Órgano de Divulgación Técnica e Información del sector petrolero Publicación bimestral de
Director Comisión Nacional Editorial: Ing. Carlos Donaldo Leyva Morga
Colaboración Comisión Nacional Editorial: Ing. Pedro José Carmona Alegría
Asistente Comisión Nacional Editorial: Laura Hernández Rosas
Entorno AIPM
• El Dr. Néstor Martínez
Romero es nombrado
Director de Pemex
Exploración y Producción
Contenido
Nuestro México Mundo petrolero
• Luz Elena González
Escobar, Secretaria de Energía de México
• Nuevo director de Pemex: Dr. Víctor
Rodríguez Padilla
• Pemex manda primer cargamento de combustible de la Refinería Dos Bocas a la India
• Arabia Saudí abre la compuerta del petróleo por sorpresa y provoca una fuerte caída en el precio del crudo
• OPEP: los vehículos de combustión seguirán dominando el mundo en 2050.
• El país que halló la mayor reserva de petróleo del mundo y superaría a potencias como China y Estados Unidos en 2024
ENTORNO
AIPM
ENTORNO AIPM
El Dr. Néstor Martínez Romero es nombrado Director de Pemex
Exploración y Producción
El Consejo de Administración de PEMEX ha designado como nuevo Director General de la Subsidiaria PEMEX Exploración y Producción al Dr. Néstor Martínez Romero. Al asumir el cargo, el Dr. Martínez Romero reafirma su compromiso para contribuir con la soberanía energética, la maximización del valor de los hidrocarburos de la nación y la sustentabilidad de la industria.
El Dr. Néstor Martínez es Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Mención Honorífica y Medalla Gabino Barreda. En la misma Facultad, realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ingeniería Petrolera graduándose con Honores en ambos grados.
Cuenta con 44 años de experiencia laboral en áreas operativas, administrativas, de regulación, de investigación científica y de docencia, todas enfocadas a la Ingeniería Petrolera.
En 1979 ingresó al Instituto Mexicano del Petróleo, logrando importantes reconocimientos institucionales y alcanzando en 1987, el nivel II del Sistema de Investigadores. Entre sus logros más importantes, tiene el desarrollo y la implantación de varios equipos para la medición, análisis y diagnóstico de pozos petroleros para PEMEX, lo cual permitió ahorros e incrementos importantes en la producción de aceite y gas.
Obtuvo 10 patentes por diseño y desarrollo de sistemas de cómputo, registradas ante la Dirección de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública. Los cuales se utilizaron intensivamente en PEMEX.
En Petróleos Mexicanos, trabajó por más de 20 años llegando a ocupar puestos directivos, entre los que destacan: Gerente de Gestión y Transferencia Tecnológica; Gerente de Desarrollo y Compensación; Administrador del Activo Integral de Producción Muspac; responsable de la Subdirección de Recursos Humanos Competitividad e Innovación; y Asesor de la Dirección General de PEMEX Exploración y Producción.
Se le designó como “Comisionado” en la Comisión Nacional de Hidrocarburos de 2012 a diciembre 2023. Fue responsable del desarrollo de las regulaciones de Recursos No-Convencionales, Aprovechamiento de Gas y co-responsable de la regulación de Planes de Extracción. Fue líder de las iniciativas estratégicas de Medición de Hidrocarburos y colíder en la de Supervisión. En 2023 fue el líder responsable de la simplificación y mejora de la regulación de la CNH para alinearla efectivamente a las necesidades de la continuidad operativa. Encabezó al interior de la CNH los temas de Planeación Estratégica, Contenido Nacional y la Profesionalización del proceso de Recursos Humanos.
Su enfoque profesional ha sido el aseguramiento de la explotación óptima de los yacimientos petroleros para maximizar el valor económico, así como al desarrollo de recursos humanos.
ENTORNO AIPM
Ha participado en importantes proyectos, tanto a nivel de campo como de análisis de datos en gabinete. Sus aportaciones personales han significado ahorros en la operación, ganancias adicionales y el desarrollo de técnicas de análisis innovadoras.
Inició en 1982 actividades docentes en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, retirándose en diciembre de 2023, después de 41 años. Ha dirigido más de 70 tesis profesionales de la Carrera de Ingeniero Petrolero en la Facultad de Ingeniería y en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, así como varias tesis de maestría y especialidad en Ingeniería Petrolera. Fue Coordinador de la Carrera de Ingeniero Petrolero en el período de 1996-2000. En 2000 fue jefe de Departamento de Explotación del Petróleo y, de 2001 a 2004, fue designado jefe de Departamento de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos del Subsuelo, de la División de Estudios de Posgrado.
En el periodo 2006-2012 se desempeñó como Consejero Técnico por la Carrera de Ingeniero Petrolero. Se desempeñó como profesor de asignatura en el posgrado impartiendo la materia administración integral de yacimientos petroleros y fue elegido Consejero Técnico en el período 20222026.
Ha publicado y presentado 99 artículos técnicos en foros como la Society of Petroleum Engineers of AIME, Society of Professional Well Analyst, Colegio de Ingenieros Petroleros de México, Academia de Ingeniería y la Asociación de Ingenieros Petroleros de México.
Fue merecedor del premio anual 1989 del Instituto Mexicano del Petróleo y el de Profesor Distinguido en 2010 por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
En la Asociación de Ingenieros Petroleros de México ha logrado obtener varios de los premios técnicos más relevantes: en 1995 el premio IMP; en 2007 el reconocimiento “Experto Distinguido”; en 2008 el premio “Miguel A. Zenteno” y tres medallas “Juan Hefferan”, por la publicación de los mejores artículos técnicos de los años 1994, 2001 y 2004. En 2019, obtuvo el Premio Antonio J. Bermúdez al mejor artículo técnico en el área económica-administrativa presentado en el CMP 2019.
El Colegio de Ingenieros Petroleros de México lo distinguió con el Premio Nacional de Ingeniería Petrolera 2014 por sus aportaciones profesionales.
Fue reconocido por la AIPM como Especialista en el área de Yacimientos petrolíferos en 1988 y en el área de Sistemas de Producción en 1994. En 2000, obtuvo la Licencia de Perito en la Especialidad de Producción por parte del Colegio de Ingenieros Petroleros de México. Es miembro permanente del Consejo Editorial de la Revista Ingeniería Petrolera.
Recibió el Premio Anual SPE 2022 (Society of Petroleum Engineers, capítulo México) por su importante trayectoria profesional, dedicación e impulso a la SPE. Dicho reconocimiento le fue entregado en la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo 2022.
ENTORNO AIPM
En 2003, por méritos profesionales ingresó a la Academia Mexicana de Ingeniería, siendo electo Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Petrolera en el bienio 2014-2016.
Fue electo Presidente Nacional del Colegio de Ingenieros Petroleros de Méxicoen la gestión 20082010, y fue miembro del Consejo de Honor y Justicia en el periodo 2010-2020. Igualmente, fue electo Presidente Nacional de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México en el periodo 2018-2020.
Se le nombró Presidente del Comité de Energía de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería para el periodo 2014-2017.
En 2014 fue aceptado para ingresar a la prestigiada Academia Panamericana de Ingeniería por su desarrollo profesional.
Actualmente es miembro activo de diversas asociaciones del sector petrolero nacional.
NUESTRO MÉXICO
NUESTRO MÉXICO
Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía de México
Luz Elena González Escobar es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Derecho por la Universidad Tecnológica, con una especialidad en Derecho Fiscal, cuenta con un master en Urbanismo por la Universidad de Cataluña, es egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” del Colegio de México; además tiene un diplomado en desarrollo sustentable por la Universidad Iberoamericana y diversos estudios de especialización en urbanismo y finanzas.
• En 2018 y hasta el 6 de junio pasado fue nombrada titular de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, cargo que ejerció hasta el 6 de junio pasado.
• Se ha desempeñado como Directora General del Fideicomiso de Recuperación Crediticia del DF.
• Directora General de la Red de Transporte de Pasajeros del DF.
• Directora Ejecutiva de Integración de Políticas de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad
• Subtesorera de Catastro y Padrón Territorial del Gobierno del Distrito Federal
• Coordinadora General de Desarrollo Educativo y Pedagógico de la Secretaría de Educación del Distrito Federal
• Asesora del Instituto Nacional de Ecología y de la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca
• Cuenta con una carrera de más de 20 años en la dirección y operación de diversos proyectos de planeación económica y urbana y estrategias financieras
NUESTRO MÉXICO
Dr. Víctor Rodríguez Padilla, nuevo director de Pemex
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, designó a Víctor Rodríguez Padilla como nuevo director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), para su sexenio.
El académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se suma al gabinete de Sheinbaum como el nuevo titular de la petrolera mexicana con el reto de ayudar a la transición energética y mantener a flote a la endeudada empresa estatal.
Formado como físico, posee un doctorado en economía de la energía y goza de reconocimiento internacional como estratega en política energética gracias a sus 38 años de trayectoria en el sector.
Es profesor Titular, nivel C, del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, su área de especialidad es “Economías y política de la energía”.
Sus principales líneas de investigación son: energía y desarrollo; política y planeación energética; organización y regulación de las industrias de la energía; contratos de régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad energética.
Por otro lado, entre los puestos que ha ostentado a lo largo de su carrera están:
• Profesor del Posgrado de Ingeniería de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
• Asesor en el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo de la Judicatura, la SCJN y varias dependencias gubernamentales.
• Consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía, Oxfam e Iniciativa Climática México.
• Miembro fundador de organismos no gubernamentales, como el Observatorio Ciudadano de la Energía.
PETRO DESTACADAS
NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO
NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO
NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO
PETRO DESTACADAS
Pemex manda primer cargamento de combustible de Refinería Dos Bocas a la India
Pemex realizó en septiembre su primera exportación de combustible desde su nueva refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, marcando un avance tras enfrentar múltiples retrasos y un aumento significativo en los costos del proyecto.
El cargamento consistió en coque de petróleo, un subproducto del proceso de refinación, y fue enviado a India, específicamente al puerto de Dahej, en Gujarat, una región industrial que alberga importantes empresas químicas y petroquímicas
El buque Ocean Royal fue cargado con 112,000 barriles de coque de petróleo en el puerto de Dos Bocas el 11 de septiembre de 2023, según datos de seguimiento de embarques de Kpler.
Posteriormente, el buque hizo una parada en Corpus Christi, Texas, para cargar más combustible antes de dirigirse a India, donde se espera que el cargamento llegue a finales de octubre. El coque de petróleo exportado es utilizado en diversas industrias, incluidas las plantas eléctricas, la fabricación de vidrio y acero.
Fuente: Extracto del artículo publicado el IMPARCIAL sin fecha de Teodeo Campoy
PETRO DESTACADAS
Arabia Saudí abre la compuerta del petróleo por sorpresa y provoca una fuerte caída en el precio del crudo
Arabia Saudí se ha cansado y ha tirado la toalla. Tras años de recortes y perder cuota de mercado para mantener al alza el precio del petróleo, Riad está lista para incrementar su producción de crudo y abandonar el objetivo de precio 'no oficial', que pretende que el petróleo cotice en los 100 dólares por barril, según ha publicado este jueves el Financial Times. De este modo, se produce un giro de guion en el plan uno de los mayores productores de crudo. Tras años defendiendo un objetivo con recortes, ahora renuncia a esta meta que se podría considerar casi utópica (la última vez que el petróleo se mantuvo por encima de los 100 dólares tuvo que producirse un shock tan relevante como fue la invasión de Rusia a Ucrania). Con todo lo anterior, los futuros de petróleo caen con intensidad esta mañana ante la clara señal del reino: Arabia Saudí está dispuesta a convivir con período de precios del petróleo más bajos, según personas familiarizadas con el asunto dentro del país.
El mayor exportador de petróleo del mundo y otros siete miembros del grupo de productores OPEP+ debían comenzar a deshacer los recortes de producción a principios de octubre. Pero las caídas del crudo llevaron a los miembros del cártel a retrasar dos meses la decisión. Este movimiento generó ciertas dudas en el mercado sobre si el cártel podría alguna vez volver a aumentar la producción de crudo, lo que llevó al petróleo a caer brevemente por debajo de los 70 dólares, su nivel más bajo desde diciembre de 2021.
Fuente: Extracto del artículo publicado el Economista.es el 24 de septiembre 2024 por Víctor Nieves
PETRO DESTACADAS
OPEP: los vehículos de combustión seguirán dominando el mundo en 2050 Fuente:
Un estudio del grupo de países estimó que para ese año más del 70% del total del parque vehicular del mundo seguirá dependiendo de los motores térmicos. Los vehículos de combustión sumarán más del 70% del parque automotor mundial en 2050, pese a los esfuerzos que gobiernos y fabricantes automotrices están haciendo para avanzar en la electromovilidad, según las últimas estimaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Estos datos, recogidos en el informe anual “Perspectivas del Mercado Petrolero Mundial 2024”, presentado esta jornada en Brasil, subrayan los problemas que se deben enfrentar para llevar adelante las transformaciones que se esperan hacer en los modelos de movilidad.
"Los vehículos eléctricos están destinados a ganar una mayor cuota de mercado”, reconoce el informe, pero añade que persisten obstáculos que aún deben ser sorteados como “las redes eléctricas, la capacidad de fabricación de baterías y el acceso a minerales críticos", entre otro
La OPEP destaca que, a pesar del impulso global hacia la electrificación, las limitaciones en la infraestructura de carga, la escasa autonomía, los costes o problemas con la fabricación de baterías limitan la expansión de ese tipo de vehículos. Agrega además que el crecimiento de los vehículos eléctricos se centrará principalmente en China, América del Norte y Europa, donde existen generosos programas de incentivo económico, mientras que el resto del mundo avanzará mucho más lento. Además de los problemas de infraestructura y coste, las tensiones geopolíticas y las barreras comerciales -como los aranceles impuestos en EE.UU. y la Unión Europea a los vehículos eléctricos chinos- también reducen la venta de estos modelos. En el resto del mundo, especialmente en regiones en desarrollo, las escasas infraestructuras de carga y los prohibitivos costes de estos vehículos impiden su expansión. Según el informe, el parque automotor mundial pasará de 1.700 millones en 2023 a 2.900 millones en 2050, con la mayor parte del crecimiento centrado en las economías en desarrollo, donde los vehículos de combustión seguirán dominando. Este aumento de los vehículos de combustión tendrá su reflejo también en una fuerte demanda del petróleo en el sector del transporte por carretera, con una subida del consumo a largo plazo de 4,6 millones de barriles diarios hasta 2050. "Debemos recordar que miles de millones de personas están intentando ponerse al día en el acceso a la energía, (...), y muchas de ellas nunca han tenido un automóvil, ni se han subido a un avión o han viajado fuera de su país", indicó el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, para resumir el escenario proyectado.
PETRO DESTACADAS
El país que halló la mayor reserva de petróleo del mundo y superaría a potencias
como China y Estados Unidos en 2024
Un pequeño país ha dado un giro inesperado al anunciar el descubrimiento de una inmensa reserva de petróleo y gas en sus aguas territoriales. Este hallazgo, según estimaciones preliminares, podría ser una de las reservas más grandes del mundo, superaría a Estados Unidos, China y Rusia, y tiene el potencial de transformar la economía del país y su relevancia en el escenario global de la energía.
A medida que esa nación lucha contra una crisis económica aguda, con altos niveles de deuda y una inflación persistente, esta nueva fuente de recursos naturales podría ser la clave para revertir su suerte. Las autoridades de ese país mostraron optimismo, pero también cautela, ya que, aunque las primeras estimaciones son prometedoras, aún no se sabe con exactitud cuánto de esta reserva es rentable extraer.
Este pequeño país tendría la cuarta mayor reserva de petróleo del mundo
¿Cuál es el pequeño país del mundo con una nueva reserva de petróleo y gas?
Pakistán situado en el sur de Asia, fue tradicionalmente más conocido por su sector agrícola, y destacó como uno de los mayores productores de algodón y otros cultivos básicos. Sin embargo, este pequeño país con una nueva reserva de petróleo ha sorprendido al mundo con el anuncio de una potencial mina de oro negro bajo sus aguas territoriales. Según informes de la prensa local y medios internacionales, el yacimiento descubierto podría ser la cuarta mayor reserva de petróleo y gas a nivel mundial, lo que marcaría un antes y un después en la historia económica del país.
Este hallazgo tiene implicaciones profundas para Pakistán y también para la región. Si se confirma el volumen de las reservas, la nación asiática podría comenzar a competir con gigantes de la producción energética como China, Rusia y Estados Unidos. Sin embargo, los expertos señalan que, aunque las expectativas son altas, aún falta determinar cuánto de este petróleo puede ser extraído de forma rentable, lo que será clave para el éxito de esta iniciativa.