derivadas de dicha relación, debido a esto es de suma utilidad el conocer el Derecho Médico, ya que este permite a los profesionales de la salud ejercer su labor con mayor seguridad jurídica, promoviendo la calidad de la atención y protegiendo tanto al médico como al paciente.

Reflexiones finales

El Derecho medico es importante porque establece las condiciones de realización de la relación médico-paciente, la estudia, regula y establece los parámetros fundamentales de las consecuencias derivadas del ejercicio particular de esta relación, bien sea de orden civil, penal, laboral, administrativo, ético deontológico, educaciones, entre otros.

El Derecho Médico se caracteriza, entre otras cosas, por su dispersión, esto es, por estar compuesto de normas que se encuentran no solo en un cuerpo legal, ordenado y enumerado, sino que sus preceptos están presentes en variados códigos, normas y textos jurídicos.

Esto quiere decir que las fuentes del derecho medico van desde fuentes directas y especificas en la materia como la Ley del Ejercicio de la Medicina en Venezuela, hasta normas más generales y que son aplicables al resto de áreas del derecho como la Constitución nacional.

Bibliografía

 Asamblea Nacional de Venezuela. (2011). Ley del Ejercicio de la Medicina.

 Enrique Varsi Rospigliosi. (2006). Fundamentos básicos del Derecho Médico. Jurídica Adenda.

 Juan Carlos Bello Pizarro. (2012). Derecho Médico. Falmed Colegio Médico de Chile.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fuentes del Derecho Medico by alanmeneses152004 - Issuu