N° 145 Septiembre2022 INVITAN: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental www.aidisnet.org Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria y 809www.congresoaidis2022.comAmbiental363-0999|809567-1241Ext. 2054 congresoaidis2022@smartcongressrd.com806-686-7200 EXPOAIDIS: INDUSTRIALES DEL AGUA UNIDOS PARA MEJORAR EL MEDIOAMBIENTE 13 - 17 DE NOVIEMBRE 2022 PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA XXXVIII CONGRESO INTERAMERICANO INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL – AIDIS “DESAFÍOS DE LA GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL, POST PANDEMIA Y CAMBIOS CLIMÁTICOS: UN COMPROMISO DE TODOS”





Clor tec & Miox


Generacion de Hipoclorito de sodio in situ a par tir de salmuera:
Capital Control Ozono Aplicaciones en agua y ef luentes:


Agua x Agua, pensando un mercado para compensar la Huella ContaminaciónHídricaen Calidad de Aire, Partículas Finas y Gestión Local
2
Contenido
1Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

2022
OlimpiadasLibroSanitarias
4
Presentación libro de Peritos Ambientales en la Feria del
Martínez Wassaf, Maribel; Aguirre, Belquis; Grumelli, Yanina; Díaz Jorge;Mariángeles;Panero,Castillo,Welter,Adriana
tratadalatecnologíasCombinaciónellíquidostratamientosistemasOptimizaciónSeptiembre-NoviembreCursosCongresosInformeInteramericanaPresidenteIng.OrgulloDivisionesConsejoEditorialDirectivoTécnicasdeAIDISArgentina:JoséLuisInglesedeAIDISsobrelosdel2022yActividadesdetradicionalesdedeefluentesparadisminuirimpactoambiental:conbiodiscosparareutilizacióndelagua

Jornada AsociaciónDIAIRE-AIDISdeldeInteramericanoDíalaCalidadAireArgentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI)
Oscar Coriale, Ariel De Azevedo Larotonda, Gustavo Gallardo, Juan Costa, David Dominguez, Javier Sayago, Paula Sayago, Luciano Fleytas, Carlos Siri, Pablo Leone, Mabel Esteves, Omar Oficialdeguy y Julio Vassallo
5 491086 36 47 23 46455254 2225 31 64 27 413743
Edición n º 145 Septiembre 2022
ForoDIRSAvirtual -“Transformando Residuos en Recursos” Edición VII
AIDISySanitariaIngenieríaInteramericanoCongresoAmbiental



XXXVIII
Manuel Quintana, pionero de la conservación ex situ
AIDIS entregó el premio a los alumnos ganadores del Premio Argentino Junior del PresentaciónAgua de Fluence en el Salón Pasteur


Nueva División de Infraestructura Verde en AIDIS TecnologíasArgentinasin zanja y rehabilitación de conductos
La Visión de la IWA sobre las Empresas de Servicios Públicos atmosféricos.losenydelcombustiblesambientalLaAssociation)IWAVicepresidentesuIng.AIDISInteligentesClimáticamenteArgentinafelicitaalDanielNolascopornuevocargocomodela(InternationalWatercompatibilidadentreytecnologíastransporteautomotorsurepercusiónelbalancedecontaminantes
La Revista Ingeniería Sanitaria y Am biental es una publicación de la Aso ciación Argentina de Ingeniería Sani taria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados ex presan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.
AIDIS Argentina
Al respecto, les comento que se creó el grupo de IWA Young Water Professionals Argenti na liderado por Agustín Landaburu, quien además ha sido designado como miembro del IWA YWP Steering Comitee 2022-2024. Felicitaciones Agustín!
Diseñowww.aidisar.org.arsecretaria@aidisar.org.aryDiagramación:AIDISArgentina
ISSN: 0328-2937
Publicidad y Suscripciones AIDIS Argentina Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
TaylorIng.EditorialChristian Presidente de AIDIS Argentina

2 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Entre las actividades que llevamos adelante se puede mencionar el “Ciclo de respuestas exitosas frente a la escasez hídrica” junto a Fluence Sudamérica, por primera vez con un formato híbrido, el seminario “La Actividad Offshore en el Mar Argentino” junto al IAPG y el CAI, el “Foro Transformando Residuos en Recursos” en el marco de la Fiesta Provincial del Reciclaje en Laprida, junto al Ministerio Ambiente de la Pcia. de Bs. As., seguimos partici pando de los Foros federales “Hablemos del Agua” organizados por la FUTRASAFODE y el ENOHSA, así como también seguimos organizando nuestro programa de cursos de capa citación del año. Todas estas actividades se llevan adelante gracias al gran trabajo de nues tro equipo administrativo, Divisiones Técnicas y nuestro Director Técnico, Javier Mijangos. En el próximo mes de agosto, los jóvenes ganadores del Premio Junior de la E.T. N° 2 de San Martín tendrán la oportunidad de viajar a Estocolmo para participar del Junior Water Prize. Éxitos en la competencia!!
La Redacción de la Revista no se res ponsabiliza por la devolución de ori ginales sobre colaboraciones publica das o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique clara mente su procedencia.
Bajo
En el mes de septiembre se desarrollará la Asamblea General de IWA en los días previos al IWA World Water Congress & Exhibition en Copenhage, Dinamarca, donde participa remos como Governing Member de Argentina.
En la reciente Conferencia realizada en Lisboa se reconoció el fracaso colectivo en cuanto a los objetivos relacionados con los océanos, que lamentablemente se siguen contaminando, incluso con los millones de barbijos arrojados a partir de la pandemia. Por otro lado, como consecuencia del cambio climático y las situa ciones de escasez hídrica, cada vez más países tienen que recurrir al agua de mar desalinizada para asegurar su abastecimiento. A modo de ejemplo, en Israel están realizando el tratamiento del agua de mar y su transporte para llenar el mar de Galilea, lago de Tiberíades, que se está secando año tras año. En este contexto global, seguimos comprometidos con el medio ambiente, reciente mente fuimos aceptados como miembro observador de la UNFCC ( Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), y continuamos desarrollando acti vidades de concientización y capacitación en busca de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880
IngenieríaPublicaciónAmbientalSanitariaIngenieríaydelaAsociaciónArgentinadeSanitariayCienciasdelAmbienteAIDISArgentina
Redacción AIDIS Argentina
Estimados colegas y socios
CoordinaciónDirecciónEditorialyComercial
el lema #UnaSolaTierra, en el marco del Día Mundial del Ambiente, compartimos una jornada de intercambio junto a la Universidad Austral y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), re flexionando luego de 50 años de la primera Conferencia Interna cional de medio ambiente realizada en Estocolmo en el año 1972. Es preocupante que en estos días se alcance el denominado Overshoot Day, es decir, el día del año en el cual se estima se consumen los recursos que en promedio la Tierra es capaz de regenerar, en otra palabras, consumimos un 70 % más de lo que produce nuestro planeta en el año.
Editor y Propietario AIDIS Argentina
Participamos de diversos eventos institucionales tales como el Día de Canadá organizado por nuestros amigos de la Embajada de Canadá, así como también la despedida de los Embajadores de Israel, Irlanda, Finlandia y Dinamarca. Asimismo, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, representados por la Dra. Ana Vidal de Lamas presentamos el libro “Peritos Ambientales” que editamos junto con UCASAL.
Se desarrolló exitosamente el XXI Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y en simultáneo el Congreso Interamericano de Agua (DIAGUA) gracias a la participación de distinguidos disertantes y el excelente trabajo del Comité Organizador y el equipo de de Divisiones Técnicas, con el apoyo institucional de IWA, WEF, OPS, Embajadas y la cola boración incondicional del BID y de las empresas del sector.
Les recuerdo que en el mes de noviembre se llevará adelante el XXXVIII Congreso In teramericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de AIDIS en Punta Cana, República Dominicana. En el marco de este congreso asumirá la Presidencia el Ing. José Luis In glese y el equipo que lo acompañará en su gestión. Los convoco a postularse para las Divisiones Técnicas de AIDIS Interamericana para el período 2022-2024 y por supuesto para participar del congreso.
Un abrazo para todos!
Ha sido una gran satisfacción volver a organizar las Olimpíadas Sanitarias en las instala ciones de AySA con participación de trabajadores sanitarios de todo el país demostrando sus habilidades técnicas y sobre todas las cosas, que trabajando en equipo se puede llegar más lejos. Felicitaciones al equipo Los Churrinches de AySA que se ganaron el lugar para competir a nivel internacional en la WEFTEC en Nueva Orleans!
E-mail:
Presencia de marca en el sitio web de AIDIS Presentaciones Comerciales con el 20% de PautadescuentoPublicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento empresapreciodelconcongresosencomoParticipaciónSponsorloseventos/AIDIS,undescuento30%sobreelrespectodenosocia.


Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio Espacioindividualdetrabajo Técnicas de AIDIS

AIDIS Argentina Av. Belgrano 1580 3º
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.



3( Socios Empresariales )AIDIS ARGENTINA I Ingeniería Sanitaria y Ambiental I Nº 142

Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.
ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras
piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903 secretaria@aidisar.org.ar - www.aidisar.org.ar 3 Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) 4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y RecepciónAmbiental del Mail con las últimas novedades: Charlas, seminarios, cursos, actualidadComercialesPresentacionesyinstitucional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
para reunión de equipo BENEFICIOS: MEMBRESIA EMPRESARIALESSOCIOS
Difusión de acciones a de los AIDIS su Usoaprobacióndesalas de oficinas

sus
previa
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
canales de comunicación
Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios
en Divisiones
presenciales y disponibilidad
través
2do. Accésit Notas Científicas 2009
2do. Accésit Notas Científicas 2007
Carlos Bolsinger
Argentina,
misma fecha y
Ana María Ingallinella José Luis Inglese
Secretario
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente






Santiago Rodriguez Alonso Jorge Durán
de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde
DIAIRE | División Calidad de Aire: Julio Vasallo
sanitaria
Brasil.
2do. Accésit Notas Técnicas INTI 2016/17
CONSEJO
Tesorero Fernando Cruz Molina DIRECTIVO
María Graciela Pozzo Ardizzi Paulo Suarez
Juan Martin Koutoudjian
DAJ | División AIDIS Joven Federico Pesa
DIMA | División Medio Ambiente Ing. Graciela Pozzo Ardizzi Julio Fuchs
4 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Sección Argentina de AIDIS Interamericana

María Eva Koutsovitis
2do. Accésit Notas Técnicas 2010-2011

2do. Accésit Notas Técnicas 2011-2012
Presidente Christian Javier Taylor Vicepresidente Rosalba Diana Sarafian 2006
DIDESU | División PabloSustentable:DesarrolloRamati
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos la ciudad de San Pablo, AIDIS como Sección Nacional la con
Juan Rodrigo Walsh
DIRECTOR TECNICO: Javier EnriqueMijangosInhoudsLuisU.JáureguiIsmaelMataVíctorPochat
DIAGUA | División Agua Potable Patricia Caso
1er. Accésit Notas Técnicas INTI 2009
DIRSA | División de Residuos Sólidos y Peligrosos Alejandro Dos Santos Rosalba Sarafián
Prosecretario Ana María Vidal de Lamas Protesorero Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
1er. Accésit Notas Científicas 2009
Vocales CONSEJOSuplentesASESOR
Enrique Antonio Calderón
DIVE | Division Infraestructura Verde Santiago Rodriguez Alonso Verónica Fabio
AIDIS Argentina | 1948-2022
Fernando Shifini Gladchtein Sandra Hug
DIVISIONES TÉCNICAS
DIRHI | División de Recursos Hídricos: Jorge Néstor Santa Cruz
Rossana Mabel Epulef
2do. Accésit Notas Técnicas 2014
PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DISA | Division Ambiente Salud Sandra Hug Javier M. Rodríguez Bravo
Agustín Landaburu
Oscar Juan Lascaray
DCC | Division Cambio Climático Juan Rodrigo Walsh
1er. Accésit Notas Técnicas 2011-2012
Vocales Titulares
idénticos propósitos.
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de: Y participa de las actividades organizadas por: 20052000 PremioAPTA/RIZZUTOMejorNotaTécnica 2004 Premio Mejor Nota Técnica 2006 Premio Mejor Nota Técnica 2007 Premio Mejor Nota Técnica 2008 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTA 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2014 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2016/17 1er. Accésit Notas Técnicas 2005 2do. Accésit Notas Científicas 2005 1er. Accésit Notas Técnicas
países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en
Patricia Caso
1er. Accésit Notas Científicas 2013
DIT | División Innovación Tecnológica Carlos Rivas Jorge Guberman

DISSC | División de Ingeniería Sanitaria Social y Comunitaria: María Eva Kuotsovitis
Eduardo P. Gattorna
Este evento tiene especial importancia para Aidis Argentina y sus asociados ya que asumirá como Presidente de interamericana uno de sus más conspicuo e importante miembro como lo es el inge niero José Luis inglese.
Presidente de Aidis interamericana

su paso por la empresa de saneamiento más importante de Argentina como lo es AYsA (Agua y sa neamiento sA) dejo un sello de trascendencia por la idoneidad que demostró en la gestión del agua, el saneamiento y el ambiente dejando las bases consolidadas para continuar brindando un servicio de dcalidad.iploma
Presidente, prácticamente uno de sus fundadores y potenciador de las calidades de Aidis Argen tina; detector de talentos y arrimador de nuevos integrantes, siempre entusiasta de las labores que se desarrollan o se proyectan, facilitador de contactos con organismos internacionales y gestor de múltiples convenios, eso y mucho más es José Luis.
Ing. José Luis Inglese
5Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
dra. Ana María Vidal de Lamas – Aidis Argentina
Y ahora, Aidis interamericana tendrá el honor de albergarlo como Presidente. sin duda, su paso por ese Organismo dejara huella, como la ha dejado por cuanto lugar ha dedicado su capacidad y exper tise ya que vuelca todo su saber, buen entender y pasión a las cosas que ama y Aidis interamericana es una de ¡Muchaellas.suerte compatriota! Aidis Argentina a disposición.
ORGULLO DE AIDIS ARGENTINA:
de Honor por la Universidad de Buenos Aires y Premiado por la Academia Nacional de ingeniería, de la cual es miembro de número, por su trayectoria en ingeniería sanitaria y ambiental.
Un nuevo Congreso y Asamblea de Aidis in teramericana se desarrollará en República domi nicana en noviembre del 2022. ¡Finalmente nos veremos! La pandemia nos distancio en cuerpo, pero no en alma ya que las relaciones interperso nales e institucionales continuaron su desarrollo, pero, no es lo mismo, como latinos que somos, poder abrazarnos, conversar, intercambiar opi niones, tomar un trago juntos, nos hace mucha falta, extrañamos esa hermosa costumbre.
Finalizadas las actividades del XXI Congreso Argen tino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y el IV Con greso Interamericano de Agua (DIAGUA) que se lle varon a cabo simultáneamente entre los días 4 y 5 de mayo de 2022, es oportuno hacer un balance del mismo, poniendo en conocimiento de los lectores algunos datos del evento y destacando los aspectos relevantes del mismo.
en éste también tuvo lugar el desarrollo de las 10ª Olimpíadas Sanitarias llevadas a cabo en forma pre sencial en las instalaciones de AySA participando 8 equipos de trabajadores de las empresas prestado ras. En esta oportunidad esta competencia ha teni do un éxito notable, llegando a nuestros colegas del interior del país con la transmisión en vivo de todo el certamen.
J.M.K.
Ambos congresos se desarrollaron bajo la moda lidad virtual, alcanzando a una audiencia de 1.382 personas que se conectaron por la plataforma pro pia del evento y por el canal de You Tube. Ello marcó el interés de los técnicos y profesionales del sector en participar de manera remota del evento.


INFORME SOBRE LOS CONGRESOS DEL 2022
Se han cumplido las expectativas relacionadas con la organización del congreso, recibiendo muy bue nos comentarios por parte de los asistentes, dejan do material de divulgación para los asociados.



El éxito alcanzado en la realización tanto de los con gresos en simultáneo como el desarrollo de las Olim píadas Sanitarias, permite proyectar como muy propi cia la realización de este tipo de eventos a la distancia. Prueba de ello fue la participación vía streaming o You Tube de una gran afluencia de público.

Durante los dos días del evento un total de 71 expo sitores y moderadores aportaron sus conocimien tos para difundir e intercambiar sus experiencias con los asistentes. Asimismo, dándole relevancia al contenido de los temas tratados, participaron un total de 24 instituciones, organismos públicos, ON G´s, universidades, todas ellas ligadas al sector am biental de nuestro país y del extranjero, tales como: IWA, WEF, OLADE, OCDE, BID, BIRF, CAF, etc.
6 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA


Como en otros congresos realizados en el país,

En Síntesis
El éxito alcanzado en la realización de ambos con gresos permite ir afianzando y consolidando la re lación con los organismos internacionales, tanto financieros como técnicos.

Para revivir las jornadas y exposiciones del Congreso por nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/AIDISArgentinaOK

7Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA XXI CONGRESO ARGENTINO DE ING. SANITARIA Y AMBIENTAL IV CONGRESO INTERAMERICANO DE AGUA (DIAGUA) Auspiciaron:









8 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA Activid A des Y c UR s O s 2022 AGUAseptiembreOctubreNoviembresUBteRRÁNeA - HidROGeOLOGÍA Y cONstRUcciÓN de PeRFORAciONes 13 de septiembre NORMAs iRAM-isO 14 de septiembre dÍA A (dÍA iNteRAMeRicANO deL AGUA ) 1 de octubre PReseNtAciÓN tÉcNicO cOMeRciAL ONseN 12 de octubre tRAtAMieNtO ANAeRÓBicO 18 de noviembre cicLO de cHARLAs ResPUestA eXitOsA FReNte A LA escAseZ HÍdRicA - ReÚsO deL AGUA 19 de noviembre OXidAciÓN AvANZAdA - PReseNtAciÓN cOMeRciAL XYLeM 24 de noviembre WeBiNAR tOXicOLOGÍA 29 de noviembre diAdesOL 17 de septiembre FOReveR PiPe - WeBiNARs tecNOLOGÍAs tReNcHLess 22 de septiembre iNFRAestRUctURA veRde - WORKsHOP PReseNciAL 27 de Septiembre cicLO de cHARLAs ResPUestA eXitOsA FReNte A LA escAseZ HÍdRicA - tRAtAMieNtO ARsÉNicOFLUOR - NitRAtO 15 de octubre iNFRAestRUctURA veRde - WeBiNAR 18 de octubre WeBiNAR XYLeM - BOMBeO iNteLiGeNte 25 de octubre Gis-sisteMAs de iNFORMAciÓN GeOGRÁFicA 2 de noviembre PReseNtAciÓN tÉcNicO cOMeRciAL (ecOPReNeUR) 3 de noviembre iNsPecciÓN MediANte dRONes 10 de noviembre WeBiNAR - AGUA seGURA/PAtÓGeNOs eN AGUA 16 de noviembre



¿Qué posibles desarrollos sirven para obtener información acerca del impacto ambiental y contaminación a través de detección satelital?
Agua y del Medio Ambiente 2022”

¿Qué más podemos hacer con el agua en nuestras comunidades?
¿Cómo logramos mayor eficiencia e independencia en cuanto a recursos energéticos?

Detección satelital de contaminación ambiental.
¿Qué nuevas tendencias y tecnologías se podrían aplicar en distinto lugares para ser más sustentables?
¿Qué podemos hacer en conjunto para ayudar a disminuir el nivel de CO2?
¿Cómo logramos que las personas usuarias cuiden más el agua?
Sumate a este desafío: para anotarte o recibir más información ingresá ahttps://www.aysa.com.ar/lobuenodelagua/innovacion3ERAEDICIÓN

Traemos un nuevo concurso para que distintos equipos participen y busquen soluciones a los desafíos del agua, el saneamiento y el medio ambiente.

ALOAS 8-8-2022
¡Se llevará a cabo entre el 16 y 17 de septiembre!
Desafíos.Concientización
social en materia ambiental.


Captura y almacenamiento de CO2.
Diseño, arquitectura e ingeniería sustentables.

9Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 AIDIS ARGENTINA
Eficiencia y energías renovables.

-
-
3 Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Córdoba
-
de
Autores:
Wassaf, Maribel G1; Aguirre, Belquis1,2; Grumelli, Yanina1,2; Díaz Panero, Mariángeles1,2; Castillo, Jorge1,3; Welter, Adriana1,2
y
de
INTRODUCCIÓN
Martínez
de
Palabras Claves: combinación de tecnologías, reme diación, reutilización
te la reutilización del agua tratada, cooperando con el medioambiente.
resumen
Optimización de sistemas tradiciOnales de tratamientO de efluentes líquidOs para disminuir el impactO ambiental: cOmbinación cOn tecnOlOgías biOdiscOs para la reutilización del agua tratada
En la ciudad de Córdoba y en las poblaciones serranas aledañas, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbaniza ciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes como cámara séptica y para la disposición final, pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimien tos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sus tancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además este proceso de saneamiento imposibilita su posterior reutilización para otras actividades. Para dis minuir el impacto ambiental se decide la implemen tación de tecnologías no tradicionales para ser combi nadas con los sistemas de tratamiento convencionales existentes, objetivo del presente trabajo. Se diseñó e instaló una planta de tratamiento que incluye como primera etapa la cámara séptica existente seguida de un sedimentador anaeróbico, un módulo biológico aeróbico -biodiscos- y un tanque de almacenamiento y cloración. Para comprobar la eficiencia del sistema se tomaron muestras en tres puntos a lo largo de la planta (n=78) y en las tres etapas internas del biodiscos (n=27). Se efectuaron análisis de parámetros in-situ y de laboratorio que incluyeron determinaciones físicoquímicas y microbiológicas. El resultado fue la dismi nución del contenido orgánico presente en el efluente (DBO5 inicio versus final del tratamiento p<0,05) y de gran parte del contenido inorgánico lo que permite la reutilización del agua remediada para el riego de los espacios verdes del predio. El modelo propuesto de integración de tecnologías no tradicionales a las ya existentes es una opción ecológica y sustentable ya que mejora la eficiencia del tratamiento y permi
El agua es vital para la supervivencia de todos los or ganismos vivos y el funcionamiento adecuado de los ecosistemas, comunidades y economías. La dismi nución de la calidad del agua se ha convertido en un asunto de importancia global debido al crecimiento poblacional, a la expansión de las actividades agrícolas e industriales y como resultado de los cambios climá ticos que amenazan con causar mayores alteraciones en el ciclo hidrológico (UN-Water Partners, 2011). Los aspectos que rodean la calidad del agua son comple jos y diversos, y necesitan atención integral urgente (World Health Organization - UNICEF, 2012). Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provoca do la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes (UN-Water UNEP- FAO Water, 2010). Se estima que más de 2500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de saneamiento y que cada día 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son drenados hacia las cuencas hídricas mundiales (UNWater UNEP- FAO Water, 2010). Esta situación se tor na más grave en los países en desarrollo donde, más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas su perficiales relacionándose con la muerte de 1,5 millo nes de niños por año debido a las enfermedades que se propagan por el agua (UN-Water UNEP- FAO Water, 2010). La generación de aguas residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana y los problemas asociados a las mismas han sido, son y serán motivo de
2 Laboratorio Central, División Agua Efluentes Facultad de Ciencias Químicas Universidad Católica Córdoba
Químicas -
10 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
1 Facultad Ciencias Universidad Católica Córdoba
11Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
preocupación internacional (Pruss y Corvalán, 2006). Toda agua residual afecta de alguna manera la calidad del agua del cuerpo receptor y gracias a la superpobla ción y a los elevados costos de construcción de siste mas de saneamiento, causan daño a la vida silvestre y deterioros ambientales (López, 2009). En nuestro país según el último censo sólo el 48,9% de la población cuenta con sistemas de cloacas y el 26,2% posee en sus hogares cámaras sépticas y pozos ciegos (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). En la provin cia de Córdoba el 38,3% de población cuenta con sis tema de cloacas mientras que el 48,2% posee cámaras sépticas y pozos ciegos (Instituto Nacional de Estadís ticas y Censos, 2010). En el departamento Punilla -zona de estudio- sólo el 23,5% de la población cuenta con sistemas de cloacas mientras que el 62,7% tiene siste mas de cámaras sépticas y pozos ciegos (Instituto Na cional de Estadísticas y Censos, 2010). Si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud consi dera como un buen saneamiento a aquel que cubre al menos al 90% de la población (Augé, 2007), en nuestra provincia todavía nos queda mucho trabajo por hacer. A esta situación del bajo porcentaje de tratamiento de aguas residuales hay que sumarle la problemática de la crisis hídrica donde los periodos prolongados de se quía que azotan a gran parte del planeta hacen que el agua se transforme en un recurso cada vez más escaso. Este hecho se torna más delicado en nuestra provincia donde sus características agrarias hacen que el volu men del agua para riego se equipare prácticamente al utilizado para consumo humano, muy superiores a la cantidad de agua utilizada por la industria (Gobier no de la Provincia de Córdoba, 2009). Esta situación se ve agravada en el valle de Punilla, región semiárida, uno de los principales puntos turísticos de la provin cia, donde las precipitaciones anuales en no superan los 600 mm (INA-CIRSA, 2013). El incremento de la demanda de agua, y la disminución de la disponibili dad agravada por el deterioro de la calidad, generan inconvenientes en el abastecimiento del recurso. Esta realidad nos obliga a repensar nuestra forma de actuar y a buscar mejores modos de relacionarnos con el en torno natural de manera sustentable. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales han sido desarrollados principalmente para proteger la salud pública y el medio ambiente (Muga et al. 2008). Una planta de remediación de aguas residuales se encuentra básicamente constituida por tres etapas (Grupo Bioindicación Sevilla et al., 2012). Una etapa primaria que es aquel tratamiento físico o fisicoquí mico que incluye la sedimentación de sólidos en suspensión u otros procesos en que la demanda bio química de oxígeno durante cinco días (DBO5), pará metro utilizado para evaluar el grado de contamina ción del efluente (Muñoz Cuoto, 2009), se reduzca al menos el 20% antes de ser vertido y el total de sólidos en suspensión en la siguiente entrada se reduzca por lo menos el 50%. Los tratamientos primarios tienen la ventaja de estabilizar caudales, no sobrecargar el
tratamiento secundario y eliminar sólidos (Grupo Bio indicación Sevilla et al., 2012). El tratamiento secun dario de aguas residuales es un proceso que incluye tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso que consiga eliminar la materia orgá nica (Muñoz Cuoto, 2009). Estudios anteriores han demostrado que la eficiencia de los sistemas bioló gicos es superior a otras metodologías (Colmenare jo, 2006). El proceso biológico se realiza con la ayuda fundamentalmente de bacterias que en condicio nes de aerobiosis actúan sobre la materia orgánica oxidándola para obtener energía y biosintetizar sus propios componentes, es decir que la materia orgá nica se convierte en formas estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos (Ronzano et Dapena, 2002; Wet land 2007). La disminución de los nutrientes como el fósforo y el nitrógeno se puede realizar por trata mientos biológicos, aunque el fósforo en general se precipita químicamente, siguiendo la metodología tradicional (Grupo Bioindicación Sevilla et al., 2012). Existen distintas metodologías para disminuir el ni trógeno y fósforo, pero todavía se siguen ensayando tecnologías alternativas para lograr mejores eficien cias (Yun et al., 2004; Zhu et al., 2008). Finalmente, la tercera etapa llamada tratamiento terciario o avanza do es aquel realizado para obtener una mejor calidad del efluente tratado para ser vertido bajo parámetros más estrictos o bien para reutilizarse (Villarroel, 2005). La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas residuales debi do a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia (Grupo Bioindicación Sevilla et al., 2012). En el mundo, se han realizado y se realizan considerables investigaciones y desarrollos que intentan abordar el tratamiento de las aguas residuales en pequeñas ur banizaciones con la perspectiva de generar proyec tos eficaces, sostenibles y de bajo costo. La aplica ción de tecnologías aisladas no permite alcanzar la calidad exigida de efluente final, es por eso que se opta por combinar dos o más tecnologías, o alguna de sus etapas, para aprovechar los puntos fuertes y disminuir las deficiencias de cada uno de ellos ac tuando manera aislada en pos de lograr sinergias en la remediación (Medina et al., 2012). Son ejemplos la implementación de una etapa anaeróbica para trata miento de fangos, uso de cabeceras de filtro de turba como tratamiento primario o para la deshidratación de barros, humedales como tratamiento terciario y humedales de flujo vertical ascendente como decan tación secundaria, entre otros (Medina et al., 2012). En este contexto resulta difícil la implementación de sis temas tradicionales centralizados de tratamiento de aguas residuales debido al alto costo de implementa ción e infraestructura, además del deficiente manejo y regímenes de operación que dificultan una exitosa ejecución. Las tecnologías tradicionales, como cáma ras sépticas, lagunas de estabilización, filtros perco ladores, entre otros, no resultan convenientes por su
Diseñar e instalar una planta de tratamiento de aguas residuales combinando las cámaras sépticas existen tes en la zona de estudio, aprovechando sus propieda des de decantación y digestión primaria, con tecnolo gías no-tradicionales, un reactor biológico aeróbico de cultivo fijo: biodiscos, para lograr sinergias en la reme diación que permitan el reuso del agua tratada para el riego de espacios verdes.
2. Objetivo
utilizados actualmente no permiten una adecuada re moción de sustancias orgánicas ni tampoco su reuso, pues en ambos casos el líquido escasamente tratado, lixivia a través de la superficie.
3.1 Planta Modular
Fig. 1 Sistemas de tratamiento de aguas residuales actuales a) Cámara Séptica b) Pozos Absorbentes

mantenimiento, además, del bajo porcentaje de efi ciencia depurativa (Galbán Rodríguez, 2009; Napier Reid, 2014). Este hecho ha sido demostrado también en investigaciones anteriores de este grupo (Martínez Wassaf et al. 2011; Ojeda et al. 2011). Sin embargo las tecnologías no tradicionales como, biodiscos, filtros verdes, humedales artificiales, filtros de turba o arena, entre otros, consumen un mínimo de energía, tienen bajos costos de operación y mantenimientos senci llos, garantizan una buena calidad del agua tratada aún cuando tengan considerables fluctuaciones en el flujo y la carga orgánica (Muga et al, 2008). Ade más, estos sistemas permiten flexibilidad en el ma nejo y una serie de procesos pueden ser combinados para conseguir las metas a las que apunta el trata miento y así cumplir con los requerimientos tanto medioambientales como de salud pública. Antece dentes internacionales demuestran que la combina ción de tecnologías es una manera de eficientizar el tratamiento de aguas residuales ya que los procesos biológicos convencionales muchas veces no poseen buenos resultados en la remoción de contaminantes o no se logra alcanzar la pureza requerida por la nor ma (Ronzano et Dapena, 2002; García Gómez, 2011). Experiencias como la utilización de lodos activados luego del tratamiento con fosas sépticas entre otros ejemplos muestran que la combinación de tecnolo gías para el tratamiento de aguas residuales no sólo presenta la capacidad para amortiguar las variaciones de las carga orgánica sino que muestran una eficien cia muy superior a la de las metodologías de forma aislada (Colorado Guevara et al., 2012; Castillo Borges et al., Como2012).mencionamos anteriormente, en el Valle de Punilla la red cloacal representa sólo el 25% de los sistemas de tratamientos y la mayoría de los núcleos poblacionales tratan sus efluentes líquidos a través de cámaras sépticas con destino final pozo absorbente o sangría, también llamadas zanjas filtrantes (Fig.1), cuya eficiencia no supera el 65% funcionando adecuada mente (Panigatti et al., 2013). Este escenario muestra que los sistemas tradicionales
Se diseñó e instaló una planta modular combinada de tratamiento de líquidos residuales en la Compañía de Ingenieros Paracaidista IV sito en el perilago del em balse San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz que cuenta con una población estable promedio de 150 personas. La planta de tratamiento (Fig.2) posee cuatro etapas en total. La primera es la cámara séptica, pre existente en el lugar de estudio, a la cual se le anexa como segunda etapa un tanque de digestión anaeró bica de flujo ascendente. Como tercera etapa se in corporó un reactor biodiscos y como cuarta, y última etapa, una cámara de almacenamiento y cloración. El tiempo de residencia del líquido residual a lo largo de todas las etapas del sistema fue de 5,5 horas y el cau dal que se utilizó es de 4,85 m3 por día. Se seleccionaron tres puntos de muestreo (P.M.) a lo largo de la planta (Fig.2): P.M.1 correspondiente al lí quido residual de entrada a la planta, proveniente de la cámara séptica; P.M.2 correspondiente al líquido resi dual de entrada al biodiscos y P.M.3 correspondiente al líquido que ingresa al tanque de almacenamiento/clo ración. Se realizaron un total de 26 muestreos, dividi dos en 5 etapas: periodo Noviembre-Diciembre 2012
12 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
3. Materiales y Métodos
Las muestras de biopelícula fueron trasladadas en frío y procesadas antes de las 24 hs en el laboratorio. Se efectuaron determinaciones de BAM y recuentos de hongos y levaduras (Ho y Lev). Además se efectuó una observación microscópica directa de la biopelícula a 100X y 400X para identificar las especies que poten cialmente estarían constituyendo el biofilm.
Fig. 3 Etapas del Reactor Biodiscos con la biopelícula adherida


Fig. 2 Esquema (a) y foto (b) de la planta de tratamiento modular de tratamiento de líquidos residuales que muestra los puntos de muestreo (P.M.)
3.3 Análisis Estadístico Los datos obtenidos de los análisis de los parámetros
(n=6), Marzo-Abril 2013 (n=8), Mayo-Julio 2013 (n=6), Agosto-Septiembre 2013 (n=3) y Octubre-Diciembre 2013 (n=6). Se muestreó en los tres puntos (P.M.1P.M.3) en las cinco etapas de muestreo (n=78). Durante los meses de enero y febrero de 2013 no se tomaron muestras ya que se trata del periodo de vacaciones y la población estable en la Compañía Paracaidista IV disminuye a menos del 25% del total y caudal del efluente no resulta estadísticamente comparable con el total de personas durante el resto de año. Durante estos meses se efectuaron tareas de mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento.
13Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
En cada punto de muestreo de la planta de tratamien to se realizaron mediciones in-situ con una Sonda Mul tiparamétrica HQD Portable Meter User by Hach Co® para la determinación de oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura (Tº) y conductividad del agua. En cada una de las muestras recolectadas se analizaron los siguien tes parámetros de laboratorio: sólidos sedimentables a los 10 minutos (SS 10 min) y a las 2 horas (SS 2 hs), demanda bioquímica de oxígeno durante cinco días (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), fósforo total (PT), fósforo reactivo soluble (PRS), sulfuros (S2), nitratos (NO3-), amonio (NH4+), sustancias solubles en éter etílico (SSEE) y detergentes (DTG). Respecto al análisis microbiológico del líquido residual se deter minaron: bacterias aerobias mesófilas (BAM), bacterias coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF). Toda muestra destinada para el análisis microbiológico fue manipulada bajo cabina de flujo laminar y se emplea ron medios de cultivos, reactivos y material de vidrio en condiciones de esterilidad.
Todas las determinaciones físico-químicas y micro biológicas se llevaron a cabo en concordancia con los requerimientos de Métodos Normalizados para el a
Las muestras para la realización de ensayos físico-quí micos, se recolectaron en envases de polietileno de 1L sin cámara de aire. Aquellas muestras destinadas al análisis microbiológico fueron recolectadas en contra corriente a 30 cm de la superficie aproximadamente en recipientes estériles autoclavables de 500 mL y fue ron procesadas antes de las 24 hs.
3.2 Biopelícula
Análisis de Aguas Potables y Residuales de la American Public Health Association (APHA).
Se procedió a tomar muestras de biopelícula de las tres etapas internas del reactor biodiscos (Fig.3) entre abril y diciembre de 2013 (n=9). Para lo cual se extrajo, utilizando un sacabocados, una porción de biopelí cula adherida a los discos de material inerte corres pondiente a una superficie de tamaño aproximado de 12x12 cm2 adherida a los discos en cada una de las tres etapas internas del biodiscos y colocando las porcio nes de biopelícula en sendas placas de Petri estériles.
Tabla 1: Análisis estadístico de los parámetros in-situ clasificados por periodo y punto de muestreo
14 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
4.1 Planta Modular
in-situ y de laboratorio tanto físico-químicos como microbiológicos fueron procesados en el programa Microsoft Office Excel 2007® de Microsoft Corpora tion® y el programa InfoStat versión 2012. Se utilizaron diversas pruebas estadísticas como el test de norma lidad de Shapiro-Wilks modificado, cálculos de medi das de posición y dispersión, intervalos de confianza (95%), prueba t (α=0.05), análisis de homogeneidad de varianzas -ANOVA-(α=0.05), prueba de Kruskal Wa llis (α=0.05) y coeficientes de correlación de Pearson
con sus correspondientes valores de p con un 95% de confianza.

4. Resultados y Discusión
Los parámetros in-situ se analizaron estadísticamen te y se expresan en la Tabla 1. Se muestran los valores del n muestreal (n), desvío estándar (D.E.), coeficiente de variación (CV), valores mínimos y máximos (Mín y
Los CV elevados en analitos como el OD se de ben a que las mediciones se realizan con una sonda en líquidos en movimiento y por lo tanto las fluctuaciones en estos parámetros son es perables. Es importante destacar que al traba jar en matrices de carácter biológico y hetero géneo, cómo lo son las aguas residuales, es de esperar una gran variabilidad en las mediciones y por lo tanto para arribar a conclusiones re presentativas es necesaria una planificación de periodos de muestreo extendidos que incluyan un n muestreal mucho mayor que el análisis de matrices homogéneas.
15Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Máx) e intervalos de confianza con un 95% de confianza (LI95% y LS95%) para cada una de las variables estudiadas agrupadas por periodo y por punto de muestreo.

Por lo observado en los parámetros in-situ se puede afirmar que en los cinco periodos de estudio el pH se mantiene cercano a la neu tralidad y a su vez no existen diferencias entre los puntos de muestreo a lo largo de la plan ta (p>0.05), haciendo factible la supervivencia microbiana necesaria para la degradación de la materia orgánica. Respecto a la conductividad, no existen diferencias significativas a lo largo de los periodos de estudio (p>0.05) y en los tres puntos de muestreo (p>0.05), lo que indicaría una homogeneidad de las sales disueltas en los distintos momentos del año y a lo largo del efluente de la planta ya que la conductividad está relacionada directamente con la concen tración de iones en disolución (Whitten et al., 2008). Al analizar la temperatura del líquido re sidual en los cinco periodos estudiados si bien se observan fluctuaciones de esta variable en tre los periodos fríos y cálidos del año, estas no resultan significativas (p>0.05) en los distintos puntos de muestreo a lo largo de todo el pe riodo estudiado. Esto implica que se conservan las mismas condiciones de funcionamiento en la planta tanto en periodos estivales como in vernales y por lo tanto no se observa una va riabilidad estacional que podría afectar la efi ciencia de la planta de tratamiento. Finalmente, cuando observamos que sucede con el OD, se visualiza que no existen diferencias entre los distintos periodos del año (p>0.05) relaciona do posiblemente también a la no diferencia de temperatura del líquido en épocas frías y cáli das del año explicado anteriormente. Sin em bargo sí existen diferencias en los tres puntos de muestreo (p<0.0001) siendo menor en el P.M.2, luego de la digestión anaeróbica, y mayor en el P.M.3 luego del tratamiento aeróbico de biodiscos, como era esperado.
Tabla 2: Análisis estadístico de los parámetros físico-químicos en los puntos 1 y 3 de la planta necesarios para evaluar su eficiencia depurativa.
Respecto a los parámetros físico-químicos de laboratorio, se expresan en la Tabla 2 los valores de las medias de sólo los puntos de muestreo
1 y 3 (P.M.1 y P.M.3) que son los necesarios para evaluar la eficiencia del tratamiento combinado. También se muestran los valores de p resultantes del análisis esta dístico de las distintas variables estudiadas que sirven como indicativo de esta eficiencia. Comenzando con los sólidos sedimentables, se ma nifiesta que disminuyen a medida que avanza el tra tamiento siendo siempre cercana a 0,10 mL/L en el efluente de salida tanto en los SS 10min como en los SS 2 hs. Al comparar los P.M.1 y P.M.3 se observa que existen diferencias significativas (p<0.05) a lo largo de todo el estudio tanto a los 10 min como a las 2 hs. Sin embargo al discriminar por periodo de muestreo se observa que esa diferencia no es significativa (p>0.05) en los últimos dos que comprenden de los meses de agosto a diciembre de 2013, posiblemente debido a la presencia de elevadas concentraciones de detergen tes que impiden la precipitación de las partículas sus pendidas (Gonzalez Torres, 2005).
Por otro lado, al analizar los valores de DBO5 y DQO, podemos observar que los resultados obtenidos a la entrada del tratamiento disminuyen respecto a la sa lida del mismo, mostrando la eficiencia de la planta (Fig4a). Esta eficiencia del sistema de tratamiento se ve reflejada al realizar una prueba t entre los puntos de muestreo 1 y 3 de la planta, donde en los tres perio dos de muestreo se observan diferencias significativas (p<0,05). La disminución promedio de la DBO5 en los cinco periodos estudiados es del 66.75% arrojando un valor (media±DE) de 49.46±15.39 ppm en el P.M.3. Es tos resultados muestran que la DBO5 está muy cerca de los valores especificados en la normativa de cali dad aguas residuales para uso en el riego agrícola de la Provincia de Córdoba (DBO5 ≤ 30 mg/L, según Decre to 415/99, Gobierno de Córdoba), parámetro tomado como referencia ya que el riego ornamental no está reglamentado en nuestra provincia. Al consultar otras legislaciones usadas internacionalmente respecto so bre aguas destinadas a riego ornamental (Castro de Es peranza et al 1990; Lorenzo et al., 2009), los valores de DBO5 serían aptos para su uso en el riego de espacios verdes. En futuros estudios se pretende modificar va riables físico-tecnológicas, como caudal y tiempo de
residencia, ya que pruebas realizadas por este grupo de investigación utilizando prototipos de laboratorio (resultados no mostrados) revelan que se puede me jorar la eficiencia del sistema al modificar dichos pará metros. También se calcularon los coeficientes de co rrelación de Pearson entre los valores de DBO5 y DQO arrojando en el P.M. 1 un r=0.77 (p<0.0001) y en el P.M. 3 un r=0.48 (p=0.0125), lo que refuerza la idea que entre ambos parámetros existe una correlación lineal que resulta a su vez más marcada cuanto mayor es el con tenido orgánico. En la Fig4b se muestra gráficamente esta correlación entre la DBO5 y la DQO. En este punto nos detenemos para destacar que los valores medidos de DQO en los dos últimos periodos estudiados mostraron un aumento respecto a los an teriores, registrando concentraciones (media±DE) en el P.M.1= 206,07±16.10 ppm y en el P.M.3= 103,68±25.72 ppm, en comparación a por ejemplo el periodo an terior (mayo-julio 2013) que presentó concentracio nes (media±DE) en el P.M.1= 174.28±27.82 ppm y en el P.M.3= 53.62±16.35 ppm. Esto puede atribuirse a la presencia de sustancias que no son fácilmente biode gradables, por ejemplo, los agentes tensioactivos que aumentaron significativamente en este período.
16 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Los resultados de los análisis de sulfuros en los distintos puntos de muestreo muestran que la concentración au menta coincidentemente con la disminución del OD de bido a la anaerobiosis y disminuye en donde el proceso es de tipo aeróbico (Fig.5). Al realizar el análisis estadísti co de los parámetros en los P.M. 1 y 3 a lo largo de todo el estudio se observa una disminución del contenido de entrada de sulfuros, observándose diferencias significati vas en los primeros tres periodos pero no en los dos últi mos, posiblemente debido a que la entrada no presenta contenidos elevados de este analito. Los sulfuros en las aguas residuales son considerados como indicadores del mal funcionamiento de plantas de depuración biológi ca ya que altas concentraciones de este analito señalan una mala condición de los efluentes relacionado con fermentaciones anaerobias por estancamiento del agua residual (Rodier et al, 2010), por lo que la disminución de su concentración a medida que se acerca al final del tra tamiento indica un buen funcionamiento de la planta.
Fig. 4 a) Gráfico de puntos que muestra la disminución de los parámetros de DBO5 y DQO del P.M. 3 respecto al P.M. 1 b) Gráfico de dispersión DBO5 vs DQO que muestra la correlación entre las variables
a b

Es importante agregar en este el punto que los microor ganismos presentes en los cursos de agua y en las esta ciones de depuración tienen capacidad de degradar los agentes tensioactivos, pero esto depende de su biode gradabilidad, incluso dentro de la misma clase (Rodier et al., 2010). Al realizar diferentes pesquisas, y luego del análisis de los resultados obtenidos, se constató que en el sitio de estudio se había cambiado el tipo/calidad del
Por otro lado, los análisis de fósforo total y fósforo reacti vo, al igual que los contenidos de nitrógeno en las formas estudiadas, muestran que las concentraciones de ambas fracciones disminuyen a lo largo del tratamiento pero esta disminución en general no registra diferencias signi ficativas entre el P.M1 y el P.M.3. Como ha sido descripto en otros trabajos, el fósforo se elimina de los efluentes de las plantas de tratamiento por distintos métodos de pre cipitación química luego del tratamiento biológico (Gru po Bioindicación Sevilla et al., 2012). Adicionalmente, al realizar análisis de correlación se detectó que las fraccio nes fosforadas estudiadas se encuentran, como era de esperar, correlacionadas entre sí y esta relación es mayor en el P.M.3, donde ambas concentraciones son menores, mostrando un r= 0.43 (p=0.0264) para el P.M.1 y un r=0.65 (p=0.0003) para el P.M.3. A su vez, se observan mayores concentraciones de PT y de PRS en aquellos puntos con menor contenido de OD, posiblemente debido a que en condiciones de anoxia y alta cantidad de sedimento, se produce un desprendimiento de fósforo (Yun et al, 2004).
17Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Por otro lado, al analizar las fracciones de nitrógeno tam bién se observa que encuentran influenciadas por el oxí geno disuelto, registrándose mayores concentraciones de amonio en el P.M.1, correspondiente a la etapa de anaerobiosis, debido a la desnitrificación, mientras que los valores de nitratos aumentan a medida que el líqui
Fig. 5 Gráfico de líneas que muestra el comportamiento de los sulfuros versus la concentración de oxígeno disuelto

do sale del tratamiento aeróbico, resultado del proceso de nitrificación (Zhu et al, 2008). Sin embargo, al obser var que los valores de amonio y nitratos presentan os cilaciones en algunas muestras, es necesario ampliar el estudio de estas y otras fracciones de nitrógeno, tal como nitrógeno orgánico (nitrógeno Kjeldalh) antes de emitir conclusiones definitivas sobre el efecto del tratamiento sobre el Paralelamente,nitrógeno.los estudio de SSEE, comúnmente lla madas grasas, y detergentes muestran que las grasas disminuyen cuando las concentraciones de detergentes aumentan y las mayores fluctuaciones en la cantidad de grasas en los tres puntos estudiados se producen cuan do las concentraciones de detergentes son mínimas. Analizando estadísticamente los datos recolectados se observa que las diferencias significativas (p<0.05) entre la entrada y la salida de la planta ocurren cuando la can tidad de grasas es elevada en el P.M.1 como se observa en los tres primeros periodos de muestreo. Otro hallazgo importante ocurre cuando analizamos el contenido de las fracciones fosforadas respecto al contenido de de tergentes observándose que a medida que aumenta el contenido de detergentes, las fracciones fosforadas tam bién sufren un aumento en su concentración (Fig.6). Este efecto se vio también reflejado en la DQO. Esto se debe a que la mayoría de los detergentes utilizan como coayu vante productos fosforados, siendo el más común es el tripolifosfato pentasódico (TPP) (González Torres, 2005). Cuando analizamos la correlación de estas variables nos encontramos que en el P.M.1 y en el P.M.3 el PRS y los DTG muestran un r=0.84 (p<0.0001) y en el P.M.3 se ob serva además una correlación con el PT y los DTG con un r=0.54 (p=0.0041).
al analizar las concentraciones de fósforo a lo largo del todo el periodo estudiado, observamos que existe un aumento de las mismas en los dos últimos pe riodos de muestreo, posiblemente relacionado también con el aumento del contenido de detergentes en dichos periodos. Se conoce que el aporte de los vertidos huma nos representa entre el 30-50% (5-20 mg/L) de fósforo contenido en los efluentes domésticos, el resto procede de los agentes de limpieza, más aún de aquellos confor mados por polifosfatos aportan cantidades importantes de éste elemento (Rodier et al, 2010).
Esto se observa sobretodo en los primeros periodos de muestreo y en el P.M1, mostrando un r=-0.62 (p=0.0007) para el PT y el OD y un r=-0.57 (p=0.0026) para el PRS y el Finalmente,OD.
Fig. 7 Gráfico de líneas que muestra la disminución de los sólidos sedimentables a medida que aumenta la concen tración de detergentes
bios (Rodier et al., 2010). En síntesis, un alto contenido de agentes tensioactivos de baja biodegradabilidad dismi nuye la eficiencia del sistema de tratamiento. Con respecto a los análisis microbiológicos el líquido en el P.M1, proveniente directamente de la cámara sép tica, arrojó un valor promedio de coliformes totales de 2.8x106 NMP/100 mL y 9.1x105 NMP/100mL para colifor mes fecales. Los coliformes totales para el efluente en el P.M.3 fue de 5.1x105 NMP/100 ml y los fecales de 4.5x104 NMP/100 mL. Al realizar el análisis estadístico de estas dos variables se observan diferencias significativas entre los dos puntos de muestreo tanto para los CT (p=0.0076) como para los CF (p=0.0366). Los recuentos observados en el P.M.3 son los que justifican la utilización de pastillas de cloro en el tanque de almacenamiento/cloración an
producto tensioactivo utilizado y debieron utilizar más cantidad de producto para obtener el mismo efecto limpiante. Esto explica el aumento de su concentración en el efluente y sus consecuencias en el aumento de las fracciones fosforadas y en la DQO. Adicionalmente, la presencia de detergentes de baja bio degradabilidad usados en cantidades elevadas dificulta la sedimentación de partículas suspendidas (Gonzalez Torres, 2005), razón por la cual las muestras analizadas en dicho período presentaron un grado de turbidez im portante y escasos sólidos sedimentables. Además se conoce que estos compuestos dificultan la aireación en procesos de depuración biológica, lo que explica la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en el biodiscos, e inhibe los procesos de digestión anaero
Fig. 6 Gráfico de líneas que muestra el aumento de las fracciones fosforadas a medida que aumenta la concentra ción de detergentes

18 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

La observación microscópico de la biopelícula mues tra que la primera etapa posee mayor carga orgánica particulada (detritus), flagelados, amebas de vida libre y ciliados caminadores y pedunculados coloniales. La abundancia de materia orgánica particulada (detritus) es la responsable del propiciar el crecimiento princi palmente de bacterias filamentosas y mohos (Fig.8a) (Pellizzaro et al., 2005; Alvarado 2009). Las bacterias fi lamentosas, utilizan la materia orgánica disuelta como fuente de alimento y debido a que pertenecen a un nivel trófico inicial, son utilizadas como fuente de ali mento para ciliados y organismos mayores (Norouzian 1984; Pellizzaro et al., 2005). En las áreas donde la bio película es más laxa y deja canales descubiertos, se ob servan ciliados caminadores y ciliados pedunculados colonial como Opercularia sp. (Fig.8b) cuya fuente nu tricional son bacterias libres. Generalmente, los ciliados formadores de colonias aparecen en sistemas con altos tiempos de retención medio (Norouzian 1984; Pellizza ro et al., 2005). Otras especies encontradas fueron los flagelados y amebas de vida libre (Fig.8c). Los mismos, juegan un papel importante debido a que mantienen el equilibrio bacteriano de la comunidad, favorecen la reducción de DBO5, provocan la floculación y remoción de sólidos suspendidos (Pellizzaro et al., 2005).
En la segunda etapa, se observa microscópicamente una biopelícula menos compacta, con menor abun
Fig. 8 a) Philodina sp a 100X. b) Philodina sp a 400X
En la tercera etapa, la más laxa, se destacó una menor proporción de bacterias filamentosas y flagelados. Dis minuyó la abundancia de ciliados coloniales y hubo un incremento de la cantidad de helmintos y rotíferos del género Philodina sp (Fig.9) en un recuento de 3 organis mos/10 campos, constituyendo uno de los componen tes principales de la biopelícula.
Al analizar la composición biológica de la biopelícula se observa que ésta varía a lo largo del sistema de trata miento observándose al inicio microorganismos de un nivel trófico inferior que son reemplazados en las subsi guientes etapas por organismos de una mayor comple jidad estructural. Adicionalmente, en la última etapa los rotíferos se alimentan de bacterias, amebas y ciliados disminuyendo aún más la carga orgánica (Conde-Por cuna et al., 2004; Pellizzaro et al., 2005).
Los resultados del estudio de la biopelícula en las tres etapas del bioreactor formada espontáneamente a tra vés del pasaje del efluente por el biodiscos mostraron una gran diversidad de organismos presentes, que in cluyen bacterias, hongos, levaduras y parásitos. Con res pecto a las bacterias, se realizó recuento de bacterias aerobias mesófilas en cada una de las etapas arrojan do un recuento medio de 4.1x107 UFC/g en la primera, 2.9x106 UFC/g en la segunda y también en la tercera, y aunque los valores de los recuentos disminuyen a me dida que el líquido tratado avanza por el biodiscos, no se observan diferencias significativas (p>0.05) entre las tres etapas. Por otro lado, se realizó recuento total de hongos y levaduras, encontrando en la primera etapa un recuento de 6.0x109 UFC/g, en la segunda serie de dis cos 4.0x109 UFC/g y en la tercera 2.0x109 UFC/g. Tam poco se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre las tres etapas del biorreactor.
tes de ser utilizados para riego donde los recuentos de CT y CF disminuyen, siendo en todos los casos menores a los 1.0x103 NMP/100mL. Estos recuentos al final del tratamiento condicen con los valores establecidos por la normativa vigente para riego agrícola en la provincia de Córdoba (Decreto 415/99) y otras legislaciones usadas internacionalmente respecto sobre aguas destinadas a riego ornamental (Castro de Esperanza et al 1990; Loren zo et al., 2009; Alvarado 2009). El hallazgo nos permite concluir que la salida final de nuestra planta modular de tratamiento de líquidos residuales domiciliarios es mi crobiológicamente apta para destinarla para riego.
19Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
3.2 Biopelícula
Finalmente se calculó el porcentaje de peso húmedo y de peso seco de la biopelícula en cada una de las tres etapas del biorreactor. Se observaron valores medios de % peso húmedo (% peso seco) de 96.45% (3.55%) para la
Fig. 8 Fotografías de la biopelícula que muestran algu nos componentes del biofilm. a) Bacterias Fila mentosas; b) Opercularia sp.; c) Amebas de vida libre; d) Uncinaria sp. e) Huevos de Uncinaria sp. y f) Huevos de Áscaris sp.

dancia de bacterias filamentosas acompañada con una menor carga orgánica particulada (detritus) aunque si guen existiendo especies tales como flagelados y ame bas. Aparecen por otro lado los helmintos y sus huevos como Uncinaria sp (Fig.8d y Fig.8e), Strongyloide sp y Ascaris sp (Fig.8f). Esto favorecería la difusión del oxíge no hacia las capas más profundas de ésta, facilitando la descomposición de la materia orgánica por vía aerobia gracias al movimiento que poseen (Norouzian 1984; Pe llizzaro et al., 2005).

Financiamiento
(1) Alvarado D. 2009. Criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos. Revista de Salud Pública., N’ 8, Pág. 1-6.
20 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
(3) Augé, M. 2007. Agua potable y saneamiento en la Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires.
(5) Castro de Esperanza ML, Saenz Forero S. 1990. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en agricultura, Vol, 1: Aspectos Microbiológicos, CPIS/OPS, Lima, Perú.
Fig. 9 Fotografía del biodiscos que muestra las tres eta pas internas del reactor con una biopelícula más abundante en la primera respecto a las subsi guientes.

4. Conclusiones
(10) Galbán Rodríguez L. 2009. El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas como alternativa soste nible para el saneamiento periurbano en Cuba. Dpto. Ing. Hidráulica. Universidad de Oriente. Ingeniería Hidráulica y
Bibliografía
El modelo propuesto de integración de tecnologías no tradicionales a las ya existentes es una opción ecológi ca que mejora la eficiencia del tratamiento y permite
(2) American Public Health Association (APHA), the American Water Works Association (AWWA) and the Water Environ ment Federation (WEF), 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20 th edition.
(7) Colorado Guevara SL, Leal Ascencio MT, Castillo González E, González Medina AC. 2012. Análisis microbiológico en el arranque de una planta de lodos activados. XXII Con greso nacional de hidráulica. Acapulco, Guerrero, México.
La combinación de tecnologías ha demostrado ser una manera de optimizar el tratamiento de aguas residuales. Los estudios de parámetros físico-químicos y microbio lógicos del líquido residual demuestran que la eficiencia depurativa, medida por principalmente por la disminu ción de la DBO5, alcanza valores que permiten la reuti lización del agua tratada para riego ornamental según la legislación vigente. La variabilidad de organismos obser vada en la biopelícula demuestra que este entramado biológico es uno de los responsables principales de la remediación de las aguas residuales. Adicionalmente, la eficiencia mostrada por este del sistema de tratamiento de tipo biológico no se ve modificada con las variacio nes estacionales mostrando la capacidad de mantener la temperatura a lo largo de todo el proceso, incluso en los periodos más fríos, lo que brinda seguridad de la efectividad del tratamiento durante todo el año. Esta planta combinada de tecnologías, si bien disminuye también el contenido de nutrientes como nitrógeno y fósforo, son necesarios estudios ulteriores para lograr que esta eficiencia sea mayor y se mantenga a lo largo de periodos largos de tiempo.
(4) Castillo Borges ER, Lizama Solís CE, Méndez Novelo RI, García Sosa J, Espadas Solís A, Pat Canul R. 2011. Trata miento de efluentes de fosas sépticas por el proceso de lodos activados. Universidad Autónoma de Yucatán, Méxi co. Ingeniería, vol. 15, núm. 3, pp. 157-165. ISSN: 1665-529X
Este trabajo se llevó a cabo con la colaboración de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Católica de Córdoba (SIV-UCC) y con el Centro Coordinador de la Investigación de la Fede ración Internacional de Universidades Católicas (CCIFIUC) en su programa de Gestión del Agua, convocato ria 2011-2014.
(6) Colmenarejo MF, Rubio A, Sánchez E, Vicente J, García MG, Borja R. 2006. Evaluation of municipal wastewater treatment plants with different technologies at Las Rozas, Madrid (Spain). J Environ Manage. 2006 Dec,81(4):399404. Epub 2006 Mar 31.
(8) Conde-Porcuna, J.M; Ramos Rodríguez E., Morales Baque ro R. 2004. El Zooplancton como integrante de la estruc tura trófica de los ecosistemas lénticos. Ecosistemas 13 (2):23-29.
(9) Dirección Provincial de Agua y Saneamiento. 1999. Normas para la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Decreto 415/99. Córdoba, Argentina: [s.l.]
la reutilización de los líquidos tratados. Colabora en un futuro próximo con la solución de una de las problemá ticas ambientales que más preocupan a las autoridades sanitarias y que afectan con mayor fuerza a comunida des vulnerables, la contaminación y escasez del recurso hídrico.
primera etapa, 93.54% (6.46%) para la segunda y 94.13% (5.87%) para la tercera. En este caso sí se encuentran di ferencias significativas entre el peso húmedo (p=0.0097) y por lo tanto en el peso seco (p=0.0096) de la primera etapa respecto a las dos siguientes, coincidiendo con lo esperado ya que la primera etapa del biodiscos siempre presenta más cantidad de biopelícula que las siguientes dos debido a que es aquí donde comienza el proceso depurativo dentro del biorreactor (Fig.9).
La combinación de tecnologías para el tratamiento de líquidos residuales es una buena alternativa para la im plementación en aquellos lugares donde los sistemas existentes son de tipo tradicional, que no logran alcan zar una remediación adecuada del efluente. Se trata de una manera sustentable de relacionarse con el ambien te, al posibilitar el almacenamiento del líquido tratado para su posterior reuso en otras actividades que no re quieran de agua potable, como el riego.
(19) Martínez Wassaf M, Grumelli Y, Castillo J, Díaz Panero M, Aguirre P, Welter A. 2011. Biorremediación y posterior re utilización de líquidos residuales, aplicando tecnología Biodiscos de manera individual o combinada. Simposio Internacional sobre medio Ambiente. Organizado por la Facultad de Ciencias Químicas - UCC, con la participación del Instituto Nacional del Agua, Biowish Technologies, Geotube TenCate y la Secretaría de Ambiente del Gobier no de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.
(21) Muga HE y Mihelcic JR. 2008. Sustainability of wastewater technologies. Journal of Environmental Management. 88. 2008. 437 – 447.
(38) Zhu G, Peng Y, Li B, Guo J, Yang Q, Wang S. 2008. Biolo gical removal of nitrogen from wastewater. Rev Environ Contam Toxicol. 2008,192:159-95.
(13) González Torres, A. 2005. Evaluación de la carga de fósforo al río Bogotá relacionado con el uso de detergentes en la capital. Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniera Ambiental. Departamento de Civil y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia.
(34) Wetland AS. 2007. “Tratamiento biológico de aguas resi duales”, Ecoamérica, [s,l,]:, núm, Abril, pág, 18-22
(30) Ronzano E; Dapena J,L, 2002. Tratamiento biológico de las Aguas Residuales, Editorial PRIDESA – Ediciones Diaz de Santos. Impreso en Madrid, España
(36) World Health Organization/UNICEF. 2012. Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update. ISBN: 97892-806-4632-0 (NLM classification: WA 670) ISBN: 972924-1503297
(17) Lopez A. 2009. Biorremediación y fitorremediación en suelos contaminados. pp 70-75 [en línea] pdflesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/http://www.ana598/615.[consulta09-07-2014]
(29) Rodier J, Legube B, Merler N. 2010. Análisis de agua. Barce lona. Editorial Omega. ISBN 978-84-282-1530-5
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
(11) García Gómez C, García Giraldo C, Gortarez Moroyoqui P, Drogui P. 2011. Tratamiento biológico de oxidación avan zada combinada para una solución a la biotecnología am biental. Revista Concyteg 585-605.
(28) Pruss A, Corvalán C. 2006. Preventing disease through health environments. Towards an estimate on the envi ronmental burden of disease. Geneva: World Health Or ganization.
tario, Canadá [en línea] <http://www,napier-reid,com/In clude/pdf/RBC,pdf [consulta: 13-07-2014].
Ambiental, Vol. XXX, No. 1, 2009
(27) Pellizzaro A, Sezerino PH, Philippi LS, Reginatto V, Lapolli FR. 2005. “Caracterização da microfauna em estação de tratamento de esgotos do tipo lodos ativados: um ins trumento de avaliação e controle do proceso”. Eng. Sanit. Ambient. Vol.10, No. 4, Octubre/Diciembre pp. 329-338.
(23) Napier-Reid. NT-BCR: Rotating Biological Contactors. On
Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
21
(12) Gobierno de la Provincia de Córdoba: Ministerio de Edu cación, Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Minis terio de Ciencia y Tecnología y Secretaría del Ambiente. 2009. El agua un recurso vital. Argentina.
(35) Whitten KW, Davis RE, Peck ML, Stanley GG. 2008. Quími ca. Octava edición. Cengage Learning Editores S.A. México, D.F. ISBN-13:978-970-686-798-8. ISBN-10:970-686-798-8
(32) UN-Water, UNEP y FAOWater. 2010. Campaña Día Mun dial del Agua: Agua limpia para un mundo sano. [en línea] [consulta: 09-07-2014]. http://www.unwater.org/wwd10/ downloads/WWD2010_ LOWRES_BROCHURE_ES. pdf
(18) Lorenzo E, Llanes Ocaña J, Fernandez L, Bataller Venta M. 2009. Reúsos de aguas residuales domesticas para riego agrícola. Valoración Crítica. Cenic Ciencias Biológicas. Vol. 40, N°1
(33) Villarroel C. 2005. Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales el cortijo para uso agrícola con humedales construidos de flujo superfi cial. XXI Congreso Interamericano de ingeniería Química. Lima, Perú.
(24) Norouzian MY. “The microbiology of fixed-film processes”. 1984. Memorias del II curso y simposio internacional so bre biología de la contaminación. Enep-Iztacala, UNAM, México.
(25) Ojeda MF, Tavera Busso I, Martínez Wassaf M, Grumelli Y, Díaz Panero M, Aguirre P, Castillo J, Welter A. 2011. Carac terización del Líquido Residual de la localidad de Serrano, Provincia de Córdoba, y verificación de la factibilidad de complementación del sistema actual con la Tecnología Biodiscos. II Congreso Internacional de Ambiente y de Energías Renovables. Villa María, Córdoba, Argentina
(31) UN-Water Partners. 2011. Water Quality - Policy Brief. [en línea] http://www.unwater.org/downloads/ waterquali ty_policybrief.pdf [consulta: 28 de agosto de 2013]
(15) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
(16) Instituto Nacional del Agua, Centro de la Región Semiá rida (INA-CIRSA). Distribución de precipitaciones de la provincia de Córdoba. [en línea] http://www.ina.gov.ar/ [consulta 09-07-2014]
(22) Muñoz Couto R. 2009. Tesis: Uso de humedales para el tratamiento de aguas residuales municipales en el entor no de la Laguna de Tamiahua, Veracruz. Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
(14) Grupo Bioindicación Sevila (GBS): Fundación CENTA, EMASESA, EMACSA, Universidad de Extremadura y Agua y Gestión. 2012. Manual de Gestión de EDAR: Depuración biológica de las aguas residuales urbanas. Problemática en sistemas de eliminación de nitrógeno. Edita: Grupo Bioindicación Sevilla (GBS). Sevilla, España. ISBN: 978-84615-5433-1
(26) Panigatti MC, Boglione R, Griffa C, Boidi M y Schierano MC. 2013. Tratamiento de efluentes cloacales utilizando cá mara séptica y zanja filtrante. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Vol 6, Nº1, 62-72. ISSN 0718-378X.
(20) Medina Y, Ortega de Miguel E, Rodriguez Salas. 2012. Ten dencias actuales de las tecnologías de tratamiento de las aguas residuales generadas en las pequeñas aglomera ciones urbanas. Revista Ingenieria Civil Nº 168/2012 pag 131-136
(37) Yun Z, Lee H, Choi E. 2004. Enhanced biological phos phorus removal in RBC with SBR modification. Water Sci Technol. 2004,50(10):121-30.
22 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
PRESENTACIÓN LIBRO DE PERITOS AMBIENTALES EN LA FERIA DEL LIBRO
En el día de la fecha se ha presentado el li bro a través de un conversatorio denominado “una mirada hacia el mundo del peritaje am biental” esa de ese evento del cual acabamos de salir está conformado estuvo conformado mejor dicho por la Doctora Ana Maria Vidal de Lamas, por el doctor Lloret y por quien les habla y se discutió entonces un poco cómo se desa rrolla una experiencia ambiental, que es hacer una pericia y otros aspectos relevantes de esta ciencia tan importante que contribuye tanto a que le permita al juez tomar una determina ción porque el perito lo que le va a dar es una explicación científica de cómo han ocurrido los hechos. Ucasal ha participado por supuesto activamente junto con AIDIS en la conforma
ción del libro permitiendo la edición entonces del mismo, la corrección a través del estimable Doctora Rosana Caramella y por supuesto en el evento que se ha hecho una introducción so bre la participación de Ucasal en lo que es el desarrollo del libro de una presentación suma mente interesante en la feria del libro en el día de la fecha”
En el marco de la 46* Feria del Libro, AIDIS Argentina, presentó su primera edición del libro Peritos Ambientales, donde los autores (Dra. Ana Maria Vidal de Lamas y Dr. Carlos Colan gelo) estuvieron presentes junto a participantes para responder las consultas que reque rían los presentes.

Uno de los autores del libro, el Dr. Carlos Colangelo, nos cuenta en sus propias palabras el contenido del mismo.
“En su faceta inicial del pensamiento y el de sarrollo del mismo, prácticamente nos llevó un año y medio la realización del libro. Finalmente después de convocar a varios autores y produ cir cada uno un capítulo, llegamos entonces con 15 grandes profesionales de distintas áreas del conocimiento a conformar el libro. En si, el con tenido del libro trata de cómo hacer una pericia y cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta, los aspectos técnicos y como se conta mina el aire, el agua, el suelo, los aspectos de higiene y seguridad en el trabajo y los aspectos toxicológicos los aspectos. También del derecho y otras herramientas fundamentales para el de sarrollo de la misma. Incluso están considerados los análisis de casos.
SANITARIASOLIMPIADAS2022
Los Churrinches (@aysa.oficial), actuales campeones argentinos, finalizaron 3ros. en la tabla general
Aguas Rionegrinas SA se consagró ganador en las Olimpíadas Sanitarias de ACODAL.


Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
El Arsa Team llega a esta competición en Colombia, tras finalizar 3eros. en la tabla general en las Olim píadas Sanitarias realizadas en nuestro país y que organiza AIDIS Argentina. Los Churrinches (@aysa. oficial), actuales campeones argentinos, finalizaron 3ros. en la tabla general allí en Colombia. Equipos conformados por operarios de las distintas empresas de Agua y Saneamiento participan de Las Olimpíadas Sanitarias, que consiste en pruebas de destreza relacionados con la actividad sanitaria; (reparaciones, instalaciones, mejoras, etc).
AIDIS Argentina se enorgullece de nuestros profesionales y felicita a todos los participantes. ¡Felicitaciones Campeones!


23
Aguas Rionegrinas SA se consagró ganador en las Olimpíadas Sanitarias de ACODAL (Asociación Co lombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental).
Las Olimpíadas sanitarias buscan promover la capa citación y la transmisión de experiencias entre quie nes integramos el mundo de la ingeniería sanitaria y de todos aquellos operadores que trabajan 24 x 7 para llevarle un servicio de calidad a la comunidad. También es un Evento que no deja de emocionar siendo, además, que venimos de la suspensión de la edición 2020 por la pandemia. AIDIS en conjun to con la Federación de Trabajadores de Ingeniería Sanitaria (FeNTOS) y la WEF (Water Environmental Federation) hemos organizado la X edición de las Olimpíadas Sanitarias nacionales 2022, el pasado de 3 de mayo en Es tablecimiento Varela de AySA , cumpliendo de esta forma 20 años de organización del evento en Argentina.


No quiero terminar sin antes mencionar un agradecimiento al comité organizador integra do por: Pedro Rondinelli, Héctor Vaccaro, Juan Martín Koutoudjian, Roberto Comer cio, María Vialva, Joaquin Negri, Agustín Landaburu, Gustavo Vinaccia, Gustavo Affranchino y al staff de AIDIS Argentina. Asimismo a los jueces de pruebas y a los sponsors del evento. Un especial agradeci miento al Ing. Daniel Nolasco quien ha participado en la organización como todos los eventos anterio res en representación de la WEF y al equipo de AySA que ha dispuesto de inmejorables instalaciones y ha hecho posible la transmisión en vivo del evento. Nos vemos en la edición 2024!
El evento siempre ha sido organizado en paralelo al congreso de AIDIS lo que genera atracción y la posibilidad del publico general de visitar y ver las
Fernando Cruz Molina
• Prueba de laboratorio

• ARSA Team ARSA
• Sistema de colección de efluentes
• Mantenimiento de bomba
En esta edición participaron 7 quipos provenientes de (2) Bue nos Aires (AySA), (2) Mar del Plata (OSMGP), Tucumán (SAT), Catamarca (Aguas de Catamarca) y Rio Negro (Aguas Rionegrinas). Las competencias realizadas fueron:

• Los Padrinos AySA
• Los Churrinches AySA
24 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA



Los ganadores de la competencia general fueron:

• Prueba de conocimiento
pruebas de la competencia. En esta ocasión nos vimos obligados a restringir el acceso por razones sanitarias y hemos transmitido en vivo el evento por nuestro canal de YouTube generando una altísima cantidad de visitas.
Los tres equipos estarán viajan do al exterior para representar a sus empresas y nuestro país en la competencia organizada por ACODAL, Colombia.
ORGANIZARON:AUSPICIARON:
naturaleza. Los voluntarios que deseen participar podrán inscribirse al completar el formulario que podrán encontrar en el siguiente link t.ly/WK89

Lavehicular.plantación se realiza en el perímetro de las escuelas, separándolas de la circulación de au tomóviles. Se utilizan espe cies fitorremediadoras, tales como hiedra y cañas de bambú, capaces de disminuir los niveles de contaminación del aire en un porcentaje que oscila entre el 15 y el 50 por ciento. Hay plantas que pueden reducir, degradar o inmovilizar com puestos inorgánicos, como metales y metaloides, y también orgánicos, tales como herbicidas, pes ticidas y derivados de hidrocarburos, entre otros contaminantes provenientes de las actividades Lashumanas.infraestructuras verdes funcionan como una estrategia para restaurar el ecosistema natural en un entorno urbano. En 2013 la Comisión Europea las definió como “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambienta
Nueva DivisióN De iNfraestructura verDe eN aiDis argeNtiNa
La nueva división se sumará al Día Intera mericano de la Lim pieza y Ciudadanía “DIADESOL” que se cele brará el sábado 17 de sep tiembre próximo, con una jornada de actividades en la Escuela Pública Nro. 6 Sargento Ber nabé Márquez, San Isidro, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente. Entre las acciones que realizarán se destacan limpieza de residuos de golosinas y restos de obra (cascotes). Luego se procederá a incorpo rar plantas en el cerco perimetral para reforzar su volumen y tareas de mantenimiento en otro sector muy valioso que también se encuentra al aire libre, el “Aula Verde”. Este espacio también permite que los docentes pueden dictar clases prácticas y que los niños desarrollen aprendiza jes a partir de la experiencia y el contacto con la
Infraestructuras verdes
La contaminación y el cambio climático son grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Las plantas habitan nuestra tierra desde millones de años yconocen diversas formas de adaptación. Por lo tanto, no sorprende que múltiples estu dios científicos demuestran que en las plantas podemos encontrar algunas de las soluciones a los problemas que aquejan al mundo. En este contexto, Aidis Argentina sumó en su estructura a la nueva División Téc nica de Infraestructura Verde (DIVE) quetrabajaráen con junto con otras divisiones como la de Calidad de Aire (DICAIRE), Cambio Climático (DICC) y Sa lud Ambiental (DISA), entre otras.
25Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
El equipo multidisciplinar que conforma DIVE, trabaja en instituciones educativas desde el año 2018 como parte de la iniciativa “Programa Respirar” que tomó como misión investigar la capacidad de los cercos vegeta les para mitigar y disminuir la incidencia de contaminan tes del aire, como dióxido de nitrógeno y material particulado, en la salud de los estudiantes de escuelas situadas en zonas de alto tránsito
dad de Sheffield (Reino Unido) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Univer sidad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta con el apoyo de gobiernos, organismos no guberna mentales, empresas y voluntarios.
26 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
les, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos”. El Programa Respirar está integrado por profeso res, investigadores y estudiantes de la Universi

27Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

tecnologías sin zanja y de conductos
rehabilitación
No es necesario romper calles o veredas, Reducción del ruido ambiente y maquinarias Menor tiempo de ejecución
La maquinaria utilizada para rehabilitación y recam bio en general produce bajo nivel sonoro en com paración con las máquinas de las obras convencio nales, llegando a una reducción del 75%.
Las tecnologías sin zanja son en la actualidad son una opción rápida, competitiva, sostenible y eficien te para la rehabilitación y renovación de cañerías, ya que son muchas sus ventajas técnicas, medioam bientales y sociales.
Instalaciones Rehabilitaciónnuevas
Vivimos tiempos en los que conceptos como el servicio al ciudadano y la sostenibilidad son fun damentales y estas tecnologías son un magnífico ejemplo de ello. En el fondo, se trata de enten der que la eficiencia económica, el cuidado del medioambiente y el servicio al ciudadano pueden estar perfectamente alineados. Naturalmente que ninguna solución se aplica para todos los casos, pero hoy disponemos de alternativas y tecnologías más sostenibles y amigables que a la hora de ser evaluadas objetivamente contribuirán con seguri dad a mejorar la calidad de servicio y de vida. Existen diferentes tipos de soluciones que permi ten dar respuesta tanto la instalación de tuberías nuevas como la tunelería horizontal dirigida ( muy utilizadas en redes de agua y saneamiento, redes de transporte, gas, cruces de ferrocarril o avenidas y telecomunicaciones) Pipe Jacking o Cracking para sustitución de cañerías de agua, o la en la rehabi litación de las mismas, como la innovadora Manga CIPP con curado ultravioleta para cañerías de agua, cloacas y pluviales desde 200 mm hasta 1200 mm; el sistema de enrollamiento espiral para conductos de grandes diámetros hasta 5500 mm, todas solu ciones eficientes que no se necesitan apertura de zanjas ni generan grave impacto ambiental.
28 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

Cuando hablamos de tecnologías sin zanja pode mos ordenarlas en:
Considerable reducción de los residuos de obra. Mínimo impacto ambiental
ción, bombas de bypass y sistemas para scaneo de conductos entre otros.
Estas tecnologías reducen las emisiones de CO2
En algunos países los organismos públicos y geren ciadoras de agua y alcantarillado están comenzando a pensar con seriedad acerca de este tipo de situa ciones, exigiendo a los contratistas que los trabajos de rehabilitación y recambio de tuberías y cañerías se realicen con metodologías no destructivas que además incluyan maquinaria de baja emisión de ruidos y de gases, incorporando esto en los pliegos técnicos de licitación .
Esta es una ventaja de gran importancia en los en tornos urbanos donde los ciudadanos cada vez so mos más sensibles y protestamos más ante este tipo de impactos.
Todas estas tecnologías las desarrollaremos en pro fundidad en los webinars gratuitos que daremos para AIDIS a los cuales los invitamos a participar y también invitar a sus colegas y compañeros de tra Albajo.implementar estas aplicaciones de rehabilitación nos vamos a encontrar que también será necesa rio utilizar tecnologías auxiliares como equipos para localización de cañerías, la inspección televisiva de los conductos, robotspara fresado de conexiones, equiposcombinados para limpieza y desobstruc
Las ventajas de aplicación de estas tecnologías son múltiples podemos citar como mas relevantes:
Reparación de tubería puntual o local Sustitución completa de un tramo Rehabilitación
A su vez la rehabilitación de conductos se divide en 3 subgrupos:
hasta de un 20% en comparación con las tecnolo gías convencionales.
Para la rehabilitación de la cañería mediante siste ma de manga FOREVER PIPE CIPP, solo sería nece sario el acceso de la tubería por las bocas de acceso en cada esquina. Toda la operación está englobada en una única actuación o unidad de obra. En los dos casos, si la tubería está en uso y no se puede dejar fuera de servicio, por lo que para repa rarla hay que realizar un bypass utilizando una tube ría auxiliar que estará instalada y en funcionamiento
en ejemplo, una rehabilitación de una ca ñería cloacal de diámetro 500 mm y 100 metros de longitud a cinco metros de profundidad: La reparación de una tubería mediante sistema tra dicional de apertura de zanja y sustitución de la tu bería existente conllevaría las siguientes actuacio nes o unidades de obra: de caÑeria

Nunca es fácil comparar una rehabilitación de cañerías sin apertura de zanja con la misma ac tuación con apertura de zanja y sustitución de la tubería deteriorada. Depende de muchos facto res, como la profundidad y diámetro de la tubería existente, de la dureza consistencia y estabilidad del terreno, si está pavimentado o es necesaria la demolición, si se encuentra en zonas de mu cho tránsito vehicular o peatonal, del tiempo de ejecución que sea necesario para evitar inconve Poniendonientes.
Las ventajas en números
Mediante aPertura de zanja Corte y demolición de pavimento EntibadoExcavaciónyestabilización de terreno Demolición de tubería existente Carga y transporte de escombros a Disposición Final Instalación de la nueva tubería Transporte de material para relleno de Rellenozanjay compactación de material de Pavimentoaporte nuevo 150 m3 750 1507507501009001001000m3m2mlm3mlm3m3m2
29Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Los tiempos de ejecución de la obra, que pueden reducirse en algunos casos en un 50% o 70% de pendiendo de la tecnología utilizada.
reParacion
Las tecnologías sin zanja con métodos no destructi vos se están utilizando en ciudades, cascos urbanos, en los lugares en los que las redes son muy antiguas como cascos históricos de ciudades o en lugares en los que se requiere incrementar el diámetro opo tenciar la impulsión.
¿Cual es la experiencia de FOREVER PIPE con estas tecnologías?
Economía circular

Si hablamos del papel de las tecnologías sin zanja en el nuevo marco de economía circular, depen diendo del tipo de tecnología a utilizar se genera una mínima cantidad o ninguna de residuos (de pendiendo del método utilizado), no se extrae la tubería existente ni se genera material de excava ción por lo que no se generan grandes cantidades de residuos que deban ser enviados a las plantas de disposición final.


Permite también el desarrollo normal de todas aquellas actividades relacionadas con los servicios enterrados en las ciudades (telefonía, gas, agua, fi bra óptica, luz o internet) sin generar ningún tipo de trastorno por corte ni interferir. Muchos de los cor tes en el suministro de estos servicios, sean progra mados o no, son debidos a la necesidad de realizar
30 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
durante toda la operación y tiempo de ejecución de los trabajos hasta finalizar.
excavaciones y zanjas para la sustitución de cañe rías. Por eso cuando hablamos de ciudades inteli gentes también tenemos que pensar en soluciones inteligentes, y en el caso de las tecnologías sin zanja son una solución inteligente y confiable.

Hoy en día se habla mucho de las Ciudades Inte ligentes. Podríamos definirlas como aquellas que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación junto al resto de los recursos para promover de manera más eficiente el desarrollo sostenible y en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus ciuda danos. Esto no es como se piensa solo para grandes centros urbanos, las pequeñas ciudades o pobla ciones también pueden incorporar este concepto aplicando soluciones que contribuyan a un mejora miento en el desarrollo de los servicios que prestan. La rehabilitación de cañerías sin apertura de zanjas son una solución que reduce significativamente la ocupación de la vía pública, sin afectar al tránsito ni a la actividad comercial de la zona en la que se están desarrollando los trabajos, además de generar bajo ruido y polvo ocasionado por la rotura del pavi mento, mejorando significativamente las calidades acústicas y el aire que afecta a los ciudadanos.
Las tecnologías sin zanja están consideradas como “Ecológicamente responsables” y son el presente y futuro de todas las ciudades.
Hemos realizado mas de 500 km de rehabilitación y tendido de redes en casi 30 años de trabajo con obras en Argentina y países de Latinoamérica como Uru guay, Chile, Ecuador y Bolivia, siendo pioneros en mu chos de estos países, implementando cada día tecno logías y soluciones enfocadas en las necesidades de nuestros clientes y ayudándolos a resolver problemas de la forma más eficiente. Nuestro objetivo es llevar nuestra experiencia y tecnologías a toda la región por lo cual estamos próximamente abriendo nuevas ofici nas en Brasil, Perú y Paraguay. Esto precisamente es lo que nos hace lideres en Sudamérica.
Ciudades inteligentes

32 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
El evento se llevó a cabo en El Palacio de las Aguas Corrientes, en Capital Federal donde la bienvenida del evento estuvo a cargo del presidente de Aidis Argentina y Director de Planificación Técnica y Ener gía AYSA, Christian Taylor. “Es una gran satisfacción, luego de tanta pandemia y de tanto encierro, reunir nos otra vez de manera presencial y sobre todo acá en el Palacio de las Aguas que es un emblema del agua en todo el país, que además es mi casa tam bién como director de AySA” , expresó Taylor. En esta edición, el trabajo ganador fue “Tratamiento de Ozonólisis y Oxidación Fotocatalítica de Efluen tes con Contaminación Orgánica (oxidación de la materia orgánica que se produce en los hogares)”
llevado adelante por los alumnos de la Escuela Téc nica N°2 de San Martín, Lucía Llorden, Anael Madro ñal y Horacio Diego Lattanzio Sola, acompañados de sus profesores y asesores Raúl Carnero, Leonardo Augusto Piccinini y Omar Alarcón.

“Un año más acompañando los premios Junior del Agua, y felices de acompañar estas iniciativas. Es importante que la juventud se involucre con el medioambiente, pero más allá del medioambiente en sí, que se involucren de manera que ellos pueden aportar desde sus conocimientos técnicos alguna solución que se pueda implementar para mejorar los procesos. Nos llena de orgullo que estos jóvenes nos representen en Estocolmo” , manifestó la En la
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS) entregó el “Premio Junior del Agua 2022” que busca incentivar el interés de los estudiantes de la en señanza media en la conservación, protección y administración de los recursos naturales, a través de generar proyectos como solución a un problema relacionado con el recurso hídrico.
AIDIS ENTREGÓ EL PREMIO A LOS ALUMNOS GANADORES DEL PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA

Gentileza Norte Online


misma la directora de Relaciones Institucionales de AySA, Mayra Mariani.
Por su parte, su compañera Anael agregó: “En Ar gentina y en el mundo la contaminación orgánica es un problema muy grande. Estamos desaprovechan do un recurso tan importante como lo es el agua por tenerlo contaminado. Nosotros realizamos el análi sis sacando agua del Riachuelo, que es un agua que no sirve para la vida animal ni vegetal, y teniendo en cuenta que existen este tipo de efluentes quisimos poder reducir toda esa contaminación orgánica lo más posible y lo pudimos lograr”.

“Para la embajada es muy importante apoyar el Pre mio Junior del Agua. Suecia es un país donde el agua es súper importante y sabemos que este proyecto acompaña a los alumnos y que es un gran esfuerzo para ellos. Sabemos que mucha de su pasión co mienza con este premio, así que junto con las empre sas suecas apoyamos esta actividad todos los años”. En relación a su próximo viaje a Suecia, las gana doras celebraron: “Ansiosas, con muchas ganas de ir y estar allá. Tenemos que dar lo mejor de noso tros para que este proyecto pueda trascender y no se quede en una investigación. Pudimos realizar los análisis, ver que funciona y estamos totalmente confiadas de que lo podemos llevar más allá”. Del evento también participó la presidenta del Con sejo Escolar de San Martín, Lidia Trinidad; el Gerente de Marketing de Ecopreneur, María Agostina Pavio tti; el Director Comercial de Ecopreneur, Eduardo Porto; el rector del Instituto Universitario del Agua – FUTRASAFODE, Luis Liberman; la gerenta de Mar keting de Xylem, Paula Cheppi; el Country & Com mercial Manager de Xylem para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, Ricardo Galfione; el referente de Aidis Joven, Federico Pesa; referentes de la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica N° 2 de San Mar tín; referentes de la Municipalidad de San Martín y miembros de la Comisión Directiva de Aidis.


33Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA


Luego de la entrega del cheque simbólico, Lucia Llorden, estudiante y una de las ganadoras del pre mio describió su proyecto: “Trata sobre la unión de dos procesos de oxidación. El primero es una ozo nólisis y el otro es una oxidación fotocatalítica. Lo que hace es oxidar la materia orgánica que está en el el agua, que es la que producimos nosotros, para ayudar a la vida animal y vegetal de los ríos y luego poder usar este recurso para potabilizarlo”.
En el año 1999 nació el Premio Argentino Junior del Agua organizado por AIDIS Argentina. Es una distinción local que define con un jurado de especialistas quié nes son los estudiantes argentinos seleccionados para viajar a Estocolmo a competir por el Premio Interna cional Junior del Agua, el certamen juvenil más im portante del mundo en materia de recursos hídricos. Facundo Ortíz, Asesor comercial de la Embajada de Suecia en Buenos Aires, destacó sobre el evento:


En el marco del Ciclo Respuestas Exitosas frente a la Escasez Hídrica, la empresa Fluence (trata miento de aguas y efluentes) participó en la primera jornada que trató sobre Desalación y reúso del agua en nuestras instalaciones donde Manuel Garcia de la Mata expuso varios casos de esta temá tica tan interesante. Podes revivir el encuentro en nuestro canal de YouTube (AidisArgentinaOK)

PRESENTACIÓN DE FLUENCE EN EL SALÓN PASTEUR
36 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Manuel Garcia de la Mata Gerente General de Fluence Sudamericana

37Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
La medición de la Huella Hídrica nos ayuda a obte ner información acerca de cuánta agua consumimos, como individuos, empresas u organización, así tam bién, sobre el agua que se incorpora a nuestros pro ductos y servicios y, finalmente, el agua que perdemos por evaporación, mermas o aguas residuales que no podemos recircular en nuevos procesos. A los Pasivos Hídricos de nuestras actividades, productos o servi cios los podemos compensar adquiriendo Activos Hí dricos, para lograr la Neutralidad de la Huella Hídrica En ésta línea, en Agua x Agua (www.aguaxagua.org) es tamos desarrollando un Mercado de Bonos de Agua Tratada para Reúso, Preservada o Producida, para impulsar el reemplazo de aguas de fuentes naturales por el reuso de m3 agua pos-tratamiento (en riego, lavado, humectación, etc), “creación” de agua dulce mediante desalinización (marina, cuencas salobres o flowback), colecta de aguas pluviales urbanas o la preservación de cabeceras de cuencas o humedales (sector nuevos del Delta, Esteros del Iberá, etc)

En tal sentido estamos trabajando, junto con AIDIS como organización auditora, en un Mercado de Bo nos de Agua, con el objeto de compensar Pasivos Hídricos (agua incorporada a productos, efluentes no tratados para reuso, evaporación, mermas, extrac
ción de acuíferos para riego/minería, etc.) con Acti vos Hídricos (efluentes tratados y aptos para reuso, recupero de agua de lluvia, preservación de sectores críticos de cuencas o humedales, recarga de acuífe ros con agua de calidad, reducción en el consumo con proceso certificados).
AguA x AguA, pensAndo un mercAdo pArA compensAr lA HuellA HídricA
AxA es una Plataforma Web o Marketplace que vin cula a aquellos que generan un Activos Hídricos (m3 de agua tratada y apta para reuso, creada por des alinización, captación pluvial o preservada en una Cuenca o Humedal) y los que tienen un Pasivo Hí drico por consumo, merma o alteración de la calidad del agua en sus procesos. Vinculamos a los pueden acreditar sus efluentes tratados según el marco legal vigente y aquellos sectores deficitarios en agua, para ser “neutro en agua”.
Para ser incorporado, cada Proyecto de creación de Activos Hídricos deberá ser sometido a un proceso de Auditoría Ambiental, Económico y Social, don de profesionales de AIDIS evalúan in situ procesos de depuración o desalinización, prácticas sociales y ambientales, criterios de manejo de cuencas o hu medales, así como la distintas mejoras o tecnologías de tratamiento de efluentes para recuperar agua servidas o pluviales para crear Bonos/Créditos de
Qué son los Activos y los Pasivos Hídricos Definimos a los Activos Hídricos o Créditos de Agua los volúmenes de agua tratada, recuperada o pluvial captada para reuso por un proceso certificado: cada m3 equivale a un crédito de agua apto para compen sar. El equipo de auditores de la Asociación de Inge niería Sanitaria y ambiental (AIDIS), evalúa cada pro yecto creación de Activos Hídricos para certificar un Protocolo de Validación del tratamiento realizado. En tanto, consideramos a los Pasivos Hídricos, cuando una actividad consume agua en sus procesos o pro ductos sin poder completar el ciclo hidrológico por su incorporación al producto mermas, evaporación, o contaminación definimos que tiene un Pasivo Hídrico, que puede compensar adquiriendo Créditos de Agua, a fin de lograr la neutralidad hídrica, que será certificado por AIDIS. Ofrecemos un menú de opciones para que cada empresa pueda compensar su pasivo hídricos.
38 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Agua para compensar la Huella Hídrica de empresas, usuario y gobiernos.
Cada m3 correspondiente a un Bono de Agua, tendrá asociada una auditoría, certificación y un precio de
En el Market Place de AxA metros cúbicos de tratada para reuso, recuperada de procesos, captada y cer tificada por auditores, para compensar el consumo, mermas o no tratadas de volúmenes utilizado por urbanizaciones o actividades industriales, mineras, petroleras o agropecuarias.
transacción, surgido de la relación entre la oferta y la demanda y el valor intrínseco de la “creación de cada Bono o m3 certificado. El precio de la compensación lo fijará la oferta y demanda, y sobre cada operación AxA comisionará un fee de 5 % para mantenimiento operativo e laSolucionesinstitucional.deBonosparaCompensaciónHídrica
El crecimiento del mercado de Compensación Hídrica dependerá de la certificación de procesos y oferta de: m3 de agua tratada en depuradoras y con un reuso (riego, humectación, lavado, agua de procesos, etc); m3 de agua marina, de fuente salobres o de flowback desalinizada y tratada, m3 de aguas de lluvias recolectadas en procesos mcertificados;3deaguas de yacimientos petroleros o mineros tratados in situ; m3 de agua tratada y en iguales condiciones que el cuerpo recepto re-inyectadas; m3 de agua preservada con nuevos proyectos adi cionales en cabeceras de cuenca m3 de humedales creados o específicamente pre servados a los efectos de mejorar parámetros de calidad de agua
Pero cada Proyecto de Activo deberá someterse con diciones y los términos de las emisiones de Bonos, ela

mitigación y compensación
39Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
La medición de la Huella Hídrica nos ayuda a obte ner información acerca de cuánta agua consumimos y cuánta agua contaminamos en nuestros procesos productivos. Esta información es posible calcularla a nivel del individuo, de una empresa u organización, y de una comunidad o país.
Toda empresa o actividad consume mucha agua en la generación de productos o en la provisión de ser vicios, lo que se conoce como la Huella Hídrica de una empresa. Muchas veces esta agua se vuelve no disponible para el consumo humano luego de los procesos a los que es sometida, por ejemplo por la contaminación sufrida por el uso humano o por pro cesos industriales que la desnaturalizan.
Se calcula, por ejemplo, que para producir un kilo gramo de huevos se requieren 3.300 litros de agua
La huella hídrica azul se refiere al consumo de los re cursos de agua azul (agua superficial y subterránea) a lo largo de la cadena de suministro de un producto. La huella hídrica verde se refiere al consumo de los recursos de agua verde (agua de lluvia).
Un país puede tener Huella Hídrica positiva si “expor ta” agua virtual a través de los productos que envía fuera de su sistema. Es posible, incluso, hacer los cálculos con un enfoque global. Un país puede tener Huella Hídrica positiva si “exporta” agua virtual a tra vés de los productos que envía fuera de su sistema o Huella Hídrica negativa si “importa” agua a través de los productos que compra y consume. En este mercado AxA aporta una solución a potenciales barreras ambientales potencialmente “creados” por la exportación de agua virtual.

boración de reportes sólidos y auditorías anuales de los procesos o evolución de proyectos. Aunque estamos en la etapa inicial del mercado de Bonos de Agua Re cuperada o Producida, las siguientes acciones ayuda rán a que evolucione de manera similar al recorrido del crecimiento de los bonos verdes en la década anterior: Crear oportunidades de inversión en Bonos de Agua Tratada/Recuperada/Desalinizada al incrementar el reconocimiento del rol crítico para el Ciclo del Agua en el desarrollo sostenible. El manejo sostenible del Ciclo del Agua, con una gestión de los recurso hídricos saludable y productivo ofrece oportunidades econó micas importantes para apoyar a una población en crecimiento y mitigar la degradación ambiental. El concepto de la Huella Hídrica fue introducido por el profesor Arjen Hoekstra de UNESCO-IHE en el año 2002. La Huella Hídrica es un indicador de uso de agua y se define como el volumen total (directo o indirecto) de agua dulce consumida, evaporada o contaminada por la sociedad, medida por unidad de tiempo en el caso de los individuos y comunidades, o por unidad de masa en caso de las empresas.
La huella hídrica gris se refiere a la contaminación y se define como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminan tes más allá de las concentraciones naturales del lugar y la calidad del agua.
Cada m3 de agua que equivaldrá a un Bono o Crédito de Agua, tendrá un proceso, práctica o actividad que deberá ser validad, para darle un valor intrínseco a ese Bono Transaccional. Esto permite crear Activos Hídri cos que representa un caudal de agua tratada para reuso, agua desalinizada, agua recuperada o preser vada; que permitirá compensar a Pasivos o la Huella Hídrica de actividades de usos industriales, limpieza, riego urbano o agrícola, minería, producción de petró leo y gas, o la propia incorporación de metros cúbicos de agua en bebidas, alimentos u otros productos que se vendan en el mercado interno o se exporten.
Son tres los tipos de Huella Hídrica:
La medición de Huella Hídrica nos permite también establecer la situación de consumo o afectación del recurso hídrico y sirve como base esencial para el desarrollo de estrategias que permitan su optimiza ción o compensación.
(toda el agua que consumen los pollos, más el agua para limpiar los gallineros, etc.). Para producir 1 kilo de carne vacuna se requieren 15.500 litros de agua (aunque esto varia con el clima, el tipo de ganado, la alimentación suplementaria y otras variables).
Pero también se puede producir la pérdida de dis ponibilidad del agua por la “exportación” de esa agua a través de la producción de bienes o servicios, tales como tomates, naranjas, sandías, bebidas embote lladas que llevan mucha agua para fuera del sistema. El público consumidor exigirá cada vez más que se mitigue o se compense la utilización de un “recur so público”, el cual queda desnaturalizado luego de su utilización, y premiará las iniciativas empresariales que traten de reducir el impacto con inversiones que demuestren un compromiso duradero.
40 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

Gustavo Fernández Protomastro, Biólogo (UBA), Máster Ing. Ambienta (UPC, España)
cuando llegan al suelo, evitando la erosión y aumentan do la infiltración. Las raíces de dichos árboles penetran el suelo, lo vuelven más poroso y por lo tanto, éste re cibe y almacena mejor el agua. Todo esto, en conjunto, mejora la capacidad de recarga de agua en el acuífero. evaluación del ciclo de vida del uso del agua La evaluación del ciclo de vida (LCA) por un equipos de expertos como AIDIS, podrá otra de un enfoque siste mático y por etapas para evaluar los aspectos ambien tales y los impactos potenciales asociados a los Activos Hídricos “garantizados” a usar para compensar Pasivos. El estudio de “Ciclo de vida” se refiere a las principa les actividades relacionadas con la vida útil del pro ducto, desde su fabricación, uso y mantenimiento, hasta su disposición final, y también incluye la adqui sición de la materia prima necesaria para fabricar el producto. Así, se desarrolló un método para evaluar los impactos ambientales del consumo de agua dul ce de fuentes naturales que será reemplazados por el consumo de agua tratada y reusada, agua desalini zada o preservación de cuencas o humedales La consideración del consumo de agua es crucial para determinar los Paivos de productos intensivos en agua (por ejemplo, productos como el litio o las cosechas agrícolas) que, por lo tanto, deben some terse a una evaluación del ciclo de vida. Además, las evaluaciones regionales son igualmente necesarias ya que el impacto del uso del agua depende de su ubicación. En resumen, LCA es una herramienta para usar entre aquellos que quieran compensar su Hue lla Hídrica con Activos de Agua Recuperada/Tratada/ Desalinizada en procesos o prácticas certificadas y con una externalidad ecológica positiva.
Muchas veces, la mera descontaminación, ya de por sí costosa, no es suficiente para compensar los altos volú menes de agua demandado por ciertos sectores como el Agroalimentario, Textil y la Minería, como el caso del litio, que basa sus procesos en la evaporación de sal mueras. Es necesario mitigar o compensar socialmente la externalidad negativa del accionar empresarial, y ahí AxA puede intervenir entre la Oferta y la Demanda, de manera eficiente, costo-efectiva y con inclusión social. Una de las maneras más eficientes de mitigar la Huella Hídrica es a través de acciones efectivas de sustitución de Pasivos Hídricos por Activos de Agua tratada para reuso en riego, humectación; así como la desalinización o preservación de cabeceras de cuencas o humedales. Existen mecanismos para acelerar esta recarga, como por ejemplo la planta ción de árboles en laderas o la instalación de reduc tores de velocidad en cañadones- por donde circula el agua muy rápidamente y por ende, no permite que se infiltre en el suelo para recargar el acuífero. Instalando barreras para reducir la velocidad, tales como camellones, terrazas, tapias, u otros mecanis mos físicos que reducen la velocidad de escorrentía del agua, se fuerza al agua a infiltrarse en el suelo y a recargar los acuíferos. Las hojas y ramas de los árboles también disminuyen el impacto de las gotas de lluvia
El 12 de agosto de 2022 es el Día Interamericano de la Calidad de Aire “DIAIRE”. Este día ha sido instaurado en 2002, habiéndose establecido en el segundo viernes del mes de agosto de cada año, su celebración. Como acción se recomienda a todos los gobiernos, munici palidades, organizaciones de base, asociaciones no gubernamentales, gremios, empresas del sector privado, y agencias internacionales, aprovechar el “DIAIRE” para proponer soluciones participativas a los problemas relacionados con la calidad de aire y resaltar su importancia para la promoción de aire saludable 1
ContaminaCión en Calidad de aire, PartíCulas Finas y Gestión loCal
La División de Salud Ambiental de AIDIS, propicia una mirada multidisciplinaria, en conjunto con Di
La contaminación de la calidad de aire, es una ame naza aguda, acumulativa y crónica para la salud y el ambiente. El daño a la salud, está influenciado en tre otras variables, por la duración de la exposición y su magnitud; así como la edad y la susceptibilidad de cada persona.
visión de Calidad de Aire, aportando compromiso, conocimientos y herramientas, que permiten eva luar el Riesgo y cuantificar el Impacto en la pobla ción expuesta.
La OMS, refiere que la contaminación de calidad de aire, representa una significativa carga, en las muer tes prematuras. Para el año 2016, el 58% correspon dieron a las cardiopatías isquémicas y a los acciden tes cerebrovasculares; el 18% a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas e infecciones respiratorias agudas y el 6% al cáncer de pulmón. La Agencia Internacional contra el Cáncer, ha clasi ficado a dicho aire contaminado, como canceríge no para humanos (IARC Grupo 1), junto a otras 100 sustancias como el amianto, la luz ultravioleta y el humo de cigarrillo.
Dr. Lucio De Oto Miembro de la División Técnica de Salud Ambiental de AIDIS Argentina

41Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

42 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
La prestigiosa revista The Lancet Planetary Health (2022) 2, ha publicado una investigación en la que se cuantifica el impacto de dichas partículas finas a nivel del páncreas, asignándole una magnitud del 20 % en promedio, entre las causas de las Diabetes 2. No es menor, el Impacto sistémico de las sus tancias cancerígenas del Grupo 1, presentes en las partículas menores a PM 2.5, como es el caso del benzo –a-pireno.
El material particulado, afecta a más personas que ningún otro contaminante en calidad de Aire. Consiste en una compleja mezcla de partículas só lidas y líquidas, de sustancias orgánicas e inorgáni cas, suspendidas en el aire. Las partículas con un diámetro menos de 2,5 micrones (≤ PM2.5), preo cupa considerablemente, debido a que evaden los sistemas de defensa del aparato respiratorio, llegar al alveolo pulmonar, ingresan al torrente sanguínea y se distribuyen a diversos órganos.

Es importante focalizar a nivel local, la mirada desde la magnitud del riesgo poblacional, a las áreas urba no industriales y de alto tránsito vehicular. Dentro de los objetivos específicos a considerar, se
1- Fuente: https://aidisnet.org/diaire/ 2- Fuente; The Lancet Planetary Health. Volume 6, ISSUE 7, e586-e600, July 01, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/S25425196(22)00122-X. Recuperado 12.07.22 de: https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(22)00122-X/ fulltext?dgcid=raven_jbs_etoc_email
deberá: identificar los grupos vulnerables; caracte rizar los contaminantes críticos; realizar el Monito reo ambiental correspondiente y evaluar el Riesgo de la población. A tal fin, se deberá considerar, la utilización de biomarcadores específicos (estudio de contaminantes específicos, en sangre, orina, etc.), con la participación activa de la población. Es aconsejable implementar asociaciones estra tégicas, dado la diversidad y especificidad de las acciones requeridas, con Universidades y Centros de Investigación, de reconocida trayectoria. La for taleza del equipo local, aportara el conocimiento del territorio, la vigilancia epidemiológica, las ac ciones de educación comunitaria y el manejo de la Enlogística.síntesis: Monitorear la calidad de aire y el mate rial particulado PM 2.5 en especial, constituye una Política de Estado, donde deben involucrarse to dos los niveles de gobierno en sus distintos roles pero con espacial participación del de Nivel Local, ya que es quién está en contacto cotidiano con el entono y la comunidad, velando por el bienestar de su comunidad.
En el marco de la Semana del Reciclaje y dando inicio a la 2° Fiesta Provincial del Reciclaje que se realizo en el municipio de Laprida la división residuos DIRSA de AIDIS organizo el foro internacional “Transformando residuos en Recursos” cuyo lema ya lleva 7 ediciones. Con tres disertantes internacionales, lideres en la temática y gran número de asistentes de distintos países de LATAM se desarrolló el foro virtual coordinado por la Ing. Rosalba Sara fian vicepresidente de AIDIS Argentina.
El Ing. Christian Taylor presidente de AIDIS se dirigió en primer término a los presentes explicando el rol de AIDIS en las temáticas ambientales transversales a lo largo de los 74 años de existencia en este caso enfocado a los residuos y la economía circular.
Posteriormente fue el turno de la Ing. Forestal Marta Lopez Abril de España, quien se dedica a diseñar y producir trabajos en el Área de Educación Ambien tal coordinando y dirigiendo con gran experiencia varios cursos en la materia. Su disertación se deno mino “Educar para la Economia Circular”, explico el cambio del modelo clásico de pensamientro li neal por el pensamiento cíclico/circular, la diferen cia entre lo que es la educación compartimentada y el cambio hacia el pensamiento sistémico, holístico y transdisciplinar. El desarrollo económico vs. el de sarrollo humano (buen vivir), educar entre los muros de la escuela y educar para la vida . También describió varios ejemplos de actividades

los recuperadores urbanos no solo como importan te por lo ambiental, sino también a nivel productivo, en la generación de puestos de trabajo, y en térmi nos sociales por el impacto concreto que tiene en mejorar la calidad de vida de los vecinos.
DIRSA Foro virtual “transFormando residuos en recursos” edición vii
El intendente de Laprida, lic. Pablo Torres se refi rió a los 31 años de la Planta de Clasificación del Municipio en donde se realiza el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, primera Planta de la Pcia. También destaco la segunda Fiesta Provincial del Reciclaje, y a las actividades que se realizan en La prida para dicha ocasión.
Luego hizo uso de la palabra la Lic. Daniela Vilar ministra de Ambiente de la Pcia. de Buenos Aires, quien se refirió a la perspectiva desde el ambienta lismo popular con acciones que atiendan la com plejidad de la problemática de los residuos espe cialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad. También destacó el trabajo que realizan
43Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
–
44 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA

En tercer término escuchamos a la Lic. Patricia Hormazabal profesional de destacada trayectoria en Chile, actualmente en la Oficina de Economía Circular e implementación Legislativa, del Ministe rio del Medio Ambiente Chile, Secretaria regional Ministerial Región de Ñuble quien expuso sobre la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”. Ex plico como en el año 2019 como consecuencia de la COP25 el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), en conjunto con el Ministerio de Economía (MINE CON), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Agencia de Sustentabilidad y Cam bio Climático (ASCC) iniciaron un proceso de elaboración de una hoja de ruta de eco nomía circular para acelerar la transición del país a este modelo económico. El trabajo que contó con la participación de un Comité Estratégico (33 representantes del mundo público, privado, sociedad ci vil y academia), un comité Ejecutivo y un comité Asesor Internacional que incluía a distintos ministerios y actores como Ellen Macarthur Foundation, BID y OCDE concluyo a mediados del 2021.
de mitigación de emisiones GEI y, por ende, al cambio climático. Explico que existen ya algu nos instrumentos transversales que en el mediano plazo serán implementados, tales como: Impuesto al carbono, mercado de carbono, la reducción del subsidio a combustibles fósiles y el Plan Estratégico al Cambio Climático (PECC). Las principales conclusiones sobre esta fase diag nóstico es que se debe trabajar en la articulación multisectorial que permita en primera instancia despertar la consciencia desde la urgencia de la mitigación del cambio climático y sobre las opor tunidades que la Economía Circular ofrece no sólo para este propósito, sino para el fortalecimiento de la competitividad y productividad industrial. Este proceso de transformación social debe ser guiado desde la innovación, el emprendimiento de triple impacto (social, ambiental y económico) y la ética. También se refirió al desarrollo tecnológico que

Cabe destacar que todo el Foro lo pueden ver en nuestro canal de youtube en el siguiente link. https://www.youtube.com/watch?v=p49acBbKtB0
Así es que en julio de 2021 el Ministerio de Medio Ambiente publicó la “Hoja de Ruta para un Chile Circular con ambiciosas metas al 2040”, que contempla 4 ejes de acción: Innova ción Circular, Cultura Circular, Regulación Circular y Territorio Circular y 118 acciones concretas para lograrlas. El documento que presento de mane ra resumida visiona que al año 2040 la economía circular regenerativa impulse a Chile hacia un de sarrollo sostenible, justo y participativo que ponga el bienestar de las personas al centro; esto, a tra vés del cuidado de la naturaleza y sus seres vivos, la gestión responsable y eficiente de los recursos na turales, y una sociedad que usa, consume y produce de manera sostenible y consciente, fomentando la creación de empleos verdes y oportunidades para personas y organizaciones a lo largo del país.

de educación ambiental que se realizaron en los colegios de España en el marco del proyecto eco escuelas y otros proyectos muy interesantes como el de denuncia ambiental para alumnos más gran des denominado “el dedo acusador”.
debe ser visto como una puerta de entrada hacia la transformación como ciudades circulares, para ello la innovación es un pilar fundamental, pero sin per der al Ser humano como foco de desarrollo don de prime la equidad, la creación de oportunidades para todos y el desarrollo del talento en pro de un desarrollo sustentable.
En segundo lugar diserto la Dra. Patricia GÜERECA, investigadora Titular en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde dirige el grupo de investigación en Ciclo de Vida, Cambio Climático y Sostenibilidad. Ademas realizó su Doctorado en Ingeniería Am biental en la Universidad Politécnica de Cataluña y ha sido investigadora del Barcelona Supercom puting Center (BSC), en Barcelona España. Se refi rió al “Estado de Situación de la Economía circular en México”. Explico de manera resumida el trabajo que se realizo en México para impulsar la transi ción hacia un modelo de desarrollo sustentable. Un análisis por sector y región para identificar áreas de oportunidad. Desde el punto de vista
¡Felicitaciones por su inmensa trayectoria!
45Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
AIDIS Argentina conmemoró en sus instalacio nes, el vigésimo aniversario del Dia Interamerica no de la Calidad del Aire o DIAIRE (instituido en 2002 en el 28 Congreso de AIDIS Interamericano desarrollado en Cancún, México), a través de un evento organizado por las Divisiones de Calidad de Aire (DICAIRE), de Salud Ambiental (DIAMSA) y AIDIS Joven.
JORNADA DÍA INTERAMERICANO DE LA CALIDAD DEL AIRE DIAIRE-AIDIS
En dicha oportunidad se entregaron los Premios DIAIRE-AIDIS a la trayectoria en calidad de aire

a una terna compuesta por dos profesionales; el Dr. Ernesto De Titto con una amplia trayec toria vinculada a la implementación de normas de calidad de aire en el Ministerio de Salud y el Ing. Eduardo Ortiz que se desempeñó en el Go bierno de CABA y especialmente desde la activi dad privada habiendo sido también director de DICAIRE-AIDIS.

Para compras desde el exterior, el libro podrá adquirirse en su versión digital en cualquiera de los siguientes links: cualquier inquietud podrá contactarse a: editores@editoresasagai.org.ar Asociación
La
El libro podrá ser adquirido tanto en su versión digital como impresa dentro de la República Argen tina ingresando a https://asagai.org.ar/tienda/, donde también podrá visualizar una breve reseña de su contenido y su índice.
Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI) comunica que se encuentra disponible a la venta el libro “LA GEODINÁMICA EXTERNA: Aspectos geomecánicos, hidrogeológicos, climáticos y del riesgo” del Dr. Sergio Mora Castro.

00lcQHW&gl=ushttps://play.google.com/store/books/details?id=xYV8EAAAQBAJ&PAffiliateID=11https://books.apple.com/us/book/id6443185056ativeASIN=B0B728KLNN&linkCode=as2https://www.amazon.com/gp/product/B0B728KLNN/ref=as_li_tl?ie=UTF8&cre Ante
Le invitamos a conocer su contenido accediendo al video de su presentación oficial en: https://www.youtube.com/watch?v=CV6P68HqLVM
46 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Manuel Gregorio Quintana (64 años) nos dejó el 17 de Mayo pasado, después de haber trabajado durante más de 40 años como científico investigador en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” en Buenos Aires.

47Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Aunque investigó varios años diversos aspectos biológicos de la iguana o lagarto colorado (Tu pinambis rufescens) poco después se involucró de lleno con un grupo de animales práctica mente en orfandad: unos pequeños caracoles acuáticos amenazados por la construcción de la represa Yacyretá. Mientras muchos mirába mos atentamente el destino de la fauna grande
Manuel expioneroQuintana,delaconservaciónsitu
y “carismática”, Manuel supo llamar la atención sobre esos pequeños moluscos, prácticamente desconocidos, que vivían solamente en los rápi dos de Apipé del río Paraná que la represa ame nazaba con inundar. Por eso, en 1990 creó el Proyecto Aylacosto ma, con el nombre del género de esos cara coles que tenían muchas singularidades (A.
Claudio Bertonatti Quilmes, 18 de mayo de 2022 (en el Día de los Museos)
lógicos y parasitológicos. Descubrió y describió nuevas especies de parásitos de estos animales para la ciencia. No solo eso, sino que continuó con los trabajos de campo para ensayar su libe ración con microchips en áreas cercanas y re plicar los planteles de caracoles ex situ en otras instituciones, como la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en Posadas y más tarde (di ciembre 2019), una población de Aylacostoma chloroticum en el Ecoparque de Buenos Aires. Manuel esperaba reunir fondos para conti nuar ensayando nuevas liberaciones, pero esos fondos nunca llegaron. Pese a ello, hoy siguen vivos los ejemplares del Museo, la UNaM y el Ecoparque, pero -en el camino- quedó extinta A. Comobrunneum.puede verse, buena parte de la vida de Manuel Quintana se entrelaza con su trabajo de estudio y rescate de las especies más amena zadas del mundo. Parece paradójico que tanto trabajo por la vida haya desembocado en una muerte prematura, seguramente abonada por un reconocimiento que le fue mezquino y que no le brindó todos los recursos que él necesitó para dar vuelo a sus anhelos de conservación. Sin embargo, Manuel no pasará al olvido. Tal como lo escribió hace más de 20 años el Méd. Vet. Fi del Baschetto, estamos hablando de “uno de los pioneros, para la eternidad, de la conservación ex situ en la Argentina”. Muy cierto, porque no cualquiera salva una especie. Y menos, un grupo de especies. Eso se lo debemos a él. La muerte de Manuel Quintana me recuerda las tristes palabras que el Almirante Brown le dedi có a Tomás Espora en su funeral: “Considero la espada de este valiente oficial una de las pri meras de América, y más de una vez admiré su conducta en el peligro, lástima grande que haya pertenecido a un país que no sabe valorar sus héroes”. Aunque sea tarde para él, ojalá sepamos valorar su trabajo, como el de todos aquellos que salvan especies y áreas naturales. Finalmente, Manuel fue una persona amable, generosa, refinada, comprometida con la con servación, buena… Por eso, este recuerdo y mi gratitud, afecto y admiración, que por suerte pude expresárselo en vida.
guaraniticum, A. chloroticum, A. stigmaticum y A. brunneum, que en ocasiones figura como A. cingulatum). Se trataba de cuatro especies poco conocidas, todas endémicas (exclusivas) de los rápidos de Apipé, apenas un punto en el mapa del mundo y las únicas representantes de la familia Thiaridae en la Región Neotropi cal. Como si fuera poco, todas hembras, dado que su reproducción es asexual. En una carrera contra el tiempo, mientras avanzaba la cons trucción y llenado del embalse del complejo hidroeléctrico Yacyretá-Apipé, diseñó y reali zó un operativo de rescate de estas especies, con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y, en particular de Juan Carlos Lancioni, Diego C. Pérez y Juan José Soto), como así del Dr. George Ledec, de la división ambiental del Banco Mundial. Vale decir: sin la intervención de Manuel y su desvelo contagioso, estas espe cies habrían desaparecido y sin mayores datos o Pero,información.paramantener con vida a los rarísimos caracoles, tuvo que reproducir las condiciones naturales de los rápidos de Apipé en los acua rios porteños del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Poco después de esa proeza, la re presa Yacyretá terminó de inundar y borrar del mapa su hábitat natural en 1994. Las especies ya comenzaron a figurar la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) como “Extin tas en estado silvestre” , las primeras de la fauna argentina en ostentar tal título angustiante. En sus monitoreos entre 1993 y 1996 fue testigo de la extinción en la primera fila de estas caraco litas. De vivir a menos de un metro de profun didad, con aguas muy oxigenadas, claras, con abundante luz y abundancia de rocas y algas, pasaron a vivir por debajo de los 10 metros de profundidad, en aguas oscuras, casi estancadas, poco oxigenadas y con un lecho fangoso. Esos cambios también provocaron el aumento de parásitos naturales de los caracoles, sumando otra amenaza, ya que los que sobreviven que dan imposibilitados de reproducirse, y en lugar de generar crías propias libera las larvas de los parásitos. Todo esto es lo que Manuel pudo re velarnos con sus colaboradores y colegas. Entre ellos, su esposa Ana Claudia Mercado Laczkó, con quien además publicó artículos científicos y Endivulgativos.elmuseo,Manuel logró reproducirlas y con tinuar con estudios genéticos, fisiológicos, eco
48 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
actuales indican que hay un 20% de probabilidad de que el calentamiento global alcance 1.5 grados ya en los próximos cinco años. A finales de siglo, el calenta miento global podría alcanzar 4 grados, o incluso más. Es por ello que necesitamos tomar acción urgente ya. La gestión del agua urbana es uno de los servicios más afectados por los impactos del cambio climáti co. Estos amenazan la capacidad de los prestadores para continuar brindando agua segura, proteger los ríos y océanos, y proteger a las personas y los acti vos de inundaciones, todos ellos servicios básicos establecidos en los ODS. Por tanto, los prestadores deben aumentar su resiliencia a los impactos del cambio climático, si quieren al menos mantener, si
El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático del 2015 busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C (preferiblemente 1.5°C), en comparación con los niveles preindustriales. Desafortunadamente, el mundo no está en camino a lograrlo. Las estimaciones
En vista de la urgente necesidad de acciones con cretas para mejorar la adaptabilidad y mitigar los efectos del cambio climático, la Asociación Inter nacional de Agua (IWA por sus siglas en inglés) está convocando a las empresas de servicios públicos de todo el mundo, independientemente de su ta maño o ubicación, a respaldar una visión compar tida para impulsar el tema, y lograr así un progreso más significativo.
49Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
La Visión de La iWa sobre Las empresas de serVicios púbLicos cLimáticamente inteLigentes
La IWA está buscando embajadores en el viaje hacia empresas de servicios públicos climáticamente inteligentes.
1. Aumentar la resiliencia ante el cambio climático Las Empresas de Servicios Públicos Climáticamente Inteligentes planean con antelación para anticipar las amenazas futuras de los impactos del cambio climático. Las inversiones para aumentar la resi liencia contribuyen a reducir las emisiones de GEI cuando sea posible. Esto se traduce en:
2. Mitigación: Reduciendo las emisiones de GEI mediante, entre otras cosas, la transición a con vertirse en empresas productoras de recursos
las industrias y las partes interesadas, en la pla nificación orientada a lograr el cambio necesario para lograr prestadores de servicios resilientes y bajos en emisiones de carbono; involucrando a reguladores e inspirando a otras empresas a nivel nacional e internacional.
50 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
3. Liderazgo: comprometiendo a los ciudadanos,
1. Planificar una matriz de medidas, incluyendo so luciones basadas en la naturaleza cuando sean apropiadas, reduciendo el uso del agua en re lación con las tendencias de la escasez local, y diversificando fuentes de agua, a fin de lograr un balance de agua positivo aun con los impactos del cambio climático;
1. Adaptación: planificando con infraestructura adaptativa resiliente, la que combine enfoques centralizados y descentralizados, así como in fraestructura verde y gris
no mejorar, los niveles de servicio actuales. Mientras que los prestadores de agua, saneamiento y drenaje urbano son sin duda la piedra angular de las estra tegias de adaptación al clima de sus ciudades, es tos pueden contribuir también con hasta un 15% a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las mismas. Así, los prestadores de servicios re presentan también una oportunidad para contribuir con la descarbonización global. Estos prestadores, sin embargo, son a menudo cau telosos al abarcar cambios debido a una variedad de factores como, por ejemplo: la complejidad de sus operaciones, su cultura institucional, las inver siones existentes y planificadas de largo plazo, con horizontes de 20 a 50 años, así como un marco re gulatorio y una gobernanza local restrictivas, que no permiten fácilmente la incorporación de nuevas actividades relacionadas con la adaptación o la mi tigación de los efectos del cambio climático. La IWA invita a usted, profesional del sector agua y sa neamiento y/o líder de alguna empresa de servicios públicos del sector, a respaldar la visión institucional acerca de la transición necesaria hacia un sector cli máticamente inteligente, y construir así una comuni dad de líderes que inspiren a todos los prestadores, a sus estructuras de gobierno, sus reguladores, y a los planificadores urbanos, a fin de ser cada vez más climáticamente inteligentes, y de este modo guiar la innovación, las herramientas y el intercambio de co nocimientos para apoyar esta transición. Al respaldar esta visión, usted actuara como un embajador de la IWA, brindando inspiración e impulso para que todos los prestadores logren el cambio cultural necesario en tres pilares interconectados:
2. Adaptar las estrategias de saneamiento, recolec ción y tratamiento para responder a flujos-bajos más bajos y flujos-altos más altos, y a una mayor sensibilidad de los ecosistemas acuáticos, los que pueden exigir requisitos de descarga más estrictos;
3. Proporcionar una gestión adecuada de agua de lluvia urbana a través de una combinación de in fraestructura gris y verde, en coordinación con la planificación urbana, la gestión de la cuenca y la planificación del desarrollo territorial, a fin de re ducir los riesgos de inundación, así como prote ger los cuerpos de agua y la salud pública; y
Respalde la transición hacia Prestadores de Servicios Climáticamente Inteligentes Los Prestadores de Servicios Climáticamente Inte ligentes, independientemente de su tamaño y su ubicación, proporcionan servicios de agua, sanea miento y drenaje urbano en línea con el ODS6 (así como el ODS7, 12 y 13), mejoran su resiliencia cli mática al adaptarse a un clima cambiante y contri buyen a una reducción significativa y sostenible de las emisiones de GEI a nivel mundial. La transición hacia prestadores de servicios climáticamente inte ligentes puede ser acelerada por embajadores que inspiren a otros en este camino. Como un embajador de empresas de servicios públi cos climáticamente inteligentes de la IWA, confirmo que individualmente, O en nombre de mi empresa (o conglomerado), avalo los siguientes tres pilares como necesarios en la ruta hacia esta transición:
51Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
al clima. Esto se traduce en una fuerte cultura de aprendizaje y de compartir a escala local, nacional e internacional (ODS17):
2. Invertir en la recuperación de recursos para maximizar compensaciones, reutilizando los re cursos en las propias operaciones y generando calor, energías renovables y productos que estén disponibles para las partes interesadas locales, reemplazando su uso de recursos de combusti ble fósiles; y
Las Empresas de Servicios Públicos Climáticamen te Inteligentes planean con antelación para reducir las emisiones de GEI, tanto del área operativa de la empresa como mediante su contribución a la des carbonización global. Esto se traduce en:
3. Aumentar la eficiencia de los sistemas a fin de reducir la demanda de energía para el nivel de servicio requerido, incluyendo la inversión en so luciones con bajo requerimiento de energía y ba jas emisiones de carbono para nuevos activos.
4. Promover un programa de gestión y manteni miento de activos que asegure una infraestruc tura robusta y adaptativa, donde la redundancia, sistemas de paso, la integridad del equipamiento y los controles inteligentes permitan respuestas ágiles necesarias para enfrentar los impactos del cambio climático.
¿Quisiera que su empresa sea reconocida como una empresa de servicios públicos “Climate Smart”? La IWA estará organizando un reconocimiento internacional en el mar co del Congreso Mundial del Agua 2022. Si desea que su empresa sea reconocida por las acciones que está tomando para adaptar se al cambio climático y/o mitigar los efectos de este, por favor comparta con nosotros sus experiencias en el siguiente enlace www.surveymonkey.com/r/M2DPZQFhttps://
Avalo la visión a título personal (SI/NO):
3. Compartir el conocimiento con otros servicios públicos a nivel nacional e internacional, buscan do inspirar y aprender más sobre cómo lograr y mejorar la agenda del agua climáticamente inte ligente.
Nombre, Cargo, Fecha:
2. Desarrollar una cultura de aprendizaje, parti cipando en la investigación con la comunidad científica local e internacional, desarrollando ha bilidades y conocimientos multidisciplinarios en campos relacionados con el agua (por ejemplo, paisaje y ecología, diseño social y urbano, arqui tectura, información sobre el clima), esforzándo se por ser mejores socios para las partes intere sadas locales, y
programa de reconocimiento de las climate smart Utilities
Avalo la visión a nombre de mi empresa/conglomerado (nombre de la empresa):
3. Ser un líder a nivel local, nacional e internacional
Comentario Adicional:
Como una empresa de servicios públicos o profesional quien avala la visión, usted formará parte de la Comu nidad “Climate Smart” de la IWA, donde compartirá sus desafíos con otros líderes e intercambiará las mejores prácticas entre el personal técnico. IWA aprovechará las experiencias compartidas para inspirar a la comuni dad profesional de agua más amplia en esta transición.
Avale la visión en https://www.surveymonkey.com/r/XNXTR2C , O complete a continuación y envíe un correo electrónico a carlos.diaz@iwahq.org.
1. Monitoreo y reducción de las emisiones de GEI relacionadas con las actividades de la empresa de servicios públicos, incluida la gestión del con sumo de energía, de las aguas residuales y la ges tión de biosólidos (por ejemplo, las emisiones de N2O o de CH4, el uso de productos químicos), así como la construcción de nuevos activos;
1. Promover la cultura del agua entre los ciudada nos y los profesionales urbanos, a través de pro gramas de divulgación y la participación en la gobernanza local, con el objetivo de empoderar a los ciudadanos como actores y a los planifica dores urbanos como socios del prestador climá ticamente Inteligente;
Las Empresas de Servicios Públicos Climáticamen te Inteligentes son embajadores que apoyan a que la transición ocurra a través del intercambio de co nocimiento y de soluciones innovadoras en la re ducción de las emisiones de GEI y la adaptación
2. Reducir las emisiones de GEI
Daniel Nolasco tiene más de 25 años de expe riencia en ingeniería en diseño, operación y op timización de plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de agua eficientes energé
AIDIS
Losticamente.proyectos
52 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
WaterDECOMOPORING.FELICITAARGENTINAALDANIELNOLASCOSUNUEVOCARGOVICEPRESIDENTELAIWA(InternationalAssociation)
de Daniel han recibido numerosos premios internacionales, entre ellos, una nomina ción para el Premio del Gobernador General de Canadá. Ha publicado más de 100 artículos técnicos en revistas y actas de congresos y es coautor de seis libros.
Daniel es bien conocido en el campo del modelado de PTAR. Su modelo de clarificación/espesa miento se utiliza en la mayoría de los simuladores de tratamiento de aguas residuales, ha recibido más de 600 citas y es considerado por la Asociación Internacional del Agua (IWA) como uno de los “10 documentos innovadores más significativos durante los [últimos] 40 años”.
En más de una docena de años como consultor del Banco Mundial, el Banco Interamericano de De sarrollo y otras instituciones financieras internacionales, Daniel ha adquirido una amplia experiencia en la planificación estratégica de sistemas sostenibles de agua y saneamiento en entornos urbanos, periurbanos y rurales en países en desarrollo. .
El Fondo Verde para el Clima (GCF), la principal institución financiera para el cambio climático con más de US$10.000 millones en fondos para el período 2015-2018, seleccionó a Daniel como uno de los seis expertos que conforman el Panel Asesor Técnico Independiente ( iTAP) que revisa los proyec tos de mitigación y adaptación. presentado al GCF para su financiación.
Daniel se ha desempeñado en la Junta de Síndicos de la Water Environment Federation (WEF), es miembro de la WEF y de la IWA, fue presidente del Consejo Estratégico de la IWA y miembro de la Junta Directiva de la IWA.



El balance existente entre las emisiones de Contami nantes Locales de Efecto en la Salud (CLES) así como PM, NOx, CO y THC entre otros, y globales o gases de efecto invernadero (GEI) de impacto en el cambio climático global, suele estar tensionada para muchas tecnologías del transporte automotor. Un ejemplo, es el clásico motor de combustión interna ciclo diesel, cuyas características determinan su particular com portamiento en emisiones de escape. Así cuando el motor diesel se calibra para obtener menores consu mos y emisiones de CO2 (GEI) aumenta las emisiones de CLES (NOx) y viceversa (1, 2), cuando se reducen los NOx, aumentan el consumo y emisiones CO2 (GEI). Este tipo de problema, coloquialmente referi do como de “manta corta”, se resuelve en los moto res diesel a través de la incorporación de complejos sistemas de postratamiento de gases de escape, que requieren la inyección de urea vehicular como reduc tor y el uso de catalizadores de reducción selectiva de NOx o SCR (Selective Catalytic Reduction) por sus siglas en inglés. Esta tecnología de control de emi siones permite que el motor sea regulado para fun cionar con la mayor eficiencia energética (ahorros de combustible) y mitigación de GEI, y al mismo tiempo que los Óxidos de Nitrógeno sean eliminados de los gases de escape a través de su reducción catalítica con la urea vehicular inyectada para producir Nitró geno, Dióxido de Carbono y Agua. Si bien el SCR es una tecnología algo compleja desde el punto de vista de su funcionamiento y asimilación tecnológica (re quiere mantener el nivel de un pequeño tanque de urea vehicular), junto al filtro de partículas permiten alcanzar una solución de compromiso en la mitiga ción de emisiones, reduciendo tanto las emisiones CLES como las de GEI; y propiciando además ahorros de combustible muy importantes especialmente en buses y camiones EURO V/VI.
Asimismo, en lo que respecta al balance de CLES y GEI emitidos a la atmosfera por el transporte automotor, es importante resaltar que dichas emisiones deben ser ponderadas para el ciclo de vida completo (3) de las tecnologías (contemplando también las emisiones en la producción de vehículos y combustibles/ener gía, distribución, uso y disposición final), si se pretende analizar el impacto ambiental que tiene la sustitución de una tecnología por otra alternativa, que permita cumplir con las metas de mitigación de GEI proyec tadas para el transporte. Esto se aplica tanto para el caso de uso de combustibles alternativos (GNC, Bio combustibles etc.) como de innovación con la incor poración de vehículos eléctricos (a batería o celdas de combustible a hidrógeno). En este sentido, es impor tante señalar como ejemplo; que los vehículos eléc tricos, si bien no producen emisiones en la calle y son por lo general mas eficientes que los de combustión, pueden impactar en la calidad de aire a través de la emisión de CLES locales (1,3), cuando la energía eléc trica empleada para cargarlos es obtenida de centra les térmicas ubicadas en la misma cuenca atmosférica (como podría ser el caso de la Cdad. de Bs As (1) donde circulan, o se obtienen de redes de energía que pro ducen altas emisiones en proximidad a grandes cen tros urbanos. Esto es también válido para celdas de combustible a hidrógeno (H2), respecto de la energía empleada para el caso de obtención por electrolisis (hidrógeno verde). Por otra parte, existen también en otras tecnologías alternativas emisiones de ciclo de vida asociadas al aumento GEI globales, como pueden ser las pérdidas de metano en todo el sistema de pro ducción y distribución de gas natural, en el caso del uso de GNC o de H2 obtenido por reformado catalítico de gas natural con captura de carbono (hidrogeno azul) o sin captura (hidrógeno gris). Por otra parte, en relación a posibles desbalances en la carga de contaminantes CLES emitidos por el trans
Autores:
Oscar Coriale, Ariel De Azevedo Larotonda, Gustavo Gallardo, Juan Costa, David Dominguez, Javier Sayago, Paula Sayago, Luciano Fleytas, Carlos Siri, Pablo Leone, Mabel Esteves, Omar Oficialdeguy y Julio Vassallo. Email de consulta: jvassallo@ina.gob.ar Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares – Ministerio de Ambiente y Desa rrollo Sostenible. Autop. Ezeiza-Cañuelas Km1,62 Ezeiza, Pcia de Buenos Aires, Argentina
54 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
La compatibiLidad ambientaL entre combustibLes y tecnoLogías deL transporte automotor y su repercusión en eL baLance de Los contaminantes atmosféricos.
Por su parte en nuestro país, se incorporaron en los úl timos años por primera vez, estándares de calidad de aire y monitoreos para PM2.5. En este nuevo escenario, tanto en la Pcia. de Bs As a través del Dec.1074/1018 GDEBA-GPBA (OPDS) como en la Cdad. de Bs As, a tra vés de Resolución APRA (GCABA) N° 68/2021 (Figura 2) implementarán en esta década un programa de es
porte automotor y el cuidado de la calidad del aire que respiramos, la OMS ha definido nuevas guías (4) de calidad del aire en 2021 (Figura 1) que aumentan las exigencias, reduciendo en aprox. 50% los niveles guías de concentración en el aire de partículas finas y ultra finas (PM2.5). El PM2,5; es el contaminante que posee el mayor coeficiente dosis efecto en la salud y máxi mo responsable en los 7 millones de muertes anuales prematuras en el mundo, estimadas por la OMS desde 2012 (5 y 6).
tándares de calidad de aire progresivamente creciente en exigencias y a través de etapas que alcanzarán al final de la década, los niveles guía OMS de 2005, para probablemente proyectar niveles guía OMS 2021 en las décadas siguientes.
55Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Fig. 1 Niveles Guía de Calidad de Aire recomendados por OMS para el año 2005 en comparación con actuales a 2021 (5)


Todas estas tensiones existentes en el balance entre las emisiones CLES y GEI, así como la compatibilidad entre tecnologías y combustibles/energías utilizados en el transporte automotor, impactan sobre la calidad del aire atmosférico respirable. Estas situaciones resul tan por lo tanto de especial atención para la presente y próximas décadas, no solo por el vertiginoso creci miento del parque automotor (en nuestro país como en la región se ha duplicado entre 2007 y 2017), sino también debido a la transición energética y de tecno logías propiciada por la agenda de cambio climático global, y planificada para poder cumplir con las metas
Fig. 2 Normas de Calidad de Aire y Estándares de Material Particulado establecidos en Cdad. de Bs As desde 1973
Los límites de emisión para Vehículos Livianos con motores ciclo Otto, tanto de Pasajeros (M1) como Co merciales (N1) adoptados desde 1995 a la actualidad, fueron evolucionando en base a sucesivas resolucio nes de la autoridad de aplicación (Ministerio de Am biente y Desarrollo Sostenible) y en acuerdo a aquellos de referencia establecidos por las normas EURO 1 a 5a de la Unión Europea (Figura 3). Estos límites fijan un valor máximo en gramos por kilómetro para la masa de Óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbo no (CO), Hidrocarburos Totales No Quemados (THC) y Material Particulado (PM, solo exigido en motores ciclo Otto euro 5a de inyección directa) emitida bajo un ciclo de manejo que simula un tránsito urbano y extraurbano diario estandarizado, denominado New European Driving Cycle (NEDC). El mismo se inicia me diante un arranque con el motor en frío, desarrollan do una traza (velocidad en función del tiempo) de casi 800 segundos en conducción urbana (ECE), seguida por otra de 400 segundos de manejo extraurbano que llega hasta 120 Km/h y completa un ciclo de aprox. 20 minutos de duración total (Figura 4), con un recorrido de casi 11 Km simulado en un dinamómetro de cha sis en laboratorio. Estos límites deben ser cumplidos durante toda la vida útil del vehículo especificada en 80.000 a 100.000 Km para estándares entre EURO 1 a 4 y elevada a 160.000 Km para EURO 5. Para compatibilizar las características fisicoquímicas de los combustibles en uso con las tecnologías de control de emisiones de los motores de vehículos M1 y N1, la normativa vigente en Argentina especifica los parámetros y composiciones que deben cumplir los combustibles comerciales en el territorio nacional. En este sentido, existen hidrocarburos específicos consi derados críticos, porque aumentan las emisiones de tóxicos (Hidrocarburos aromáticos polinucleares, ben ceno etc.), también impurezas como el azufre (cuyo contenido difiere entre combustible premium o gra do 3 y regulares o grado 2) que propician la formación
de mitigación GEI a 2030 y 2050 en el sector transpor te. Por este motivo las mayores exigencias para conta minantes CLES planteadas a través de los niveles guías y estándares locales de calidad de aire (Figura 2) in corporados recientemente, plantean un escenario de delicado equilibrio en el cumplimiento. En este con texto, el monitoreo de la calidad del aire se transfor mará en una herramienta cada vez más relevante. Por su parte, la actual disponibilidad de sensores portáti les de bajo costo (7), y mayor acceso a la medición de contaminantes del aire por parte particulares y regula dores, permite identificar áreas industriales o arterias de tránsito con altas concentraciones relativas de con taminantes CLES (ya sea en horas pico de tránsito, de producción industrial o de generación de energía etc.) y complementar los monitoreos legales, lo que resulta una efectiva herramienta de protección de la salud y control ciudadano.
56 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Fig. 3 Límites de Emisión para Vehículos M1/N1 Clase I en Argentina

Normas de Emisiones y Calidad de Naftas Ambientalmente Compatibles con Motores Ciclo Otto y Evolución de Mercado de Naftas Premium ó Grado 3
En Argentina, la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N°24449 fue reglamentada en el año 1995 a través del Decreto 779/95 (actual Dec. 32/2018), y fija en su Artículo 33 los límites sobre emisiones de contami nantes criterio a los que deben ajustarse los vehículos automotores livianos y pesados nuevos, establecien do dos figuras de control; la homologación del nuevo modelo a comercializar en el territorio nacional (Resol MAyDS 1464/2014) y el control de conformidad de los vehículos producidos (Resol MAyDS 78/2019) por ter minales locales o importados. Por su parte, en lo que se refiere a emisiones GEI, recientemente se ha imple mentado el etiquetado comparativo de CO2 y eficien cia energética vehicular (Resol. MAyDS 383/2021) que actúa por el momento, como único instrumento de regulación a través del mercado.
57Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
de otros contaminantes nocivos (SOx y PM) y actúan también como venenos catalíticos, al igual que en el caso de otros aditivos de combustibles y aceites (así como el Plomo y el Manganeso). Asimismo, aquellos referidos como aditivos oxigenados (antidetonantes y biocombustibles), en particular los que inciden en el balance estequiométrico requerido en el motor ciclo Otto, para optimizar el postratamiento de gases de es cape (Catalizadores de Tres Vías), se destacan el MTBE, ETBE, etc. y los cortes de bioetanol, cuyos agregados son regulados individualmente a través de sus máxi mos porcentajes en volumen (Resol SE 1283/2012 a Resol SE 37/2016).Asimismo para el caso de usos com binados de estos aditivos y bioetanol, su composición es restringida en base al máximo contenido de oxígeno (en % en peso) admisible en los combustibles comer ciales (Naftas Grado 2 y 3). En Argentina se empezaron a implementar estas normativas sobre compatibilidad ambiental de combustibles, a partir de septiembre de 1996 por la Resolución 54 de 1996 de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos que establecía la especifi cación de los combustibles que hacen a la calidad del aire. Dicha resolución, inicio el programa de retiro del Tetraetilo de Plomo de las naftas, para posibilitar el uso de convertidores catalíticos de escape, estableciendo a
el uso de aditivos oxigenados. Pero fue finalmente la Resolución 1283/2006 y posteriores las que ordenaron los parámetros que determinan las calidades de las naftas y que se presentan seguidamente para aquellas calidades comerciales disponibles actualmente (Naf tas Grado 2 y 3 en Figura 5).
Fig. 4 Ciclo de Conducción NEDC

Fig. 5 Composición de las naftas argentinas compatibles conforme Resol SE 1283/2006 y posteriores
Si bien estas reglamentaciones actualizadas por la Secretaría de Energía fijan los parámetros que deben cumplir las naftas comerciales en Argentina, la distri bución del volumen total anual comercializado en el país, también depende de la demanda existente para las calidades de naftas presentes en el mercado local (Grado 2 y 3). En este sentido, ciertas diferencias en el precio entre ambas calidades de combustibles tam bién inciden sobre la demanda de los consumidores como se detalla en la Figura 6 (de información extraí da de www.surtidores.com). Allí se observa (Figura 6) que el consumo de naftas Grado 3 especificadas para tecnologías EURO 4 y 5 no alcanza el 30 % (habiendo incluso bajado en los últimos cuatro años) aun cuando la flota circulante liviana de esta tecnología con me nos de 10 años supera el 50 % del parque automotor argentino (informe AFAC actualizado a 2021 sobre par que circulante www.afac.org.ar). Conforme a lo expresado hasta aquí, en la presente
modelo 2007, con un motor ciclo Otto de 2,48 lts (170 HP) e inyección indirecta multipunto secuencial y na turalmente aspirado, contrastando sus emisiones para el uso de diferentes naftas. El vehículo dispone de un convertidor catalítico de tres vías compuesto de Pd-Rh (5/1) con una carga metal activo de 1,17 gramos (20gr/ ft3, volumen 1,678 lt, posición Underfloor) que fue en vejecido durante 100 KKm disponiendo de actividad catalítica residual similar a un promedio de la flota en uso en argentina. Para el presente trabajo se evaluaron tres (3) diferentes naftas premium (A, B y C) del merca do argentino que fueron contrastadas con combusti ble patrón EURO 5 (con 5 % vol de bioetanol o E5) de homologación de emisiones. El vehículo fue ensayado bajo el ciclo de manejo New European Driving Cycle (NEDC, Figura 4) en una célula dinamométrica bajo directivas europeas 70/220/CEE y post. para estándares EURO 1 a EURO5a. La célula de ensayo (Foto 1) del LCEGV dispone de un dinamóme tro de chasis MAHA, AIP ECDM 48L (Foto 2), con rolo de 48” y sistema de freno todo eléctrico con ventilador de flujo variable y velocidades de hasta 120 Km/ h. El Sistema de muestreo de gases de escape, se compo ne de un muestreador a volumen constante, HORIBA CVS-Túnel de Dilución (CVS7400T) con 4 venturis de flujo crítico de 2, 4, 8 y 16 m3/min y un túnel de dilu ción con sistema de muestreo Horiba DLS-7100E.

El LCEGV-MAyDS (Laboratorio de Control de Emisio nes Gaseosas Vehiculares del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) funciona desde 1998 en nuestro país, dentro del predio del Instituto Nacional del Agua (INA en Ezeiza, Pcia. de Bs As) y esta equipado con toda la tecnología de homologación internacional de emi siones contaminantes de vehículos livianos conforme a Directivas Europeas 70/220/CEE y posteriores (hasta EURO 5a) y a normas US EPA de los Estados Unidos (CFR40 Parte 86), ambas de referencia para la normati va argentina vigente. Como parte del programa de en sayos de contrastes periódicos de mantenimiento del LCEGV, se realizó la evaluación de un vehículo EURO 3

Foto 2. Dinamómetro 48 in
publicación se presentará la evaluación en emisiones de naftas Grado 3 o tipo premiun de bajo contenido de azufre, para analizar las posibles insidencias de sus composiciónes sobre las emisiones CLES y GEI del par que automotor en uso. Para esto se evaluó como varía la composición de las emisiones contaminantes de gases escape de un modelo EURO 3 como tecnología prome dio del parque en uso, en el que si bien su catalizador con 100.000 Km excede la vida util garantizada en emi siones (80000 km), mantiene actividad residual.
Foto 1. Célula de Ensayos LCEGV-MAyDS
Fig. 6 Consumo de gasolinas premium con bajo contenido de azufre en argentina.
Experimental
58 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Modelo Principio
Cuadro 1. características fisicoquímicas de los combus tibles ensayados
AIA-721 A NDIR
Todo el equipamiento dispone de un sistema de auto matización HORIBA CDTCS5000 (Chasis Dynamome ter Test Control Serie 5000).

Presión de Vapor Reid lb/plg2 Composición THC especifico %v/v: ContenidoMTBEEtanolBencenoSaturadosAromáticosOlefinasde
HFID: Ionización de llama, en
El contenido máximo de bioetanol en las naftas comer ciales Grado 2 y 3, y especialmente el máximo conte nido de oxígeno permitido antes comentado (alcanza do a través de la adición conjunta de bioetanol y otros aditivos oxigenados), incide en el comportamiento en emisiones que presentan los motores ciclo Otto con catalizadores de tres vías (8 y 9) y control de inyección de combustible (estequiométrica) por sonda lambda (EURO 1 a 5). Estas tecnologías disponibles en el parque automotor en uso en Argentina se comportan de mane ra variada según el tipo de calibración (compatibilidad a diferentes contenidos de O2) que dispone el modelo y la actividad residual del catalizador de Tres Vías. Las calibraciones de estos motores fueron optimizadas en algunos casos para el uso de naftas sin bioetanol (mo tores homologados EURO 1 a 4 para Naftas E0) y para el uso de hasta el 5% en vol. de bioetanol (Nafta Patrón E5 EURO5 Cuadro 1) para motores homologados EURO 5, aunque en ambos casos disponen de ciertas tolerancias
Analizador Rangos
CO Low 0 ~ 50,200,1000, 5000 ppm
CO2 0 ~ 1,4 % vol AIA - 722 NDIR
Curva de Calibrado se realiza con Horiba Gas Divider & Converter Checker GDC 703
NOx 0 ~ 5,20,100 ppm CLA-750 (LE) Vac. CLD
Características de los Combustibles Evaluados Densidad a 15°C g/ml
Nafta C 0,744510,214,8331,0756,671,17,7502,675,8
Nafta A 0,7637,839,7835,4744,110,668,851,513,4613 0,7568,517,231,257,10,214,801,73
EUROPatronNaftaE55
Resultados
CO2 0 ~ 1,4, 16 % vol AIA - 722 NDIR
CH4 0 ~ 5,10,50,500 ppm GFA-720 LE GC+FID
El sistema de análisis HORIBA MEXA 7400LE (Foto 3) es empleado para la determinación de la concentración de gases de escape “diluidos” muestreados en bolsas de tedlar, conforme a los procedimientos de muestreo de emisiones de escape especificados por el CFR Tí tulo 40 Parte 86 y las Directivas Europeas 70/220/CEE y posteriores, para la certificación de emisiones vehi culares. Dicho Banco esta subdividido en dos el ANR1 denominado “Dilute” empleado para el análisis de las emisiones de escape de vehículos de mayor emisión y diesel y el ANR2 o “Low Emisión” que dispone de ran gos de medición sumamente bajos para el análisis de vehículos de muy bajas emisiones. Seguido se brinda un detalle de ambos
CO (LE) 0 ~ 10,50,200 ppm AIA-721 LE NDIR
Modelo Principio
Análisis de los Resultados
Analizador Rangos
THC 0 ~ 10,50,200 ppm C FIA 726 (LE) H.FID
NDIR: Infrarrojo No Dispersivo
*Abreviatura de Principios de Funcionamiento de Analizadores
Combustibles Evaluados. Seguido se brinda en el Cuadro 1 un detalle de 3 de las 4 naftas premium ensayadas:
Banco ANR1 o Dilute compuesto por los siguientes analizadores HORIBA
La célula de ensayo del LCEGV dispone además de una micro balanza gravimétrica de alta precisión Mettler Toledo UMX2, para el pesado de material particulado, que funciona dentro de una cámara de temperatura y humedad controlada.
THC 0 ~ 50,200,1000,5000 ppm C FIA 725 A H.FID
Seguidamente se presentan en forma gráfica las emi siones contaminantes de efecto en la salud (CLES), que presentó el vehículo EURO 3 evaluado con cada uno de las cuatro naftas (Naftas A,B y C y Patrón EU5 de emisiones) tanto para el ciclo mixto NEDC completo (Figura 7), como para la fase urbana ECE (Figura 8) con arranque en frio (comportamiento de transición hasta encendido de las reacciones catalíticas) y extraurbana EUDC (Figura 9) con funcionamiento en régimen del catalizador de tres vías. Finalmente se presentan tam bién las emisiones de CO2 (Figura 10) obtenidas para el ciclo completo (NEDC) y sus dos fases (ECE y EUDC).
NOx 0 ~ 10,20,100,500 ppm CLA-750A Vac. CLD
Oxigeno % p/p Contenido de Azufre mg/Kg
Banco ANR2 o Low Emissin compuesto por los siguientes analizadores HORIBA
TechnologytionalProtection**UnitedUSGasesllamaconGCCLD:calienteQuimiluminicenciaFID:CromatografíagaseosadetectordeionizacióndedeCalibración:ProtocoloEPA+/-1%NISTTrazable**.StatesEnvironmentalAgency(USEPA)NaInstituteofStandardand(NIST)
59Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
60 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Fig.
7 Emisión del vehículo EURO 3 para diferentes naftas del mercado de Argentina 2022 y combustible patrón EURO 5 bajo ciclo completo NEDC Fig. 8 Emisiones bajo ciclo Urbano (ECE) Fig. 9 Emisiones para cilo Ectraurbano (EUDC)


al uso de diferentes combustibles comerciales. Las normas europeas de referencia que establecen la compatibilidad de combustibles comerciales y calibra ciones de tecnologías automotrices admiten conforme a 2003/17/EC un contenido máximo de oxígeno de has ta 2,7 % en peso para tecnologías EURO 1 a 4, y de 3,7 % en peso para tecnologías EURO 5 conforme a 2009/30/ EC. En Argentina, estos parámetros fueron inicialmen te regulados para naftas y alconaftas por la Resolución SE 1283/2006 que reguló la compatibilidad ambiental
de los combustibles y biocombustibles, que fueron im plementados ese mismo año por la Ley N° 26093 de promoción de los biocombustibles. Posteriormente el incremento paulatino de los contenidos de bioetanol en naftas (especialmente basado en la mitigación GEI), modificaron los contenidos de oxígeno admisibles (Figura 5) hasta la publicación de la resolución SE 37/2016 que fijó el contenido máximo para bioetanol en 12% en volumen y en 4,5 % peso en contenido máximo de oxí geno total por mezclas de aditivos oxigenados.
Fig. 10 Emisiones de CO2 para ciclo completo NEDC, y sus fases ECE y EUDC

61Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
Conforme a lo detallado hasta aquí pequeñas variacio
Si bien se ha evaluado que grandes desviaciones en el contenido de oxígeno generan excursiones fuera del rango de mezclas aire-combustible estequiométricas (ventana estequiométrica) que optimizan la elimina ción de los tres contaminantes CO, THC y NOx en ca talizadores de tres vías (8,9,10,11 y 12), en vehículos no preparados ni calibrados para uso de altos cortes de bioetanol. No esta muy clara la incidencia de pequeñas desviaciones en los aditivos oxigenados de los com bustibles. En este sentido, como puede observarse en la Figura 7, aún dentro de las tolerancias admitidas por la Resol 37/2016 (aunque por encima del 2,7% vol. O2 establecido para estos motores EURO 3) puede existir una incidencia en las emisiones finales de CO y NOx sobre motores EURO 3, aumentando hasta en aproxi madamente un 80% el CO y en un 20 % el NOx en las emisiones finales respecto de combustibles comer ciales compatibles a EURO 3 (Nafta C con <2,7%vol de O2). La incidencia es notablemente mayor para el caso de las emisiones de NOx que exceden entre 6 y 8 ve ces el límite EURO 3, que para el caso de CO y THC que superan hasta 2,5 veces el valor límite EURO 3 (Figura 7), teniendo en cuenta que se trata de un vehículo cuyo catalizador esta parcialmente desactivado conforme excede la vida útil garantizada. En lo que respecta a las emisiones de CO2 (GEI), fueron muy similares para los diferentes combustibles evaluados (Figura 10) excepto para el combustible B que presentó una reducción en tre el 3 y 4 % CO2 para el ciclo NEDC, diferencia que se hace mas notable durante ciclo urbano ECE. La emi sión de CO2 del vehículo bajo ciclo mixto NEDC fue de aprox. 204 gr de CO2/km, y conforme su peso (1577 kg) se podría clasificar a este vehículo dentro del Grupo 2 y con una categoría “C” del etiquetado comparativo de CO2 y eficiencia energética vehicular vigente actual mente en el país (Resol MAyDS 383/2021).
nes en las composiciones adoptadas por las naftas co merciales presentes en el mercado, pueden incidir en el balance de las emisiones CLES y GEI de la flota circu lante aun en vehículos con catalizadores usados duran te 100.000 km. El 70% de los vehículos que componen actualmente el parque automotor argentino son EURO 3, 4 y 5 y poseen catalizadores activos o con actividad residual en los que la eficiencia en el postratamiento de los contaminantes de escape depende de la opera ción del motor en la ventana estequiométrica, y pueden verse afectados por leves desviaciones en el equilibrio entre oxidantes y reductores, debido al contenido de oxígeno (aumento en cortes de etanol y aditivos oxige nados). Como se observa en la Figura 8 composiciones fuera de la estequiometria pueden determinar mayores emisiones para CO especialmente en la transición al encendido de las reacciones catalíticas en el ciclo ur bano con arranque en frío, mientras que el aumento y desviaciones para los NOx tiene lugar en condiciones de funcionamiento en régimen (EUDC) con el cataliza dor funcionando en régimen, a mayores temperaturas y en secuencia de manejo extraurbanas (Figura 9). Si bien a priori la presencia de un aditivo oxigenado mejora las condiciones de combustión y limpieza del motor, redu ciendo las emisiones de CO y THC, esto solo es detec tado para el funcionamiento en régimen del motor bajo ciclo extraurbano (EUDC), donde claramente a mayor contenido de O2 se reducen las emisiones de CO (Figura 10), sin embargo las altas emisiones de CO generadas para naftas con mayor contenido de O2, durante el ciclo urbano ECE de arranque en frio y transición al encen dido de las reacciones catalíticas resulta determinante. La calibración disponible es finalmente la que define el funcionamiento del motor en la ventana estequiométri ca y propicia aumentos en las emisiones contaminantes siendo critico en los regímenes específicos de mayor emisión del motor ciclo Otto para cada contaminante
Fig. 10 Variación de las emisiones en ciclo extraurbano con el contenido de O2 en naftas (motor en régimen)
Conclusiones
La compatibilidad entre los combustibles y las tecnolo gías automotrices incide en las emisiones del transpor te automotor, especialmente en el parque vehicular en uso (100.000 km) con tecnologías de control de emi siones EURO3 y 4 menos preparadas para la adición de oxigenados. Las crisis energéticas y económicas suelen determinar menores consumos de los combustibles en las calidades premium y consecuentes deterioros de la actividad de los catalizadores por el uso de naftas regu lares (Grado 2) más económicas, así como acentuar la tendencia a incorporar mayores cortes de aditivos oxi genados, que si bien puede reducir las emisiones GEI en el ciclo de vida, generan desviaciones a los reque rimientos de compatibilidad tecnológica del combus tible que pueden repercutir en el aumento de las emi siones de contaminantes CLES del transporte. La acción de sustitución de los combustibles tradicionales por otros alternativos (altos cortes de biocombustibles), sin disponer de las tecnologías y calibraciones apropiadas para su uso, inciden en la desviación de los parámetros fisicoquímicos que aseguran las mayores eficiencias de los sistemas de control de emisiones (catalizadores de tres vías). Asimismo, la conversión de vehículos en uso para emplear combustibles alternativos debe contem plar las certificaciones (Homologación) que aseguren el cumplimiento de los estándares de emisión durante la vida útil especificada por la norma para que aplica a la tecnología convertida. La incorporación de altos cortes bioetanol (desde 15 a 85 %vol.) en naftas, sin disponer de los motores flex apropiados y calibrados (con sen
sores, actuadores y calibraciones requeridas) para su uso, así como la implementación de mayores cortes de biodiesel sin optimización homologada de sistemas SCR y filtros de partículas o sin alcanzar las calidades de combustible apropiadas, o así como la conversión de vehículos a GNC (o para mayores cortes de bioetanol) sin equipos certificados para una durabilidad homolo gada en emisiones, son ejemplos de sustituciones que pueden impactar sensiblemente en las emisiones del parque automotor en uso. Adoptar el uso de combustibles y/o tecnologías auto motrices incompatibles, sin duda impacta en la calidad del aire que respiramos y durabilidad de los motores. La implementación de tecnologías de transporte de baja emisión requiere necesariamente de ingeniería específica para asegurar la compatibilidad de los mo tores y combustibles, que sean probadas para la vida útil del vehículo, asegurando no solo el cumplimien to de los límites máximos de emisión (Ley 24449 De creto 32/2018 y Resolución MAyDS posteriores), sino también máxima durabilidad del motor. Los límites para las normas EURO de referencia establecidos por ley en nuestro país, deben ser cumplidos no solo en el vehículo nuevo o 0Km, sino en la vida útil proyectada y garantizada por el fabricante conforme lo especifica la normativa vigente. Para el caso de vehículos livia nos EURO 3, 4 o 5, la durabilidad en emisiones de esos motores y sistemas de control de emisión debe ser probada con un rodado de 80.000, 100000 o 160000 Km sucesivamente con la calidad de combustibles, aceites y fluidos (así como urea vehicular en caso de contar con sistema SCR) y prácticas de mantenimiento requeridas por el fabricante. Con el uso adecuado de combustibles, lubricantes y fluidos, así como manteni miento aconsejado por el fabricante, es posible exten

especifico, el CO en el arranque en frío y el NOx a ma yores potencias y temperatura.
62 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
8) “La Contaminación del Aire y el Transporte Automotor en Buenos Aires: Análisis de las Emisiones de NO2 Provenien tes del Transporte Automotor en un Sitio Comercial de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Ingeniería Sanitaria y Am biental (ISA) de la Asociación Argentina de Ingeniería Sani taria y Ciencias del Ambiente - AIDIS N° 137 (Ene. 2020) pág. 59 a 80. Autores: Julio E. Vassallo y Maria L. Mayol
11) Kousoulidou M., Fontaras G., Mellios G.,Ntziachristos L. Effect of biodiesel and bioethanol on exhaust emissions ETC/ACC Technical Paper 2008/5 February 2008.
NOx: Óxidos de Nitrógeno
Pueden acceder al libro online en el siguiente link libro-del-agua-latinoamerica-1.pdfhttps://www.xylem.com/siteassets/about-xylem/el-gran-
5) International Agency for Research on Cancer. (2012, June 12). IARC: Diesel Engine Exhaust Carcinogenic. s.l.: JNCI Journal of the National Cancer Institute. Lyon, France: World Health Organization. doi:10.1093/jnci/djs034., 2012.
6) Cohen, A. J., Brauer, M. y Burnett, R. et al. Estimates and 25Year Trends of the Global Burden of Disease Attributable to
CO: Monóxido de Carbono
Nuestro Director Técnico (Ing. Javier Mijangos) recibió en nuestras instalaciones a Denise Poulers Roa, Sergio Wursten y Paula Cheppi de @xylem_inc donde intercambiaron ideas de actividades conjuntas relacionadas con presentación de productos y cursos de capacitación.

4) WHO global air quality guidelines Particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. World Health Organization 2021.
Abreviaturas:
der la actividad de los catalizadores de tres vías mas allá de la vida útil garantizada por normativa reducien do el impacto ambiental de nuestra movilidad.
12) Päivi Aakko-Saksa, Timo Murtonen, Piritta Roslund, Päivi Koponen and Jukka Nuottimäki, VTT, Panu Karjalainen, Topi Rönkkö, TUT, Hilkka Timonen, Sanna Saarikoski, Risto Hillamo, FMI Research on Emissions of Vehicles Fuelled with Alcohol Alternative Fuels – VTT’s contribution to the IEA-AMF Annex 44. Research Report VTT-R-03970-14.
7) El Monitoreo de la Calidad del Aire (PM2.5) con Sensores de Bajo Costo: Salud vs Economía. Revista Ingeniería Sa nitaria y Ambiental (ISA) de la Asociación Argentina de In geniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - AIDIS N° 143 (Ene. 2022) pág. 46 a 50. Autores: Norberto Vidal, Federico Witenas, Jorge Blasi, Pablo Ristori y Julio Vassallo.
(1) Transporte Sostenible en Argentina Costos e impactos ambientales de los distintos combustibles. J. Vassallo, R. Prieto y S. Gil. Sostenibilidad en el transporte público en Argentina 2021–APE Cámara Argentina de la tos_ambientales_de_los_distintos_combustiblesTransporte_Sostenible_en_Argentina_Costos_e_impachttps://www.researchgate.net/publication/350290166_Construcción.
9) Vassallo J., Asprea H., Oficialdeguy O., Rodríguez Salemi V., Gomez B. y Gomez C (2015) “Determinación de aldehí dos y cetonas en emisiones de gases de escape de vehí culos EURO IV que emplean mezclas de nafta y bioeta nol, en Argentina”. Revista de la Asociación Argentina de Ingenierí¬a Sanitaria y Ciencias del Ambiente - AIDIS N° 125 (primer cuatrimestre de 2015) pág. 53 a 62.
Por otro lado, hicieron entrega de El Gran Libro del Agua para seguir enriqueciendo la biblioteca de AIDIS
63Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
2) Kadijk Gerrit, Ligterink Norbertand Spreen Jordy (2015) “On Road NOx and CO2 investigations of Euro 5 Light Commercial Vehicles” TNO 2015 R10192
3) European Evironment Agency EEA “Electric vehicles from cycle and circular economy perspectives. TERM 2018: Transport and Environment Reporting Mechanism (TERM) EEA Report N°13/2018
Ambient Air Pollution: Analysis of Data From the Global Bur den of Diseases Study 2015. s.l.: The Lancet 2017, 1–12., 2017.
10) Verbeek R., Smokers R., Kadijk G, Hensema A., Passier G, Rabé E., Kampman B and Riemersma I. TNO Science an Industry report impact of biofuels on air pollutant emis sions from road vehicles, 2 June 2008, Eindhoven The Netherlands (Sidekick Projects) BOLK: Beleidsgericht On derzoeksprogramma Lucht en Klimaat 2008-2009
CO2: Dióxido de Carbono
reunión LaboraL
Bibliografía
PM: Material Particulado
THC: Hidrocarburos Totales
64 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA XXXVIII SANITARIAINTERAMERICANOCONGRESOINGENIERÍAYAMBIENTAL–AIDIS “Desafíos De La Gestión sanitaria y ambientaL, Post PanDemia y Cambios CLimátiCos. Un Compromiso De ToDos” paraIndustrialesEXPOAIDIS:delaguaunidosmejorarelmedioambiente 13 –NOVIEMBRE17 2022 Punta Cana, República Dominicana Invitan:






Local (CoL) José Alberto Infante Aris GuadalupeSánchezDe Lora José Mateo Comité
interamericano (Cti) Mirna Argueta Irias Nelson Olaya Yagual Elba Vivanco Tarifeño Geovanis Arrieta Bernate Haydée Aguadé Latorre Ángel Rincón Rodriguez Sadith Suárez Cruz Comité
EXPOAIDIS 2022, como parte destacada de este Evento, contará con la participación de un gran nú mero de empresas comercializadoras de materiales, productos y tecnología de alta gama, relaciona das con el avance y desarrollo de los proyectos de Agua Potable y Saneamiento.
65Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
interamericano (Coi) Esteban
CONVOCATORIA
Luego de más dos años de vivir el confinamiento a que ha obligado la Pandemia COVID-19, la Aso ciación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (AIDIS), se prepara con mucho entu siasmo, para el Gran Reencuentro del Sector APS, con la celebración de su XXXVIIII CONGRESO, en el Centro de Convenciones Hotel Bávaro Beach, del 13 al 17 de noviembre del 2022, Punta Cana, República Dominicana.
Local (CaL) Julio Suero Marranzini Luis CarlosLeonardoFaustoMiguelRosaSalcedoUraniaAbreuBacháDuránMercedesLeal Comité
Comité organizador Leigue Silva técnico organizador asesor técnico
La convocatoria a más de 1,000 delegados, representantes de los países de Las Américas que confor man la gran familia de AIDIS y la presentación de trabajos técnicos que responden a investigaciones y soluciones avanzadas, en el área de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, hacen desde ya, un compro miso de todo el sector APS a participar en este CONGRESO AIDIS 2022.
José Alberto Infante Presidente, ADIS Aris Sánchez Coordinador General Comité Organizador Local (COL)
Mirna Argueta Irias Darci Barnech Campani Paulo Robinson da Silva Samuel Carl Axel Soderberg Pilar Tello Espinoza Rafael Dautant Semprun Comité
La Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (ADIS), país sede de este magno even to, se complace en invitar a todos sus miembros, a los profesionales, instituciones y empresas del Sector Agua Potable y Saneamiento de República Dominicana y de los países miembros de AIDIS, asi como de otros Continentes, a participar de manera activa en este Congreso en el que nos reen contraremos como una gran familia, en la disposición de responsabilizarnos a gestionar y operar con eficiencia nuestros sistemas de Agua y Saneamiento, para contribuir a la salud ciudadana y la preservación del Medio Ambiente.
Julio Suero M. Asesor
Local (CtL) Sócrates Barinas Juan Ramón Valenzuela Paulino Turbí Rhina AbelardoLeonardoPeterWendyManónJoselínPaulaXiomaraAlexandraRosarioOviedoDuvalDeLeónRodríguezIsaDeLeónSánchezPérezDíazin memoriam a octavio D. Fernández reyes

Período de evaluación de Trabajos
l Ministerio de Economía Planificación & Desarrollo (MEPyD)
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Monseñor Nouel (CORAAMON)
• Residuos sólidos
deFechaNotificaciónrecibidosderesultadoslímitepagodeautorestrabajostécnicos
l Ministerio de Turismo
CATEGORIAS PARTICIPANTES
Presentador trabajos técnicos (Socio) $275.00 $300.00 $350.00
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPLATA)
l Barrick Gold
• Saneamiento rural
• Servicios de agua, saneamiento, gestión pública y privada
Con la participación de más de 1,000 profesionales del sector de la Ingeniería Sanitaria y del Medio Ambiente, este Congreso Técnico tratará sobre los siguientes temas:
66 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA CUOTAS INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
COSTO US$
COSTO US$
l Acero Estrella
Acompañantes $150.00 $150.00 $150.00
18 de julio 2022
• Aguas residuales industriales
>Gabinete del Sector Agua<
Evaluador trabajos técnicos $300.00 $300.00 $300.00
• Producción limpia y energías renovables
• Otros
No Socio AIDIS $400.00 $450.00 $450.00
• Planes de seguridad de agua
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
CRONOGRAMA PRESENTACIÓN
DESCRIPCIÓN
• Aguas residuales municipales
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de la Romana (CORAAROM)
l Refinería Dominicana de Petróleo
Estudiantes Universitarios - $250.00 $280.00 $300.00 No Socios (Nivel Licenciatura)
l Grupo Punta Cana
TEMARIO TRABAJOS TÉCNICOS
FECHAS
l Corporación del Acueducto y Alcantarillados de la Vega (CORAAVEGA)
Al 31 de julio 2022
• Financiamiento, tarifas, subsidios y agua no contabilizada
Socio AIDIS $350.00 $380.00 $400.00
Presentador trabajos técnicos (No Socio) $350.00 $350.00 $350.00
Estudiantes Universitarios - $200.00 $230.00 $250.00 Socios (Nivel Licenciatura)
• Recursos hídricos y agua potable
l DOMICEM
Del 31 de julio al Del 01 de octubre al 30 de septiembre 2022 13 de noviembre 2022
Del 16 de mayo al 04 de julio 2022
Personal responsable de los exhibidores $ 275.00 $275.00 $275.00
• Salud ambiental
• Gestión ambiental y cambio climático
l Banco Central de la República Dominicana
l Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
Precios por persona, por noche en régimen todo incluido. Precios en dólares americanos.
TIPO HABITACIÓN OCUPACIÓN TARIFA PORPERSONAPOR/NOCHE SENCILLA UNA PERSONA $ 238.00 DOBLE DOS PERSONAS $ 140.00 TRIPLE TRES PERSONAS $ 125.00
l Banco Popular Dominicano
• Comunicación y educación ambiental
l Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Registro y recepción Trabajos Técnicos
de
institUCiones aUsPiCiaDoras y CoLaboraDoras
l Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)
l CEMEX Dominicana
• Innovaciones tecnológicas en conducción y tratamiento del agua
• Calidad del aire, medio ambiente y salud pública
l Ministerio de Media Ambiente y Recursos Naturales
COSTO US$
TARIFAS DE ALOJAMIENTO
l Brugal & Co.
• Biosólidos y lodos
Del 28 de febrero al 16 de mayo 2022
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica (CORAABO)
31 de julio 2022
l Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA)
CONSIDERANDO: Que la República Dominicana ha sido seleccionada para ser sede de la celebración del XXXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, a celebrarse del 13 al 16 de noviembre de 2022. Dicho congreso tiene lugar cada dos años desde 1948 en los diferentes países que integran la Asociación de In geniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
CONSIDERANDO: Que es la tercera ocasión en la historia de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) que nuestro país es escogido como anfitrión de tan importante congreso, habiéndose también celebrado en territorio nacional los congresos XVI y XXXII en los años 1978 y 2010, respectivamente.
DECRETO:

VISTA: La ley núm. 42-01, del 8 de marzo de 2001, general de salud.
ARTÍCULO 2. Se instruye a las instituciones que integran el Gabinete del Sector Agua y el Gabinete de Salud a pres tar toda la colaboración requerida en la organización del XXXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, así como a incentivar la participación de sus técnicos e interesados en dicha actividad.
CONSIDERANDO: Que en esta ocasión el referido congreso tendrá como tema central “Desafíos de la Gestión Sanitaria y Ambiental, Postpandemia y Cambio Climático: Un Compromiso de Todos”.
ARTÍCULO 3. Envíese a las instituciones correspondientes, para su conocimiento y ejecución.
NÚMERO: 238-22
CONSIDERANDO: Que, mediante el decreto núm. 498-20, del 23 de septiembre de 2020, fueron instituidos el Gabinete del Sector Agua y el Gabinete de Salud, a los fines de garantizar mayores niveles de coordinación e incrementar la eficiencia, eficacia y agilidad en la toma de decisiones a nivel de la Administración Pública y por parte del presidente de la República.
DADO en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los trece (13) días del mes de mayo del año dos mil veintidós (2022), año 179 de la Independencia y 159 de la Restauración.
ARTÍCULO 1. Se declara de interés nacional la celebración en la República Dominicana del XXXVIII Congreso In teramericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, el cual se efectuará del 13 al 16 de noviembre del presente año 2022, en Bávaro, Punta Cana, provincia La Altagracia.
CONSIDERANDO: Que el Gobierno dominicano asume el reto de compartir y difundir a través de estos eventos las tecnologías de punta como resultado de las nuevas investigaciones, para enfrentar los efectos del cambio climático y fortalecer la inversión en agua potable y saneamiento, de cara al compromiso de elevar los estándares de salud y la preservación del medio ambiente, esto en línea con un desarrollo turístico sostenible en la República Dominicana.
CONSIDERANDO: Que la ley núm. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, en su línea de acción 2.5.2.2, compromete al Estado dominicano a “transformar el modelo de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento para orientarlo hacia el control de la demanda que desincentive el uso irracional y tome en cuenta el carácter social de los servicios mediante la introducción de mecanismos de educación y sanción”.
CONSIDERANDO: Que el artículo 61 numeral 1 de la Constitución de la República Dominicana configura como un deber del Estado dominicano el velar por el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas y el saneamiento ambiental.

VISTA: La ley núm. 1-12, del 25 de enero de 2012, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
CONSIDERANDO: Que la gestión efectiva de los servicios de agua potable y saneamiento, de cara a mejorar las con diciones de salubridad colectiva, constituye uno de los ejes principales del desarrollo en el sistema interamericano.
VISTA: La ley núm. 64-00, del 18 de agosto de 2000, General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
VISTA: La Constitución de la República Dominicana, proclamada el 13 de junio de 2015.
67Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA
VISTO: El decreto núm. 498-20, del 23 de septiembre de 2020, que instituye diez (10) consejos consultivos bajo la denominación de gabinetes, dentro de las directrices de la ley núm. 247-12, Orgánica de la Administración Pública. En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 128 de la Constitución de la República, dicto el si guiente
68 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 145 I AIDIS ARGENTINA AMBIENTALESPERITOS Les presentamos el libro de Peritos Ambientales junto a Librería Eucasal. Una obra única que define conceptos y situaciones para el cuidado y sostenibilidad delCompiladores:ambiente. Dra. Ana M. Vidal de Lamas Dr. Carlos H. Colangelo Conseguí el tuyo en: product=99&rewrite=peritos-ambientales&controller=product&id_lang=1http://catalogoeucasa.ucasal.edu.ar/index.php?id_
