con utilización de software RBCA Tool Kit for Chemical Releases
CURSO A DISTANCIA
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Y RIEGO HIDROGEOLOGÍA Y PERFORACIONES
Contenido
2 Editorial
3
Consejo Directivo Divisiones Técnicas
XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Lima, Perú
XII Congreso Nacional del Capítulo Uruguayo de AIDIS
Nuevas Autoridades AIDIS Interamericana
Semana del Agua Buenos Aires 2024
AIDIS en la III Edición de Expoagua en Esquel
Seguda asamblea CoPE 2024
Campo Limpio: 3 avances que nos dejó el 2024 y lo que viene en 2025: Triple Lavado, federalización y crecimiento en kilos recuperados
Edición n º 154 Diciembre 2024
Tratamiento biológico de efluentes líquidos respaldado por una amplia trayectoria, el sello de la empresa BIOIMPEC
El Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH) celebró su 40º aniversario en el auditorio del Instituto Geográfico Nacional
Jornadas para docentes y estudiantes en el Delta del Paraná. Muelles Abiertos 1° edición
Jornada Aidis Argentina - Municipalidad de Tigre DIADESOL
Simposio SIBSA/ AIDIS –Basurales y Salud
Jornada “Transformando Residuos en Recursos”
Aguas residuales y la gestión de residuos sólidos para la fabricación de antibióticos
Infraestructura verde urbana para el desarrollo sostenible en un contexto de Cambio Climático
El caso de Laprida en la Provincia de Buenos Aires Rodríguez Alonso, Santiago Manuel; Sansonetti, Julieta Agostina; Arguello, Claudia Tamara; Alonso, Solana Abril; Rossi, Lucila.
Modelación Hidrodinámica y de Calidad de Agua del Embalse de Rincón del Bonete
Pablo Santoro, Carolina Paz, Santiago Delgado, Facundo Galletta, Fernanda Maciel, Eliana Morquio, Rodrigo Mosquera, Lucía Ponce de León, Agustín Ríos, Francisco Pedocchi
Sistematización del Proyecto Colaborativo Ecotech – Entrebichitos en el Barrio 23 de DiciembreMunicipio D Qco. Maximiliano Tramaglia, Lic. TS Patricia Dufour, Mtr. Federico Mesa.
Editorial
Estimados socios y colegas
Ing. Diana Rosalba Sarafian Presidente de AIDIS Argentina
En esta edición de la Revista ISA, última del año 2024 van a encontrar las actividades que realizamos en los últimos cuatro meses.
Debo destacar, que dedicamos la primera parte del año, a la organización y materialización de nuestro XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental realizado de manera presencial en la Ciudad de Rosario. Por esta razón, quedaron para el segundo semestre, un gran número de actividades, como cursos online, cursos presenciales, webinarios libres para socios y no socios, con distintas temáticas, siempre tendientes a mostrar la innovación. tecnológica en el sector agua y saneamiento. También verán la participación de AIDIS en los distintos Foros a los que fuimos invitados, generando una agenda que ha requerido del esfuerzo conjunto de toda nuestra Comisión Directiva, director técnico y de los miembros de las divisiones técnicas todos ellos en su carácter de voluntarios.
Realizamos cursos a solicitud y en colaboración con otras instituciones generando sinergia y aunando esfuerzos, caso CEMA, la Cámara Empresaria del Medio Ambiente, el Colegio de Ingenieros de Neuquén y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR
Con la Universidad Católica Argentina como hace años se dictó nuevamente el Curso de Perito Ambiental, al que se sumó este año, otro similar para los alumnos de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz.
Participamos en el panel de ONGs y Empresas B, en la semana del Agua, invitados por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. La Jornada “Transformando Residuos en Recursos”, que se viene realizando todos los años con la UNLP, fue declarada en el 2024, de interés municipal y en su apertura, participó el presidente de la Universidad destacando el trabajo conjunto de ambas instituciones. Hemos sido parte también, en una mesa coordinada por nuestra División Técnica Salud Ambiental, del Congreso de SIBSA, Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental
En noviembre se realizó en Lima, Perú la Asamblea de AIDIS Interamericana y el XXXIX Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 2024
Participamos de la Asamblea General en la cual se eligió al nuevo Presidente para el periodo 2026/28, siendo electa la Ingeniera Mirna Argueta de Honduras. En el acto de clausura del evento asumieron las nuevas autoridades de la Institución, culminando su mandato el Ingeniero José Luis Inglese, quien puso en manos la presidencia al Doctor Rolando Chami de Chile, el que presidirá la Asociación en el periodo 2024/26.
También fue elegida la vicepresidencia de la región IV, que integran los capítulos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, siendo electa la Ingeniera Marisa Guimarães de Brasil
Finalmente, quiero agradecer muy especialmente a todos los socios y empresas socias que nos apoyaron y apoyan especialmente, este año 2024, en el que los desafíos económicos afrontados fueron por demás, difíciles para todos. Confiamos en consolidar todo lo realizado, seguir sumando nuevas empresas, acercar jóvenes profesionales, vincularnos con organizaciones internacionales y en dar lugar el horizonte a nuevos proyectos que involucren y posibiliten el crecimiento a nuestros socios.
Sigamos construyendo el día a día que forma parte insoslayable de los 76 años de AIDIS Argentina Vamos por más!.
Feliz Navidad y próspero año para todos!
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina
Dirección
Coordinación Editorial y Comercial AIDIS Argentina
Redacción AIDIS Argentina
Editor y Propietario AIDIS Argentina
Publicidad y Suscripciones
AIDIS Argentina Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com
Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina
La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes. La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880 ISSN: 0328-2937
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
AIDIS Argentina | 1948-2024
Sección Argentina de AIDIS Interamericana
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Rosalba Diana Sarafian
Vicepresidente
Juan Martin Koutoudjian
Secretario
Paulo Suarez
Tesorero
Fernando Cruz Molina
Jorge Durán
Maria Eva Kuotsovitis
Sergio Benet
Agustin Landaburu
Oscar Lascaray
Juliana Dueñas
Christian Taylor
Mauricio Paviotti
José Luis Inglese
Prosecretario
Juan Rodrigo Walsh
Protesorero
Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Vocales Titulares
Santiago Rodriguez Alonso
Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Fabio Chiarbomello
Daniel Leiva
Vocales Suplentes
Virginia Paccini
CONSEJO ASESOR
Luis Urbano Jáuregui
Ismael Mata
Victor Pochat
Carlos Bolsinger
Ana María Ingalinella
Eduardo Perez Gattorna
Enrique Inhouds
Enrique Calderón
Director Técnico: Javier Mijangos
Gerente Administrativo: Sergio Recio
DIVISIONES TÉCNICAS
DIAGUA | División Agua Potable
Patricia Caso
DIMA | División Medio Ambiente
Graciela Pozzo Ardizzi
DICC | Division Cambio Climático
Rosana Epuleff
DIRSA | División de Residuos
Sólidos y Peligrosos
Alejandro Dos Santos
DICAIRE | División Calidad de Aire: Julio Vasallo
DIDESU | División Desarrollo
Sustentable: Ing. Francisco Decono
DISAyC | División de Ingeniería Sanitaria Social y Comunitaria: María Eva Kuotsovitis
DIRHI | División de Recursos Hídricos:
Jorge Néstor Santa Cruz
DAJ | División AIDIS Joven Federico Pesa
DIT | División Innovación Tecnológica
Carlos Rivas
DITED | Division de Transición Energética Descarbonización
Juan Rodrigo Walsh
DISA | División Salud Ambiente
Sandra Hug
DIVE | Division Infraestructura Verde Santiago Rodriguez Alonso
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de:
Y participa de las actividades organizadas por:
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.
PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Lima, Perú
Gestión responsable de los recursos para un planeta sostenible.
El rol de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Lima, Perú
XII Congreso naCIonal del Capítulo uruguayo de aIdIs
Con más de 200 participantes, este espacio se consolidó como un punto de encuentro para reflexionar, intercambiar ideas y promover el diálogo sobre los desafíos ambientales que enfrentamos hoy.
Bajo el lema, “Ingeniería Ambiental ante un mundo en cambio: hacia la resiliencia e igualdad”, Aidis Uruguay logró cumplir con la misión de generar un diálogo abierto y constructivo. Las conclusiones alcanzadas abren nuevas oportunidades para continuar trabajando juntos en acciones orientadas a la resiliencia y la equidad. Durante las jornadas se llevaron a cabo 32 trabajos técnicos, 7 mesas redondas y 2 conferencias magistrales (Rolando Chamy, Presidente de Aidis In-
teramericana y Rosalba Sarafian, Presidente Aidis Argentina). Sus aportes fueron fundamentales para fomentar una conversación fructífera y reflexiva. Aidis Uruguay agradece también a todas y todos los participantes, a las autoridades nacionales (Ministerio de Ambiente, Uruguay e Intendencia de Montevideo), a las instituciones aliadas (AIDIS Interamericana: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS Argentina, Asociación de Ingenieros del Uruguay, Asociación
Ing. Quím. del Uruguay (AIQU)), y a los sponsors, que hicieron posible este encuentro bienal.
El capítulo Uruguay reconoce especialmente a sus Divisiones Técnicas por la organización de las mesas redondas y visitas técnicas, así como a AIDIS Joven, siempre innovadora, que sumó una actividad participativa, integradora y divertida.
AIDIS sigue siendo un espacio de promoción del desarrollo del sector, de formación, de intercambio de ideas, y de búsqueda de soluciones a los problemas que nos desafían.
Presidente AIDIS Interamericana
Dr. Ing. Rolando Chamy Maggi, Chile
Ingeniero Civil Bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV. Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la misma Universidad. Doctor en Ingeniería Química en la Universidad de Santiago de Compostela en España.
Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica (EIB) de la PUCV. Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV (NBC-PUCV) y Director del Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética (MDL) de la PUCV.
Nuevo Comité ejeCutivo 2024 / 2026
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – AIDIS, realizó del 24 al 27 de noviembre de 2024 en la ciudad de Lima, Perú, su Congreso Bienal.
En marco del Congreso, se realizó la Asamblea ordinaria de AIDIS y en ella se eligió a la nueva Directiva que acompañará al Dr. Ing. Rolando Chamy en su gestión 2024 / 2026.
Comité ejeCutivo 2024 / 2026
PRESIDENTE:
ROLANDO CHAMY MAGGI – CHILE
PRESIDENTE PASADO:
JOSÉ LUIS INGLESE – ARGENTINA
PRESIDENTE ELECTO:
MIRNA ARGUETA – HONDURAS
VICEPRESIDENTE TÉCNICO: ELBA VIVANCO – CHILE
VICEPRESIDENTE PLANIFICACION Y FINANZAS:
JUAN MARTIN KOUTOUDJIAN – ARGENTINA
VICEPRESIDENTE REGION 4:
MARISA GUIMARAES – BRASIL
TESORERO:
PAULO SAMUEL – BRASIL
Comité téCNiCo 2024 / 2026
DIAMSA – DIV AMBIENTES SALUDABLES: CRISTINA VALLEJO – ECUADOR
DICC – DIV CAMBIO CLIMATICO: DAVID AGUILAR – GUATEMALA
DIGERDE – DIV GESTION RIESGOS Y DESASTRES: FELIPE MEZA – CHILE
DIRSA – DIV RESIDUOS SOLIDOS: LENIN VILLALBA – ECUADOR
DIARES – DIV AGUAS RESIDUALES: MARTIN HUAMAN – PERU
DITED – DIV TRANSICION ENERGETICA: MARTHA ORTA – ECUADOR
DISAR – DIV SANEAMIENTO RURAL: SOLEDAD PEREZ GUZMAN – CHILE
AIDIS JOVEN – DIV AIDIS JOVEN: SADITH SUAREZ CRUZ – PERU
DIAGUA – DIV AGUA POTABLE: PATRICIA CASO – ARGENTINA
DINOSA – DIV NORMAS: JAVIER MIJANGOS – ARGENTINA
DICAIRE – DIV CALIDAD DEL AIRE: JULIO VASSALLO – ARGENTINA
De izq. a der.: Ing. José Luis Inglese, Ing. Juan Martín Koutoudjian, Dr. Ing. Rolando Chamy, Ing. Elba Vivanco, Ing. Marisa Guimaraes y MSc. Mirna Argueta.
“Si quiere reducir su impacto medioambiental, fabrique tuberías que perduren durante generaciones.” Annie Leonard, Activista Ambiental.
Postes GRP/PRFV para distribución de energía, iluminación vial y telecomunicaciones.
Vida útil estimada de más de 50 años. No requiere recubrimientos superficiales.
Menor costo de transporte y mantenimiento. Aislante termoeléctrico.
Menor huella de carbono.
Innovación y nuevas tecnologías en GRP/PRFV:
• Sistemas de Tuberías Orange y Biaxial con junta trabada.
• Tubería Sliplining y Pipe Jacking.
• Tanques de Tormenta.
• Cámaras de Inspección, Bocas de Registro o Pozos de Visita.
• Tubería No Circular.
Tubería GRP/PRFV para acueductos, cloacas, riego, PCH, entre otras aplicaciones.
www.o-tek.com info.argentina@o-tek.com.ar
SEMANA DEL AGUA BUENOS AIRES 2024
El viernes 8 de noviembre concluyó la 1° Semana del Agua de Buenos Aires. Un evento clave que reunió expertos e instituciones para abordar los desafíos del acceso al agua, conservación y sostenibilidad, y que organizamos desde el Ministerio de Infraestructura del GCBA.
A lo largo de la semana, se realizaron distintos talleres y actividades junto a representantes del C40 Cities, colaborando en debates sobre acciones para garantizar un acceso al agua sostenible, confiable y equitativo.
Durante los dos días en el salón Uspallata de CABA se realizaron disertaciones integrando 6 paneles con la siguiente temática:
l Hidrológica y lucha contra la desertificación, la sequía y las inundaciones.
l Infraestructura resiliente al clima: enfoques verdes y grises para la seguridad hídrica y el bienestar económico.
l Acceso a servicios WASH universales y resilientes. Modelos de Gestión.
l Gobernanza y gestión de cuencas.
l Financiación innovadora y movilización de recursos.
l El rol del sector privado: Empresas B, Ongs y Fundaciones.
En el panel de modelos de Gestión entre otros destacados disertantes participo el Ing. Javier Mijangos en su rol de Director de Agua Potable y Saneamiento de la Nación.
En el panel de Gobernanza, la subsecretaria de Ambiente, Dra. Ana Lamas. En el panel de financiación participó el Ing. Jose Luis Inglese como presidente de AIDIS Interamericana. Y en el último panel resaltando el rol de las ONGs, la presidenta de AIDIS Argentina Ing. Rosalba Sarafian.
AIDIS EN LA III EDICIÓN DE EXPOAGUA EN ESQUEL
La EXPOAGUA es el evento organizado por la Cooperativa 16 de Octubre para concientizar a todos los niveles educativos en cuestiones relacionadas con el cuidado del agua y del ambiente.
La Cooperativa 16 de Octubre es la prestadora de servicios públicos para las ciudades de Esquel y Trevellin, en la provincia de Chubut. Desde el año 2022, la Cooperativa organiza la EXPOAGUA, alternando entre ambas localidades y en esta tercera edición se realizó en el gimnasio municipal de la ciudad de Esquel, los días 5 y 6 de noviembre.
AIDIS ARGENTINA estuvo presente para promocionar el premio junior del Agua y, por este motivo, participaron el Ing. Agustin Landaburu, coordinador del premio, la docente Silvina Penas ganadora de la edición 2016 y la ganadora del premio Anahel Madroñal en la edición 2022.
La EXPOAGUA tuvo dentro de su programa, el concurso “Cada gota cuenta” donde se premió al mejor trabajo realizado por una escuela secundario sobre temas relacionados con el agua y el ambiente. Al inicio de cada jornada del concurso, el Ing. Agustin Landaburu presentó el Premio Junior del Agua frente a estudiantes y docentes que estaban desarrollando proyectos de investigación. Luego, Anahel Madroñal expuso su experiencia y dio una serie de
recomendaciones sobre como pasar de una buena idea a un proyecto de investigación y finalmente
Silvina Penas comentó su experiencia en dirigir el trabajo de su alumna en el 2016 y de su vivencia en Estocolmo durante la semana mundial del agua. Luego, los estudiantes presentaron sus trabajos en el que mostraban la problemática que abordaban, la metodología de análisis empleada y las conclusiones a las que habían arribado.
En paralelo, durante la expoagua se desarrollaron muchas actividades de sensibilización con alumnos de nivel inicial, primario, secundario y universitario que incluían talleres con actividades de reciclaje, stand con soluciones innovadoras y hasta un desafío sobre cuánta agua se perdía en una canilla que había quedado abierta durante 24 hs para lo cual la cooperativa había instalado un micromedidor en un circuito cerrado.
Por último, las autoridades de Esquel y Trevelin se interiorizaron sobre el premio junior del agua, la trayectoria de más de 20 años y el impacto que tiene en la vida de los estudiantes.
Desde AIDIS valoramos el trabajo que realizan las cooperativas en todo el país y agradecemos a la Cooperativa 16 de Octubre Ltda por invitarnos a ser parte de este evento.
La EXPOAGUA tuvo dentro de su programa, el concurso “Cada gota cuenta” donde se premió al mejor trabajo realizado por una escuela secundario sobre temas relacionados con el agua y el ambiente.
SeguNda aSamblea CoPe 2024
El pasado miércoles 04 de diciembre en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la 2da Asamblea General; liderada por el Mg. Antonio Fratamico, director Ejecutivo, donde se aprobó el plan de sector denominado “Bajo Autopistas” donde se vio reflejado el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en dicha temática, que demandó 2 recorridos; 25 reuniones de trabajo y exposiciones intermedias de avance. También se entregaron ejemplares del plan de sector aprobado el año pasado; denominado “Ex Mercado de hacienda de Liniers y su entorno”
Ambos trabajos fueron realizados en el marco de la actualización del Plan Urbano Ambiental.
Seguida dicha convocatoria se llevó a cabo la elección de vicepresidentes para renovar los 3 cargos correspondientes. La misma quedará sujeta una vez
obtenidos los resultados; a la aprobación final del Jefe de Gobierno.
Por último y para finalizar la reunión; se realizó un brindis agradeciendo a los participantes por la labor de todo el año.
Gestión sustentable de los envases vacíos de fitosanitarios
3 AVANCES QUE NOS DEJÓ EL 2024 Y LO QUE VIENE EN 2025: TRIPLE LAVADO, FEDERALIZACIÓN Y CRECIMIENTO EN KILOS RECUPERADOS
El sistema CampoLimpio, único sistema formal e integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, llega a 21 provincias y lleva recuperados más de 15.5 millones de kilos de plástico del campo argentino. Esto es posible gracias a acciones y prácticas sustentables que se consolidaron durante el 2024, entre las que se destacan la federalización del sistema, la concientización sobre el Triple Lavado y el crecimiento del recupero. Más allá de lo logrado, profundizar la misión de CampoLimpio requiere seguir abordando desafíos el año entrante.
El sistema CampoLimpio continuó avanzando y consolidándose durante el 2024, guiado por su misión de recuperar los envases vacíos de fitosanitarios y revalorizar su plástico en usos seguros, a través del paradigma de la economía circular. En este sentido, el despliegue territorial alcanza a 21 provincias, lo que denota su impronta federal, que ha ido expandiéndose progresivamente desde los comienzos del sistema en 2019. Buscando una mayor capilaridad, se realizaron durante 2024 más de 500 jornadas de recepción de envases y concientización en todas las regiones del país, lo que supuso un incremento del 50% en comparación al año anterior. Como fruto de estas actividades y de la labor llevada adelante en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), el recupero a nivel nacional pasó este año la barrera de los 4.6 millones de kilos de plástico, marcando un aumento del 40% vs 2023; en el acumulado histórico, la cantidad de plástico recuperado ya supera los 15.5 millones de kilos. También se organizaron más de 580 capacitaciones, que alcanzaron a más de 36 mil participantes En el plano cualitativo, vale remarcar también el afianzamiento de los esfuerzos colaborativos con las autoridades competentes. El apoyo en las tareas de fiscalización, por ejemplo, significó un importante progreso de cara a la prevención de los circuitos informales, los cuales constituyen un riesgo ambiental y sanitario, ya que el plástico puede direccionarse a usos prohibidos. De igual modo, tuvieron lugar encuentros que impulsaron la coordinación entre la Asociación, gobierno y productores, a través del debate sobre experiencias y retos compartidos. Las III Jornadas Internacionales sobre la Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios y una jornada de trabajo con autoridades nacionales y provinciales resumen tales iniciativas.
La puesta en valor del plástico recuperado, como materia prima de elementos seguros permitidos por la Ley 27.279, gozó de centralidad en la estrategia de CampoLimpio durante 2024. Bajo el lema de otorgarle una segunda oportunidad a los envases, hoy 3 de cada 4 kilos de plástico que ingresan al sistema se reciclan a través de operadores habilitados por las provincias. De esta manera, el plástico se reconvierte en insumos para postes, materiales de la construcción, caños tritubo para fibra óptica y envases tricapa. Para que este proceso circular suceda, es fundamental que los productores entreguen los envases limpios a los CAT o durante las jornadas
Se realizaron durante 2024 más de 500 jornadas de recepción de envases y concientización en todas las regiones del país
de recepción, realizando el Triple Lavado o Lavado a Presión como paso previo. Por eso, la concientización respecto a esta etapa del proceso es continua Sin perjuicio de todo lo alcanzado, resulta imprescindible seguir amplificando el alcance del sistema mediante el abordaje de nuevos desafíos. En esta línea, Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de CampoLimpio, sostiene que “en 2025 haremos foco en cuestiones como: los marcos de trabajo interjurisdiccionales, el apoyo para la prevención y fiscalización del mercado informal, seguir fortaleciendo la cultura de la sustentabilidad en toda la cadena e impulsar iniciativas para la valorización del plástico reciclado”.
Acerca de CampoLimpio
CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional. Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.
TraTamienTo biológico de efluenTes líquidos respaldado por una amplia
TrayecToria,
bioimpec
el sello de la empresa
En el contexto de la creciente preocupación global por el cuidado del medio ambiente y el tratamiento adecuado de los efluentes líquidos, BIOIMPEC se destaca como una empresa pionera en Argentina, ofreciendo soluciones biológicas avanzadas para diversos sectores industriales. Desde su fundación, BIOIMPEC (IMPECSA S.R.L.) ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de procesos industriales mediante la biotecnología aplicada al tratamiento de efluentes, control de olores, sistemas sépticos y optimización de plantas de biogás.
innovación en el tratamiento biológico de efluentes líquidos
BIOIMPEC ha desarrollado productos que permiten aumentar la eficiencia de los sistemas biológicos de tratamientos aeróbicos como anaeróbicos mejorando la calidad de los vuelcos.
Las siguientes son algunas de las problemáticas que resuelven los productos dirigidos a tratamiento de efluentes
• Instalaciones anaeróbicas con baja eficiencia
• Baja sedimentabilidad de lodos aeróbicos
• Plantas con altos niveles de DQO y DBO
• Control de organismos filamentosos
• Plantas con altos costos de disposición de lodos
• Instalaciones que reciben grasas y aceites.
En BIOIMPEC contamos con un laboratorio donde el personal técnico realiza una evaluación y diagnóstico del sistema y determina la viabilidad de aplicar las tecnologías ofrecidas, así como la implementación y el seguimiento control de olores:
Uno de los problemas recurrentes en muchas industrias es el control de olores provenientes de la descomposición de productos orgánicos. BIOIMPEC ha desarrollado una gama de productos que emplean combinaciones de aditivos y enzimas para neutralizar los compuestos volátiles responsables de los malos olores. Estos productos ofrecen una solución efectiva y viable, mejorando ambientes laborales y vecinales. sistemas sépticos
BIOIMPEC ofrece soluciones biológicas específicas para el mantenimiento de redes cloacales con problemas de taponamiento por grasas. También brindamos soluciones destinadas para la optimización y el recupero de los pozos ciegos y trampas de grasa. La acción biológica y en-
zimática de los productos permite la solubilización y degradación de de la grasa impidiendo su depósito.
micronutrientes para plantas de biogás: un aporte clave a la energía renovable
En el ámbito de las energías renovables, las plantas de biogás desempeñan un papel crucial al convertir los residuos orgánicos en energía limpia. Estos residuos pueden provenir de distintos sectores, tales como el agrícola, el ganadero, industrias alimentarias y plantas de tratamiento de efluentes, entre otros. BIOIMPEC ha innovado en la provisión de micronutrientes que mejoran la eficiencia de los procesos de digestión anaeróbica en estas plantas, potenciando y estabilizando la producción de biogás en reactores de alta tecnología como los CSTR. Los micronutrientes son un ítem esencial en la operación de cualquier planta de biogás, ya que siempre suele haber escasez de los mismos. A través del agregado de un aditivo líquido en baja dosis, la producción de biogás se ve optimizada logrando mejoras más que significativas en la cantidad de biogás generado. Las plantas de biogás pueden aumentar la producción de metano, estabilizando la generación de energía y contribuyendo a la rentabilidad del sector y su sostenibilidad a largo plazo.
compromiso con el medio ambiente
Con una clara orientación hacia la sustentabilidad, BIOIMPEC no solo ofrece productos y servicios de alta calidad, sino que también promueve una cultura de responsabilidad ambiental. La empresa se dedica a la investigación y desarrollo de soluciones biológicas innovadoras.
En resumen, BIOIMPEC es un ejemplo de cómo la biotecnología puede integrarse de manera eficaz en diversos sectores industriales, contribuyendo al desarrollo de soluciones sostenibles que benefician tanto a las diversas industrias como a la gestión de los residuos líquidos.
El catálogo completo de soluciones y productos puede visualizarse en www.bioimpec.com.
Ante cualquier comentario, duda o consulta la casilla de email dedicada es: info@bioimpec.com
La empresa continúa con su crecimiento sostenido y exporta sus productos a toda Latinoamérica, ingresando a su vez recientemente en el mercado norteamericano. La mejora constante de procesos y un marcado énfasis en calidad constante distinguen a esta empresa argentina, posicionándola como un referente en soluciones biológicas.
El jueves 24 de octubre de 2024, el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH) celebró su 40º aniversario en el auditorio del Instituto Geográfico Nacional.
Durante el evento, se realizó una reseña de las actividades desarrolladas por el IARH, y su Presidente, Víctor Pochat, compartió reflexiones sobre el futuro de esta organización técnica no gubernamental.
Uno de los momentos centrales del evento fue el Conversatorio: “Cómo enfrentar la mayor fre-
cuencia de eventos hidrológicos extremos y los daños incrementales”. Este espacio de diálogo contó con la presencia de destacados expertos en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la gestión de riesgos hídricos en un contexto de cambio climático y aumento de eventos extremos: Silvia Rafaelli,(socia del IARH e Investigadora del Instituto Nacional del Agua) estuvo a cargo de la moderación y Lorena Ferreira (Servicio Meteorológico Nacional), Marcelo Gaviño(socio del IARH e integrante del proyecto de Gestión de Riesgo de origen climático e hidrológico de la UNESCO) y Daniel Petri (Coordinador de la comisión del COHIFE sobre Línea de Ribera y áreas de riesgo hídrico) fueron los panelistas convocados.
Además, participaron Ana Mugetti, Vicepresidente del IARH, quien presentó las actividades que se fueron desarrollando en el evento, y María Josefa Fioriti, miembro de la Comisión Directiva, encargada de comentar las repercusiones y los saludos recibidos por la conmemoración.
Uno de los momentos destacados fue el conversatorio sobre “Cómo enfrentar la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos y los daños incrementales”. Este espacio de intercambio contó con la participación de renombrados expertos en la gestión de riesgos hídricos en un contexto de cambio climático. La moderación estuvo a cargo de Silvia Rafaelli, socia del IARH e investigadora del Instituto Nacional del Agua, y entre los panelistas convocados se encontraban Lorena Ferreira (Servicio Meteorológico Nacional), Marcelo Gaviño (socio del IARH e integrante del proyecto de Gestión de Riesgo de Origen Climático e Hidrológico de la UNESCO) y Daniel Petri (coordinador de la comisión del COHIFE sobre Línea de Ribera y Áreas de Riesgo Hídrico).
El encuentro culminó con un brindis, donde socios e invitados disfrutaron de un distendido momento de camaradería.
El evento completo está disponible en el canal de YouTube del IARH:
https://www.youtube.com/@IARH2020
INTA DELTA MUELLES
El día martes 17 de septiembre, el Ing. Agustin Landaburu, coordinador del Premio Junior junto al Ing. Daniel Leiva, integrante de la CD de AIDIS participaron del encuentro de Muelles Abiertos del INTA Delta Paraná. Fue la primera edición de la jornadas para docentes y estudiantes del delta, donde participaron escuelas de distintas localidades de Cañuelas, Suipacha, Mercedes, Zárate y Escobar. La jornada tenía por objetivos compartir con la comunidad educativa conocimientos técnicos y avances tecnológicos vinculados al Delta, Acercar al Delta jóvenes estudiantes y futuros profesionales y Dar a conocer las características productivas y la cultura del Delta. En este marco, AIDIS presentó el premio junior con una charla sobre la mitad de la jornada motivando a los alumnos de las escuelas a participar de la edición 2025.
Para nosotros:
● Cr ecimiento del equipo / organización
● Oport unidad de compartir lo que hac emos en el territorio
● Compartir con la comunidad educativa conocimientos técnicos y avances tecnológicos vinculados al Del ta
● Ac ercar al Delta jóvenes estudiantes y futuros profesionales.
● Dar a conocer las características productivas y la cultura del Delta.
Escuelas secundarias
inscriptas:
- EESA N°2 Campana
- EES N°3 “MAXIMINA
MARTINEZ” Suipacha
- EEST N°1 Almirante
Guillermo Brown Zárate
- CEPT 4 Mercedes
Escuela Arcángel Gabriel
Escobar
- EES N°29 Campana
- Escuela de Educación
Agraria N° 1
Pje El Tatú Zárate
- Colegio Santo Tomás de Aquino Campana
- Escuela Técnica Rocca
- Participantes Oatec Campana
- Escuela de Educación
Secundaria N° 18 Campana
- EES N°5 Zárate
Total de estudiantes: 410
Universidades invitadas:
- Instituto Superior San Benito D- 93 Victoria Entre Ríos
- FCA UNLZ Univ. Nac. Lomas de Zamora
- Universidad Nacional de Luján
Total de estudiantes: 50
Jornada aidis argentina Municipalidad de tigre diadesol
El DIADESOL, instaurado en 2002 por organizaciones internacionales como AIDIS, CEPAL, OPS/OMS y PNUMA/ORPALC, tiene como objetivo movilizar a toda América Latina para enfrentar el desafío de construir un entorno saludable.
Lajornada se llevó adelante junto a clubes de remo y otras organizaciones, donde se realizaron tareas de limpieza y talleres. Fue una gran oportunidad para sensibilizarnos sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno, creando un futuro más sustentable para las próximas generaciones.
Innovación en Bombeo: Grundfos SE/SL, Tamaño 56 para Aguas Residuales
Transformando el agua,
juntos.
Vanguardia en fiabilidad y eficiencia energética
Las condiciones siempre cambiantes en las redes de aguas residuales, junto con la necesidad continua de reducir los gastos operativos y ahorrar energía, generan una demanda creciente de soluciones de bombeo de aguas residuales confiables y eficientes en energía.
El nuevo tamaño de bastidor SE/SL 56 está diseñado teniendo en cuenta las duras condiciones causadas por grandes cantidades de fibras, trapos y sólidos. Equipado con la innovadora y autolimpiante hidráulica del impulsor de tubo en Open S-tube® y componentes de motor IE4 de alta eficiencia, y probado exhaustivamente en laboratorios e instalaciones reales, la nueva y ampliada gama de bombas de aguas residuales ofrece una fiabilidad de vanguardia y una eficiencia total líder en el mercado.
grundfos.com
SimpoSio SiBSA/AiDiS BASurAleS y SAluD
27 de septiembre (buenos Aires)
En el contexto del ii Congreso Virtual iberoamericano de salud Ambiental y i Congreso de la red de toxicología de Latinoamérica y el Caribe, llevado a cabo del 23 al 27 de septiembre de 2024, desarrollado bajo el lema “Visibilizamos lo invisible y planteamos cambios” se desarrolló el día 27 de septiembre de 17 a 20 h (Buenos Aires), el simposio sibsA/ Aidis – basurales y salud donde se desarrolló la temática “Basurales y Salud”.
El evento fue organizado y moderado desde la división de salud Ambiental del Aidis Argentina, por su coordinadora bioq. sandra Hug
Se organizó en tres momentos según:
1. reseña sobre los días interamericanos en general y el día interamericano de la limpieza y la ciudadanía – diAdesoL, celebrado el 21 de septiembre, en particular.
2. disertaciones – basurales y salud.
3. espacio para comentarios y puesta en común de los disertantes y preguntas.
para las disertaciones se contó con los siguientes disertantes y temáticas:
1. dr. mg. Luis Francisco sánchez otero/ ops:
Tema: Impactos de Incendio en vertederos. Caso cerro Patacón Panamá.
2. Lic. mg. daniel Cruz Fuentes / ops:
Tema: Incendios en sitios de disposición final de residuos sólidos: Riesgos a la salud y recomendaciones de medidas de respuesta.
3. ing. prof. mg. marcos Alegre Chang / Aidis interamericana – dirsA:
Tema: Evaluación inicial de las condiciones de salud de recicladores en botaderos de pequeñas ciudades. Perú.
4. ing. mg. Heliana Kátia tavares Campos / Asociación brasileña de ingeniería sanitaria y Ambiental – dirsA:
Tema: Evolución del cierre de vertederos en Brasil y de la capital federal con la inclusión de los recolectores de basura.
5. Arq. mg. mario rubén berent / Aidis Argentina, dirsA - universidad nacional del nordeste:
Tema: Basurales a cielo abierto, problema para la salud ambiental.
6. Lic. dr. Francisco savoy / universidad nacional de entre ríos:
Tema: Asociativismo y condiciones de vida y trabajo. La experiencia de la cooperativa de recuperadores de residuos del Ecoparque Gualeguaychú.
7. bioq. dra. Lara romina buthet / universidad nacional de Villa maría:
Tema: Construcción y análisis de indicadores vinculados a la salud socioambiental en una cooperativa de trabajo y estudio de la calidad del suelo y presencia de metales potencialmente tóxicos en escenarios de relevancia en salud ambiental.
enlace al Congreso https://saludambiental.org/actividades/congresos-y-jornadas/congreso-sibsa-retoxlac2024
enlace a Simposio SiBSA/ AiDiS – Basurales y Salud https://www.youtube.com/watch?v=juX44sYnFWg
Jornada “Transformando residuos en recursos”
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, participó de la apertura de la Jornada “Transformando Residuos en Recursos”. Estuvo acompañado por la presidenta de AIDIS Argentina, Rosalba Sarafian, y el director de Gestión Sustentable, Federico Ducasse.
Se realizó en la Universidad Nacional de La Plata la XIII Edición de la Jornada “Transformando Residuos en Recursos”, donde se presentaron nuevas experiencias para la revalorización de residuos urbanos, rurales e industriales.
La jornada fue organizada de manera conjunta por Aidis Argentina y la Dirección de Gestión Sustentable Universidad Nacional de La Plata.
Durante el evento se abordaron tematicas interesantes donde profesionales especializados expusieron durante toda la jornada, entre ellos el Mg. Juan Pedro Brandi (Director de Vinculación Tecnológica UNLP. Director Incubadora Minerva) con su charla “Emprender. Reflexiones sobre ideas y métodos”, el Dr. Felipe del Pazo (Responsable de I+D). Lic. Maximiliano
García (Responsable de Relaciones Institucionales) con su exposición “PROCENS: “Industria punto naturaleza”, el Lic. Sergio Ortíz (Fundador de Siclo Rural) con su presentación “Recolección de plásticos rurales”, la Tec. Qca. Antonella Di Nardo (Laboratorio de bioenergía Arrebeef) con su muestra sobre la “Valorización de un biodigerido de la industria frigorifica mediante compostaje (Convenio INTA - Arrebeef).”, D.l. Guido
Martin Ventura (CPO ODA Biovajilla) con su coloquio sobre ODA Biovajilla - Innovación sustentable, del descarte al envase y el Dr. Ing. José Julián Rivera (LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP - CIC PBA) con su discurso sobre “Piedra Polimérica para pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito.”
Aumenta la durabilidad, la resistencia química y autosella fisuras de hasta 0,5mm en el concreto.
Tenemos soluciones específicas diseñadas para proteger e impermeabilizar el concreto.
Aditivos cristalinos, recubrimientos de protección química, morteros de reparación y juntas hidroexpansivas que están presentes en las obras más importantes del mundo.
Para cerrar el dia se realizaron el resumen y las conclusiones de la jornada. A cargo de DIRSA - AIDIS - UNLP.
Esta nueva edición, fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata.
Agradecemos a las autoridades, expositores y público por ser parte de un nuevo “Transformando Residuos en Recursos”.
De interés Municipal
Vale remarcar que la Jornada “Transformando Residuos en Recursos. XII Edición” fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata.
AguAs residuAles y lA gestión de residuos sólidos pArA lA fAbricAción de Antibióticos
Desde hace tiempo desde la División de Salud Ambiental de AIDIS Argentina, venimos trabajando la temática de fármacos y específicamente antibióticos en el ambiente, con énfasis en el agua. Según señala la Organización Mundial de la Salud, el control de la contaminación procedente de la fabricación de antibióticos es una pieza clave para salvaguardar la longevidad de los antibióticos para todos. La contaminación contribuye a la resistencia a los antibióticos y puede socavar la eficacia de los medicamentos. Se han documentado niveles elevados de antibióticos en las masas de agua situadas aguas abajo de los centros de fabricación. En la actualidad, la contaminación por antibióticos procedente de la fabricación no está regulada en gran medida y los criterios de garantía de calidad no suelen tener en cuenta las emisiones al medio ambiente (OMS, s.f.).
En este contexto, la Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente una “Guía sobre la gestión de aguas residuales y residuos sólidos para la fabricación de antibióticos”. Su propósito es proporcionar una base científica independiente para la inclusión de objetivos en instrumentos vinculantes para prevenir la aparición y propagación de la resistencia a los antibióticos. Los destinatarios son: organismos reguladores; compradores de antibióticos; entidades responsables de los planes de sustitución de genéricos y de las decisiones de reembolso; organismos de auditoría e inspección de terceros; agentes industriales y sus organizaciones e iniciativas colectivas; inversores; y servicios de gestión de residuos y aguas residuales. Esta guía incluye la aplicación progresiva y la mejora gradual cuando sea necesario, reconociendo la necesidad de proteger y reforzar el suministro mundial y de garantizar un acceso adecuado, asequible y equitativo a
Guidance
on wastewater and solid waste management for manufacturing of antibiotics
antibióticos de calidad garantizada (OMS, 2024). Como un aporte a la actualización de nuestros socios y profesionales interesados en el tema del dejamos el acceso a la guía completa https://www.who.int/publications/i/ item/9789240097254
Referencia: Guidance on wastewater and solid waste management for manufacturing of antibiotics. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Bioq. Sandra Hug
Infraestructura verde urbana para el desarrollo sostenIble en un contexto de cambIo clImátIco. el caso de laprIda en la provIncIa de buenos aIres
Desarrollo sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura verde urbana, Cambio Climático.
resumen
El presente trabajo propone una herramienta metodológica de abordaje para la problematización socio ambiental de ciudades intermedias. A través de la metodología propuesta que comprende recopilación de datos, trabajo de campo y procesamiento de datos, se diagnostican tales problemáticas, las cuales se busca dar respuesta por medio de Infraestructura Verde Urbana (IVU) y soluciones basadas en la naturaleza (NBS) como de mitigación ante el contexto de cambio climático. De dicha interpretación surgieron lineamientos y estrategias replicables.
IntroduccIón
La falta de planificación urbana produce diversos tipos de conflictos al generarse una expansión del espacio urbano consolidado sobre el territorio rural-agroindustrial. Para indagar en el uso de instrumentos que mejoren dichas problemáticas, en tales planes de expansión urbana, se observa que los fenómenos de urbanización acelerada se ubicaron en zonas que inicialmente pertenecían al periurbano, pero que, poco a poco, se convirtieron en urbanas por procesos legales o ilegales de urbanización que implicaron la asociación de las comunidades en la lucha por el espacio.
En mayor medida, las ciudades intermedias representan un alto porcentaje de estos casos. Al estudiarlas, se puede interpretar en sí, que se mezclan las lógicas urbanas y agrarias, en tanto actividades económicas, como sociales y ambientales. Es por ello que se busca dar respuesta a la problemática detectada a partir de la verificación de la metodología propuesta, con un caso de estudio con estas particularidades.
En este contexto, los espacios públicos juegan un papel fundamental al permitir una planificación ordenada del territorio. Una planificación urbana sostenible y resiliente debe integrar criterios de crecimiento, desarrollo y metropolización, regulando la expansión urbana de manera adecuada para evitar su impacto negativo.
Las soluciones basadas en la naturaleza se refieren a un conjunto de acciones o políticas que aprovechan el poder de la naturaleza para abordar algunos de nuestros desafíos sociales más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, el creciente riesgo de desastres naturales o el cambio climático. Estas soluciones implican proteger, restaurar y gestionar los ecosistemas de manera sostenible, para aumentar su resiliencia y capacidad para abordar esos desafíos sociales y, a la vez, proteger la biodiversidad y mejorar el bienestar humano.
Por su parte, la infraestructura verde urbana es una red de áreas naturales y seminaturales planificada estratégicamente, diseñada y gestionada para lograr una gran amplitud de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad en entornos rurales y urbanos. Este enfoque permite un desarrollo urbano más armónico y ambientalmente responsable.
El territorio de Laprida, una ciudad intermedia en la Provincia de Buenos Aires representa un caso de estudio clave para aplicar un modelo de planificación territorial sostenible. El principal desafío radica en cómo gestionar el crecimiento urbano respetando la infraestructura existente, ordenando el territorio sin comprometer su equilibrio ambiental y social. Para Castells (2001), los espacios urbanos expresan el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de una formación social. De este modo, las aglomeraciones urbanas, manifiestan el nivel alcanzado por el sistema capitalista. También sostiene que la acción humana no está limitada solo por las normas culturales, sino por su ambiente físico, incluyendo los recursos naturales. Comenzaron así a manifestarse los riesgos sociales del crecimiento económico, dados la explotación acelerada de recursos y el aumento demográfico (sobre todo en los países subdesarrollados) que provocan el deterioro del ambiente. Además, la crítica social, producto de la progresiva concientización ciudadana, cumple un rol importante presionando para que el ambiente se vuelva un tema de agenda. Aquí es donde el enfoque contemporáneo cobra relevancia, ya que todas estas propuestas reconocen la relación dialéctica entre sociedad y ambiente.
objetIvos
El objetivo principal es la elaboración de un mo-
delo metodológico de abordaje socio-ambiental capaz de interpretar las problemáticas particulares de las ciudades de escala intermedia. Como objetivos específicos buscamos identificar la problemática y resolverla mediante soluciones basadas en la naturaleza (SBN), bajo el concepto general de Infraestructura Verde Urbana (IVU), en un contexto de cambio climático. En tal sentido, las tareas que se realizaron fueron el análisis el crecimiento demográfico y el estudio de la cantidad, calidad y accesibilidad de los espacios verdes públicos existentes.
metodología
La metodología implementada consiste en tres etapas; la primera se realiza previo a la visita y recopila datos como: espacios verdes públicos y privados disponibles, información demográfica, usos del suelo, actividades deportivas, culturales, económicas y socioambientales, y los planes sostenibles y ambientales disponibles para la comunidad, donde tuvimos acceso a los Programas: “Laprida Ambiental y Sostenible”; “Tenencia responsable” y “Paseo Comercial”
Teniendo en cuenta que Laprida inicialmente, contaba con un trazado de 64 manzanas, 80 quintas y cierto número de chacras, con reservas destinadas a escuelas, servicios municipales, policía, cementerio e iglesia. Actualmente cuenta con 12.000 habitantes. En los relevos a campo, así como el análisis
Imagen 1. Usos de suelo. Fuente: Mapas de Uso/Cobertura del Suelo. Tucuras. CONAE. Nov. 2016, sobre Pablo De Grande y Gonzalo Rodríguez (2022). Cartografía de radios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado el 11 de junio, 2024, de https://mapa.poblaciones.org/
de la información anteriormente analizada, se pudo notar que, en cuanto al uso del suelo existe una superposición, entre el uso real del suelo y el uso planificado (imagen 1). Se observa que la mancha urbana se extiende sobre áreas destinadas originalmente a usos agrícolas y ganaderos.
En segundo lugar, se realiza la visita a campo donde se verifica la información anteriormente recopilada, se lleva a cabo un registro fotográfico (foto 1; foto 2) y reuniones con actores municipales, y actores locales (foto 3; foto 4), los cuales fueron de suma importancia para la interpretación del sitio.
Foto 1. Relevamiento a campo de hitos arquitectónicos. Plaza “Pedro Pereyra”. Fuente: Elaboración propia 2024.
Foto 2. Relevamiento a campo de espacios relevantes. Laguna El Paraíso, dentro del Complejo Turístico homónimo. Fuente: Elaboración propia 2024.
Foto 3 y 4. Reuniones con actores locales y municipales relevantes. Fuente: Elaboración propia 2024.
En última instancia se realiza el procesamiento de datos que consta de un análisis FODA donde se identifican fortalezas (image 2), oportunidades (imagen 3), debilidades (imagen 4) y amenazas
(imagen 5), para así formular un diagnóstico (imagen 6) presuntivo del lugar y poder identificar posibles lineamientos y estrategias que respondan a este último.
Planta de Tratameinto de Residuos Sólidos Urbanos
Establecimientos municipales Espacios verdes de uso público
Establecimientos educativos
Establecimientos deportivos
Conexión con el ferrocarril
Organización del tránsito pesado/liviano
Buena conectividad (internet)
Escuelas Agropecuaria
Escuela Técnica Electromecánica
Escuela Nacional
Actividades recreativas en relación a la Laguna 20-25 ha de golf (privado-público)
20-25 ha de campo de doma 20-25 ha de autódromo
Casi 100 ha de laguna y parque
Identidad propia, convirtiéndose en el primer municipio de Latinoamérica en tratar los residuos sólidos urbanos
Imagen 2. Fortalezas detectadas en el área de estudio para el análisis FODA. Fuente: elaboración propia 2024.
OPORTUNIDADES:
Patrimonio arquitectónico obras Arq. Salamome Sustitución de abastos
Loteo de predios vacantes Convenio con universidades Implementación de programa de divulgación y educación ambiental de productos nuevos
Predio con infraestructura y servicio habitacional disponible (Viviendas de las obras de gas)
Imagen 3. Oportunidades detectadas en el área de estudio para el análisis FODA. Fuente: elaboración propia 2024.
DEBILIDADES:
Acceso a la ciudad poco representativo
Falta de conectividad de los servicios de comunicación (internet y teléfono) en San Jorge
Poco desarrollo profesional
Poca actividad económica fuera del campo o municipal
Imagen 4. Debilidades detectadas en el área de estudio para el análisis FODA. Fuente: elaboración propia 2024.
Abastecimiento hortícola de Mar del Plata y Benito Juarez
AMENAZAS:
Urbanizaciones sin servicios, próximos a unos incompatibles
General Lamadrid - Posible explotación de hidrocarburos
Imagen 5. Amenazas detectadas en el área de estudio para el análisis FODA. Fuente: elaboración propia 2024.
Imagen 6. Diagnóstico resultante luego de realizar el análisis FODA. Fuente: elaboración propia 2024.
resultados
Dado en análisis y procesamiento de toda la información recolectada, tanto a campo como en forma virtual, se dictaminan ciertos lineamientos y estrategias a fin de encontrar soluciones basadas en la naturaleza, dado el contexto actual de cambio climático que insita a este tipo de mejoras en las intervenciones urbanísticas.
Lineamientos
• Consolidar y densificar el centro.
• Delimitar el crecimiento de la mancha urbana, consolidar las periferias, áreas de servicios; equi-
pamiento y espacios verdes de buffer más residencial de baja.
• Generar nuevas centralidades potenciando la infraestructura existente.
Estrategias
• Proponer modificaciones en la normativa del código de edificación en relación a las alturas y usos.
• Ordenamiento Ambiental con proyección de crecimiento.
• Potenciar zonas de cultura y deporte Implementación de IVU para el desarrollo sostenible.
Imagen 7. Definición de lineamientos. Fuente: elaboración propia 2024.
Imagen 8. Definición de estrategias. Fuente: elaboración propia 2024.
conclusIones
En este texto se abordaron los conceptos necesarios para dar cuenta de la complejidad que reviste la interfase urbano-rural, el crecimiento y el desarrollo urbano en tanto densificación del mismo. Es por ello que se considera que estos terrenos, que conforman las ciudades intermedias, anteriormente definidos como “rurales” o “vacantes”, hoy por hoy, tienen una puesta en valor a partir de las singularidades que presentan, como ser la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto cultural. En este sentido, interpretar sus características propias es de suma importancia para reconocer las particularidades de las áreas de interfase, no sólo entre lo urbano y lo rural, sino también entre lo rural y lo natural, lo rural irrigado y lo rural no irrigado, entre áreas de regímenes especiales y lo natural, entre otros, entendidos en tal sentido como entorno inmediato, motivo por el cual, se pueden entender como el dentro-fuera. En consecuencia, consideramos que para incorporar las particularidades de las áreas de interfase urbano-rural resulta necesaria la participación social de actores locales.
De este modo, y dadas las diferentes herramientas como ser la movilidad sostenible y el incremento de espacios verdes públicos de proximidad son cuestiones necesarias para el ordenamiento ambiental del territorio. En tal sentido las estrategias
BiBLiografia
ambientales reconocidas mundialmente como infraestructura verde urbana responden satisfactoriamente en el marco de soluciones basadas en la naturaleza, haciendo especial énfasis en el marco del cambio climático, donde se sitúa temporalmente este estudio.
Si bien gran parte de estas estrategias trascienden la gestión política; en el municipio se llevaron a cabo diferentes acciones alineadas con estas propuestas y que las mismas manifiestan beneficios de sustentabilidad en tres ejes: Ambiental, en pos de contar con una ciudad carbono-neutral; Económico, a través del concepto de proximidad y el desarrollo de nuevos modelos económicos urbanos a través del fomento de los comercios de proximidad; y por último, Social con el desarrollo de lazos sociales que generen mayor participación ciudadana que a su vez es necesaria para asumir una nueva cultura urbana. La responsabilidad que el municipio asume de llevar a cabo obras de infraestructura sanitaria básica para el cumplimiento con la normativa vigente en el municipio responde a la importancia del involucramiento social, de la participación de los actores locales y el respeto por el cuidado del ambiente, pero a su vez puede generar un crecimiento desordenado si esas iniciativas particulares por el desarrollo urbano no respetan el ordenamiento ambiental propuesto.
Sitio Web Municipal de Laprida https://www.laprida.gov.ar/ (Acceso 9 de julio de 2024)
Castells, M. (2001), La sociología urbana, Madrid. España: Editorial Siglo XXI, Madrid. España
Massiris Cabeza, A. (2015) Desarrollo, desarrollo territorial y planificación territorial: un punto de partida. Bogota. Colombia. Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
XII CONGRESO NACIONAL DE AIDIS URUGUAY
15 al 17 de octubre 2024
Cámara Mercantil de productos del país
MODELACIÓN HIDRODINÁMICA
Y DE CALIDAD DE AGUA
DEL EMBALSE DE RINCÓN DEL BONETE
* Pablo Santoro
Dr. Ing. Civil perfil Hidráulico Ambiental. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA), Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Uruguay. Carolina Paz1, Santiago Delgado1, Facundo Galletta1, Fernanda Maciel1, Eliana Morquio1, Rodrigo Mosquera1, Lucía Ponce de León1, Agustín Ríos1, Francisco Pedocchi1
1 Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA), Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Uruguay.
TEMA: 4 – GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Dirección del autor principal (*): Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay.
Tel.: 27142714 - e-mail: psantoro@fing.edu.uy
RESUMEN
Uruguay cuenta con cuatro embalses para generación hidroeléctrica. Estos cuerpos de agua semilénticos se encuentran entre los más grandes del país y, además, tienen otros usos relevantes como el riego, la potabilización, la pesca artesanal y deportiva, la piscicultura, el abrevadero de ganado y la recreación. El aumento en el tiempo de residencia del agua, combinado con el creciente proceso de eutrofización antropogénica en los embalses hidroeléctricos, favorece la aparición de floraciones fitoplanctónicas. Estos eventos tienen consecuencias negativas para el ecosistema e interfieren con las actividades humanas. El embalse hidroeléctrico más grande de Uruguay, Rincón del Bonete, ha mostrado floraciones fitoplanctónicas frecuentes durante las últimas décadas. Este trabajo tiene como objetivo contribuir a una mejor gestión de la calidad del agua en el embalse Rincón del Bonete mediante el desarrollo de herramientas numéricas que ayuden a comprender la dinámica del sistema y a predecir su comportamiento futuro.
Palabras Clave: Hidrodinámica, Dinámica térmica, Calidad de agua, Modelación numérica.
INTRODUCCIÓN
La Central Hidroeléctrica de Rincón del Bonete
se ubica sobre el cauce del Río Negro, en el límite entre los departamentos de Durazno y Tacuarembó. Fue la primera de las tres centrales en cadena construidas sobre el Río Negro durante el siglo XX y su embalse se ubica aguas arriba de los otros dos, condicionando su hidrodinámica y calidad de agua.
La cuenca de Rincón del Bonete tiene una extensión de 39.541 km2 (Figuras 1 y 2), de los cuales 3.000 km2 se encuentran en territorio brasileño. El canal principal recorre aproximadamente 150 km, y se extiende desde aguas arriba de la localidad de San Gregorio del Polanco hasta la represa. A cota 78,5 m, el embalse cuenta con un volumen de 7.260 hm3, cubre una superficie de 998 km2 y alcanza una profundidad máxima de 30 m, siendo el embalse de mayor capacidad de almacenamiento del país. Se trata de un embalse que experimenta recurrentes floraciones de cianobacterias tóxicas (Bonilla et al, 2021, Chalar, 2015, Chalar, 2014, Chalar, 2012). La morfología, el régimen hidrológico, la operación de la represa y los factores meteorológicos complejizan el análisis del funcionamiento limnológico del embalse. No se han identificado trabajos previos que reporten información sobre la circulación y el transporte de sustancias. Por su parte, la morfología del embalse sugiere que el tiempo de residencia puede presentar variaciones espaciales significativas, así como estar fuertemente influenciado por
factores meteorológicos, aspectos sobre los cuales tampoco se tienen antecedentes de estudio.
1. Mapa general de ubicación.
En el marco de la Iniciativa del Río Negro (IRN), el proyecto “Modelación hidro-sedimentológica y de calidad de agua del embalse de Rincón del Bonete” (2021-2022) buscó avanzar en la comprensión del embalse generando herramientas que permiten representarlo adecuadamente, reproduciendo su comportamiento actual y permitiendo explorar su comportamiento a futuro. Actualmente en el marco del proyecto de investigación ANII-FMV “Estudio de procesos físicos relevantes para la calidad de agua en el embalse de Rincón del Bonete” (20242026) se continúa trabajando en profundizar el conocimiento de la mezcla vertical y el clima lumínico en el embalse, por ser fenómenos relevantes para la calidad de agua. En este sentido es necesario caracterizar cuantitativamente la hidrodinámica, la dinámica de sedimentos y la dinámica térmica.
METODOLOGÍA
La metodología se centró en la implementación de un modelo numérico del embalse de Rincón del Bonete que integra aspectos hidrodinámicos, y temperatura del agua; con procesos bio-químicos,
Figura
Figura 2. Modelo Digital de Terreno (MDT) generado para el embalse de Rincón del Bonete. Cotas del fondo referidas al Cero Oficial.
vinculados a los ciclos de nitrógeno y fósforo; y procesos biológicos, relacionados al crecimiento neto de distintos grupos de fitoplancton. La implementación del modelo se llevó a cabo en forma integrada con actividades de medición en campo. Se realizó también una extensa recopilación de información, que por ejemplo produjo un modelo digital de la batimetría del embalse, que no existía hasta el momento.
La herramienta numérica utilizada en este trabajo es el modelo Delft3D 4.04.01 (Deltares, 2018a, Deltares 2018b). Para representar los procesos hidrodinámicos se utilizó el módulo Delft3D-FLOW y para la representación de los procesos de calidad de agua el módulo Delft3D-ECO, acoplado off-line con el Delft3D-FLOW. La implementación del modelo se llevó a cabo en forma integrada con actividades de medición en campo. En primera instancia, el modelo se implementó de forma bidimensional, fue calibrado y validado en base a una combinación de mediciones continúas recolectadas durante salidas de campo, estimaciones satelitales e información histórica de monitoreo. El modelo se utilizó para caracterizar la circulación en el embalse y evaluar la influencia de diferentes forzantes (hidrometeorológicos y operación de la presa). Se analizaron las escalas de tiempo de transporte en el embalse mediante experimentos numéricos con un trazador pasivo conservativo (Jouon et al., 2006, Drouzy et al., 2019).. Se calcularon mapas de tiempo de lavado basados en simulaciones con forzantes realistas. También se analizó la sensibilidad de los resultados del modelo de calidad del agua a varios parámetros, así como diferentes escenarios de condiciones de borde de nutrientes.
RESULTADOS
Los resultados del modelo numérico y las mediciones de campo muestran una hidrodinámica sumamente compleja, donde el viento tiene un rol dominante. El viento es capaz de inducir corrientes superficiales, las que provocan desniveles en el embalse que a su vez generan flujos de retorno y celdas de recirculación. Las mediciones realizadas permitieron cuantificar por primera vez inversiones de flujos de agua y ciclos de estratificación y mezcla en el embalse. En la Figura 3 se muestran las intesidades de corriente en Rincón de Castro (ver Figura 2) según la dirección principal de flujo (suroeste), medidas y simuladas con el modelo numérico; se incluyen además los principales forzantes (viento y caudal erogado por la
represa). Experimentos numéricos idealizados mostraron que el viento tiene un rol determinante en la ocurrencia de estas inversiones del flujo.
El viento además promueve la mezcla vertical en la columna de agua, siendo capaz de romper la estratificación térmica, que puede ser importante en las zonas más profundas del embalse. Dada la extensión del embalse, el viento genera oleaje que es capaz de resuspender los sedimentos en las zonas más someras y elevar la turbidez del agua, particularmente para niveles bajos del embalse.
En la Figura 3 se muestran a su vez series continuas de temperatura del agua a distintas profundidades en Sauce Vicente (ver Figura 2). Se puede apreciar en los datos que el embalse muestra estratificaciones térmicas, con diferencias entre fondo y superficie que pueden alcanzar varios grados. Dicha estratificación sin embargo se da durante las horas de sol y no es sostenida en el tiempo, en general el viento es capaz de mezclar toda la columna de agua frecuentemente.
En la Figura 4 se presenta una comparación entre perfiles de temperatura del agua medidos y modelados en Sauce Vicente (ver Figura 2). Se puede ver que el modelo es capaz de reproducir satisfactoriamente los valores de temperatura del agua y su estructura vertical.
Las lluvias y la hidrología de la cuenca de aporte condicionan los ingresos de agua y los cambios del nivel del embalse. La magnitud de los caudales de ingreso, y las condiciones de viento, determinan los procesos de lavado del embalse y los tiempos de residencia. La aplicación del modelo numérico permitió analizar una variedad de condiciones hidrológicas y cuantificar tiempos de lavado que se encontraron entre valores menores al mes hasta varios meses. La modelación también mostró que los tiempos de lavado varían mucho espacialmente y permitió identificar zonas críticas donde son particularmente elevados (Figura 5).
Estas zonas, con tiempos de residencia mayores son particularmente propicias para el crecimiento y la acumulación del fitoplancton.
Por otro lado, el modelo implementado logró representar de forma aceptable los datos disponibles de nutrientes en el embalse. Asimismo, el modelo captura la variabilidad temporal de los ciclos de nitrógeno y fósforo (mineralización de compuestos orgánicos, nitrificación, desnitrificación), la dinámica del fitoplancton (considerando la competencia por los recursos entre distintos grupos) y las variaciones del oxígeno disuelto (Figura 6).
Tanto la mezcla vertical como la turbidez del agua mostraron ser variables críticas para explicar la dinámica del fitoplancton en el embalse. No solo por controlar directamente la disponibilidad de luz para el fitoplancton, sino también por su influencia en los ciclos de los nutrientes. Particularmente, se pudo observar que la mezcla vertical afecta los niveles de nitrógeno inorgánico en la columna de agua, y la resuspensión y deposición de sedimentos finos afecta la dinámica de los fosfatos en el sistema.
APLICACIONES
Los resultados del modelo numérico permitieron
realizar una caracterización de la hidrodinámica en el embalse, sintetizando información en rosas de corrientes y estadísticas de niveles en una red de puntos del embalse que se encuentran disponibles en el Observatorio Ambiental Nacional1 (OAN). Así mismo el modelo fue utilizado para la construcción de mapas de tiempo de lavado, lo que permitió identificar zonas críticas donde son particularmente elevados. Estas zonas, con tiempos de residencia mayores son particularmente propicias para el crecimiento y la acumulación del fitoplancton.
Adicionalmente, se analizó el impacto sobre la hidrodinámica del embalse de la imposición de un caudal mínimo de erogación. Un análisis compara-
Figura 3. Intensidad y dirección del viento a 10 m de altura de reanálisis (primer panel). Caudal erogado y nivel en la represa provisto por UTE (segundo panel). Velocidad de la corriente modelada en Rincón de Castro (ver ubicación en Figura 2) proyectada en la dirección suroeste (tercer panel) y medida en campo (cuarto panel). Temperaturas medidas a distintas profundidades en Sauce de Vicente. Mediciones realizadas entre el 8 y 12 de noviembre del 2021 (quinto panel).
4. Perfiles de temperatura del agua medidos y modelados en Sauce Vicente (ver Figura 2).
Figura 5. Valor promedio de tiempo de lavado (panel izquierdo) y su desviación estándar (panel derecho) a partir de 19 realizaciones del modelo numérico.
Figura
Figura 6. Caudales de aporte, descargas, y niveles; turbidez Sentinel-2 y SST modelados y medidos; amonio modelado y medido; nitrato modelado y medido; fosfato modelado y medido; clorofila-a modelada y satelital (promedio entre varios puntos del embalse);
tivo de escenarios mostró que esta restricción no generaría un cambio significativo en la circulación en el embalse, que como se mencionó está fuertemente controlada por el viento y los eventos de crecida.
Por otro lado, los resultados, particularmente la dinámica del fitoplancton, mostraron ser sensibles a los aportes de nitrógeno y fósforo total en los afluentes al embalse; permitiendo en un futuro cuantificar el efecto de cambios en los aportes de nutrientes que llegan al embalse desde la cuenca.
CONCLUSIÓN
Las tareas desarrolladas permitieron un avance cualitativo en la comprensión del embalse generando herramientas que permiten representarlo adecuadamente, reproduciendo su comportamiento actual y permitiendo explorar su comportamiento a futuro. Los principales resultados obtenidos con el modelo, así como los informes técnicos de detalle se encuentran disponibles en el OAN (IMFIA, 2022a, 2022b, 2022c, 2022d).
La sistematización de la información existente, la
generación de nuevos datos de campo y la implementación del modelo numérico resultaron en un salto significativo en la información disponible sobre el embalse y su dinámica. A su vez, permitieron la cuantificación y confirmación de diversas hipótesis previamente formuladas sobre la dinámica del fitoplancton en el embalse. En el futuro la herramienta numérica puede ser de utilidad para evaluar medidas de gestión tendientes a la mejora de la calidad de agua en el embalse, evaluar posibles descargas de efluentes o políticas de operación de la represa. Actualmente se continúa trabajando en la caracterización y comprensión de la mezcla vertical y el clima lumínico del embalse, procesos relevantes para su calidad de agua. En este sentido se profundizará en la caracterización de la estructura térmica del embalse, su interacción con forzantes meteorológicos y condiciones de borde (hidrológicas y de operación de la represa). En lo que refiere al clima lumínico del embalse, factor sumamente relevante para su dinámica fitoplanctónica, se analizará la relevancia de las sus-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tancias disueltas y material en suspensión en la atenuación de la luz en la columna de agua. Se avanzará en la caracterización y capacidad de modelación numérica de los procesos relevantes en la dinámica de sedimentos del embalse (circulación, oleaje).
Este trabajo se enmarcó en el convenio de cooperación “Modelación hidro-sedimentológica y de calidad de agua del embalse de Rincón del Bonete” suscrito entre el Ministerio de Ambiente (MA) - Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA), Fideicomiso Fondo de Innovación Sectorial (FIS) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR) - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA). El convenio se enmarca en la Iniciativa del Río Negro (IRN) y fue gestionado para la Facultad de Ingeniería por la Fundación Julio Ricaldoni (FJR). Actualmente tiene continuidad en el marco del proyecto ANII-FMV “Estudio de procesos físicos relevantes para la calidad de agua en el embalse de Rincón del Bonete”. 1 https://www.ambiente.gub.uy/oan/
Bonilla, S., Aubriot, L., Haakonsson, S., Illarze, M., Isasa, I. D., & Brena, B. M. (2021). Las floraciones de cianobacterias tóxicas comprometen el uso del agua del Río Negro, Uruguay. INNOTEC, (22 jul-dic), e577-e577.
Chalar, G., Fabián, D., Gonzalez-Piana, M, y Piccardo, A. (2015). Estado y evolución de la calidad de agua de los tres embalses del Río Negro durante el período setiembre 2011 - marzo 2015. Secc. Limnología, Fac. de Ciencias, UdelaR.
Chalar, G., Gerhard, M., González-Piana, M., y Fabián, D. (2014). Hidroquímica y eutrofización en tres embalses subtropicales en cadena. En: Marcovecchio JE, Botté SE, Freije RH (eds) Procesos geoquímicos superficiales en Sudamérica. Nueva Graficesa, Salamanca, pp 121–148
Chalar, G., Fabián, D., Gonzalez-Piana, M., y Delbene, L. (2012). Caracterización limnológica de los embalses del Río Negro durante el período setiembre 2009 - junio 2011. Sección Limnología, Facultad de Ciencias, UdelaR
Deltares (2018). Delft3D-FLOW - Simulation of multi-dimensional hydrodynamic flows and transport phenomena, including sediments – User Manual. WL | Delft Hydraulics, Delft. 684p.
Deltares (2018b). D-Water Quality – Versatile water quality modelling in 1D, 2D or 3D systems including physical, (bio)chemical and biological processes – User Manual. WL | Delft Hydraulics, Delft. 477p.
Drouzy, M., Douillet, P., Fernandez, JM. (2019). Hydrodynamic time parameters response to meteorological and physical forcings: toward a stagnation risk assessment device in coastal areas. Ocean Dynamics 69, 967–987. https://doi.org/10.1007/s10236-019-01283-1
IMFIA, 2022a. Herramientas numéricas de apoyo a la gestión de calidad de agua en embalses para generación hidroeléctrica. Proyecto de Investigación Aplicada Fondo María Viñas 2019 FMV_1_2019_1_156173. Informe Técnico Final: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35425
IMFIA,2022b. Modelación hidro-sedimentológica y de calidad de agua del embalse de Rincón del Bonete, Parte I: Información disponible y medición en campo. Informe Técnico Final https://www.ambiente.gub.uy/ oan/documentos/IRN_IMFIA_Informe_Final_Parte1_ENVIADO_20221223.pdf
IMFIA,2022c. Modelación hidro-sedimentológica y de calidad de agua del embalse de Rincón del Bonete, Parte II: Modelación hidrodinámica. Informe Técnico Final: https://www.ambiente.gub.uy/oan/documentos/ IRN_IMFIA_Informe_Final_Parte2_ENVIADO_20221223.pdf
IMFIA,2022d. Modelación hidro-sedimentológica y de calidad de agua del embalse de Rincón del Bonete, Parte III: Modelación de calidad de agua. Informe Técnico Final [en línea]: https://www.ambiente.gub.uy/oan/ documentos/IRN_IMFIA_Informe_Final_Parte3_ENVIADO_20221223.pdf
Jouon, A., Douillet, P., Ouillon, S., Fraunié, P. (2006). Calculations of hydrodynamic time parameters in a semiopened coastal zone using a 3D hydrodynamic model. Continental Shelf Research, 26 (12–13), 1395-1415.
XII CONgRESO NACIONAL DE AIDIS URUgUAY
15 al 17 de octubre 2024
Cámara Mercantil de productos del país
SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
COLABORATIVO ECOTECH – ENTREBICHITOS
EN EL BARRIO 23 DE DICIEMBRE-MUNICIPIO D
Qco. Maximiliano Tramaglia(*)
Laboratorio Ecotech
Lic. TS Patricia Dufour
Laboratorio Ecotech
Mtr. Federico Mesa
Cooperativa Entrebichitos
TEMA 9: Ambiente y sociedad: educación, sociedad, participación social Tomas Gomensoro 3132 (*): Montevideo, Uruguay- Tel.: 091483900
e-mail: fisicoquimicos@ecotech.com.uy
RESUMEN
El siguiente trabajo detalla el proyecto colaborativo entre el Laboratorio Ecotech y la Cooperativa Entrebichitos en el barrio 23 de Diciembre, Montevideo, llevado a cabo entre noviembre de 2021 y octubre de 2022. Este proyecto, enmarcado en la Economía del Bien Común, se centró en proporcionar una solución alternativa para el tratamiento de aguas residuales mediante el uso de microorganismos eficientes nativos (MEN). El objetivo fue mejorar la calidad de vida de las familias del barrio, impulsar la organización colectiva y promover la autogestión comunitaria. Ecotech, un laboratorio con amplia experiencia en análisis y monitoreo ambiental, y Entrebichitos, una cooperativa que produce biopreparados, unieron fuerzas para llevar a cabo este plan piloto. Se distribuyeron productos MEN a 40 familias del barrio, seleccionadas por una referente comunitaria. El proyecto incluyó charlas informativas y la medición del impacto de los productos en los pozos de los hogares, mostrando una reducción significativa de coliformes fecales tras su aplicación.
La metodología del proyecto se centró en la participación activa de la comunidad, promoviendo la educación, la ciencia y la producción como pilares fundamentales. A lo largo de su desarrollo, el proyecto no solo abordó la problemática del saneamiento, sino que también buscó fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad del barrio, evidenciando los beneficios de una economía orientada al bien común.
Palabras Clave: Microorganismos eficientes nativos (MEN), Economía del Bien Común, Tratamiento de aguas residuales, Participación comunitaria.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los desafíos ambientales y sociales exigen la adopción de enfoques innovadores y colaborativos que integren la sostenibilidad con el desarrollo comunitario. En este contexto, el tratamiento de aguas residuales en comunidades vulnerables se presenta como una necesidad apremiante, tanto desde una perspectiva sanitaria como ambiental. Este trabajo presenta un proyecto colaborativo llevado a cabo en el barrio 23 de Diciembre, Montevideo, entre el Laboratorio Ecotech y la Cooperativa Entrebichitos, con el objetivo de ofrecer una solución alternativa y ecológica para el manejo de aguas residuales a través de la aplicación de microorganismos eficientes nativos (MEN).
El proyecto, desarrollado entre noviembre de 2021 y octubre de 2022, se enmarca dentro de los principios de la Economía del Bien Común, priorizando no solo los aspectos técnicos del saneamiento, sino también el fortalecimiento de la organización y la autogestión comunitaria. A través de la participación activa de las familias del barrio y el uso de tecnologías sostenibles, esta iniciativa buscó mejorar la calidad de vida de los residentes, reducir la contaminación del agua y promover un modelo de desarrollo basado en la colaboración y el bien común.
Además de la aplicación de los MEN en los pozos sépticos de las viviendas seleccionadas, el proyecto incluyó actividades educativas y de sensibilización, diseñadas para capacitar a la comunidad en la gestión sostenible de sus recursos. El impacto de la intervención fue medido a través de análisis microbiológicos, evidenciando una significativa reducción de coliformes fecales, lo que subraya la efectividad de esta solución natural y accesible. En suma, este trabajo no solo documenta una experiencia exitosa de mejora ambiental, sino que también pone en relieve la importancia de la Economía del bien común y la ciencia participativa como herramientas para el desarrollo integral de las comunidades.
OBJETIVOS
Aplicar tecnologías sostenibles: Introducir el uso de MEN en pozos sépticos de 40 viviendas seleccionadas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del agua residual en la comunidad.
Fomentar la participación comunitaria: Involucrar a las familias del barrio en el proceso de implementación del proyecto, promoviendo la educación ambiental y la participación activa en la gestión de sus recursos.
Medir el impacto ambiental: Realizar análisis microbiológicos antes y después de la intervención para evaluar la efectividad de los MEN en la reducción de coliformes fecales y otros indicadores de calidad del agua.
Fortalecer la organización comunitaria: Desarrollar actividades de sensibilización y capacitación que fortalezcan la cohesión social, la autogestión y el sentido de pertenencia en la comunidad.
Promover la Economía del Bien Común: Implementar un modelo de intervención que no solo aborde problemas ambientales, sino que también refuerce los principios de la EBC, enfocándose en el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible de la comunidad.
ALCANCE
El proyecto desarrollado en el barrio 23 de Diciembre, Montevideo, tiene un alcance que se extiende a varios niveles, abordando tanto el aspecto técnico del tratamiento de aguas residuales como el fortalecimiento de la comunidad local.
En primer lugar, el proyecto se centra en la implementación de una solución innovadora para el saneamiento mediante el uso de microorganismos eficientes nativos (MEN). Se llevó a cabo en 40 hogares del barrio, seleccionados a través de un pro-
ceso colaborativo con líderes comunitarios. El alcance técnico incluye la distribución, aplicación y monitoreo de los MEN en pozos sépticos. Además, el proyecto abarca un componente educativo y participativo, que involucra a las familias beneficiarias y a otros miembros de la comunidad en actividades de capacitación y sensibilización. Finalmente, el alcance del proyecto también se extiende al fortalecimiento de la organización comunitaria y la promoción de la autogestión, elementos clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las soluciones implementadas.
MARCO CONCEPTUAL
El barrio 23 de Diciembre es un asentamiento irregular que forma parte del Municipio D, dentro del zonal comunal Nº 11. Su acceso principal es por la calle Carlos Lineo y calle 23 de Diciembre y comprende territorio de Montevideo rural. Su conformación data de unos 30 años aproximadamente y allí viven más de 500 familias actualmente. Por ser un asentamiento irregular el mismo no recibe abastecimiento de algunos servicios, cuenta con alumbrado y agua potable pero no tiene saneamiento y carece por el momento de soluciones alternativas a esta problemática, al menos desde el ámbito de las políticas públicas. Algunos hogares no cuentan con sistema de pozo o desagües para sus aguas grises y negras lo que genera riesgos sanitarios y ecológicos a nivel local pero también a nivel global debido a que esas aguas no tratadas confluyen en el Arroyo Mendoza perteneciente a la cuenca del Arroyo Miguelete.
Desde la preocupación de vecinas y vecinos representados por una referente comunitaria que allí reside, se organiza una pequeña comisión barrial que tímidamente comienza a tomar fuerza en el accionar colectivo. Actualmente el barrio recibe apoyo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como el Plan ABC de la Intendencia así como de otras organizaciones no gubernamentales como Techo Uruguay, asociaciones de la sociedad civil, iglesia, y empresas de EBC como Ecotech y Entrebichitos
La urbanización en términos globales es un concepto que no puede ser ignorado. La falta de oportunidades de empleo en las economías rurales, mayor atractivo de las ciudades contribuye históricamente a la migración de personas a las ciudades, y en los casos más complejos a la periferia de las mismas. Esto crea muchos problemas, económicos, sociales y ambientales. Mientras que los problemas económicos y sociales son atendidos
por políticas desde el más alto nivel de toma de decisiones, los problemas ambientales son enfrentados solo para ciertas poblaciones, generalmente en las más urbanizadas o con más recursos. Es así como en Uruguay los sistemas de saneamiento desarrollados mediante la construcción de redes públicas y plantas de tratamiento alcanza tan solo el 60 % de la población, dejando el restante 40% con saneamiento individual como por ejemplo “pozo negro”. Esta alternativa en los casos de las familias que cuentan con los recursos económicos suficientes es vaciado periódicamente pero en las poblaciones con menor poder adquisitivo se opta por modificar estas construcciones, se perfora el fondo de los pozos para que el agua infiltre en el suelo o se añade lo que se denomina “robador” el cual sirve para que no desborde (debido a que no se vacían nunca) y que el agua superficial corra al alcantarillado público (aumentando el riesgo de contagio de varias enfermedades a las personas que habitan en esa comunidad y contaminando los pequeños afluentes cercanos). Además, en muchos casos comparten un mismo pozo varias familias exigiendo aún más el sistema. La biotecnología microbiana es el enfoque más reciente para el tratamiento de aguas residuales y es esencial para proteger la salud humana y el medio ambiente (Mielczarek et al. 2013). Para garantizar el funcionamiento óptimo utilizando la tecnología de microorganismos efectiva, es muy importante comprender la estructura, la función y la dinámica de la comunidad microbiana involucrada en estos enfoques (Zakaria et al. 2010). El concepto de Microorganismos eficientes (conocido en sus siglas en inglés, EM) fue introducido por el Dr. Teruo Higa, y desde entonces, los EM se convirtieron en una parte importante de la agricultura natural (Higa 1998). EM consiste en cultivos mixtos de microorganismos beneficiosos y naturales que se pueden aplicar como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana de suelos, plantas y aguas residuales. Se ha demostrado que la inoculación de EM en ciertos ecosistemas puede mejorar la salud de los mismos. Todos estos son compatibles entre sí y pueden coexistir en cultivo líquido (Okuda y Higa, 1999).
Este consorcio está compuesto por Actinobacterias, Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus), Bacterias fototróficas (Rhodopseudomona), Hongos filamentosos (Penicillium y Aspergillus spp.) y Levaduras (Saccharomyces). Esos microorganismos fueron seleccionados en función de sus diferentes roles dentro del grupo, promover la fermentación y descomposición de la materia orgánica (hasta de
mayor complejidad), simultáneamente producir compuestos antimicrobianos que suprimen microorganismos perjudiciales, además de favorecer (a partir de los sustratos producidos por parte de ellos) la permanencia de los demás miembros del consorcio.
METODOLOgÍA
La metodología de trabajo consistió en generar el reparto de bidones de MEN líquido y pastillas para 40 familias designadas por la referente comunitaria del barrio. Se realizó una charla de presentación a la cual asistieron vecinas y vecinos del barrio, así como el alcalde del Municipio D y la concejala vecinal del mismo, referentes de laboratorio Ecotech y de Entrebichitos. En la misma se realizó la presentación de los MEN a cargo del referente de la cooperativa Entrebichitos explicando qué son, para qué sirven y como se aplican, enfatizando en el beneficio para la salud de las familias y del barrio, así como el cuidado del medioambiente en general, se mencionaron además los objetivos del proyecto pero siempre desde un lugar de escucha a las demandas de vecinas y vecinos, propiciando el intercambio y la reflexión colectiva sobre las necesidades de la comunidad.
Se realizó un cronograma mensual por lo que mes a mes se visitó al barrio convocando previamente a vecinas y vecinos a acercarse al salón comunal para el retiro de los productos. Se armó una lista con las familias destinatarias solicitando sus datos básicos para la convocatoria, nombre y teléfono y se consultó sobre la composición familiar de cada núcleo. Durante las primeras visitas, se tomaron muestras de tres hogares asignados también por la referente comunitaria, el objetivo consistió en medir algunos parámetros que nos dieran cuenta del impacto de la colocación de los productos en los pozos de esos hogares. Se realizó una breve encuesta de satisfacción a aquellas personas que accedieron a la misma, esto se realizó a los tres meses de haber comenzado las visitas.
El producto MEN es de muy fácil aplicación (Ver resultados de encuesta Imagen 2): Resumidamente se tiene que aplicar un litro por semana (los bidones cuentan con una graduación para que el usuario se guie), el mismo se aplica en el inodoro y se deja que circule. Además a los usuarios se le brinda una “Pastilla MEN sólido” por mes la cual se aplica directamente en el “pozo negro”. Esta metodología fue explicada a los potenciales usuarios en un taller previo a la primera entrega y se recordaba de manera oral en cada acercamiento.
RESULTADOS
Como se menciona anteriormente durante esta experiencia se realiza la entrega del producto MEN (un tipo de EM con microorganismos nativos) a las familias del barrio 23 de diciembre para que las utilicen en sus pozos negros. Cuando se analizaron los coliformes fecales de las muestras de los pozos se pudo notar como posterior a la primera aplicación se vio un incremento de los mismos y que luego fue bajando hasta estabilizarse en valores sustancialmente menores al inicial (Ver imagen 1), esto concuerda con las conversaciones que se tuvo con los usuarios, y con los datos proporcionados por el trabajo en desarrollo por otros investigadores junto con la cooperativa simultáneamente (Facultad de Ciencias; Instituto Clemente Estable y otros).
Además de los datos que se obtienen del laboratorio en la experiencia se pudo concluir, a partir de conversaciones con los diferentes vecinos, que realmente el producto funcionaba y en la mayoría de los casos producían beneficios que no eran medidos en los ensayos (como olor en las proximidades del pozo negro o claridad del agua contenida en el mismo). Por lo tanto para que el trabajo sea más completo se decidió realizar una encuesta de satisfacción de los usuarios y medir los cambios que ellos percibían, obteniendo los siguientes resultados:
Nuestra intervención
La intervención en un barrio, el enclave territorial, el conocer las particularidades del territorio y entrar en confianza con quienes allí habitan es un proceso que debe ser cuidado y lleva tiempo. El 23 de Diciembre tiene como característica particular el ser un asentamiento irregular ubicado en una zona rural de Montevideo lo que implica que sus habitantes sufran segregación residencial, queden desafiliados o sufran algún tipo de exclusión. “En términos generales, la segregación territorial da cuenta de profundos cambios que se han dado en
nuestras sociedades en un contexto de creciente globalización, con modificaciones en el mundo del trabajo y reestructuración del rol del Estado. Las ciudades no permanecen ajenas a estos cambios sino que expresan, a nivel espacial, las transformaciones que ha venido experimentando la sociedad (...) la mayoría de los autores entienden la segregación territorial como la ubicación diferenciada de las clases sociales en la ciudad.” (Rocco & Barindelli, 2010). La segregación territorial que padecen las personas habitantes del asentamiento perpetúa las condiciones de vulnerabilidad social dejándolas al margen de los derechos de ciudadanía y del acceso a servicios en general, se coincide con Bentura (2003) cuando plantea que “La segregación territorial es resultado directo de los procesos de desafiliación y coloca una flexibilización de los estatutos y sistemas de filiación. Este proceso se vuelve funcional a las nuevas formas de tránsito por el mundo del trabajo y se sostiene por un sinnúmero de complicidades entre el sistema político y las instituciones prestadoras de servicios y las poblaciones víctimas de este fenómeno. Estas poblaciones se tornan vulnerables en la medida en que no tributan su estatuto ciudadano y como consecuencia su participación en los servicios se torna inestable” (Bentura, 2003:28). Es necesario destacar que por la delimitación del propio proyecto no se llegó a conocer a la totalidad del barrio ni se realizó una investigación exhaustiva de la población habitante, pero se pudo constatar por las visitas y los diferentes relatos de vecinas y vecinos que la mayoría de las viviendas son precarias y que algunas familias -sino en su mayoría- no cuentan con sus necesidades básicas satisfechas. En el transcurso de los meses en que se realizó el proyecto se logró visualizar que la participación y representación de los núcleos familiares se dio mayormente por parte de las mujeres, lo que deja en evidencia el rol del cuidado y protección de la familia adjudicada socialmente al género femenino.
Imagen 1. Resultados de coliformes fecales en pozo medido en UFC.
Al principio de nuestra intervención la comunicación con el barrio dependía de la referente comunitaria con quien coordinábamos los repartos y quien se encargaba de recorrer los hogares como forma de recordatorio de nuestra visita. Esa dinámica fue cambiando debido a que la referente también contaba con otras actividades personales y laborales que la ocupaban por lo que la comunicación con ella se vio afectada por estos factores que escapaban de su mera voluntad. Esto llevó a que la asistencia de vecinas y vecinos cuando se les convocaba para el reparto fuera disminuyendo significativamente. Ante esta situación se pudo visualizar que lo que hacía falta era promocionar una
organización barrial que contara con más vecinas y vecinos que se involucraran en el proyecto, lo que nos impulsó a convocar una reunión con el objetivo de reflexionar en conjunto sobre el tema y buscar una solución a la problemática de la falta de participación e involucramiento. A esa instancia asistió un número mayor de personas de las que venían concurriendo y se logró transmitir nuestra preocupación dando paso al intercambio de opiniones y propuestas. Finalmente se logró conformar una comisión de cinco vecinas que se encargaran de recibir los productos y de entregarlos a las personas que fueran a retirarlos al salón comunal, dando paso al involucramiento de más personas en el
Imagen 2. Resultados de encuestas a los vecinos usuarios.
proyecto y al ejercicio de organización y participación que evitara que todos los asuntos del barrio fueran prioridad de una sola persona, en este caso la referente comunitaria. Posibles estrategias a implementar - Como parte de los objetivos plateados en el convenio EcotechEntrebichitos surgió la idea de realizar talleres formativos para las 40 familias con las que se venía trabajando, orientados a la construcción de humedales y soluciones alternativas para las viviendas que no cuentan con pozo. Se investigó y solicitó presupuesto a una cooperativa de trabajo dedicada a la biocontrucción -Arcillarte- pero finalmente esta idea no se pudo concretar por cómo se venían dando los procesos de organización barrial y por el tiempo del proyecto. De todas maneras, se cree en la posibilidad de que se puedan implementar por parte del Municipio incluso como forma de desarrollar posibles fuentes de trabajo para las y los propios vecinos del lugar. Se tiene la convicción de que la participación de otra organización social preocupada por el medioambiente que formara parte del proyecto podría aportar conocimiento y tejer redes.
CONCLUSIONES
En el transcurso del proyecto se pudieron visualizar
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
varios factores positivos de la aplicación de los MEN tanto a nivel medioambiental como a nivel social. Se pudo confirmar que los MEN como producto son efectivos en el uso para el cual fueron diseñados, esto se refleja no solamente en los resultados del laboratorio sino también en la percepción de las familias que respondieron a las encuestas. A lo largo del periodo de trabajo se pudo constatar que los usuarios sentían las mejoras mencionadas no solo en sus hogares, sino que además en el entorno del barrio, evidenciando el impacto positivo en el medio ambiente.
En lo que respecta a la participación de las familias beneficiarias se pudo visualizar que luego de la reunión planteada, donde se reflexionó sobre la organización, se logró propiciar la autogestión y la organización interna de vecinas y vecinos por lo que se cumplió unos de los objetivos planteados. En definitiva, se concluye que los MEN son un producto que no solo mejora la calidad de vida y la salud de las familias que lo aplican sino que además, siguiendo la metodología aplicada se fortalece la organización barrial.
Agradecimientos. A todos los vecinos del Barrio 23 de Diciembre
Bentura, P. (2003). Segregación Territorial: el fenómeno de los asentamientos en Montevideo. En S. Rivero, Los debates actuales en trabajo social y su impacto a nivel regional (págs. 23-32). Montevideo: Comisión de Publicaciones y Difusión DTS- FCS.
Castel, R (1997). Las Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ed. Paidós. Bs. As. Argentina.
Higa T (1998) An earth saving revolution: a means to resolve our world’s problems through effective microorganisms (EM). Sunmark Publishing, Inc., Tokyo, Japan
Higa T, Parr JF (1994) Beneficial and effective microorganisms for a sustainable agriculture and environment (vol. 1). Atami, Japan
Mielczarek AT, Saunders AM, Larsen P, Albertsen M, Stevenson M, Nielsen JL, Nielsen PH (2013) The microbial database for Danish wastewater treatment plants with nutrient removal (MiDas-DK)—a tool for understanding activated sludge population dynamics and community stability. Water Sci Technol 67:2519–2526
Mielczarek AT, Saunders AM, Larsen P, Albertsen M, Stevenson M, Nielsen JL, Nielsen PH (2013) The microbial database for Danish wastewater treatment plants with nutrient removal (MiDas-DK)—a tool for understanding activated sludge population dynamics and community stability. Water Sci Technol 67:2519–2526
Rocco, B., & Barindelli, N. (2010). Ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible: Reflexiones sobre la segregación y ordenamiento territorial en Uruguay. Asociación de Universidades Grupo Montevideo - AUGM: 8 BIENAL Zakaria Z, Gairola S, Shariff NM (2010) Effective microorganisms (EM) technology for water quality restoration and potential for sustainable water resources and management. Biol Programme Sch Distance Educ 11800:1–8
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.
Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.
Figuración del logo en el sitio web de AIDIS Argentina.
Prioridad y tarifa diferencial en presentaciones técnico/comerciales, realizadas en el Salón Pasteur de nuestra sede, con capacidad para 80 personas sentadas.
Tarifa diferencial en la participación como sponsor de los eventos, congresos, stands en FITMA, organizados por AIDIS Argentina.
Tarifas preferenciales en las inscripciones a los eventos organizados por AIDIS Argentina, para los empleados de la empresa.
Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS.
Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS Argentina previa su aprobación.
Acceso ilimitado a nuestras secciones de contenido exclusivo para asociados.
Descuento en la contratación de Pauta Publicitaria, en la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital) y la posibilidad de publicar contenido técnico informativo.
Recepción de la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital), publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en Ingeniería Sanitaria.
Recepción de mail con novedades de cursos, charlas técnicas, presentaciones comerciales y actualidad institucional.
Prioridad para ser seleccionados como disertantes en eventos organizados por AIDIS.
Vinculación con entidades de las que AIDIS Argentina es miembro: International Water Association - IWA, Water Environment Federation - WEF y Stockholm International Water Institute - SIWI.
Socio Individual:
Tarifas preferenciales al participar en eventos y capacitaciones, organizados por AIDIS Argentina.
Acceso ilimitado a nuestras secciones de contenido exclusivo para asociados.
Recepción de la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital), publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en Ingeniería Sanitaria.
Recepción de mail con novedades de cursos, charlas técnicas, presentaciones comerciales y actualidad institucional.