Boletín Somos Petroleros-bimestre noviembre-diciembre-2024

Page 1


Somos Petroleros

Órgano de Divulgación Técnica e Información del sector petrolero

Gaceta de información técnica de la industria de extracción de petróleo y gas. Actividad gremial

Noviembre-diciembre 2024

No. 06 Año 06

Director Comisión Nacional Editorial: Ing. Carlos Donaldo Leyva Morga Colaboración con la Comisión Nacional Editorial: M.A. Pedro José Carmona Alegría Asistente Comisión Nacional Editorial: Laura Hernández Rosas

Entorno AIPM

• Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Fraternidad y Superación. 66 años contribuyendo al desarrollo de la industria petrolera nacional

• La Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. responsable de la organización del Congreso Mexicano del Petróleo 2025

• Reuniones AIPM

• Jornadas técnicas 2024

Contenido

Nuestro México Mundo petrolero

• Producción de líquidos de operadores privados en México

• Primer foro de Expertos CIPM

• Ranking 2023 producción de petróleo

• Ranking 2020 reservas de petróleo

• Ranking 2023 producción de gas natural

• Ranking 2020 reservas de gas natural

ENTORNO AIPM

ENTORNO AIPM

Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Fraternidad y Superación

66 años contribuyendo al desarrollo de la industria petrolera nacional.

El pasado 24 de abril de 2024, la AIPM, A.C., cumplió 66 años de haber sido creada.

La Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C., orienta e impulsa el desarrollo de la Industria Petrolera y brinda seguridad y bienestar para sus asociados. Agrupa a los profesionales de las diferentes ramas de la Ingeniería que laboran para la Industria Petrolera Mexicana. Es una organización sólida y eficaz con prestigio internacional.

La organización se rige por un Estatuto, un Documento de Funciones y Procedimientos y un Documento de Aportaciones y Beneficios. Actualmente está integrada por aproximadamente 2,129 asociados, agrupados en 10 delegaciones regionales que se encuentran ubicadas dentro de las zonas petroleras del país, Reynosa, Tampico, Monterrey, Poza Rica, Veracruz, Ciudad de México, Coatzacoalcos, Villahermosa, Comalcalco y Ciudad del Carmen.

En el año de 1971, el Ing. Ángel Castrejón Núñez, Coordinador de Relaciones públicas del Comité organizador del Congreso Nacional organizado por la AIPM, estableció el lema “Fraternidad y Superación”, frase que refleja la razón de la Asociación.

Fraternidad y Superación

La AIPM tiene como lema: “Fraternidad y Superación”, el cual va relacionado con el código de ética que se presenta como un decálogo. Debo:

1. Estar orgulloso de pertenecer a la Asociación, luchando permanentemente por el logro de sus objetivos.

2. Mantener la dignidad de mi profesión, normando mis actos con honestidad para ser merecedor de la confianza en mí depositada.

3. Actuar siempre con lealtad y justicia para con la Asociación.

4. Fomentar la fraternidad y solidaridad entre mis coasociados.

5. Dar buen ejemplo a mis compañeros, dentro y fuera del ejercicio profesional.

6. Desempeñar con honorabilidad las tareas que se me encomienden, procurando desarrollarlas con efectividad y eficiencia.

7. Procurar la seguridad y el bienestar colectivo, evitando aquellas condiciones que pongan en peligro la vida, el medio ambiente, o la propiedad.

8. Pugnar por la explotación racional y cuidadosa de nuestros hidrocarburos, por ser recursos no renovables.

9. Tener conciencia de la responsabilidad profesional que contrajimos con el país.

10. Participar activamente en la difusión y promoción de las raíces y valores de nuestra Asociación.

ENTORNO AIPM

Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Fraternidad y Superación

Breve historia

Ing. Eduardo Cervera del Castillo

Fundador de la AIPM, A.C.

Es por ello que otorga diversos premios para estimular la labor profesional y de investigación de sus asociados. Entre estos reconocimientos destacan, el Premio Juan Hefferan, el Reconocimiento Asociado Distinguido, el Premio Lázaro Cárdenas, el Premio Antonio J. Bermúdez, el Premio Miguel Ángel Zenteno, el Premio Instituto Mexicano del Petróleo, y el Premio AIPM.

En la década de los 50 s, ser petrolero era una profesión difícil. México carecía de la infraestructura adecuada. También, los caminos que se recorrían para acceder a las regiones petroleras eran muy accidentados Como resultado el Ingeniero Eduardo Cervera del Castillo concibió la idea de formar una agrupación de ingenieros que tuviera como objetivos juntar a los profesionales de diversas áreas de la ingeniería petrolera De esta forma se apoyaría el desarrollo y la mejora de la industria

El 24 de abril de 1958, se realizó la Asamblea Nacional Constitutiva, en ella quedó conformada la primera junta directiva bajo la presidencia del Ing Alfonso Barnetche González Posteriormente, en 1960 iniciaron las Convenciones Anuales, lo que se convertirían en los Congresos Nacionales de la AIPM, y lo que hoy es el Congreso Mexicano del Petróleo

Asimismo, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A C , fomenta el desarrollo profesional de sus integrantes, y contribuye al progreso de la cultura petrolera

Es así como desde su origen hoy en día, la AIPM es el foro idóneo para externar inquietudes, intercambiar experiencias y superarse profesionalmente, dentro del sector petrolero mexicano.

Primer presidente de la AIPM, A.C. Ing. Alfonso Barnetche González 1958-1959

Presidente actual de la AIPM, A.C. Ing. Edmundo Herrero Coronado 2024 - 2026

La Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. responsable de la organización del Congreso Mexicano del Petróleo 2025

Edmundo Herrero, Presidente Ejecutivo del CMP 2025, durante la clausura del evento de este año, anunció que la nueva sede para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025 será Acapulco, Guerrero.

Cada año se lleva a cabo el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), para el 2025 toca a Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C., organizar este magno evento, del 18 al 21 de junio de 2025

ENTORNO AIPM ENTORNO AIPM

Reunión de Ayuda Mutua

El 17 de octubre se llevó a cabo la reunión anual de la Coordinación Nacional de Ayuda Mutua, encabezada por el Coordinador Nacional, Ing. Ciro Hernández Sánchez.

ENTORNO AIPM

Reunión de Tesorería

El día 18 de octubre se realizó la reunión de Tesoreros, encabezada por el Tesorero Nacional, Dr. José Heriberto Cruz García.

ENTORNO AIPM

Jornadas Técnicas AIPM 2024

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación México

Como es una tradición en la AIPM, A C , durante los meses de octubre y noviembre se llevaron a cabo las Jomadas Técnicas en su edición XXXIX, en las delegaciones de la AIPM

En las siguientes imágenes se puede observar el evento realizado por la Delegación México en el Hotel Marriot de la CDMX

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Durante todo el evento se contó con la participación de representantes de la Directiva Nacional. Para el caso de la Delegación México se llevaron a cabo 7 conferencias magisteriales y 28 conferencias técnicas. Se contó con una asistencia de 199 personas, entre asociados, profesionistas y estudiantes.

El propósito principal de este evento es fomentar el intercambio de experiencias en materia de Ingeniería Petrolera y temas afines; y es un espacio donde se reencuentran los amigos, colegas y compañeros profesionistas.

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Elaboro: M.A. Pedro José Carmona Alegría, AIPM, A.C., Delegación México

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Reynosa

En estas Jornadas Técnicas AIPM efectuadas en Delegación Reynosa los días 14 y 15 de noviembre del 2024 se presentó lo siguiente:

• 30 Trabajos presentados

• 2 Conferencias Magistrales

• Asistencia presencial el 14 de noviembre: 256 Personas

• Asistencia presencial el 15 de noviembre: 126 Personas

• Asistencia vía Zoom: 20 Personas conectadas

Tuvimos la asistencia de los presidentes de las asociaciones Geólogos Petroleros, Exploración y Colegio de Ingenieros Petroleros, así como el representante del Administrador del Activo de Producción Reynosa, el Gerente del Complejo Procesador de Gas, representante de la Directiva Nacional, del Gobernador, del presidente municipal, Rector y Directores de las Universidades, el Instituto Tecnológico de Reynosa, personal de PEMEX, de compañías, del IMP, del IPN y estudiantes de las Universidades

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Reynosa

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Reynosa

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Reynosa

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Comalcalco

En presencia de los invitados: Autoridades de Petróleos Mexicanos, de las Universidades José Vasconcelos, Politécnica del Golfo de Paraíso Tabasco y del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Tabasco; técnicos, profesionistas, personal de compañías prestadoras de servicio y público en general; se dieron cita en las instalaciones de CECAP (centro de capacitación del Activo de Producción Bellota - Jujo) para participar las Jornadas Técnicas 2024, organizadas por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México A.C., Delegación Comalcalco.

Siendo las 8:00 hrs del día 17 del presente, se realizó el corte del listón inaugural, por el Ing. Marcos Torres Fuentes, subdirector de PEP de la Región Sur, el Ing. Donaldo Leyva Morga, Administrador del Activo de Producción Bellota- Jujo, el presidente nacional de la AIPM, Ing. Edmundo Herrero Coronado y el anfitrión Ing. Martin Salazar Bustamante, presidente de la AIPM, Delegación Comalcalco; dando el banderazo de inicio de dicho evento.

Iniciando las primeras conferencias a las 8: 30 hrs del día 17 de octubre, en las salas Golpe y Castarrical y continuando hasta concluir las mismas a las 14:30 hrs del día 18 de octubre, presentándose un total de 38 conferencias durante los dos días de actividad.

Teniendo una asistencia promedio por ponencia de 30-35 personas, para un total de 646 entre profesionistas, técnicos y estudiantes.

Los temas principales cubrieron aspectos técnicos de diferentes áreas como: perforación, intervenciones exitosas con y sin equipo, productividad, nuevas tecnologías, yacimientos, geofísica, geología, ecología y administrativos, entre otros.

Dentro de dichas jornadas se realizaron dos foros, el primero “Visión de Pemex Presente y Futuro” con la participación de las autoridades de Pemex Exploración y Producción, de la AIPM, Halliburton y SLB y asistentes; el segundo foro “Mi pertenencia en la AIPM” participaron integrantes de la mesa directiva de la AIPM Delegación Comalcalco y asistentes al evento.

También se contó con la participación de compañías prestadoras de servicio para la industria de la extracción de hidrocarburos, protección ambiental y de seguridad industrial. Se instalaron stands de exposición de materiales, productos, equipos y unidades.

La clausura se realizó el día 18 de octubre a las 14:30 hrs.

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Comalcalco

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Comalcalco

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Comalcalco

ENTORNO AIPM

Jornadas técnicas AIPM 2024

Delegación Ciudad del Carmen

Delegación Poza Rica

ENTORNO AIPM

Eventos en los que estuvo presente la AIPM

ENTORNO AIPM

Eventos en los que estuvo presente la AIPM

NUESTRO MÉXICO

NUESTRO MÉXICO

Producción de líquidos de operadores privados en México

A 9 años de la aprobación de la Reforma Energética, y a 6 años de haber concluido las RONDAS de licitación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la producción de crudo que aportan los operadores privados en México suma actualmente 92.5 MBD. La producción nacional para el mes de agosto de 2024 fue de 1,835.6 MBD.

Por lo que la producción de los operadores privados apenas representa el 5 % del total nacional.

Esto implica que Petróleos Mexicanos a través de su subsidiaria Pemex Exploración y Producción produce 1,743.1 MBD, el 95 % de la producción de líquidos (petróleo y condensados) al mes de agosto de 2024.

Producción de crudo de operadores privados en México

40,000.0

20,000.0

0.0

WINTERSHALL DEA MÉXICO

PERENCO MÉXICO

PANTERA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 2.2

OLEUM DEL NORTE

ENI MÉXICO

CALICANTO OIL & GAS

OPERADORA DE CAMPOS DWF

JAGUAR EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 2.3

DS SERVICIOS PETROLEROS

VISTA ENERGY HOLDING II

RENAISSANCE OIL CORP

DIAVAZ OFFSHORE

NEWPEK EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN

FIELDWOOD ENERGY E&P MÉXICO

BLOQUE VC 01

HOKCHI ENERGY

TALOS ENERGY OFFSHORE MÉXICO 7

TONALLI ENERGÍA

DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO

PETROLERA CÁRDENAS MORA

SERVICIOS MÚLTIPLES DE BURGOS

PERSEUS

SERVICIOS DE EXTRACCIÓN PETROLERA LIFTING DE MÉXICO

CANAMEX ENERGY HOLDINGS

Fuente: CNH, Producción por contrato, agosto 2024 (excluye PEMEX)

Elaboró: M.A. Pedro José Carmona Alegría, AIPM, A.C.

NUESTRO MÉXICO

Pemex y CFE vuelven a ser empresas públicas: ¿qué implicaciones tiene?

Tras

la reforma aprobada por Diputados, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han dejado de ser Empresas Productivas del Estado.

Tras la reforma aprobada el 10 de octubre en la Cámara de Diputados, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han dejado de ser Empresas Productivas del Estado, estatus que obtuvieron en 2014 tras la reforma energética, para regresar a ser Empresas Públicas. Este cambio trae consigo importantes implicaciones para la industria y el país en general. Aquí algunas de las más relevantes:

1. Servicio público sobre el mercado

La principal implicación inmediata es que ambas empresas ahora priorizarán el servicio público por encima de criterios de mercado. Su función será garantizar el suministro energético a nivel nacional, sin tener en cuenta costos o utilidades, enfocándose en el servicio a la población como su principal misión.

2. Mayor opacidad en las finanzas

Aunque Pemex y CFE han reportado información financiera por años, el nuevo estatus les permitirá mantener en secreto datos que consideren sensibles para la seguridad nacional o los intereses del Estado. Esto podría significar menos transparencia en su operación.

3. Pemex y la producción nacional

Para Pemex, las metas de producción estarán enfocadas en satisfacer la demanda nacional, y no en su papel dentro del mercado internacional. Esto podría derivar en que no se publiquen cifras claras de producción ni objetivos específicos, salvo que el gobierno decida hacerlo.

NUESTRO MÉXICO

Pemex y CFE vuelven a ser empresas públicas: ¿qué implicaciones tiene?

4. CFE, predominio en el mercado eléctrico

Con su nuevo estatus, la CFE tendrá el 54% del mercado de generación y distribución de electricidad, mientras que el 46% restante podrá ser operado por privados Aunque esta preponderancia es positiva para la empresa, no necesariamente implica mayor eficiencia

5. Modificación de leyes secundarias para Pemex

Es muy probable que se elimine el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), ya que Pemex, al ser empresa pública, no estará obligada a generar utilidades. Cualquier ingreso generado será administrado por el gobierno mexicano.

6. Absorción de la deuda de Pemex

Es muy posible que el Estado absorba la deuda de Pemex, que asciende a 100,000 millones de dólares. Dado que el gobierno es su garante financiero, esto se vuelve más viable ahora que es una empresa pública.

7. Presupuesto y apoyo financiero del Estado

A partir de 2025, las inversiones y apoyos a Pemex y CFE se integrarán al presupuesto general de la nación, un proceso que ya ocurre en cierta medida con Pemex al depender de los ingresos petroleros estimados.

8. Fin de las rondas petroleras

Con el retorno del control absoluto del Estado sobre los recursos naturales, las rondas petroleras quedan canceladas Esto también marca el fin de la reforma energética de 2014

9. Inversión estatal en Pemex y CFE

Las inversiones en ambas empresas vendrán principalmente del Estado Al menos en el corto plazo, será difícil ver asociaciones con el sector privado, especialmente dado el actual entorno de incertidumbre en el poder judicial y el estado de derecho.

10. Peores condiciones para Pemex y CFE

Pemex y CFE vuelven a manos del Estado en peores condiciones que cuando se convirtieron en Empresas Productivas. Por ejemplo, cuando Pemex cambió su estatus en 2014, producía 2.5 millones de barriles diarios, mientras que ahora su objetivo es apenas de 1.8 millones, además de ser la petrolera más endeudada del mundo. Recuperar su capacidad productiva requerirá enormes inversiones, que vendrán del erario público.

El regreso de estas empresas a manos del Estado busca recuperar la soberanía energética, una meta heredada del gobierno anterior. Sin embargo, alcanzar ese objetivo será un proceso largo, complejo y muy costoso para el país.

Fuente: Revista ALTO NIVEL; 11 de octubre de 2024 por Antonio Sandoval: Pemex y CFE vuelven a ser empresas públicas: ¿qué implicaciones tiene? - Alto Nivel

NUESTRO MÉXICO

Primer foro de Expertos CIPM

“Transformación del Sector Petrolero, Desafíos y Oportunidades”.

El Colegio de Ingenieros Petroleros de México organizó el pasado día 22 de noviembre de 2024 el “Primer foro de expertos” bajo el lema Transformación del Sector Petrolero, Desafíos y Oportunidades .

El evento contó con la participación del Director General de Petróleos Mexicanos, Dr. Víctor Rodríguez Padilla quien dio una conferencia magisterial dando los pormenores de los planes que se están planteado para la empresa bajo las nuevas estrategias planteadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Se tuvo una mesa de debate dirigida por el presidente del CIPM, M.I. Eduardo Poblano Romero.

NUESTRO MÉXICO

Primer foro de Expertos CIPM

“Transformación del Sector Petrolero, Desafíos y Oportunidades”.

El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, AC, realizó en sus instalaciones en la CDMX, el Primer Foro de Expertos con el lema “Transformación del sector petrolero mexicano: Desafíos y oportunidades”

El evento contó con la participación de distinguidas personalidades del sector energético como el Dr Víctor Rodríguez Padilla, Director General de Petróleos Mexicanos; Dr Néstor Martínez Romero, Director General de Pemex Exploración y Producción; Dra Elizabeth Mar Juárez, Directora del Instituto Mexicano del Petróleo; y como anfitrión el M. en I. Eduardo Poblano Romero en su carácter de Presidente Nacional del Colegio de Ingenieros Petroleros de México AC

En la apertura del Primer Foro de Expertos, el M en I Eduardo Poblano Romero mencionó que México cuenta con recursos humanos altamente capacitados en el sector petrolero para generar nuevos procesos A la vez invitó a todos los participantes al diálogo, aportación de conocimiento, ideas y propuestas que fortalezcan el conocimiento del sector energético

NUESTRO MÉXICO

Primer foro de Expertos CIPM

“Transformación del Sector Petrolero, Desafíos y Oportunidades”.

Acto seguido se dio inicio a la primera conferencia magistral “Estrategia nacional del sector de hidrocarburos y gas natural” a cargo del Dr. Víctor Rodríguez Padilla, haciendo hincapié de cuáles serán los pilares para fortalecer la industria petrolera nacional y la participación que tendrá Pemex en materia de exploración y producción.

Inaugurando la jornada en punto de las 10:10 horas, el Dr. Néstor Martínez Romero, Director General de Pemex Exploración y Producción, reconoció y destacó el trabajo del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, AC, con la integración gremial y la organización de este tipo de eventos, deseando el éxito de estas jornadas técnicas.

NUESTRO MÉXICO

Primer foro de Expertos CIPM

“Transformación del Sector Petrolero, Desafíos y Oportunidades”.

Posteriormente se contó con la participación del Director de ENI México, Giorgio Guidi, quien desarrolló la conferencia magistral “ENI México: Contribuyendo al desarrollo del sector energético nacional”, haciendo énfasis de que México tiene un gran potencial de exploración costa afuera, generando oportunidades de evaluar un atractivo fiscal frente a otros países.

Por otra parte, Gustavo Baquero, Director de Harbour Energy, presentó la ponencia “Una estrategia clara de crecimiento en el sector energético”.

Comentó el crecimiento que ha tenido a corto plazo Harbour Energy y su expansión a 11 países. Además de mencionar la aportación que tienen en proyectos de transporte y almacenamiento de carbono.

Para cerrar con broche de oro, el Presidente Nacional del Colegio de Ingenieros Petroleros de México AC, M. en I. Eduardo Poblano Romero, abrió la mesa redonda “Transformación del Sector Petrolero Mexicano: Desafío y Oportunidades”,

Fuente: Revista Petrolera-Ingeniería por México, editada por el CIPM

con la participación de: Dra. Elizabeth Mar Juárez, Directora del IMP; Mtro. William Antonio, Director General SLB México; Dr. Anouar Fraija, Director General de Halliburton México; y M. en C. Raymundo Piñones, Woodside Energy - Country Manager México.

Durante el debate de preguntas se enfatizó en temas relacionados a la importancia que tiene la inteligencia artificial en la exploración y explotación de hidrocarburos, retos en los proyectos de aguas profundas, planes para el capital humano, explotación de yacimientos noconvencionales, sostenibilidad energética y la seguridadlaboral.

En punto de las 18:00 horas el M. en I. Eduardo Poblano Romero dio por concluido el Primer Foro de Expertos. 32

PETRO DESTACADAS

Producción mundial de crudo 96,376

Ranking 2020

Reservas probadas totales de crudo 1732.4

Ranking 2020

Reservas mundiales de gas 188.1

PETRO DESTACADAS

165 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo

El 27 de agosto de 1859 cambió la historia de la humanidad. Ese día brotó crudo por primera vez, el oro negro fue el gran salto energético que necesitaba el mundo para avanzar

A Edwin Drake le gustaba que le llamaran ‘coronel’ aunque no lo era. Durante su vida, había sido casi todo menos eso: maquinista de ferrocarril, oficinista, agente de correos… Procedía de una familia humilde de rancheros del estado de Nueva York y era el ejemplo perfecto de un hombre americano 'hecho a sí mismo’. A los 19 años se fue de casa para buscarse la vida y terminó fundando una de las industrias más lucrativas que ha visto la humanidad: la petrolera. Eso sí, como marcan los cánones de las buenas historias estadounidenses, Drake murió arruinado e hizo millonarios a varios capitalistas que exprimieron su descubrimiento. A mediados del siglo XIX, uno de los grandes retos para la industria era conseguir un sistema de iluminación barato y abundante para los hogares. En esos años, Thomas Edison inventó la bombilla, pero tardaría décadas en generalizarse su uso. El material más utilizado era el aceite de ballena, una materia prima que, si no se hubiese sustituido, habría provocado la extinción de los grandes cetáceos.

Fue en esa época cuando en EEUU comenzó a estudiarse el ‘aceite de roca’ (petróleo), que brotaba de forma natural en algunos ríos de Pensilvania Uno de los mejores ejemplos era el de Oil Creek (‘arroyo petróleo’), situado en el pueblo de Titusville Este río tenía varias filtraciones de petróleo, por lo que su corriente solía contaminarse afectando especialmente a las explotaciones de sal que existían en la zona Una de las familias afectadas era la de Samuel Kier, un químico estadounidense que decidió empezar a estudiar aquel extraño compuesto oleoso que era altamente inflamable

Después de varios experimentos, Kier consiguió refinar el crudo para obtener queroseno, producto que se puede quemar sin que genere el humo y el olor que produce el petróleo crudo Dos emprendedores estadounidenses comprendieron el potencial del petróleo y fundaron la Pennsylvania Rock Oil Company (renombrada posteriormente Seneca Oil): George Bissell y Jonathan Eveleth Bissell

PETRO DESTACADAS

165 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo

necesitaba hombres de acción para investigar los brotes de crudo de Pensilvania y por casualidad conoció a Drake. Aunque este no sabía nada de minería ni de geología, tenía dos virtudes: dominio de todo tipo de herramientas y arrojo. El candidato perfecto. A principios de 1858 comenzó su expedición en Titusville. Empezó con pequeñas excavaciones en forma de zanja con las que el 'coronel' esperaba encontrar algún brote de crudo, pero después de varios meses de fracasos, comprendió que era necesario un proyecto mayor.

A mediados de 1858, Drake planeó una estrategia más ambiciosa: perforar un pozo de varios metros de profundidad similar a los de sal que ya existían. Para ello, construyó una choza de madera que protegía la perforación y adquirió una máquina de vapor y un taladro perforador. En ese momento, todavía no existía el taladro rotor y era necesario percutir la piedra.

Desde el primer momento, las complicaciones fueron innumerables Uno de los principales problemas fue el hundimiento del pozo, por lo que Drake tuvo que idear un sistema para perforar a través de un tubo que evitaba que el agujero colapsase, sistema que funcionó durante décadas Drake y sus hombres trabajaron durante casi un año con el único descanso dominical, pero sus esfuerzos fueron inútiles Cuando alcanzaron los 10 metros de profundidad, todo un logro para esos años, Bissell y Eveleth tiraron la toalla y decidieron cortar la financiación Era abril de 1859 y Drake estaba convencido de que su empresa sería un éxito, por lo que se decidió a prolongar la exploración Logró recolectar 2 000 dólares de amigos y familiares para continuar la perforación, pero a lo largo de ese verano agotó todos los fondos Los vecinos le apodaron ‘loco Drake’ y no les faltaba razón Cuando estaba en la ruina, el ‘coronel’ logró un crédito de 500 dólares para extender los trabajos Durante todo el verano trabajaron con el único descanso dominical y en agosto de 1859 consiguieron alcanzar la profundidad de 21 metros Ese día toparon con una extraña grieta y decidieron parar la perforación

A la mañana siguiente, 27 de agosto, al llegar a la excavación se encontraron con el inconfundible aroma del crudo que brotaba de la tubería en cantidades muy superiores a las que habían imaginado Habían tardado un año y medio, pero lo habían conseguido El primer pozo de petróleo de la historia estaba listo: ya podía empezar la legendaria fiebre del petróleo

PETRO DESTACADAS

165 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo

El pozo de Drake llegó a producir algo más de 30 barriles al día, que, a un precio de 20 dólares, suponían unos ingresos de 600 dólares diarios. Una auténtica fortuna que no tardó en tener imitadores. La ladera en la que se situaba el pozo solo tenía árboles y pequeños matorrales a su alrededor; unos años después ya no quedaba nada. En su lugar ‘brotaron’ miles de pozos que buscaban el ansiado ‘oro negro’.

Aunque todavía no existía el motor de combustión, la aplicación del petróleo para la iluminación tenía suficiente potencial como para garantizar millones de dólares de beneficios. En EEUU, el subsuelo pertenece al dueño del suelo, de modo que la primera parte de la inversión consistió en la compra de terrenos. Los precios se dispararon rápidamente y se generó así una primera burbuja muy lucrativa consistente en vender pequeñas parcelas.

Muchos hicieron fortunas, y otros tantos dilapidaron las suyas No fue el caso de Drake El ‘coronel’ no fue capaz de anticipar el éxito de su perforación y no patentó sus investigaciones Tampoco adquirió tierras suficientes para especular y, finalmente, el dinero que ganó lo empleó en malas inversiones que terminaron por arruinarle Murió en noviembre de 1880 sumido en la pobreza

La perforación de pozos petrolíferos no tardó en expandirse por todo el mundo Los geólogos buscaron indicios de petróleo en cualquier parte del globo Un ejemplo fue el Fuego Eterno que brotaba en la ciudad de Kirkuk y que albergaba debajo el yacimiento de Baba Gurgur, descubierto en 1914 y que fue el mayor hasta que se localizó el pozo del Campo Ghawar en Arabia Saudí, más de 30 años después

PETRO DESTACADAS

165 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo

El descubrimiento de Drake cambió la historia de tal forma que 165 años después todavía sigue siendo la principal fuente de energía. En este periodo se ha perfeccionado la técnica de extracción, de modo que el ser humano ha sido capaz de ‘exprimir’ al máximo las reservas que la naturaleza tardó millones de años en construir. Nada hubiese sido igual sin el petróleo. La producción industrial, la reducción del hambre, las guerras, la globalización… Todo ha surgido a partir del pozo del ‘coronel’.

El mundo vivió otra fiebre del petróleo un siglo y medio después de la primera, con la invención del ‘fracking’ o extracción por fractura de la tierra. Este método, que ha sido tan eficiente como controvertido, por contaminar gravemente el subsuelo en algunas regiones, permitió a EEUU disparar la producción de crudo y gas y revivir sus años de locura perforadora. Aunque el mundo está convencido de la importancia de avanzar hacia la descarbonización, la locura de los combustibles fósiles sigue dirigiendo la Tierra hacia un destino fatal. Después de todo, es posible que el apodo de ‘loco’ no estuviese tan mal encaminado.

Hoy en día la producción de petróleo es de 96,376 miles de barriles diarios, todo un desarrollo sorprendente, considerando los inicios de tan solo 25 barriles diarios.

Fuente: Adecuación del artículo publicado por el diario El CONFIDENCIAL el 27 de agosto de 2019 por Javier G. Jorrín. Ponencia del M. en A. Pedro José Carmona Alegría durante las Jornadas Técnicas de la AIPM, A.C., Delegación México, 2024

Directiva Nacional AIPM 2024-2026

Presidente

Ing. Edmundo Herrero Coronado

Vicepresidente

Ing. Mauricio Sastré Ortíz

Secretario

Ing. Rafael Pérez Herrera

Tesorero

Dr. José Heriberto Cruz García

Director de la Comisión de Estudios

Ing. J. Mateo Amador Hernández

Director de la Comisión Editorial

Ing. Carlos Donaldo Leyva Morga

Coordinador de Ayuda Mutua

Ing. Ciro Hernández Sánchez

Coordinador de Fondo de Retiro

Ing. César Luis Chavarría Fernández

Director de la Comisión Legislativa

Ing. Adrián Álvarez Bahena

Director de la Comisión de Membresía

Ing. Luis Ricardo Caraveo Miranda

Presidentes delegacionales 2023-2025

Ciudad del Carmen

Ing. Pedro Lugo García

Coatzacoalcos

Ing. Mauricio Anaya Nochebuena

Comalcalco

Ing. Martin Salazar Bustamante

México

Ing. Rafael Viñas Rodríguez

Monterrey

Ing. Tomás Aurelio Meneses Castro

Poza Rica

Ing. Rafael Díaz Zamudio

Reynosa

Ing. Laura Brito Castillo

Tampico

Ing. Jose Manuel Jiménez García

Veracruz

Ing. Francisco Colina Pérez

Villahermosa

Ing. Bernardo Bosch Hernández

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.