Somos Petroleros
Órgano de Divulgación Técnica e Información del sector petrolero
No. 34
www.aipmac.org.mx 1958 2022
Noviembre-diciembre 2022
Publicación bimestral de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.
Director Comisión Nacional Editorial: Ing. Quintín Cárdenas Jammet Asistente Comisión Nacional Editorial: Laura Hernández Rosas
Entorno AIPM
Nuestro México Mundo petrolero
• Semblanza del M. en I Francisco Javier Flamenco López
• Reunión de tesoreros y contadores
• Reunión de coordinadores de Ayuda mutua
• Jornadas Técnicas
• La Industria Petrolera durante la Revolución Mexicana
• Shell perforará nuevo pozo en aguas ultraprofundas de México
• La red de gasoductos hacia China con la que Rusia quiere sustituir a Europa como su primer cliente
• Woodside capacitará personal de Pemex para el campo Trión, frente a costas de Tamaulipas
• Repsol prepara la perforación de más pozos petroleros en aguas de Tamaulipas para 2023
Contenido
ENTORNO
AIPM
ENTORNO AIPM
Semblanza del M. en I. Francisco Javier Flamenco López
Nació el 4 de octubre de 1965 en la Ciudad de México. Cursó la carrera de Ingeniería Petrolera en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autóma de México. Realizó estudios de Maestría en Ingeniería Petrolera en la especialidad de yacimientos en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM de 1998 a 2000, obteniendo el grado en abril del 2001 con mención honorífica.
En junio de 1988 ingresó al Instituto Mexicano del Petróleo en la División de yacimientos. Ingresó a Petróleos Mexicanos en marzo de 1992 como Ingeniero de desarrollo para el área de sistemas de la Subgerencia de Computación Aplicada de la Gerencia de Producción de la Región Sur.
Colaboró como Ingeniero de yacimientos en la Coordinación de Diseño Samaria del Activo Integral Samaria-Luna y fue designado líder del Proyecto Integral Complejo Antonio J. Bermúdez, e implementó los procesos de recuperación secundaria de inyección de nitrógeno y la inyección de vapor en dicho campo.
En 2008 ocupa el cargo de coordinador de Diseño de Proyectos de Explotación en el Activo Integral Holok-Temoa de la Región Marina Suroeste de PEP, Gerente del Proyecto de Desarrollo Lakach y a partir de enero del 2016 hasta febrero de 2017. Actualmente se desempeñaba como Subdirector Técnico de Exploración y Explotación.
Ingresó a la AIPM el 2 de agosto del año 2000 como asociado de número, y perteneció a las delegaciones Villahermosa, Poza Rica y Ciudad del Carmen, ocupando cargos en diversas directivas, tales como Vicepresidente de la Delegación Poza Rica 2017-2019, Vicepresidente Nacional 2020-2022, y a partir de julio de este año fungía como Presidente Nacional 2022-2024.
Participó en varias ocasiones como miembro del Comité Organizador del CMP.
Fue miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, de la Academia de Ingeniería de México, Society of Petroleum Enginners, SPE, de la cual fue Presidente en el periodo 2020-2022.
Lamentablemente, el Ing. Flamento falleció el 24 de octubre de 2022, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
ENTORNO AIPM
Reunión de tesoreros y contadores
El pasado viernes 21 de octubre del presente año, de manera híbrida se realizó la reunión de tesoreros y contadores, presidida por el Tesorero nacional, Ing. José Antonio Ruiz García.
ENTORNO AIPM
Reunión de coordinadores de Ayuda mutua
El pasado sábado 22 de octubre del presente año, de manera híbrida se realizó la reunión de coordinadores de Ayuda mutua, presidida por el Coordinador nacional, M. I. José Antonio Wuotto Ramos.
ENTORNO AIPM
Delegación Coatzacoalcos Jornadas Técnicas
Las Jornadas Técnicas 2022, se llevaron a cabo el 27 de octubre de manera híbrida.
Delegación Coatzacoalcos
ENTORNO AIPM
XXXVII JORNADAS TÉCNICAS 2022 DELEGACIÓN MÉXICO
FORTALECIENDO LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL
Atendiendo a nuestro lema “Fraternidad y Superación”, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C. (AIPM), Delegación México, celebró sus XXXVII Jornadas Técnicas el día 28 de octubre del presente año. Éstas se llevaron a cabo de manera simultánea, tanto presencial como en línea; de manera presencial en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A.C., en la Ciudad de México; asimismo, fueron transmitidas por segundo año consecutivo en vivo a través del uso de plataforma tecnológica, permitiendo que más profesionistas se sumaran a este magno evento.
La inauguración estuvo a cargo del Mtro David Velázquez Cruz, Presidente de la AIPM Delegación México, además de contar con mensajes de la directiva de la AIPM Nacional y distinguidos invitados especiales
En estas XXXVII Jornadas Técnicas 2022, participaron 32 ponentes, teniéndose 2 ponencias magnas y 30 exposiciones técnicas; contando con expositores tanto nacionales como extranjeros, presentando trabajos técnicos con aporte a la industria petrolera nacional en las principales áreas de la ingeniería petrolera y diversas especialidades como: intervenciones a pozos, geociencias, yacimientos, producción de hidrocarburos, seguridad industrial, administración y negocios, recursos humanos y tecnologías de información
ENTORNO AIPM
Durante la transmisión de este magno evento se contó con un total de 1,078 asistentes (presenciales y a distancia a través de redes sociales), en un aula magna y cinco salas simultaneas en las cuales se presentaron las exposiciones técnicas y trabajos con contenidos de interés para la industria petrolera mexicana.
Como invitados especiales en la inauguración se contó en primera instancia con las palabras del Ing. Edmundo Herrero Coronado, a nombre de la Directiva AIPM Nacional, recordó a la audiencia la importancia que tiene para esta asociación el desarrollo de nuestros especialistas y de la industria petrolera en toda su cadena de valor. El Ing. Herrero ofreció un breve y emotivo mensaje; asimismo, se brindó un minuto de silencio en memoria del Ing. Francisco Javier Flamenco López, Presidente Nacional AIPM, fallecido el 24 de octubre.
Se contó también con la presencia del Dr Jorge Arévalo Villagrán, Dirección General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, de la Secretaría de Energía y quien ofreció una reseña general del panorama del sector hidrocarburos en México realizando la inauguración oficial del evento, así como la presencia del Ing. José Luis González González, representante de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), quien expuso la conferencia magistral “Seguridad de los Procesos en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos”.
En la Ceremonia de clausura se tuvo la participación del Ing. Luis Ucha Gómez, representante de la UNAM, con la ponencia “Visión de negocios de la perforación y terminación de pozos”, para acto seguido proceder a la clausura del evento por parte del director de estudios y del presidente de la AIPM – Delegación México.
Por: Ing. José Martínez Pérez Director de Comisión de Estudios AIPM, Delegación México
ENTORNO AIPM
Delegación Poza Rica
ENTORNO AIPM
Delegación Poza Rica
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
ENTORNO AIPM
NUESTRO MÉXICO
Shell perforará nuevo pozo en aguas ultraprofundas de México
El programa de perforación durará 86 días e iniciará el primero de abril de 2023, para concluir el 18 junio de ese mismo año.
Con una inversión de más de 112 millones de dólares, Shell buscará a partir de esta perforación un nuevo yacimiento en el área estipulada en su contrato de licencia obtenido en la Ronda 2.4 de la pasada administración.
En la aprobación de la modificación al Plan de Exploración del área donde se llevará a cabo, Shell planteó desde mayo una inversión de entre 56.2 y 112.7 millones de dólares, considerando un escenario base y un escenario de mayor riesgo, con la perforación de un pozo, que es el que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó este martes en su 77 sesión extraordinaria del órgano de gobierno.
Shell decidió realizar esta nueva perforación donde se ubican sus propios pozos, en el área: Xochicalco 1 EXP a 46 kilómetros, el pozo Chimalli 1 EXP a 29 kilómetros y el Xuyi 1 EXP a 50 kilómetros de donde se llevará a cabo esta perforación dentro del área contractual AP-PG04/2018 que tiene una superficie de 1,900 kilómetros cuadrados.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Shell-perforara-nuevo-pozo-en-aguas-ultraprofundas-de-Mexico20221101-0073.html
NUESTRO MÉXICO
Está considerado un pozo para encontrar un nuevo yacimiento, el cual se ubica a 1,532 metros de tirante de agua y se va a perforar a una profundidad de 5,361 metros verticales. Para esta actividad se utilizará el barco perforador Maersk Voyager, que tiene una capacidad de perforar hasta 15,000 metros bajo el tirante de agua. Es el mismo que se va a utilizar con el pozo Xocol 1 EXP que se autorizó este martes al operador, con el mismo equipo.
El programa de perforación durará 86 días e iniciará el primero de abril de 2023, para concluir el 18 junio de ese mismo año, con lo que esta actividad durará 79 días; mientras que el abandono del pozo será a partir del 19 de junio y hasta el 25 de junio, con una duración de una semana.
Se espera encontrar aceite de 35 grados API, es decir, crudo ligero con recursos prospectivos a la media son 24 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una posibilidad de éxito geológico de 25 por ciento.
Shell es la compañía petrolera internacional con mayor superficie de exploración en México. Tiene 11 bloques adjudicados en un área de 20,766 kilómetros cuadrados con inversiones total comprometidas por 742 millones de dólares, además de la perforación de 13 pozos exploratorios.
Para estos trabajos, la empresa petrolera firmó en febrero pasado un contrato para el arrendamiento de la plataforma La Muralla IV, propiedad de Grupo R. Shell tiene además a su disposición el barco perforador Deepwater Thalassa.
También en febrero, la CNH aprobó a Shell la perforación de otro pozo exploratorio en aguas ultra profundas: Max-1EXP, en otra área de la Ronda 2.4, CS-G02, que fue el segundo pozo a perforar en aguas ultra profundas de la Cuenca Salina del Golfo de México, a una profundidad total de 7,480 metros en un tirante de agua de 2,511 metros. Antes de la contingencia, Shell contempló llegar hasta el abandono del pozo el 17 de junio del presente año, actividades que según la regulación de la CNH pudieron diferirse.
NUESTRO
MÉXICO Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Shell-perforara-nuevo-pozo-en-aguas-ultraprofundas-de-Mexico20221101-0073.html
La Industria Petrolera durante la Revolución Mexicana
En México, entre 1910 y 1920, se vivieron años convulsos en los que se dieron movimientos sociales y militares que provocaron cambios en los gobiernos, inestabilidad política y económica en varias áreas. Por ejemplo en la hasta entonces pujante industria textil se dio el cierre de varias fábricas, se estima que la industria minera disminuyó su producción en un 40%, al tiempo que en la agricultura se dio un estancamiento resultado del ingreso masivo de campesinos a la lucha armada, las vías de comunicación fueron objeto constante de las acciones militares y sobrevino el desabasto con frecuencia, ni qué decir del capital humano si consideramos que en 1910 había 15,2 millones de habitantes y para 1921 habían disminuido a 14,3 millones.
Sin embargo, en la entonces naciente industria del petróleo, este entorno no pareció impedir el crecimiento productivo y de exportaciones, dándose una situación un tanto paradójica. El desarrollo y el encumbramiento de México como país exportador justo en los años de la Revolución Mexicana, son partes de una ecuación que en principio parecería errónea, es decir ¿es posible el crecimiento económico en medio del caos social?
Las reservas de petróleo en México
Desarrollo de la Industria Petrolera
El desarrollo del petróleo inició en nuestro país en 1904, cuando se realizó el primer descubrimiento comercial en San Luis Potosí, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros.
Se llama reservas de Petróleo a aquellos recursos petroleros que son recuperables y explotables comercialmente en un tiempo determinado. De entre las cantidades recuperables conocidas, los recursos contingentes son aquellos que no satisfacen los requerimientos de comercialización.
La refinación y los derivados del petróleo
Un derivado del petróleo es un producto procesado en refinerías usando como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir otros materiales útiles.
Principales etapas de la exploración del petróleo
Durante la evaluación del potencial petrolero se identifican, localizaban y jerarquizan las áreas donde existan mayores probabilidades de encontrar acumulaciones comerciales de petróleo en el subsuelo. Para esto es necesario realizar estudios de geología superficial, geoquímica, gravimetría y magnetometría así como sísmica 2D, y los especialistas, además de estimar el potencial petrolero, identifican los lugares y proponen prospectos para su perforación con el objetivo de comprobar dicho potencial.
NUESTRO
MÉXICO
Fuente: https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
Los inicios de México como país petrolero
Para entender el proceso de crecimiento en la producción y exportación petrolera en medio del caos revolucionario es preciso exponer, así sea de manera somera, el surgimiento de México como país productor de este energético, y tener un contraste con las condiciones previas a la Revolución Mexicana.
Los inicios de la industria petrolera en México se remontan a los mediados del siglo XIX. La primera empresa en establecerse en nuestro país fue la Waters Pierce Company, subsidiaria de la Standard Oil. Entonces la empresa se dedicaba a importar petróleo de los Estados Unidos, mismo que era refinado en nuestro país para distribuirse en el mercado interno, por ello se construyó una refinería en 1887; pero una vez que las necesidades domésticas fueron satisfechas, la producción se dirigió al mercado internacional.
Sin embargo, el primer gran desarrollo de esta industria en nuestro país se dio con la llegada de Edward Lawrence Doheny, quien empezó a desarrollar sus negocios petroleros en California, desde donde se extendió a México. Así, en 1900, junto con sus socios, compró unas 20 mil hectáreas de terrenos petrolíferos a precios muy bajos y formó la Mexican Petroleum Company iniciando al año siguiente exploraciones en El Ebano.
Comprobado el éxito del pozo, Doheny construyó una refinería para producir asfalto para caminos y creó su propia compañía pavimentadora. Más tarde, hacia 1906, amarró un contrato para proveer de petróleo al Ferrocarril Central de México. Ello hizo que comprara más terrenos en la llamada Faja de Oro, que fundara la Huasteca Petroleum Company, la Tamiahua Petroleum Company y la Tuxpan Petroleum Company, así como la construcción de una refinería en Mata Redonda{1}. Para entonces Doheny era uno de los dos más importantes señores del petróleo en México. El segundo vendría de Inglaterra.
En el último decenio del siglo XIX se dio la primera presencia de los ingleses en la industria petrolera nacional cuando el London Oil Trust, encabezado por Cecil Rhodes, adquirió varias empresas en la región de Papantla y formó con ellas la Mexican Oil Company. Sin embargo, el verdadero éxito británico en la industria petrolera se dio hacia los inicios del siglo XX, a través de Weetman D. Pearson.
Para que Pearson y el capital inglés ingresaran de manera exitosa en la industria petrolera mexicana, fue determinante la excelente relación que tenía el empresario con el gobierno mexicano y la creciente importancia de las inversiones estadounidenses en nuestro país.
Así vemos que, al iniciarse el porfiriato, el 35% del comercio mexicano se hacía con Inglaterra, pero para 1895 había descendido al 20%, teniendo que hasta entonces las inversiones británicas se concentraban en los ferrocarriles, tranvías, fincas agrícolas, compañías madereras, ganaderas y algodoneras. El notorio crecimiento de los intereses económicos de los Estados Unidos, hizo comprender a don Porfirio la necesidad de buscar un contrapeso, y encontró que el equilibrio lo podría obtener en el apoyo a las incursiones petroleras de Weetman Pearson.
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
NUESTRO MÉXICO
NUESTRO MÉXICO
Pero ¿quién era este capitalista inglés? Weetman Pearson era heredero del emporio de la construcción iniciado por su abuelo Samuel Pearson. Weetman expandió enormemente el negocio familiar desde 1879, realizando obras magnas de ingeniería por todo el mundo: el Ferrocarril de Avila a Salamanca en 1888; en 1889 el dragado del puerto de Alejandría; el túnel Hudson en Nueva York en el mismo año; el túnel Blockwell (en el río Támesis) en 1891; en 1893, el puerto de las Bermudas y el túnel del East River de Nueva York en 1904. Además, incursionó en política y hacia 1895 ingresó al Parlamento inglés, del lado de los liberales representando el distrito de Colchester.
En México había construido las obras del canal del desagüe de la ciudad de México (1890-1896), el acondicionamiento del puerto de Veracruz (1895) y la readaptación del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec (iniciada en 1899). Al edificar esta última obra realizó además la construcción de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos donde también se instaló la energía eléctrica, drenaje y agua potable. Al realizar esta última empresa, sus empleados le informaron sobre la existencia de petróleo en la región.
De acuerdo a uno de sus biógrafos, en abril de 1901 Pearson inició su interés por el petróleo, por lo cual se dio a la tarea de comprar extensos terrenos en Veracruz, Tabasco y Campeche hasta tener 600.000 acres (unas 267 mil hectáreas), para exploración petrolera.
Para 1905, Pearson decidió acometer la construcción de una refinería en Minatitlán, no obstante los modestos resultados de producción en sus pozos. De hecho, tuvo que importar petróleo de Texas, para poder utilizar la refinería a su máxima capacidad y cumplir sus contratos.
De manera que, en esos años, Pearson era más un consumidor que un productor de petróleo Sin embargo, para 1908 producía suficiente petróleo para no tener que comprarlo Su situación cambió de manera definitiva en 1910 cuando en las exploraciones hechas en la Barra de Tampico se encontró con el pozo Potrero 4, que expulsó petróleo sin control durante dos meses, perdiéndose 3 millones de barriles, pero finalmente fue controlado y explotado intensivamente en los ocho años siguientes, produciendo más de 100 millones de barriles
Hacia 1907 Pearson tuvo listo el primer buque tanque de 3 000 toneladas encargado de distribuir petróleo en el Golfo de México Además, para hacer la transportación a Europa, formó en 1912 la Eagle Oil Transportation Company y construyó una flota de veinte buques, al haber logrado importantes contratos con el Almirantazgo inglés
Así fundó la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, en cuyo Consejo se encontraban prominentes porfiristas como Porfirio Díaz hijo, Guillermo de Landa y Escandón, Pablo Macedo, Fernando Pimentel y Enrique Creel, con lo cual sellaba nexos con el gobierno mexicano.
NUESTRO MÉXICO
Pearson habría de mantener magníficas relaciones con el gobierno mexicano, en particular con Porfirio Díaz. La relación se volvió tan útil y cercana, al grado que Pearson llegó a considerar a don Porfirio como un padre.
Ello desde luego le propició un trato preferencial por parte del Presidente y de su gobierno, quienes además de equilibrar la presencia del capital estadounidense en nuestro país, obtenían beneficios de esta relación.
Para la segunda década del siglo XX ya se vivía un «boom» petrolero. Se había propiciado entonces un intenso proceso de concentración de tierras por parte de las compañías petroleras para hacer exploraciones. Para 1910, Doheny y Pearson controlaban cerca de un millón de hectáreas de terrenos petroleros, y el promedio de su producción era de 100.000 barriles para Pearson, y 60.000 para Doheny, aunque eso era sólo el inicio del auge.
Mientras tanto, el favoritismo hacia los ingleses seguía en boga, por ejemplo se gravaba con un impuesto el petróleo de importación, lo cual beneficiaba a Pearson (ya autosuficiente) y encarecía la producción de la Waters-Pierece. Ello en apariencia crearía fricciones entre los petroleros estadounidenses y el gobierno porfirista.
No obstante las distinciones, estos años constituyeron una época dorada para los petroleros en el sentido de que tuvieron plenas libertades para explotar el petróleo mexicano, en parte debido a los vacíos de la legislación mexicana, y en parte porque en México no había capitales capaces de iniciar la exploración de esta industria.
En todo caso, es un momento de despegue constante, como lo demuestran los datos de producción en los años del porfiriato, con los mejores augurios pues había estabilidad política, existía una legislación que les dejaba manos libres, y la demanda del mercado interno, pero sobre todo del exterior, iban a la alza.
Tan sólo en esos años, el consumo de petróleo en los Estados Unidos, el principal comprador de petróleo mexicano desde entonces, había aumentado de manera constante, mientras que el consumo mundial se vería duplicado entre 1901 y 1911.
Con todas estas condiciones, notoriamente favorables, la producción petrolera crecía consistentemente, pues si en 1901 eran alrededor de 10.000 barriles los producidos, éstos aumentaron cien veces hacia 1907 para llegar a más de un millón, y se multiplicaron por más de mil hasta ser más de 12 millones.
De esta forma México apareció por primera vez en el mapa de los productores mundiales, aunque de manera incipiente pues, hacia 1910, el petróleo mexicano representaba poco más del 1% de la producción mundial.
La Revolución Mexicana, fin de las prebendas petroleras
Hacia 1910, la producción petrolera presentaba una constante alza, tenía condiciones de producción favorables, resultado en buena parte de un sistema legislativo proteccionista garantizado por el presidente Porfirio Díaz, del desarrollo del mercado nacional (ciertamente de manera incipiente) y de la creciente demanda del mercado internacional.
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
NUESTRO MÉXICO
El 20 de noviembre de ese año inició formalmente la Revolución Mexicana, triunfando el 25 de mayo de 1911 cuando renunció a la presidencia Porfirio Díaz. Sin embargo, el gobierno de Madero terminaría de manera trágica al ser asesinado en 1913, iniciándose así un largo periodo de enfrentamientos militares, convulsión social, presiones de las potencias extranjeras, que en conjunto crearían inestabilidad en el aspecto económico. En cuanto al petróleo, habría que añadir que a partir del gobierno de Francisco I. Madero, iniciado en noviembre de 1911, hasta el de Carranza, en 1920, la situación de prebendas, exenciones y tratos preferenciales se iría acotando poco a poco para las compañías, inaugurándose un largo proceso por sujetarlas a legislaciones y reglamentaciones más estrictas.
Con el ascenso de los gobiernos revolucionarios, el entorno nacional cambió de manera drástica y la industria petrolera se vio afectada por varias cuestiones que presuponían su debacle o estancamiento, y que podemos enumerar de la siguiente manera:
1.- Nuevas disposiciones que incrementaban el cobro de impuestos.
2.- Surgimiento de una nueva legislación que regiría la industria petrolera con la intención de regularla como un bien de la nación.
3.- El movimiento armado de las facciones revolucionarias y de grupos contrarrevolucionarios que circundaban los campos petroleros amenazando la producción.
4.- El surgimiento de un movimiento obrero, que tendía a organizarse y constituirse como una fuerza cada vez más cohesionada, que resistía las disposiciones de las compañías.
Todo ello auguraba que la producción petrolera se vería en problemas para mantener sus niveles de exportación.
Con la asunción al poder de Madero se inició, de manera tibia si se quiere, un cambio en el orden impositivo a la industria petrolera.
Entre las modificaciones que se intentaron, se encontraba la promulgación de un par de decretos referentes al pago de impuesto del timbre (del 8 de junio de 1912) sobre el petróleo crudo, a razón de 20 centavos por tonelada.
De tal forma que, por la aplicación de tal impuesto, en 1912 se captaron $494.275 y en 1914 $1.232.930,50,{6} lo cual era notorio si se toma en cuenta que hasta ese año no se pagaban impuestos especiales por la exportación del petróleo, de no ser por una pequeña cuota de 100 a 1000 pesos para las refinerías, establecida por el Decreto del 14 de junio de 1898.
Las compañías desataron entonces una campaña en contra de tales disposiciones pues, según ellas, el nuevo impuesto representaba el 17 % de sus ingresos anuales. Incluso los petroleros estadounidenses llevaron su inconformidad hasta la Suprema Corte evitando el pago.
Ante las nuevas tendencias del gobierno maderista, los petroleros se organizaron en un Frente. Además, el gobierno de los Estados Unidos salió en defensa de sus connacionales protestando ante el gobierno mexicano.
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
Quedó claro desde este momento que la relación con los petroleros pintaba para ser muy difícil en lo sucesivo. Por ello, Madero debió reunirse con Pearson desde agosto de 1911 y garantizarle que su intención era respetar los acuerdos obtenidos por el inglés con Porfirio Díaz.
No obstante las garantías otorgadas por Madero, se dieron algunas huelgas en negocios ingleses y enfrentamientos con sus dueños, de manera que se formó el Defense Comitee of the British Colony, a fin de organizar la autodefensa de la colonia inglesa. Incluso Pearson solicitó la presencia de un buque de guerra en la barra de Tuxpan para impedir una hipotética interrupción de embarque de petróleo.
No sabemos con certeza cuáles hubieran sido los alcances del régimen maderista en materia de fiscalización y sujeción de la industria petrolera, su limitada duración, por el golpe de estado a cargo de Victoriano Huerta, cambiaron nuevamente el curso de los eventos nacionales.
En el nuevo estado de cosas, Pearson apoyó decididamente a Huerta tratando de reproducir la relación de prebendas tenida con Porfirio Díaz. Así obtuvo de nuevo condiciones ventajosas y un importante contrato para abastecer al almirantazgo inglés con 200.000 toneladas de petróleo anuales.
Sin embargo, Huerta estableció un aumento a los impuestos petroleros, lo cual afectó igual a ingleses como a estadounidenses, ya que incrementaba las cuotas establecidas por Madero, esto debido a la difícil situación financiera que vivía para poder sostener a su ejército. Victoriano Huerta duplicó el impuesto del timbre e incrementó el impuesto de importaciones en un cincuenta por ciento. Además, impuso un préstamo forzoso a la Waters-Pierce por $7.500. Y por si fuera poco decidió suspender el pago de la deuda externa.
Ante las nuevas tendencias del gobierno maderista, los petroleros se organizaron en un Frente Además, el gobierno de los Estados Unidos salió en defensa de sus connacionales protestando ante el gobierno mexicano
La instauración del régimen huertista rápidamente propició la rebelión de fuerzas revolucionarias identificadas en mayor o menor medida con el maderismo, o bien que rechazaban un gobierno identificable con el porfiriato La movilización nacional fue de tal magnitud que el régimen militar de Victoriano Huerta fue depuesto el 14 de julio de 1914, sólo un año y medio después de haber asumido el poder
En el curso de la lucha contra Huerta, el control territorial del país quedó fragmentado entre las distintas facciones revolucionarias, aunque poco a poco el carrancismo se fue erigiendo como la corriente dominante Desde 1914 Carranza fue esbozando la política petrolera que desarrollaría en el curso de su gobierno, teniendo como ejes aumentar los ingresos gubernamentales mediante una fiscalización más efectiva, y recuperar para el país la rectoría sobre el petróleo
NUESTRO MÉXICO
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
Las acciones armadas en las cercanías de los campos petroleros parecieron ser otro de los peligros que acechaban la producción de las compañías
A partir de 1914, cuando se da la instauración del constitucionalismo como corriente dominante dentro del seno de la Revolución, se dieron movimientos armados que tenían por objetivo central resistir la instauración de este sistema, que les era adverso por tocar los intereses económicos y sociales de diversos grupos Tal fue el caso que se dio en Oaxaca con el llamado movimiento Soberanista, en Chiapas con los «Mapaches» y con la rebelión que inició Félix Díaz en varias partes del país (particularmente en los estados sureños), además de las movilizaciones populares de Emiliano Zapata y Francisco Villa
En las zonas petroleras también surgieron movimientos armados que se oponían al constitucionalismo y que en principio afectaron a la producción petrolera
Los principales movimientos armados anti constitucionalistas que se dieron en zonas petroleras fueron el encabezado por Manuel Peláez en la zona de la huasteca, y de menor importancia el de Cástulo Pérez en el sur de Veracruz.
Estos movimientos tenían en común que eran encabezados por ricos rancheros, con prestigio en su región, relativamente adinerados y que contaban con el apoyo de su amplia red familiar y de amistades.
Entre sus primeras actividades, y para hacerse de recursos económicos para pagar a su tropa y proveerla de uniformes, armas y comida, atacaron las instalaciones petroleras, robaron las cajas de las compañías e incluso llegaron a secuestrar a funcionarios de éstas.
La idea de estos grupos no era apoderarse por completo de las zonas petroleras, pues no tenían la capacidad para explotar o comerciar el petróleo, sino obtener rápidamente recursos para mantener sus movimientos mediante la extorsión. La solución que encontraron las compañías a este problema inesperado, fue la de comprar la protección de estos grupos, llegando a tener una relación prácticamente comercial con ellos al convertirlos casi en hombres de la empresa.
El éxito que alcanzaron estos rebeldes fue tal que llegaron a formar verdaderos ejércitos bien armados, en particular Peláez. El costo que pagaban las compañías por concepto de «protección», fue ampliamente retribuido al tener plena libertad para extraer petróleo y controlar todas las fases del negocio en México.
NUESTRO MÉXICO
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
Un factor que no habían considerado las compañías petroleras, y que pudo haber incidido en la producción, fue el del surgimiento de un movimiento obrero organizado.
En los primeros años de la Revolución, los grupos de trabajadores petroleros tuvieron una organización muy primaria, agrupándose en torno a asociaciones de carácter mutualista. Como sus organizaciones no contaban con el reconocimiento de las compañías ni el apoyo gubernamental, el éxito en sus demandas de carácter laboral fue mínimo al principio.
No obstante sus limitaciones, surgió cierta movilización obrera. Así se dio la primera huelga de obreros petroleros que se tiene registrada, ello en Minatitlán, en abril de 1915, a cargo de la Unión de Petroleros Mexicanos. Aunque de éxito relativo, la organización continuó y se dieron nuevas movilizaciones en forma de paro laboral en enero y febrero de 1916, y en mayo de 1917.
Internamente, el petróleo fue uno de los grandes temas en los años de la Revolución, como se ha visto en términos de política nacional e internacional, legislativo, de soberanía nacional, militar, pero también en lo referente a la economía. Como hemos visto, en el marco de la guerra intestina durante los años de la Revolución, diversos sectores productivos se vieron deteriorados, pero no el petrolero, que al estar ligado intensamente a circuitos comerciales y a la lógica internacional, se mantuvo razonablemente al margen de los efectos de la contienda armada.
Por ese vínculo y otras cuestiones ya explicadas, la industria petrolera logró un notable desarrollo en medio del caos, demostrando, en este caso específico, cómo la lógica de la política internacional y del mercado mundial, lograron imponerse a la circunstancia nacional.
El petróleo ha sido uno de los bienes más codiciados por la humanidad como se mostró en el caso mexicano. En antaño como en hogaño, el oro negro ha generado grandes ganancias económicas para quienes lo han detentado, y por esos veneros del diablo se han provocado intervenciones, rebeliones, golpes militares, asonadas, &c.
En ese sentido, nada nuevo ha dicho en sus memorias Alan Greenspan (encargado de la Reserva Federal de los Estados Unidos durante los últimos 18 años), al afirmar que la guerra de invasión a Irak se debió en gran parte al petróleo, como lo fue antes el intervencionismo en Venezuela, los conflictos en el medio oriente, o el financiamiento de rebeliones en México, mostrando en todos los casos claramente la faceta expansionista del capital y de los intereses de las grandes compañías.
En México, el caso del petróleo es el botón de muestra que exhibe la estrecha conexión que hay entre: política, relaciones internacionales, economía, todos ellos factores que se influyen mutuamente y cuyo valor parece ser variable pero cuyo vínculo es indisoluble.
NUESTRO
MÉXICO
Fuente https://nodulo.org/ec/2007/n070p04.htm
NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO PETRO DESTACADAS NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO NOTICIAS DEL SECTOR PETROLERO
PETRO DESTACADAS
Ecopetrol estrecha lazos con Venezuela para posiblemente traer gas a Colombia
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, indicó que han pensado seguir estrechando lazo con el país vecino de Venezuela para posibles convenios de exploración y exportación de hidrocarburos, especialmente de gas.
“Hoy en día ya tenemos un relacionamiento. Nosotros, por ejemplo, desde Essenttia, que es compañía del Grupo Ecopetrol, hacemos ventas a compañías privadas en Venezuela, todo el polipropileno y materiales que se utilizan en muchos otros productos”, aseguró Bayón.
Agregando que, de hecho, ya hay un contrato firmado y que particularmente, Ecopetrol tiene un contrato con Pdvsa para gas, para eventualmenteen un futuro- pensar en traer gas de Venezuela. “Eso ya existe, este es un contrato adicional al contrato que se usó hace muchos años para venderle gas a este país”.
En medio de la celebración de los 15 años de cotización de la petrolera en la Bolsa de Valores de Colombia, Bayón también resaltó que entre Colombia y Venezuela ya ha habido contratos en materia de hidrocarburos: uno tuvo que ver con la venta de gas por parte de Colombia al país vecino que, según Felipe Bayón, se hizo, se cumplió, se pagó y se liquidó, por lo cual ya no va más. Y el otro para que Colombia, eventualmente, pueda traer gas de Venezuela.
También se conoció por parte del presidente de la petrolera que parte del equipo de Ecopetrol ha viajado a Venezuela evaluando el acuerdo y mirando qué oportunidades hay, qué más se podría hacer.
https://www.larepublica.co/economia/ecopetrol-estrechalazos-con-venezuela-para-posiblemente-traer-gas-a-colombia3486694
“Creo que nosotros tenemos una capacidad operativa, el conocimiento y buenos técnicosprofesionales. Y, de alguna manera, nos estamos cerrados a que, eventualmente, podamos acá o allá hacer algún tipo de negocio con Venezuela”, precisó Bayón.
Explicando que, en cuanto a lo que se necesita, “desde el punto de vista del acondicionamiento del gas, en especificaciones y en alguna cantidad de normas técnicas, que se cumplan y estamos trabajando con Pdvsa en ese sentido”, concluyó el presidente de Ecopetrol.
Ecopetrol y Petrobras anuncian descubrimiento de gas en aguas profundas en Colombia
El pozo Uchuva confirma la importancia del norte del Caribe colombiano como una de las principales fuentes de gas para el país.
Ecopetrol y Petrobras confirman el descubrimiento de una acumulación de gas natural con el pozo exploratorio Uchuva-1, perforado en aguas profundas en Colombia, a 32 km de la costa y a 76 km de la ciudad de Santa Marta, con una columna de agua de aproximadamente 830 metros.
El pozo Uchuva fue perforado en el bloque Tayrona, en el que Petrobras es operador con una participación 44,4% y Ecopetrol tiene el restante 55,6%.
Fuente: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/noticias /detalle/descubrimiento-uchuva
Asociación de Ingenieros Petroleros de México,A. C. Directiva Nacional 2022-2024 Después de un año de bendiciones, y retos cumplidos, deseamos que la paz, la armonía y la salud reinen en sus hogares; y tengan un feliz y próspero año 2023. ¡Felices fiestas decembrinas! Fraternidad y Superación
Directiva Nacional AIPM
2022-2024
Presidente
Ing. Eduardo Poblano Romero
Vicepresidente Ing. Edmundo Herrero Coronado
Secretario Ing. Jesús Rojas Palma
Tesorero Ing. José Antonio Ruiz García
Director de la Comisión de Estudios Ing. Marco Antonio Delgado Avilés
Director de la Comisión Editorial Ing. Quintín Cárdenas Jammet
Coordinador de Ayuda Mutua Ing. José Antonio Wuotto Ramos
Coordinador de Fondo de Retiro Ing. Pedro José Carmona Alegría
Director de la Comisión Legislativa Ing. Francisco Arana Guzmán
Director de la Comisión de Membresía Ing. Lauro Jesús González González
42
Presidentes delegacionales 2021-2023
Ciudad del Carmen
Ing. Adrián Álvarez Bahena
Coatzacoalcos Ing. César Luis Chavarría Fernández
Comalcalco Ing. Miguel Ángel Maqueda Ceballos
México
Ing. David Velázquez Cruz Monterrey Ing. Roberto Gracia Saldívar
Poza Rica Ing. Luis Pineda Fonseca Reynosa Ing. Pedro René Romero Morales
Tampico Ing. Alfonso Amieva Zamora Veracruz
Ing. Gabriel González Covarrubias
Villahermosa
Ing. Heberto Ramos Rodríguez
43
44