Reporte Anual
MERCADO DE FRAMBUESAS EN ESTADOS UNIDOS
Julio 2023

MERCADO DE FRAMBUESAS EN ESTADOS UNIDOS
Julio 2023
Dentro de la categoría de las berries, la frambuesa es la tercera en cuanto a consumo, después de la fresa y el arándano y solo por encima de la zarzamora, pero es una fruta con gran potencial que si se promueve como se ha hecho con el arándano, podría incrementar su consumo rápidamente.
El presente trabajo comprende un análisis de la situación del mercado de frambuesas en los Estados Unidos por los últimos 12 meses, el periodo correspondiente del 1 de julio 2022 al 30 de junio 2023.
A diferencia de las otras berries, en el caso de la frambuesa, únicamente son siete las regiones que abastecen de fruta al mercado de Estados Unidos, pero solo tres regiones proveen más del 99% del total, en donde la región proveedora predominante es México, pues cuenta con el 80.8% de participación de mercado. Las otras dos regiones que contribuyen son California central y California sur con 11.9% y 7.0% de participación de
Durante el periodo del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023, el mercado de Estados Unidos consumió 136 mil toneladas de frambuesa, mientras que en el periodo anterior este volumen había alcanzado más de 143 mil toneladas, lo que significó una diferencia de más de 6 mil toneladas y un decremento del 4.7%. México siendo la región principal, pasó de un volumen de 108 mil toneladas a 110 mil toneladas y aunque el incremento en volumen tan solo fue de 2 mil toneladas, su participación de mercado se incrementó en 5% debido a la contracción de mercado. California central cayó de 22 mil toneladas a 16 mil toneladas lo que representó un retroceso de 26% bajando su participación del 15.4% al 11.9% y California sur también presentó contracción en este periodo de 12 mil toneladas a 9 mil toneladas. Como se puede concluir, la reducción de la disponibilidad de la fruta se dio en las dos zonas productoras de California, por lo que el crecimiento de México no se reflejó en el total del mercado de manera positiva.
En los últimos 3 años, esta fruta ha presentado altibajos, pues en la temporada 2020-2021 el volumen total fue de 130 mil toneladas, en donde se observa que, al inicio de la temporada, hubo poca disponibilidad de fruta en los meses de julio a octubre, ya para el resto de la temporada, se observa un comportamiento normal. Para la temporada 2021-2022 ese faltante de fruta ya no se presentó, logrando así un total para ese año de 143 mil toneladas, en donde además del buen inicio, también destaca un crecimiento importante en el mes de febrero, estos dos eventos contribuyeron a lograr esa cantidad.
En la temporada 2022-2023, el inicio estuvo ligeramente menor, pero en el mes de septiembre se logró un pequeño crecimiento y en los meses de enero y febrero se presentó un retroceso que, aunado con una baja de volumen en el mes de junio, derivó en un total de temporada de 136 mil toneladas.
Al analizar la producción de las tres regiones, se puede apreciar que al inicio y al final de cada temporada todas las regiones están enviando producto al mercado, pero en el caso de las dos Californias al tener menos fruta que en otros años, se hace evidente el faltante de producto tanto al inicio, como al final de las temporadas. Así mismo se puede apreciar que en los meses de diciembre a mayo, las dos regiones de California tienen un volumen muy pequeño que prácticamente no contribuye al mercado. Y en el caso de México su producción fuerte va de noviembre a mayo que coincide con la temporada más baja de California.
Teniendo una participación de mercado de más del 80%, es importante entender que es lo que está sucediendo en México para poder entender el mercado total.
Esta región se ha consolidado en los últimos años como proveedora de esta fruta a lo largo de todo el año, pues tiene presencia todas las semanas. En 2020-2021 la temporada inició con muy poco volumen, lo que se vio reflejado en el total del mercado, logrando recuperarse a partir del mes de septiembre para después tener un desempeño tradicional por el resto de la temporada, logrando un total de 95 mil toneladas. Para la temporada 2021-2022, el inicio fue ya con más fruta y aunado al gran volumen de los meses de enero y febrero, se logró un total de 108 mil toneladas, lo que representó un crecimiento del 14%. Ya para la temporada de 2022-2023 se observa un crecimiento semana a semana en los primeros cuatro meses, aunque ese ritmo de crecimiento se perdió en los meses de enero a marzo, resultando en 110 mil toneladas totales.
El comportamiento de los precios de esta fruta en el mercado de Pharr Texas es muy particular. Al inicio de la temporada, contrario a lo que se esperaría por el bajo volumen disponible, tradicionalmente el precio es muy bajo y al llegar a finales del mes de diciembre, estos precios tienden al alza, justo cuando hay mayor volumen disponible y un posible incremento en demanda por celebraciones de San Valentín, que una vez superadas, ocasionan baja en el precio.
La fruta de México entra a Estados Unidos básicamente por tres fronteras principales en donde prácticamente todas tuvieron actividad las 52 semanas del año. Pharr Texas recibió en este periodo 40 mil toneladas, iniciando muy bajo en los meses de julio y agosto, después se observan 2 épocas fuertes, una entre septiembre y enero que sería la de mayor volumen y la siguiente de febrero a mayo. Del total de México, por esta frontera entró el 36%. La segunda frontera de más actividad fue Laredo Texas, con un volumen total de 36 mil toneladas, que representó el 32% del total de México. Esta frontera tuvo muy baja actividad al inicio de la temporada y al igual que en el caso de Pharr, su volumen se incrementó en septiembre, para posteriormente presentar el mismo comportamiento durante el resto del año. Otay es la tercera puerta de entrada con un volumen de temporada de 34 mil toneladas y un 30% del total del volumen. Su comportamiento es diferente, pues, aunque tuvo actividad todo el año, su mayor volumen se presentó en los meses de agosto y septiembre y posteriormente bajó y se estabilizó durante todo el año.
La producción en esta región ha presentado altibajos en los últimos 3 años, pero se resalta que tiene una temporada bien definida, que va del mes de mayo al mes de noviembre, aunque tiene una ligera presencia a lo largo del año.
En los tres años aquí revisados se observa que al inicio tiene un fuerte incremento semana a semana, su mayor producción se presenta entre junio y agosto, pues ya en septiembre inicia una tendencia negativa acelerada. Durante las temporadas, no se observan movimientos drásticos que causen la diferencia en volumen entre las mismas, pero si en el ultimo año se presentó una disminución importante. En la temporada 2020-2021 el volumen total fue de 20 mil toneladas, para la temporada 2021-2022 este número creció hasta alcanzar 22 mil toneladas, lo que significó un 8% más de volumen. En esta temporada se observa que el abasto fue de manera más regular. Para la temporada 2022-2023 como ya se mencionó con anterioridad, hubo una contracción del volumen, cayendo hasta 16 mil toneladas. Esta diferencia se puede apreciar como un faltante de volumen semana a semana desde inicio hasta el final de la temporada
En referencia a los precios, se observa un patrón de comportamiento muy parecido cada año. Adicionalmente, se observa que en la temporada 2020-2021 estos precios fueron ligeramente más altos que en los otros dos años y en esta última temporada se han registrado los precios más bajos, lo que contrasta con el poco volumen disponible por parte de esta región.
A pesar de que es una región con menor volumen total anual que California central, tiene una mejor presencia a lo largo del año, pues aporta volumen al mercado las 52 semanas del año. Así mismo, las temporadas presenta un patrón de comportamiento más irregular que en California central.
COMPARATIVO A 3 AÑOS DE VOLUMEN DE FRAMBUESA DE CALIFORNIA SUR EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
Si se quisiera determinar una temporada como tal, esta sería del mes de abril a diciembre, aunque realmente nunca deja de haber producto disponible, pero entre estas fechas el volumen se incrementa de manera importante. Esta es una región que en los últimos 3 años ha mostrado una tendencia negativa, pues cada temporada su aportación al mercado se ha estado reduciendo. En la temporada 2020-2021 el total que esta región aportó fue de 14.6 mil toneladas con una fuerte producción entre los meses de julio y septiembre. Entre los meses de octubre a marzo la producción es similar cada año. Para la temporada 2021-2022 el total cayó a 12 mil toneladas, principalmente porque no se tuvo ese gran volumen de los meses de julio a septiembre, mientras que el resto de la temporada fue muy similar a la anterior. En la temporada 2022-2023, se presentaron decrementos desde inicio de la temporada y fueron constantes a lo largo de casi todas las semanas, aun cuando se incrementa el volumen en el mes de abril, en esta ocasión quedó muy por debajo de los años anteriores. En general, esta región está perdiendo presencia en el mercado, la duda aquí es que otra región tendrá la capacidad de proveer el volumen que está faltando en el mercado.
Como se mencionó con anterioridad, el arándano es aparte de la fresa, la mora con mayor aceptación en el mercado (Línea roja) y alcanza su mayor volumen en el mes de septiembre. En segunda posición está la frambuesa (Línea azul) y el mes de mayor consumo se ubica en junio. En el caso de la zarzamora (Línea verde) el mes de mayor volumen es en mayo. Así mismo se puede apreciar el gran diferencial de consumo que existe entre cada una de ellas Todas estas frutas tienen un gran potencial para incrementar su mercado que actualmente abarca prácticamente a todas las generaciones, además de que se promueve su consumo en postres, ensaladas, bebidas, etc. Sin embargo, es importante impulsar el consumo a través de campañas publicitarias como sucede con otras frutas que han logrado posicionarse en el gusto de los consumidores.