Somos Petroleros
Órgano de Divulgación Técnica e Información del sector petrolero
Agosto 2022
Publicación bimestral de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C. www.aipmac.org.mx Colaboración del Ing. Pedro José Carmona Alegría
Julio -
No. 32
1958 2022
Entorno AIPM
Nuestro México
Mundo petrolero
• Asamblea anual AIPM 2022
• Organigrama de la Unidad Administrativa AIPM Nacional
• Presencia de la AIPM en el CMP 2022
• Congreso
Mexicano del Petróleo 2022
• Principales campos productores de petróleo y condensados en México, Ranking 2021
• Petróleo.
Panorama Global
• Ranking mundial de las empresas de gas y petróleo en 2021, según ingresos
• Ranking mundial de las empresas de gas y petróleo en 2021, según su capitalización de mercado
• Ranking mundial de las países productores de petróleo y gas natural en 2021
Contenido
Contenido Tecnología petrolera: Buques FPSO Offshore Noticias del sector petrolero Petrodestacadas Precio del crudo Producción de crudo Producción de gas natural Indicadores petroleros México
ENTORNO
AIPM
ENTORNO AIPM
Asamblea anual AIPM 2022
El pasado 8 de julio de 2022 dentro del marco del Congreso Mexicano del Petróleo 2022, celebrado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco; se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A C
En esta ocasión, el Presidente Nacional de la AIPM, M I Ángel Cid Munguía presentó el informe de actividades la directiva nacional correspondiente al bienio 2020 – 2022, concluyendo así la gestión que presidió
ENTORNO AIPM
Dentro de esta misma asamblea se llevó a cabo el cambio de directiva nacional para el bieno 2022-2024, tomando protesta la nueva directiva nacional encabezada por el Ing Francisco Javier Flamenco López, como Presidente Nacional de la AIPM
ENTORNO AIPM
Integrantes de la Directiva Nacional 2022-2024
Programa de trabajo de la Directiva Nacional 2022-2024
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
Organigrama de la Unidad Administrativa AIPM Nacional.
Con la finalidad de tener un mejor panorama de la unidad administrativa de la AIPM nacional nos permitimos presentar el organigrama de la misma
Esta unidad administrativa tiene como función principal apoyar a los directivos de AIPM nacional en cada una de las comisiones, así como ser el enlace con las directivas delegacionales para el desarrollo de las funciones y objetivos de la AIPM, A C
ENTORNO AIPM
Presencia de la AIPM en el CMP 2022
La AIPM directiva nacional cada año hace un esfuerzo para acercar a los profesionistas de la industria del petróleo a la Asociación, motivo por el que participa activamente en el Congreso Mexicanos del Petróleo, siendo en esta ocasión, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco
Como cada año, se monta un stand, en el cual el personal de la unidad administrativa nacional difunde los objetivos de la AIPM, así mismo promueve la membresía y participa activamente durante el tiempo que dura el congreso
Con el mismo entusiasmo el personal de la unidad administrativa organiza y coordina todo lo necesario para que se desarrolle la asamblea anual de la AIPM
ENTORNO AIPM
NUESTRO MÉXICO
NUESTRO MÉXICO
Congreso Mexicano del Petróleo 2022
Este año tocó a la ciudad de Villahermosa, Tabasco, ser la ciudad anfitriona para el desarrollo del Congreso Mexicano del petróleo en su edición XVI
Como cada año,se reunieron los profesionistas y las compañías de la industria de exploración y producción para conocer las tecnologías más modernas aplicadas a la industria, así como acceder a la experiencia de los expositores durante las conferencias técnicas orales y de modalidad epóster
NUESTRO MÉXICO
Congreso Mexicanos del Petróleo 2022
ENTORNO AIPM
MUNDO PETROLERO
Petróleo. Panorama Global
Sinopec, China
Petrochina, China
ExxonMobil, EE. UU. AA
Royal Dutch Shell, Reino Unido
British Petroleum, Reino Unido
Total, Francia
Chevron, EE. UU. AA.
Gazprom, Rusia
Lukoil, Rusia
Rosneft, Rusia
Marathon Petroleum, EE. UU. AA.
Indian Oil Corporation, India
Eneos Holdings, Japón
Releance Indistries, India
Phillips 66, EE. UU. AA.
180.99
176.19
136.2
119.76
96.33
94.42
80.43
78.77
73.48
71.45
70.09
Ranking mundial de las empresas de gas y petróleo en 2021, según ingresos (en miles de millones de dólares). 64.88
309.01
66.79
332.71 0 100 200 300 400
Ingresos en miles de millones de USD Fuente• Petróleo y gas: principales empresas según ingresos en 2021
MUNDO PETROLERO
| Statista:
MUNDO PETROLERO
campos productores de petróleo y condensados en
Ranking 2021 (en Mbd). 21.6 24.5 26.3 27.3 28.2 36.5 44.9 46.1 48.1 53.7 57.2 92.2 94.1 261.2 298.5 SAMARIA EK IXACHI XUX MULACH AKAL QUESQUI YAXCHE BALAM ONEL KU XANAB AYATSIL ZAAP MALOOB Producción de crudo Mbd Fuente:estadística CNH
Principales
México
Saudi Aramco
ExxonMobil, EE. UU. AA.
Chevron, EE. UU. AA.
Shell, EE. UU. AA.
Petrochina, China
Total Energies SE, Francia
ConocoPhiilips, EE. UU. AA.
British Petroleum, Reino Unido
Gazprom, Rusia
Rosneft, Rusia
318.6
256.38
210.61
156.75
135.7
111.43
95.98
Ranking mundial de las empresas de gas y petróleo en 2021, según su capitalización de mercado (en billones de dólares). 50.26
2205 0 500 1000 1500 2000 2500
65.36
Valor de capitalización de mercado en billones de USD
Fuente:Top 10 empresas petroleras más grandes del mundo (hiramnoriega.com)
PETROLERO
MUNDO
MUNDO PETROLERO Ranking mundial de las países productores de petróleo en 2021. (en miles de barriles por día). 1,625.5 1,746.1 1,811.0 1,927.6 2,024.8 2,740.7 2,987.2 3,620.0 3,667.9 3,994.0 4,102.4 5,428.8 10,943.8 10,953.8 16,585.2 Nigeria Qatar Kazakhstan Mexico Norway Kuwait Brazil Iran United Arab Emirates China Iraq Canada Russian Federation Saudi Arabia US Producción de crudo MBD Fuente:bp-statistical-review-2022
MUNDO PETROLERO
mundial de las países productores de gas natural
2021.
billones de pies cúbicos por día). 5.5 5.7 6.6 7.2 7.7 9.8 11.1 11.4 14.2 16.7 17.1 20.2 24.8 67.9 90.4 United Arab Emirates Indonesia Egypt Malaysia Turkmenistan Algeria Norway Saudi Arabia Australia Canada Qatar China Iran Russian Federation US
de gas
pies
Fuente:bp-statistical-review-2022
Ranking
en
(en
Producción
billones de
cúbicos por día
TECNOLOGÍA PETROLERA
Buques FPSO Offshore
TECNOLOGÍA PETROLERA
Buques FPSO Offshore
Un buque FPSO (Floating Production, Storage and Offloading) se puede definir como «Unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de petróleo». Este tipo de buque «especial» es utilizado por la industria del sector Offshore generalmente para el procesamiento de hidrocarburos y el almacenamiento de petróleo.
Introducción a los buques FPSO
Los FPSO están especialmente diseñados para recibir los hidrocarburos producidos a partir de plataformas cercanas o pozos submarinos, procesarlos, y almacenarlos hasta descargarlos a otro buque, terminal o a través de una tubería.
Originalmente, todas las plataformas de petróleo se asentaban en el fondo del mar, pero a medida que la exploración se trasladaba a aguas más profundas y lugares más distantes, empezaron a utilizarse sistemas de este tipo, ya que desde el punto de vista de la ingeniería o el económico, son mucho más ventajosos.
Los buques FPSO fueron la solución más eficaz al problema de almacenar el producto extraído en las operaciones de obtención de crudo y gas, de esta manera se ahorraba el coste inviable que sería la instalación de tuberías submarinas en lugares apartados de la costa.
Si el FPSO se encuentra en zonas lejanas de la costa, solo es necesario trasegar cuando sus tanques estén llenos. Cuando el punto de llenado se alcanza, un buque petrolero denominado «Shuttle«, es enviado hacia la unidad flotante, se conecta a la popa (generalmente) de la unidad de almacenamiento y descarga el petróleo hacia sus tanques de carga por medio de un brazo de descarga.
TECNOLOGÍA PETROLERA
Los FPSO son las instalaciones ideales para las regiones fronterizas en alta mar, ya que son fáciles de instalar y no requieren una infraestructura de gasoductos locales para la exportación de petróleo.
Tipos de FPSO
FSO (Floating Storage and Offloading)
Es una unidad flotante de almacenamiento y descarga FPSO simplificada, es decir, ofrece las mismas funciones que un buque FPSO, con la diferencia de que no cuentan con la posibilidad de tratamiento a bordo, (carece de planta de procesamiento de gas) y suelen estar conectadas directamente a un pozo de producción.
Buque FSRU (Floating Storage Regasification Unit)
Es una unidad flotante de almacenamiento y regasificación, este buque permite realizar la regasificación a bordo, algo que tradicionalmente se realizaba en instalaciones de tierra «onshore», esta mejora ha permitido a países emergentes como Egipto o Pakistán importar GNL de una manera más barata y rápida para disminuir su escasez energética.
TECNOLOGÍA PETROLERA
FSO TaKuntah
FSRU Free Float
Los FSRU suelen fondearse en puntos cercanos al puerto siempre que las condiciones lo permitan, para tener una conexión directa y próxima a tierra, otra opción cuando la unidad flotante se requiere en aguas profundas es un fondeo por ejemplo de tipo torreta.
TECNOLOGÍA PETROLERA
TECNOLOGÍA PETROLERA
Los buques metaneros se acoderan al FSRU para entregar o recibir cargas completas o parciales en función de las necesidades del mercado. Este recibe suministro de GNL de forma periódica mediante buques metaneros, para ello se aplica un protocolo de transferencia de GNL de buque a buque (STS, Ship to Ship). La transferencia se realiza por medio de mangueras flexibles criogénicas. En cuanto al proceso de regasificación del GNL, éste continúa sin interrupción durante todo el procedimiento de transferencia de GNL STS, asegurando un suministro continuo de gas al mercado local. La descarga de gas natural se puede hacer de dos maneras; la primera, por medio de un brazo articulado diseñado para descargar el gas a altas presiones en una instalación receptora, o por medio de una descarga directa en un gasoducto submarino.
TECNOLOGÍA PETROLERA
FDPSO (Floating, Drilling and Production, Storage and Offloading)
Este tipo de unidad flotante es relativamente nueva, el primer FDPSO fue el buque Azurite, construido en 1988; inicialmente como un petrolero VLCC hasta el año 2007,después de dos años de reconversión en los astilleros Hyundai Heavy Industries fue botado, en el año 2009, como el primer buque FDPSO.
En la actualidad, los FDPSO tienden a un concepto de diseño variado, como el siguiente modelo, con formas cilíndricas, desarrollado por «Seavanmarine»
FDPSO Azurite
TECNOLOGÍA PETROLERA
Diseño y partes básicas de los buques FPSO
Las unidades FPSO como unidades flotantes están sometidas a todas las condiciones de entorno propias del ambiente marino En cuanto a sus prestaciones operativas, presentan diferencias significativas con las de un buque convencional. Éstos deben permanecer anclados en su posición a lo largo de todo el ciclo de vida del yacimiento que explota.
Esto supone, por un lado, una mayor exposición a los fenómenos de fatiga, y por otro, una necesidad de prever que no es posible realizar varadas intermedias para inspección y reparaciones. Por tanto, todos sus elementos constituyentes han de tener una mayor robustez y estar diseñados bajo esta consideración de vital impacto en la operación y mantenimiento de la unidad.
El diseño del FPSO depende de la zona de operaciones. En aguas tranquilas los FPSO pueden tener una forma simple de caja o puede ser un petrolero convertido. Por lo general, (pero no siempre) las líneas de producción (las bandas) están conectados a un componente principal de la embarcación denominada «torreta», esto permite a la nave girar para reducir las fuerzas del medio ambiente en los amarres. En aguas relativamente tranquilas, como por ejemplo en África occidental, las torres se pueden localizar el exterior de la estructura del buque, colgando de la proa del FPSO. Para entornos más exigentes, como el Mar del Norte, la torre se encuentra internamente. Las torres y los sistemas de amarre pueden ser diseñados para ser desconectados o permanecer amarrados permanentemente.
TECNOLOGÍA PETROLERA
Los FPSO pueden prestar distintos servicios:
• Recibir producto desde plataformas de perforación y procesarlo
• Almacenamiento de producto
• Evitar la incineración de producto con las consiguientes ventajas medioambientales
• Evitar derrames por falta de capacidad
• Descargar en terminales, buques shuttle o reinyectar directamente en pozo
El diseño de los FPSO puede dividirse en dos tipos si se toma como referencia el punto de partida en astillero;
• Buques reconvertidos
• Buques de nueva construcción
En el caso de buques reconvertidos, se tiene cierta preferencia por los buques petroleros por tener grandes tanques aprovechables para las tareas de almacenaje de crudo, siendo equipados con instalaciones de proceso y producción, (aunque no son los únicos).
TECNOLOGÍA PETROLERA
En el caso de buques reconvertidos, se tiene cierta preferencia por los buques petroleros por tener grandes tanques aprovechables para las tareas de almacenaje de crudo, siendo equipados con instalaciones de proceso y producción, (aunque no son los únicos)
La opción de una segunda vida ha sido la opción más viable para algunos de los petroleros ULCC (Ultra Large Cargo Carrier) más famosos, como en el caso del Knock-Nevis, (el buque con mayor desplazamiento de la historia), éste fue llevado a un punto de amarre permanente en la costa de Qatar, donde funcionó como almacén flotante y descarga (fso) offshore, hasta 2009 que fue desguazado.
TECNOLOGÍA PETROLERA
En el caso de buques de nueva construcción, la empresa naviera tiene mayor libertad en cuanto al diseño, esto permite optimizar los parámetros del buque de forma más «personalizada» a la tarea que va a desempeñar
Farwah (construido en Izar, Ferrol)
En cuanto a las partes más comunes de los FPSO, la estructura se divide según en los siguientes puntos:
• Brazo de descarga, (Offloading arm)
• Planta de procesos
• Equipos auxiliares, (Utilities)
• Acomodaciones, (Accomodation)
• Torreta de anclaje, (Turret tower)
TECNOLOGÍA PETROLERA
La planta de procesos tiene como objetivo separar los fluidos contenidos en el petróleo que llegan a la unidad FPSO de las actividades de perforación de una plataforma, la planta de procesos varía su dimensión en función de las características y parámetros del petróleo extraído del yacimiento, así como la calidad, la composición porcentual, presión, temperatura etc La planta de procesos está interconectada con una serie de sistemas repartidos por el buque para el tratamiento, almacenaje y descarga:
• Sistema de separación de productos
• Dispositivos e instrumentos para controlar de forma segura el proceso
• Sistemas de bombeo
TECNOLOGÍA PETROLERA
• Para eyectar el agua separada del crudo de nuevo al mar
• Para redirigir el crudo de la planta de procesos a los tanques de almacenamiento
• Para introducir químicos en distintas líneas
• Sistemas y dispositivos de seguridad
• Laboratorios de análisis del producto
• Brazo de descarga
Para la operación de trasiego entre FPSO-Buque, se emplean brazos de descarga como el de la siguiente figura
Ejemplo de brazo de trasiego entre FPSO-LNG
TECNOLOGÍA PETROLERA
Tipos y métodos de fondeo
La mayoría de los buques FPSO utilizan un sistema de fondeo fijo, es decir, anclado al lecho marino, en los últimos años, la nueva generación de buques FPSO apuesta por el posicionamiento dinámico (DP2), estos sistemas permiten al buque conservar una posición determinada fija sobre el punto de referencia o punto de extracción, teniendo en cuenta esto, podemos distinguir 3 métodos generales de fondeo:
1. Spread mooring
2. Single point mooring
3. Positioning dynamic (PD)
Los sistemas de amarre (1) y (2) pueden ser desconectables o no desconectables, la diferencia entre ellos es el tiempo necesario para conectarse y desconectarse al amarre, es decir;
• Sistema desconectable: liberan el FPSO en 5-30 minutos
• Sistema no desconectable: liberan el FPSO en 12 horas
Nota*: Los sistemas desconectables están especialmente diseñados para FPSO que trabajen en zonas poco estables (peligro de huracanes, grandes olas…) como ya se ha mencionado en puntos anteriores.
Sistema de líneas dispersas o amarre distribuído, (Spread mooring)
Anclaje en spread mooring
Este es un tipo de anclaje fijo, y se efectúan con varias amarras equiespaciadas tanto en proa como en popa, las líneas se conectan al FPSO por pasacabos y al lecho marino por medio de
TECNOLOGÍA PETROLERA
anclas, este sistema suele elegirse cuando las condiciones ambientales son calmadas En función de la forma de la línea de amarre respecto al lecho marino podemos distinguir distintas tipos:
Anclaje en catenaria
El cabo o cable de amarre describe una curva que se suspende por los extremos, logrando que el ancla sea traccionada en forma horizontal, optimizando el rendimiento de la misma
TECNOLOGÍA PETROLERA
Anclaje tenso (Taut Leg)
Este anclaje fija la unidad por medio de tensores mecánicos al lecho marino
Algunos FPSO o plataformas optan por una combinación de ambos sistemas si las condiciones lo requieren
TECNOLOGÍA PETROLERA
Sistema de amarre a punto único (Single point mooring)
Los sistemas de amarre a punto único conectan todas las líneas en un solo punto, estos sistemas suelen elegirse para situaciones ambientales más severas Este sistema permite girar el FPSO 360º, la proa siempre apunta hacia las fuerzas climáticas, minimizando así el efecto del viento y las olas Dentro de los sistemas de amarre a punto único se pueden distinguir 3 subcategorías:
Esquema de los SPMs más comunes
Sistema de torreta (Tower yoke)
El sistema de torreta es una de las soluciones de amarre a punto único (SPM) más recurridas actualmente para FPSOs
TECNOLOGÍA PETROLERA
Las torretas pueden estar ancladas permanentemente o de forma ocasional, dependiendo de las condiciones meteorológicas, lo común es implantar un sistema permanente, salvo que la zona esté sometida a alta actividad de tifones, huracanes o la aparición de icebergs, en esos casos preservar la seguridad del buque, las operaciones y de la tripulación es recomendable el uso de sistemas desconectables, existen dos tipos de torretas, las internas y las externas tal como se muestran en la siguiente figura
TECNOLOGÍA PETROLERA
Sistema de amarre a boya (Calm rigid yoke)
Este sistema consiste en una monoboya flotante anclada al lecho marino por un buen número de catenarias, de esta manera el FPSO puede anclarse de una manera fácil y rápida
Anclaje monoboya
Sistema de anclaje a columna articulada (Articulated column)
El sistema es prácticamente igual a la torreta externa con la diferencia de que se sustituyen los cables de amarre por una estructura en forma de columna fija al lecho marino
Sistema de Posicionamiento Dinámico (DP)
Para hablar de DP es necesario conocer los grados de movimiento, una vez familiarizados con este rango de movimiento, se define el sistema DP como un sistema de posicionamiento que contrarresta estos movimientos, permitiendo a un buque o unidad flotante permanecer en unas coordenadas de forma estable sin ningún tipo de anclaje.
TECNOLOGÍA PETROLERA
TECNOLOGÍA PETROLERA
El sistema DP mantiene la posición y la estabilidad por medio de unos sistemas de propulsores, hélices auxiliares y timones, para gestionar el grado de empuje de cada uno de estos sistemas, en este caso el FPSO cuenta con numerosos sensores de movimiento, viento y corriente, que envían los datos a un programa informático que interpreta dicha información y envía las respectivas órdenes a cada uno de los sistemas mencionados para contrarrestar las fuerzas y mantener el FPSO estable y fijo en unas coordenadas deseadas.
TECNOLOGÍA PETROLERA
Componentes del DP:
• Sistemas de posición, (GPS,RADAR…)
• Sistemas de proa, (giroscopios duplicados y compás magnético)
• Sistemas de medición externos
• Equipos de propulsión y gobierno
• Sistema de control
TECNOLOGÍA PETROLERA
Ventajas de los FPSO
• La principal ventaja de los FPSO es que son más eficaces que las plataformas en lugares remotos o en aguas profundas.
• Los FPSO eliminan la necesidad de establecer costosos gasoductos de larga distancia desde el pozo de petróleo a un terminal terrestre.
• Pueden ser utilizados en los campos petroleros más pequeños que pueden ser agotados en unos pocos años y no justifican el gasto de instalar una plataforma fija y tuberías.
• El FPSO puede ser trasladado a una nueva ubicación en función de la necesidad y ser reutilizado.
• En las zonas del mundo sujeto a ciclones (noroeste de Australia) o icebergs (Canadá), algunos FPSO son capaces de liberar su amarre vertical de la torre por seguridad. La torreta se hunde bajo las olas y pueden volver a conectarse más tarde.
Fuente: Artículo de Ingeniero marino. Autor: Roberto García Soutullo Buques Offshore FPSO (ingenieromarino.com)
PETRO DESTACADAS
NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO
PETRO DESTACADAS
El gigante de la perforación de los Emiratos Árabes Unidos agrega dos plataformas elevadoras más a su flota
Como parte de su estrategia de expansión de flota, ADNOC Drilling, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, ha firmado un acuerdo de venta y compra (SPA) para adquirir dos unidades de perforación premium en alta mar. La inversión forma parte de su orientación trienal sobre gastos de capital.
El programa acelerado de expansión de la flota de ADNOC Drilling mantiene a la compañía firmemente en su trayectoria de crecimiento, ya que permite a sus objetivos ofrecer una capacidad de producción de 5 millones de bpd y lograr la autosuficiencia de gas para los Emiratos Árabes Unidos.
Abdulrahman Abdullah Al Seiari, Director Ejecutivo de ADNOC Drilling, comentó: "Estamos extremadamente contentos de haber completado la adquisición de estas dos plataformas premium, que reforzarán aún más nuestra posición como líder regional de perforación, y complementarán nuestra flota de elevación en alta mar.
"Este es otro paso importante en nuestro acelerado programa de expansión y crecimiento, asegurando que satisfagamos la creciente demanda a medida que permitimos el ambicioso crecimiento de la capacidad de producción de petróleo y gas de ADNOC, así como el logro de la autosuficiencia de gas para los EAU".
También agregó que las dos nuevas plataformas de perforación se unirán a la flota de la compañía en el tercer trimestre de 2022.
ADNOC Drilling dijo que las dos nuevas unidades de perforación, de un diseño de Gusto MSC, están siendo adquiridas de Well Target Five Limited y Well Target Six Limited. Sin embargo, la compañía no ha revelado ningún detalle sobre el valor del acuerdo.
PETRO DESTACADAS
Desde su cotización en la Bolsa de Valores de Abu Dhabi en octubre de 2021, ADNOC Drilling ha ampliado su flota de 96 a 104 plataformas propias el 31 de marzo de 2022.
Fuente: Artículo de Offshore Energy del 30 mayo 30, 2022, por Nermina Kulovic El gigante de la perforación de los Emiratos Árabes Unidos agrega dos plataformas elevadoras más a su flota - Offshore Energy (offshore-energy.biz)
Nueva producción en campos mexicanos (Actualización a mayo 2022)
En la industria petrolera, un campo consiste en uno o varios yacimientos, agrupados o relacionados conforme a determinados aspectos geológicos estructurales y condiciones estratigráficas que se estudian y desarrollan con el objetivo de lograr la producción de hidrocarburos. Durante el periodo 2019 a mayo de 2022, en México se contabilizan 32 campos con nueva producción de líquidos, mismos que pueden clasificarse en las siguientes 3 categorías
1. Campos Prioritarios, 2. Campos Nuevos de PEMEX y 3. Campos de Contratos.
Los Campos Prioritarios de Petróleos Mexicanos (PEMEX), son un conjunto de campos desarrollados con la finalidad de contribuir con la producción nacional de hidrocarburos; a la fecha (30 de junio 2022), la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha aprobado un total de 17 Planes de Desarrollo, y sus modificaciones, asociados a dichos proyectos. Asimismo, de 2019 a mayo de 2022, PEMEX ha incorporado 10 Campos Nuevos a la producción nacional de hidrocarburos. Por su parte, 5 Campos en Contratos iniciaron producción:
• CamposAmoca y Miztón (CNH-R01-L02-A1/2015 operado por Eni México),
• Campo Hokchi (CNH-R01-L02-A2/2015 por Hokchi Energy) y
• Campos Pokoch e Ichalkil (CNH-R01-L02-A4/2015 por Fieldwood Energy E&P México).
A mayo de 2022, la producción de líquidos asociada a estos proyectos asciende a 431 miles de barriles diarios (Mbd) representando incrementos de 222 Mbd y 103 Mbd respecto de lo observado en mayo de 2021 (209 Mbd) y diciembre de 2021 (329 Mbd) respectivamente.
PETRO DESTACADAS
Entre los Campos Prioritarios con mayor aporte de líquidos destacan Ixachi, Mulach y Cheek con 33, 28 y 20 Mbd, correspondientemente. Mientras que para los Campos Nuevos sobresalen Quesqui, Pokche e Itta con 134, 24 y 22 Mbd. En lo que respecta a Contratos, se encuentran los campos Hokchi, Miztón, Pokoch, Ichalkil y Amoca con producciones de 22, 14, 13, 10, y 5 Mbd de líquidos.
Fuente: Artículo WEB de la CNH del 30 de junio 2022 Estadisticas (hidrocarburos.gob.mx)
PETRO DESTACADAS
Estadísticas destacadas de la CNH
PETRO DESTACADAS Fuente: Artículo WEB de la CNH del 30 de junio 2022 Estadisticas (hidrocarburos.gob.mx)
Artículo WEB
del 30
junio 2022 Estadisticas (hidrocarburos.gob.mx)
destacadas
PETRO DESTACADAS Fuente:
de la CNH
de
Estadísticas
de la CNH
Estadísticas principales del portal
el apartado portal
Centro Nacional
Información
Hidrocarburos Extracción
2022
destacadas
PETRO DESTACADAS Fuente:
de la CNH en
del
de
de
del día 26 de julio de
Estadísticas (hidrocarburos.gob.mx) Estadísticas
de la CNH
• Precio
• Producción
• Producción
de crudo
de crudo
de gas natural INDICADORES PETROLEROS
INDICADORES PETROLEROS México 40 60 80 100 120 140 160 Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación (Dólares/barril) WTI Brent MME 1681 1699 1616 1666 1652 1653 1650 1652 1633 1625 1607 1616 1624 113 125 136 142 146 151 157 158 178 209 214 220 221 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mzo Abr May Jun Producción de crudo (miles de barriles por día) Condensado Crudo Fuente: Portal CNH 3867 3864 3811 3894 3929 3872 3947 3994 3942 4053 4046 3977 4042 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mzo Abr May Jun Producción de gas* (mmpcd) *Sin nitrógeno Fuente: Portal CNH Fuente: Portal CNH 2021 2022 2021 2022 15 de julio MME 92.68 31 dic 2020 MME 47.16
2022-2024
Presidente
Ing. Francisco Javier Flamenco López
Vicepresidente Ing. Eduardo Poblano Romero
Secretario Ing. Edmundo Herrero Coronado
Tesorero Ing. José Antonio Ruiz García
Director de la Comisión de Estudios Ing. Marco Antonio Delgado Avilés
Director de la Comisión Editorial Ing. Quintín Cárdenas Jammet
Coordinador de Ayuda Mutua Ing. José Antonio Wuotto Ramos
Coordinador de Fondo de Retiro Ing. Pedro José Carmona Alegría
Director de la Comisión Legislativa Ing. Francisco Arana Guzmán
Director de la Comisión de Membresía Ing. Lauro Jesús González González
Directiva Nacional AIPM
57
Presidentes delegacionales
2021-2023
Ciudad
del Carmen
Ing. Adrián Álvarez Bahena
Coatzacoalcos Ing. César Luis Chavarría Fernández
Comalcalco Ing. Miguel Ángel Maqueda Ceballos
México
Ing. David Velázquez Cruz Monterrey Ing. Roberto Gracia Saldívar
Poza Rica Ing. Luis Pineda Fonseca Reynosa Ing. Pedro René Romero Morales
Tampico
Ing. Alfonso Amieva Zamora
Veracruz
Ing. Gabriel González Covarrubias
Villahermosa Ing. Heberto Ramos Rodríguez
58
59