Reporte Anual
MERCADO DE FRESA EN ESTADOS UNIDOS TEMPORADA 2022-2023
Julio 2023

MERCADO DE FRESA EN ESTADOS UNIDOS TEMPORADA 2022-2023
Julio 2023
La llegada del verano marca el fin de la temporada más fuerte de producción y exportación de fresa hacia Estados Unidos. Así mismo, California entra en temporada, produciendo millones de cajas, por lo que la demanda por fruta de México es menor. Es un importante momento para hacer una retrospectiva y revisar que ha sucedido en los últimos doce meses en cuanto al mercado de esta A continuación, se presenta una revisión de lo que ha acontecido en el periodo comprendido del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023 en el mercado de fresa de Estados Unidos y en especial en cuanto a la fruta que México envía a ese país. Los datos que a continuación se presentan corresponden a la fruta de tipo
CUADRO COMPARATIVO DE VOLUMEN POR REGION PROVEEDORA DE FRESA DEL 1 DE JULIO 2022 AL 30 DE JUNIO 2023
Durante los últimos doce meses 16 diferentes regiones enviaron fresa al mercado de Estados Unidos, desde la fruta producida de manera doméstica, países cercanos como México, hasta regiones lejanas como Corea del sur, Holanda, Francia o España. A pesar de ellos, tan solo 4 grandes regiones abastecen el 99% del volumen total. El resto de las regiones provee variedades de especialidad y debido al gran tamaño del mercado, sus volúmenes son relativamente
En la temporada 2021-2022, el volumen total comercializado alcanzó un millón 86 mil toneladas, que fue un año de más de 9% de crecimiento. Para la temporada 2022-2023 el total de volumen captado por este mercado cayó hasta un millón catorce mil toneladas, lo que se tradujo en una contracción de mercado de 71 mil toneladas menos de fruta al mercado. Este volumen representa un 6.6% menos de fruta en comparación con el periodo anterior.
Esta pérdida de volumen se dio en la región más grande e importante, California central, pues bajó de un volumen de 600 mil toneladas a 493 mil toneladas, o sea 106 mil toneladas menos, un 17% menos de fruta, por lo que su participación de mercado bajó de 55.3% en 2021-2022 a 48.7% en 2022-2023. La segunda región en importancia es México, que en esta temporada alcanzó 246 mil toneladas de fruta, incrementando su volumen en un 8% y cambiando su participación de mercado de 20.9% hasta 24.3%. California sur alcanzó más de 153 mil toneladas, con un crecimiento de casi 10%, por lo que su participación de mercado cambió de 12.9% a 15.1%. La región de Florida llegó a 115 mil toneladas, con un pequeño crecimiento de 1% y el incremento en participación de mercado fue producto de la baja en la participación de California central.
Al hacer un análisis de lo que ha acontecido en este mercado en los últimos 3 años se puede observar que el mercado ha alcanzado cierta madurez y el crecimiento de otros años se ha reducido, pues en la temporada 2020-2021 (Línea azul) el volumen alcanzó 990 mil toneladas, cabe mencionar que esto ya no tiene efectos del confinamiento por COVID-19 del año 2020, pues el periodo de análisis corresponde al segundo semestre de ese año.
Para la temporada 2021-2022 (Línea roja) el volumen total de mercado alcanzó un millón 86 mil toneladas, lo que representó un crecimiento de 9.6%. Este crecimiento se dio a lo largo del año y en especial en la temporada de California central, pues no hubo ningún evento especial que originara ese incremento. Para la temporada 2022-2023 (Línea verde) el volumen total cayó hasta un millón 86 mil toneladas, principalmente por la falta de producto en la temporada de California Central. Así mismo en la gráfica se observa que la mejor temporada de venta de esta fruta en entre los meses de enero a julio de cada año, mientras que los meses de agosto a diciembre, baja la oferta de esta fruta alcanzando su menor nivel en el mes de noviembre. Estos meses pueden representar una oportunidad de crecimiento de mercado para esta fruta, sin embargo, es importante mencionar que también existe la competencia con otro tipo de frutas de temporada, como las uvas, duraznos, ciruelas, etc. Que también atraen la atención de los consumidores.
Al analizar el desempeño de las cuatro principales regiones proveedoras de fresa, encontramos que California central es la región de mayor aportación, debido al tamaño de su producción, así como la duración de la temporada, pues inicia en abril, en septiembre reduce su volumen para terminar en noviembre. Es tan importante que no hay otra región que la complemente. Cuando esta región reduce su producción, aparecen las otras tres regiones que en conjunto aportan una cantidad similar a la de California central.
México siendo la segunda región en tamaño, tiene una producción más estable y larga que las otras dos regiones restantes, pues comienza en octubre llegando a su mayor producción en febrero y cerrando en el mes de junio. California sur, presenta dos picos durante su temporada, uno en el mes de octubre y otro en el mes de abril, pero entre estos dos picos, su producción baja notablemente. Florida tiene una temporada de noviembre a abril, alcanzando su mayor nivel en el mes de febrero.
Como se ha mencionado anteriormente, esta región es la segunda en importancia por su volumen y su duración, pero es importante mencionar que México tiene dos subregiones productoras, las cuales son la zona central, Michoacán, Jalisco y Guanajuato principalmente y la región de Baja California. Estas dos subregiones se complementan, logrando así tener producción desde octubre hasta Julio.
En esta gráfica se puede observar el volumen semanal que Mexico ha enviado a Estados Unidos en los últimos 5 años. En 2019 el volumen total fue de 116 mil toneladas iniciando en el mes de octubre y terminando en el mes de abril. En 2020 ese volumen cayó ligeramente pues llegó a 115 mil toneladas, aunque al inicio de la temporada se observa un crecimiento, este se perdió en la segunda parte de esta. La duración fue ligeramente más larga, pero esto no provocó ningún cambio. Para el año 2021 el volumen total creció 107%, pues alcanzó 239 mil toneladas. Este crecimiento se registró en la segunda parte de la temporada, lo que corresponde a la producción de Baja California, logrando extender el abasto hasta el mes de julio.
Para la temporada de 2022 se consolida la duración de la temporada, a pesar de que el volumen total cayó ligeramente, pues solo alcanzó 227 mil toneladas, lo que representó un retroceso de casi 5%. Ya en la temporada de 2023 se presentó una recuperación destacable, pues alcanzó 246 mil toneladas, lo que se tradujo en un crecimiento de más del 8%, que se dio principalmente a partir del mes de marzo y hasta el fin de la temporada. Como se puede observar, este crecimiento se ha estado consolidando en los últimos 3 años, lo que ha generado una transición más larga entre las temporadas de México y California Central y California Sur.
En referencia al precio de la fruta de México en el mercado de Pharr Texas, se puede destacar que hay un patrón de comportamiento de los precios que se ha repetido en los últimos tres años. La temporada inicia con precios altos y hacia el mes de diciembre se cae, posteriormente hay una recuperación en el mes de enero, alcanzando su mayor nivel en la primera semana de febrero para después presentar una tendencia a la baja y estabilizarse algunos días después. Durante la temporada 2020-2021 (Línea verde) es la que ha tenido los precios más bajos, aun cuando en febrero la recuperación fue sostenida, en promedio ese año tuvo precios más bajos.
En la cosecha de 2021-2022 (Línea Aqua) hubo mejores precios en la primera mitad de la temporada, pero en la segunda mitad, estos se cayeron ligeramente debajo del año anterior. Para esta última temporada (Línea morada) sin duda ha sido la de mejores precios, pues casi desde inicio superó los $30.00 dólares para caerse en la tercera semana de diciembre, pero solo por unos días, pues se recuperó de inmediato y tuvo muy buen desempeño casi hasta el final de la temporada. Esta sin duda ha presentado el mejor precio promedio de las tres temporadas aquí analizadas.
Para conocer más acerca del crecimiento de las exportaciones de México, analizamos las importaciones por las fronteras de California y Arizona, en donde claramente se observa un fuerte incremento en el volumen desde el mes de enero del año 2021 y hasta el mes de julio. Este comportamiento se ha repetido en las temporadas 2022 y 2023, lo que indica una consolidación del crecimiento de la producción en la zona de Baja California, que es la región que exporta por estas dos fronteras. En el año 2021 creció hasta 116 mil toneladas, para el 2022 continuó creciendo hasta 125 mil toneladas alcanzando así su mejor nivel, pues en el presente año tuvo un ligero retroceso hasta 116 mil toneladas. El pico de volumen de esta región se presenta entre el mes de abril y mayo y posteriormente tiende a la baja, que es cuando ya la región de California central está en producción.
Como se había mencionado anteriormente, esta región es la más importante proveedora de esta fruta, tanto por su volumen, como por la duración de la temporada pues va del mes de abril al mes de diciembre.
Al comparar los últimos tres años se puede apreciar que hay un patrón muy definido de esta temporada, en donde solo hay unos pequeños cambios en este comportamiento, como el incremento que se aprecia en el mes de mayo de 2022 (Línea roja), que fue el momento de mayor volumen de los tres años aquí presentados. Así mismo se observa una baja en el volumen en septiembre de ese mismo año (Línea verde), pero inmediatamente hay una recuperación la semana siguiente.
En cuanto al volumen total, en la temporada 2020-2021 esta región alcanzó más de 588 mil toneladas, cabe mencionar el buen desempeño entre los meses de abril a junio del 2021. Para la temporada de 2021-2022, el volumen total alcanzó 682 mil toneladas, lo que representó un crecimiento de 16% el cual se dio en los meses de septiembre y noviembre 2021 y abril a junio 2022. En esta última temporada de 2022-2023 ese volumen se contrajo hasta 559 mil toneladas, que significó un decremento de 18% ubicándose incluso por debajo del volumen de 2020-2021. Este diferencial de volumen se produjo principalmente entre los meses de marzo a junio de 2023
En referencia a los precios de esta región, entre los meses de julio a noviembre no se puede establecer un patrón de comportamiento, ya que ha variaciones muy pronunciadas, que van en el rango comprendido desde los $ 7.00 dólares, hasta los $ 24.00 dólares. En los meses de abril a junio se puede apreciar un comportamiento, pues corresponde al inicio de la temporada de cosecha, en donde hay demanda por la fruta de inicio de temporada y estos precios empiezan muy altos y conforme avanza la temporada, tienden a la baja.
La región de California del sur presenta dos temporadas, en donde la primera y más pequeña alcanza su mayor volumen en el mes de noviembre para posteriormente tender a la baja. Ya en el mes de enero llega la segunda temporada, la cual es más larga y de mayor volumen, alcanzando su pico en el mes de abril. Esto es lo que se pudiera considerar como un patrón de comportamiento de la producción de la zona.
Esta región es complementaria de la producción de México, pues ambas regiones junto con la producción de Florida en conjunto abastecen el mercado cuando California Central ha terminado su temporada.
En los últimos tres años esta región a tenido un crecimiento constante, pues en 2021 alcanzó 139 mil toneladas, para el año 2022 el volumen total alcanzó 145 mil toneladas, lo que representó un crecimiento de 4%. Este crecimiento se presentó principalmente entre los meses de enero a abril y en el mes de mayo parte de ese crecimiento se contrajo. Para el año 2023 la primera parte de la temporada se presentó con altibajos y en la segunda parte de la temporada tenía un decremento importante, el cual se logró revertir en el mes de abril, presentando un incremento importante para el resto de la temporada, alcanzando con ello 158 mil toneladas, ósea un crecimiento de 9%
En cuanto a los precios la temporada inicia con valores altos y con una tendencia al alza, pues es consecuencia de la demanda por producto fresco, pues al iniciar compite con el producto de California central que está en la última etapa de su temporada y la región de México aun no tiene suficiente producción. Pero al llegar el mes de noviembre, México incrementa su volumen y eso origina que el precio caiga rápidamente y se estabilice en valores bajos durante el resto de su temporada, sin embargo, el punto más bajo se presenta cuando se incrementa el volumen de la región, pues para este momento ya hay producción disponible de 3 regiones diferentes, California sur, Florida y México, lo que pone presión sobre los precios.
La región de Florida tiene la temporada más corta de las cuatro principales regiones y esta inicia en el mes de noviembre y termina en abril, alcanzando su mayor nivel en el mes de marzo. Esta región también tiene un patrón de comportamiento muy definido y que se repite año tras año.
En la temporada 2021 el volumen total alcanzó 99 mil toneladas llegando a su mayor nivel en el mes de marzo. Para la siguiente temporada 2022, se dio un crecimiento del volumen total, alcanzando 119 mil toneladas. Este crecimiento se dio principalmente en las primeras semanas de la temporada, pues ya en el mes de febrero, el volumen total tuvo un comportamiento similar al del año anterior. Para la temporada 2023 el volumen total de nuevo llegó a las 119 mil toneladas y tuvo un comportamiento ligeramente diferente, pues al inicio de la temporada se registró un decremento importante, el cual fue revertido entre los meses de febrero y marzo, con lo que la temporada terminó sin crecimiento.
En referencia a los precios de la fruta de Florida, estos presentan un patrón de comportamiento similar al de la región de California sur, pues la producción de Florida llega al mercado justo cuando México y California del sur tienen presencia y su producción va en aumento. Por ello los precios altos al inicio de la temporada caen rápidamente año tras año. Comparando las tres regiones que compiten al mismo tiempo, Florida, México y California sur, podemos observar que, en cuanto a los precios, todas presentan el mismo patrón de comportamiento, no así los mismos valores. En general se puede mencionar que el mercado total de la fresa se encuentra en una etapa de maduración, pues después de varios años de crecimiento sostenido, en estos últimos tres años, esa tasa de crecimiento se ha estancado, no así entre las regiones, en donde encontramos algunas con desempeños importantes, otras estabilizadas y otras más con notables decrementos.
En lo que se refiere al resto de las regiones, aunque algunas presentan volúmenes que crecen de manera importante, en el total del mercado no tienen efecto positivo debido al gran tamaño del mercado total. Se podría decir que en los próximos años el mercado de la fresa en Estados Unidos estará llegando a su madurez, por lo que será de suma importancia monitorear los movimientos de una manera minuciosa, ya que será un mercado más retador.