REVISTA CONSTRUYE edición Centro Occidente agosto de 2025

Page 1


Este mes en Revista Construye® abordamos un tema crucial y vigente: la vivienda como un derecho humano y como un motor de desarrollo económico y social. En un país que enfrenta desafíos de urbanización, desigualdad y crecimiento poblacional, pensar la vivienda solo como un bien inmobiliario resulta insuficiente. Conversamos con líderes del gremio de la construcción, responsables de políticas públicas y expertos en desarrollo urbano, quienes coincidieron en que garantizar el acceso a una vivienda digna no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que dinamiza el empleo, fomenta la inversión y fortalece el tejido social. Desde la planificación territorial hasta el financiamiento y la sostenibilidad, cada aspecto se convierte en una pieza clave de este gran engranaje que impulsa al país hacia adelante.

Además, los invitamos a disfrutar nuestra sección Más allá de la construcción, donde este mes exploramos pasiones que también construyen: los autos, la historia y el turismo. Porque quienes diseñan, edifican y transforman ciudades también necesitan inspiración, perspectiva y disfrute. Acompáñenos en esta edición que no solo edifica muros, sino también reflexiones y caminos hacia un futuro más justo y próspero para todos.

Y recuerden que…
¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!! ®

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora

LIC. GELA MORALES B.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Editorial

MTRO. OSCAR COELLO

MTRA. ILSE GONZÁLEZ

MTRA. PAVHIELA GUERRA

MTRO. EDUARDO LEÓN

MTRO. LUIS MORÁN

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN

EN PORTADA 68

PUBLICIDAD DINÁMICAS CONTEMPORANEAS de Vivienda, un Derecho Humano

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 4522

SIGUENOS

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203

Año 21, No. 163, agosto del 2025.

18

EMPRESAS GRUPO TERRAHOME

Celebra 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario.

22

UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Ingeniería y Liderazgo para un futuro sólido.

40

VIVIENDA LA VIVIENDA EN MÉXICO Más que un techo, un derecho.

78

OPINIÓN ¿QUIÉN CONSTRUYE PARA QUIÉN? Dinero sin rostro.

EMPRESAS

18 GRUPO TERRAHOME

Celebra 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario.

UNIVERSIDADES

22 UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Ingeniería y liderazgo para un futuro sólido.

REAL ESTATE

36 SI NO ENCUENTRAS TU CASA SOÑADA

Nosotros te ayudamos a construirla.

VIVIENDA

40 LA VIVIENDA EN MÉXICO

44

Más que un techo, un derecho y motor de desarrollo.

CRECEN LAS CIUDADES

Se encarece la vivienda.

86 VIVIENDA COMO DESARROLLO

CONAVI e INFONAVIT toman la delantera.

ENTREVISTA

48

52

56

CARLOS RAMÍREZ CAPO

Presidente Nacional CANADEVI .

EVARISTO DE LA TORRE SIFUENTES

Presidente CANADEVI Aguascalientes.

MAX RAMÍREZ

Diputado Congreso del Estado de Aguascalientes.

60 GABRIELA CAUDEL

64

78

82

84

Directora del Instituto de Vivienda de Aguascalientes.

FRANCISCO GONZÁLEZ

Presidente de la Comisión de Vivienda en COPARMEX

CONSTRUYENDO OPINIÓN

MTRO. ÓSCAR COELLO HUERTA

¿Quién Construye para Quién?.

MBA. JAVIER AGUSTÍN NAVARRO

Reciclar el agua desde casa.

EDUARDO OROZCO

BIM no es el futuro es el presente.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

108 AUTOS: TESLA Model Y 2025.

112 DESTINOS: Ciudades con alma 5 destinos.

116 TURISMO: KIOTO tradición viva en Japón.

120 HISTORIA: La última noche de Tenochtitlán.

17 – 20 NOVIEMBRE 2025

RECINTO GRAN VIA – BARCELONA

R egístrate gratis con el código

GRUPO TERRAHOME

CELEBRA 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN EL SECTOR INMOBILIARIO

Através de desarrollos como

Arya Living Center y Punto Portia, TerraHome reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia, transformando la manera de vivir e invertir en Aguascalientes.

Arya Living Center es un desarrollo residencial y comercial ubicado en Prolongación Zaragoza Norte, en Aguascalientes. Ofrece 54 lotes residenciales y en una segunda etapa contará con una torre departamental de ocho pisos con acabados de lujo. Además, integra la plaza comer-

cial Arya por parte de Terrashops, de 2,000 m², con marcas de primer nivel.

Entre sus amenidades destacan:

• Acceso controlado y alta seguridad

• Grill lounge, cancha de pádel y gimnasio de alto rendimiento

• Interconexión peatonal con la plaza

• Zona de juegos infantiles

Por su parte, Punto Portia es un desarrollo vertical ubicado en el nort-poniente de la ciudad, una de las zonas con mayor crecimiento de Aguascalientes.

Está diseñado para quienes buscan invertir con visión, dentro de un entorno moderno, funcional y con gran proyección de plusvalía.

Punto Portia se caracteriza por su diseño arquitectónico contemporáneo, distribución eficiente de espacios y una propuesta habitacional enfocada en la calidad y el bienestar. Su cercanía con desarrollos residenciales consolidados y con acceso directo a su propia plaza comercial, brinda comodidad y practicidad en el día a día.

¿Por qué es una buena inversión comprar en Punto Portia? Este desarrollo está orientado a inversionistas que buscan un producto rentable,

con alto potencial de valorización y con el respaldo de una marca consolidada. La combinación entre ubicación, concepto habitacional y calidad constructiva, posicionan a Punto Portia como una opción atractiva tanto para habitar como para rentar o revender en el mediano plazo.

Con el respaldo de Grupo TerraHome, con desarrollos como Cavalia, Santo Domingo, Puerta Norte y más, Arya Living Center y Punto Portia garantizan plusvalía sostenida, seguridad patrimonial y una proyección de vida moderna, reafirmando la visión de la empresa de ofrecer desarrollos que transforman el entorno con propósito, diseño y valor.

INGENIERÍA Y LIDERAZGO PARA UN FUTURO SÓLIDO

En la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, la carrera de Ingeniería Civil y Administración forma líderes capaces de transformar el entorno con visión técnica, ética y estratégica.

En un contexto donde el desarrollo de infraestructura y la gestión eficiente de recursos son fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI, la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, ofrece una propuesta educativa que integra lo mejor de dos mundos: Ingeniería Civil y Administración (ICA).

Este programa, único en su tipo, combina conocimientos técnicos de la ingeniería con herramientas clave del ámbito empresarial, formando profesionistas con visión integral, capaces de diseñar y liderar proyectos que impactan positivamente en la sociedad.

Los egresados de ICA destacan no solo por su dominio en cálculo estructural, topografía o hidráulica, sino también por su capacidad para tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos multidisciplinarios y emprender con responsabilidad social. A través de un enfoque centrado en la persona, la Universidad Panamericana busca formar líderes con una sólida preparación técnica, un pensamiento crítico y una ética profesional profunda, comprometidos con la sostenibilidad, la justicia y el servicio.

El modelo académico de la carrera se distingue por su vinculación activa con el sector profesional y un enfoque internacional. Gracias a convenios con universidades en Europa, Asia y América, los estudiantes pueden realizar intercambios, dobles titulaciones y estadías profesionales en países como Alemania, España, Japón o Estados Unidos. Además, el programa fomenta la participación en concursos, congresos, proyectos interdisciplinarios y estancias de investigación, brindando una experiencia universitaria que trasciende las aulas.

El claustro docente de ICA está conformado por profesores con amplia trayectoria profesional y académica, quienes imparten clases actualizadas, conectadas con la realidad

del sector y acompañan de manera cercana el desarrollo de cada estudiante. El liderazgo de su plantel académico garantiza una formación dinámica, innovadora y coherente con las exigencias del entorno profesional actual.

La infraestructura del campus Aguascalientes es otro pilar clave del programa. Laboratorios especializados, simuladores, talleres técnicos, aulas híbridas y espacios como el AR Sandbox o el Centro de Emprendimiento Spark UP, permiten que los estudiantes aprendan haciendo y desarrollen habilidades prácticas desde los primeros semestres. A esto se suma un ambiente universitario que promueve el equilibrio entre lo académico, lo personal y lo social.

Al egresar, los alumnos de Ingeniería Civil y Administración no solo están capacitados para construir carreteras, puentes o edificaciones, sino también para liderar empresas, transformar comunidades y tomar decisiones que equilibren el progreso económico con el bienestar social. Con una formación integral, visión global y profundo sentido ético, los ingenieros administradores de la UP Aguascalientes están listos para construir un mejor futuro... y también para liderarlo.

EGRESADOS UP AGUASCALIENTES:

CONSTRUYENDO CAMINOS QUE INSPIRAN

La carrera de Ingeniería Civil y Administración de la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, ha sido cuna de profesionistas comprometidos con transformar el entorno a través de una formación sólida, técnica y humana. En un sector en constante evolución, sus egresados no solo se abren paso en grandes proyectos de infraestructura, sino que también están dejando huella en la academia, la gestión de proyectos y la innovación tecnológica en la industria de la construcción.

En Revista Construye, reconocemos su talento y trayectoria, visibilizando las historias que inspiran y forman referentes para las nuevas generaciones. Aquí algunos testimonios que reflejan cómo la formación integral en la UP ha marcado un antes y un después en sus vidas profesionales.

Aurora Jaques –

La ingeniería desde la academia

“Mi paso por la Universidad Panamericana marcó profundamente mi camino profesional. Participar en la construcción del Poliforum Panamericano con Grupo Constructor PEASA fue una experiencia que me abrió horizontes y me conectó con profesionales que siguen siendo clave en mi desarrollo. Hoy, mi trayectoria se orienta hacia la academia, una rama esencial de la ingeniería civil. Gracias a la amplitud de conocimientos adquiridos, he descubierto que nuestro rol como ingenieros va más allá del campo: también estamos llamados a formar a las futuras generaciones de constructores del país.”

Mariana Moreno –

De Aguascalientes a Europa: visión global con enfoque BIM

Actualmente estudia una maestría en BIM (Building Information Modeling) en Madrid, España. Su formación le permitió integrarse a empresas internacionales de gran prestigio, participando en proyectos que van desde modelado de instalaciones para data centers hasta la digitalización de activos como los del Corte Inglés. Hoy está en una firma noruega trabajando en un proyecto carretero, asegurando el cumplimiento de la metodología BIM conforme a la norma ISO 19650 y gestionando datos clave para la toma de decisiones.

“Mi consejo a quienes consideran estudiar esta carrera es claro: apuesten por la Universidad Panamericana. Su plan de estudios es innovador, con materias que integran tecnología como BIM y gestión administrativa, que te preparan para destacar y aportar valor real desde el primer día en la industria.”

Alberto Díaz Loza – Formación integral e internacionalización Destaca con orgullo la formación integral que recibió durante su paso por la universidad. Reconoce que la calidad académica, especialmente la excelencia de sus profesores con enfoque técnico y humano fue clave en su desarrollo profesional. Para él, la combinación única de conocimientos de ingeniería con perspectiva empresarial le ha abierto puertas en un entorno internacional, diferenciándolo como un profesional completo y versátil.

Participar activamente en agrupaciones estudiantiles como ANEIC y la Asociación Mexicana de Hidráulica marcó profundamente su trayectoria, permitiéndole representar a la UP en competencias, viajar y poner en práctica todo lo aprendido. Actualmente, combina su trabajo profesional en Chicago con una maestría en Estructuras en la Universidad de Illinois, lo que refleja su compromiso con la excelencia y el aprendizaje continuo.

Daniel Roque Rodríguez – Vinculación que construye comunidad

“Lo que viví en la Universidad Panamericana fue más allá de lo académico. Gracias a la afiliación con la ANEIC, nos conectamos con estudiantes de todo el país, generando redes que aún hoy me acompañan. Participar en la organización de congresos, talleres y convenios con empresas e instituciones nos dio una perspectiva real del sector. Esta experiencia no solo enriqueció mi formación profesional, también consolidó mi compromiso con el desarrollo colectivo de la carrera. La colaboración entre estudiantes, docentes e industria es lo que realmente construye una comunidad profesional sólida.”

Kevin Palos – Tecnología, visión y liderazgo

“Egresar de la primera generación de Ingeniería Civil y Administración me dio una base única: técnica, pero también humana. En la UP se forma al profesional de manera integral, algo fundamental para dirigir proyectos de gran escala como aeropuertos y complejos urbanos. Como director de proyectos en Grupo ABA, aplico la metodología BIM y lidero desarrollos como la torre más cercana, un proyecto ambicioso. La formación que recibí fue clave para abrirme paso en estos espacios y entender que una buena gestión no se limita a cálculos, sino también a relaciones humanas y visión estratégica.”

TALENTO UP IMPULSA INNOVACIÓN

EN MANTENIMIENTO INTELIGENTE

Estudiantes de Ingeniería Civil y Administración colaboran con empresa española en el desarrollo de un sistema digital de gestión de activos para edificaciones complejas.

Desde enero de 2025, un grupo de seis estudiantes de la Universidad Panamericana trabaja en un proyecto colaborativo con IDISIE, empresa española pionera en la implementación de la metodología

BIM desde 2012. El objetivo de esta alianza es desarrollar un sistema de gestión de mantenimiento de activos (CMMS, por sus siglas en inglés), que aprovecha al máximo el potencial de la digitalización para optimizar el mantenimiento en edificaciones complejas.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase final de recopilación de información, que ha incluido levantamientos de equipos e instalaciones, fichas técnicas, desarrollo de bases de datos y la creación de un modelo digital detallado que integra todos estos elementos.

El equipo está conformado por alumnos de distintos semestres de la carrera de Ingeniería Civil y Administración, y es liderado por Enrique Valdivia, acompañado por Hallam Hernández, Andrés Sánchez, José Pablo Valadez, Celina Vázquez y Belinda Polino. Cabe destacar que Enrique y Hallam han concluido recientemente sus estudios y están próximos a integrarse de lleno al ámbito profesional.

Este proyecto ha representado un reto académico y técnico significativo, permitiendo a los estudiantes fortale-

cer sus competencias en metodología BIM y familiarizarse con herramientas y estándares internacionales aplicados a la gestión de activos.

La colaboración entre la Universidad Panamericana e IDISIE se originó en el verano de 2024, cuando un grupo de estudiantes realizó una estancia académica en Madrid, participando en un curso intensivo sobre tecnología BIM aplicada a la construcción. A partir de esa experiencia, se consolidó un vínculo estratégico que dio origen a este ambicioso proyecto binacional.

El sistema implementado corresponde a un software de gestión de mantenimiento (CMMS) desarrollado por la empresa IMBI CLOUD S.L., una solución SaaS (Software as a Service) basada en la nube. Esta plataforma permite planificar y programar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, registrar intervenciones, generar informes analíticos y facilitar la toma de decisiones informadas sobre el estado y operación de los activos inmobiliarios.

CONSTRUYEN

Cada ciclo académico abre paso a nuevas historias, a jóvenes con sueños, talento y visión. En la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniería Civil y Administración llegan con la firme convicción de prepararse no solo como profesionistas capaces, sino como líderes íntegros que buscan dejar huella en la industria de la construcción y en la sociedad.

Hoy la Universidad le abre la puerta a: Gael Aguilar Jiménez; Paulo Mercado Ceja; Carlos Emmanuel Calderón Crespo; Emerson Pedraza Méndez; Jesús Emanuel Ramírez Medina; José Alejandro García Aceves; Mauricio De Loera Hermosillo; Leonardo Chavez Reveles; Alexander Meléndez Puón; Ángel Yael Oropeza Reyes; Rigoberto Arámbula Hermosillo; Esteban Alejandro Bolaños Dávila; Joshua Cardona Cruz; Marco Jared Carranco Pulido; Javier García Martínez; Alán José Ibarra Robledo; Carlos Eduardo Medina Valencia; Ana Gaby Álvarez Barba;

Gael Aguilar – Matemáticas, vocación familiar y visión de futuro.

“Vengo de una familia de ingenieros que des-

Daniela Aileen González del Bosque; Marian Salazar Imamura y Alejandro McCormick Díaz.

Reconocemos el valor de estos primeros pasos. Visibilizar a quienes inician su trayectoria profesional es también una forma de inspirar, de proyectar el futuro del sector a través de quienes, desde hoy, comienzan a imaginarlo y a construirlo. Aquí compartimos algunas de las voces: lo que los motivó a elegir esta carrera y lo que esperan de esta nueva etapa universitaria.

de pequeño me inculcó el gusto por las matemáticas, y eso fue clave para decidirme por esta carrera. La Universidad Panamericana me atrapó desde la primera visita: sus instalaciones, la atención de los maestros y el ambiente me hicieron sentir que aquí hay mucho potencial. Estoy seguro de que será el lugar ideal para desarrollarme como profesional y como persona.”

Ángel Oropeza – Un plan de vida con propósito y conexión.

“Lo que más me atrajo de la Universidad Panamericana fue su plan de

estudios: integral, exigente y lleno de oportunidades. Pero también valoro mucho el lado humano, porque más allá de prepararme como ingeniero, quiero formar amistades y generar recuerdos significativos en esta etapa. Mi papá, quien también es ingeniero, fue una gran influencia para elegir esta carrera. Es mi ejemplo a seguir, y mi meta es lograr muchas cosas en esta universidad y en el camino profesional que hoy empiezo.”

Paulo Mercado – Un sueño que empezó a los cinco años.

“Desde que tenía cinco años supe que quería ser ingeniero civil. Es

una pasión que ha estado siempre presente, influenciada también por un tío que me inspiró muchísimo. Investigué muchas universidades, pero la UP me convenció por su plan académico, la cercanía con empresas y sus instalaciones.

Las clases prácticas, la vinculación con el sector y el enfoque profesional hicieron que esta fuera, sin duda, la mejor decisión para cumplir mi sueño.”

Leonardo Chávez –

Bases firmes para un camino con propósito.

“Lo que más espero de mi carrera es tener una base sólida como ingeniero civil, pero también formarme como persona, con valores y profesionalismo. Sé que todo esto me abrirá puertas y me permitirá dejar huella con mi trabajo. Estoy listo para aprovechar esta oportunidad y convertirme en un profesional completo.”

Alejandro Aceves – Vocación que se hereda, pasión que se construye.

“Desde niño me llamó la atención la ingeniería gracias al entorno familiar en el que crecí. Elegí la UP porque encontré un equilibrio perfecto entre lo académico, lo deportivo y la vida social. Estoy emocionado por lo que viene: quiero prepararme, aprender, dar lo mejor de mí y vivir esta etapa con toda la energía.”

Jesús Emanuel Ramírez –

Prepararse para superar los retos reales.

“Mi objetivo es fortalecer mis conocimientos, especialmente en matemáticas, y salir preparado para enfrentar los desafíos del mundo profesional. También quiero crecer como persona, hacer nuevas amistades y aprovechar todas las oportunidades que esta universidad ofrece para mi desarrollo integral.”

Ana Gaby Álvarez –

Inspiración en cada espacio, visión para el futuro.

“Quiero descubrir lugares nuevos a través de las visitas académicas y que esas experiencias me ayuden a definir lo que quiero construir en el futuro. Espero poder formar mis propios criterios como ingeniera, inspirarme y proyectar mi visión en cada proyecto que venga.”

Javier García –

Conexiones que trascienden fronteras.

“Uno de mis sueños es viajar al extranjero, especialmente a España, y poder colaborar con empresas que me impulsen a seguir creciendo después de graduarme. Quiero relacionarme, aprender del sector y prepararme para construir una trayectoria profesional sólida y global.”

Carlos Emanuel Calderón –

Soñar en grande, construir con propósito.

“Quiero formar conexiones con mis compañeros y aprender cómo se crean las grandes obras desde dentro. Mi meta es trabajar con empresas importantes, tener éxito y retribuir todo ese logro a las personas que más quiero. Aspiro a ser un ingeniero reconocido por mi trabajo y compromiso.”

Si no encuentras tu casa soñada

¡nosotros te ayudamos a construirla!

En el mundo inmobiliario, encontrar la casa perfecta puede sentirse como buscar una aguja en un pajar: quieres una ubicación ideal, los espacios que realmente necesitas, acabados que reflejen tu estilo… y todo dentro de tu presupuesto. ¿Suena complicado? Lo entendemos.

En Construye Real Estate creemos que la casa de tus sueños no tiene por qué ser un modelo prediseñado. A veces, la mejor opción no es buscar más, sino construir desde cero algo único, hecho a tu medida.

Contamos con aliados constructores y desarrolladores que te acompañan en cada paso: desde conseguir el terreno ideal hasta diseñar y construir la vivien -

da que realmente imaginaste. Ya sea que tengas un lote propio o necesites apoyo desde el inicio, nosotros lo hacemos posible.

¿Qué te ofrecemos?

* Búsqueda de terrenos en zonas con alta plusvalía

* Proyectos personalizados según tu presupuesto y estilo de vida

*️ Asesoría legal, arquitectónica y financiera

* Acompañamiento durante todo el proceso constructivo

Porque sabemos que el verdadero hogar no se encuentra, SE CONSTRUYE.

Confía en Construye Real Estate. Tu visión, nuestro compromiso.

Contacto: (449) 183 2657 construye_real_estate

LA VIVIENDA EN MÉXICO

más que un techo, un derecho y motor de desarrollo

En México, la vivienda no solo representa un espacio físico para habitar: es un derecho humano consagrado en la Constitución y una pieza clave para el desarrollo económico, social y urbano del país. Contar con una vivienda adecuada implica acceso a servicios básicos, seguridad jurídica, ubicación adecuada y condiciones dignas que permitan a las personas desarrollarse plenamente. Sin embargo, este derecho aún está lejos de garantizarse de manera universal.

“Las brechas territoriales y socioeconómicas se amplían, y el modelo de vivienda enfrenta la necesidad urgente de repensarse: con enfoques más

sostenibles, inclusivos y centrados en las personas.”

El sector vivienda tiene un peso significativo en la economía nacional: genera millones de empleos directos e indirectos, moviliza industrias como la construcción, el financiamiento y los insumos, y es clave en la configuración del territorio. Su impacto social también es profundo, al incidir en la cohesión comunitaria, la salud, la seguridad y la calidad de vida de millones de mexicanos. Aun así, el rezago habitacional sigue siendo una deuda pendiente. Según datos oficiales, más de 9 millones de viviendas en el país presentan alguna forma de carencia —ya sea por hacinamiento, materiales precarios, falta de servicios o inseguridad en la tenencia del suelo—.

Actualmente, el acceso a una vivien -

da adecuada enfrenta múltiples desafíos. Mientras en algunas zonas urbanas la vivienda se ha convertido en un activo especulativo y de difícil acceso para las clases medias, en otras, la expansión desordenada ha generado asentamientos desconectados, sin servicios ni oportunidades. Las brechas territoriales y socioeconómicas se amplían, y el modelo de vivienda enfrenta la necesidad urgente de repensarse: con enfoques más sostenibles, inclusivos y centrados en las personas.

En este contexto, hablar de vivienda en México hoy implica no solo observar los indicadores del mercado, sino también reconocer su papel estratégico en la construcción de ciudades más justas, resilientes y equitativas.

DÉFICIT HABITACIONAL

9 millones de viviendas faltantes o en mal estado

VIVIENDAS EN REZAGO

8.5 M, 26.6 % del total (34.8 M viviendas)

1M REGULARIZADAS

1M NUEVAS VIVIENDAS

450 000 MEJORAS

2024 / 2030 PLAN FEDERAL

INVERSIÓN TOTAL

600,000 VIVIENDAS EN ZONAS PERIFÉRICAS

APORTACIÓN PIB

5.1% DEL PIB NACIONAL

(~1.2 BILLION PESOS)

40% DE DESARROLLADORES

VIVIENDA SOCIAL

EMPLEO GENERADO ~6M DIRECTOS ~9M INDIRECTOS

CONSTRUCCIÓN 2025

125,000 viviendas nuevas (Conavi+Infonavit)

86,556 ya iniciadas

CRECEN LAS CIUDADES

se encarece la vivienda: contrastes entre Aguascalientes, Jalisco y CDMX

En el complejo panorama de la vivienda en México, tres ciudades clave —Aguascalientes, Guadalajara y Ciudad de México— reflejan rutas distintas marcadas por el crecimiento poblacional, los precios y la especulación inmobiliaria. Aguascalientes destaca como una de las zonas metropolitanas con mayor di -

namismo en el país, creciendo a un ritmo anual de entre 4 y 5 %. La región, que agrupa a los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco, ha logrado mantener una oferta relativamente equilibrada, con un precio promedio por vivienda de $1,392,000, cifra por debajo del promedio nacional de $1,859,043 repor-

“Este encarecimiento responde, en gran parte, a una dinámica especulativa persistente, impulsada por la renta de lujo, la alta demanda en zonas centrales”

tado en el primer trimestre de 2025.

Por su parte, Jalisco —con más de 5.2 millones de habitantes en su zona metropolitana— enfrenta un crecimiento poblacional más moderado, del 1.3 % anual. Sin embargo, los precios muestran una presión significativa. El valor promedio de la vivienda ronda los $1,949,989, con una mediana de apenas $1,076,235, lo que evidencia fuertes disparidades internas. Municipios como Zapopan o Tlajomulco han visto escalar los costos hasta 1.6 millones por viviendas pequeñas, debido a la escasez de suelo disponible y restricciones para nuevos desarrollos en zonas céntricas. La especulación y la demanda constante han generado un alza de hasta 9.8 % anual, reflejando una tendencia al desplazamiento urbano hacia las periferias.

En contraste, la Ciudad de México, con sus 9.2 millones de habitantes, registra el menor crecimiento poblacional entre las tres (<1 % anual), pero lidera ampliamente en precios.

La vivienda promedio rebasa los $3.8 millones y el costo por metro cuadrado ya supera los $56,500. Este encarecimiento responde, en gran parte, a una dinámica especulativa persistente, impulsada por la renta de lujo, la alta demanda en zonas centrales y la inversión externa. La falta de nueva oferta en zonas con alta plusvalía ha contribuido al desplazamiento de sectores medios y populares hacia áreas más alejadas del núcleo urbano.

A futuro, se espera que Aguascalientes mantenga su ritmo de expansión cercano al 4 %, impulsado por el desarrollo industrial en el Bajío. Guadalajara seguirá enfrentando presión inmobiliaria con incrementos sostenidos de precios, mientras que la Ciudad de México, pese a su crecimiento demográfico limitado, continuará elevando sus valores, especialmente en desarrollos verticales, profundizando los retos de asequibilidad.

VOLVER A CONSTRUIR

VIVIENDA SOCIAL

EL NUEVO MODELO DE VIVIENDA DEL BIENESTAR.

La industria de la vivienda en México vive un punto de inflexión. Tras años de rezago en la producción de vivienda social, el nuevo Programa de Vivienda del Bienestar ha encendido los motores del sector. Carlos Ramírez Capó, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), lo resume así: “Este programa está resurgiendo la construcción de vivienda social en el país. Muchas empresas que estaban en pausa ahora están volviendo a construir”.

Uno de los retos inmediatos es asegurar la infraestructura necesaria. “Estamos hablando del tema de la Comisión Federal de Electricidad y los requerimientos de energía, y también del acceso a los volúmenes de agua que requiere la población. Eso

es fundamental para que podamos construir el millón 100 mil viviendas que contempla el programa del bienestar”, explica Ramírez Capó. Sin embargo, aclara que el financiamiento no representa una barrera, ya que el Infonavit cubre esa parte y los desarrolladores se encargan de edificar.

El nuevo modelo también ha abierto oportunidades estratégicas para las pequeñas y medianas empresas del sector. “Muchas de ellas estaban especializadas en vivienda social, pero por múltiples factores tuvieron que reducirse o migrar a segmentos de mayor valor. Ahora, con este programa, se están desempolvando reservas territoriales y el 85% de la oferta que ha hecho Canadevi proviene de estas pymes”, destaca el presidente de la cámara.

“La Canadevi está trabajando a lo largo y ancho del país. Generamos oferta desde los 750 mil hasta los 5 millones de pesos, pero también estamos comprometidos con la vivienda de 600 mil pesos del programa del bienestar. Participamos junto con otras cámaras y empresas porque la necesidad de vivienda en México es enorme y requiere de todos”

La apuesta no es sólo cuantitativa, también es cualitativa. Canadevi se ha alineado con el enfoque social del programa, que busca construir viviendas de 60 metros cuadrados, con dos recámaras, áreas verdes, infraestructura y ubicación cercana a servicios. “Nosotros estamos participando en la ejecución de este programa que busca dar vivienda digna y asequible a trabajadores que ganan uno o dos salarios mínimos. Nos sumamos para que este proyecto se convierta en realidad para miles de mexicanos”, enfatiza.

La innovación también se encuentra en el centro de la estrategia. “Estamos migrando de la construcción artesanal a sistemas industrializados, prefabricados, aislantes térmicos, tecnologías que ahorran agua y energía. Nuestras viviendas integran co -

nectividad digital y se diseñan en trazas urbanas pensadas para el peatón y el transporte público”, afirma Ramírez Capó, convencido de que una vivienda moderna debe responder a las nuevas exigencias sociales y ambientales.

El papel del sector privado en este esfuerzo va más allá de edificar casas. “Nosotros hacemos ciudades. Generamos infraestructura, vialidades, plantas de tratamiento, accesos. Y todo debe cumplir con las nuevas normas. Por eso, la Canadevi se mantiene siempre actualizada y en contacto con todas las dependencias: Sedatu, Conavi, Infonavit, SHF, CFE, Conagua…”.

La cámara se ha consolidado como un actor fundamental en el ecosistema de vivienda del país. “Canadevi es la única cámara especializada en vivienda

“Estamos hablando del tema de la Comisión Federal de Electricidad y los requerimientos de energía, y también del acceso a los volúmenes de agua que requiere la población. Eso es fundamental para que podamos construir el millón 100 mil viviendas que contempla el programa del bienestar”

en México. Para ser socio, debes tener como objeto social la edificación de vivienda. Ofrecemos información actualizada, certificaciones, capacitación, vinculación con proveedores, y negociaciones con la banca comercial para financiamiento y créditos hipotecarios”, detalla.

Finalmente, Ramírez Capó recalca que el sector está unido y activo: “La Canadevi está trabajando a lo largo y ancho del país. Generamos oferta desde los 750 mil hasta los 5 millones de pesos, pero también estamos comprometidos con la vivienda de 600 mil pesos del programa del bienestar. Participamos junto con otras cámaras y empresas porque la necesidad de vivienda en México es enorme y requiere de todos”.

El mensaje es claro: la vivienda social no solo ha vuelto, sino que lo ha hecho con fuerza, innovación y colaboración entre los sectores público y privado. Y Canadevi está decidida a liderar ese cambio.

CLICK PARA VER

ENTREVISTA EN VIDEO

AGUASCALIENTES construye futuro

La Canadevi impulsa vivienda asequible y orden urbano en alianza con gobiernos estatal y federal

El panorama de la vivienda en Aguascalientes vive un momento de redefinición profunda. Así lo describe Evaristo de la Torre Sifuentes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de

Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en la entidad, quien, desde su experiencia en el sector, traza un diagnóstico claro: “Aunque el desarrollo de unidades habitacionales ha tenido un auge importante, sí hemos notado una disminución en la colocación de vivienda. El ritmo ha bajado respecto a años anteriores”.

Pese a ello, la actividad no se detiene. La vivienda social repunta con fuerza gracias a una serie de alianzas público-privadas que buscan recuperar el acceso al patrimonio familiar para miles de personas. “Sí se está recurriendo a quien conoce la industria, tanto desde el gobierno federal como desde el sector privado”, afirma de la Torre.

Desde el ámbito estatal, el Pacto por la Vivienda, impulsado por el Gobierno de Aguascalientes, contempla la edificación de 7 mil viviendas en los próxi-

mos dos años, en coordinación con municipios y desarrolladores. “El gobierno aporta las reservas territoriales, y nosotros hacemos lo que sabemos hacer: edificar. Eso permite disminuir el costo de la tierra y lograr viviendas por debajo de los 700 mil pesos”, explica.

En el plano federal, el Plan Nacional de Vivienda para el Bienestar apunta aún más alto. Con Infonavit y Conavi al frente, la meta es clara: construir más de un millón 200 mil viviendas durante el sexenio. “Particularmente con Infonavit, en Aguascalientes ya

arrancó un proyecto en San Francisco con vivienda vertical para personas que ganan hasta dos salarios mínimos. Son viviendas de hasta 600 mil pesos”.

Estas estrategias responden a una necesidad urgente. “El edificar una vivienda asequible para los que menos tienen se ha vuelto muy difícil por el alto costo de tierra, materiales, derechos y trámites. Por eso, la oferta se había reducido dramáticamente”, comenta el presidente de Canadevi.

Pero el reto no termina con la edificación. Para lograr un desarrollo urbano verdaderamente sostenible, se requiere infraestructura adecuada y una planeación integral. “Hemos insistido mucho en que el suministro de agua potable, energía eléctrica y plantas de tratamiento tengan un enfoque global. Que se planifique una red eficiente, con reglas claras para sumar esfuerzos entre desarrolladores y autoridades”.

Una de las claves para avanzar ha sido la apertura al diálogo. “Afortunadamente, hemos participado en foros junto al sector público y el usuario final. Se ha dado la comunicación para identificar dónde se deben enfocar los proyectos de infraestructura y servicios”.

No obstante, persisten cuellos de botella, especialmente en los trámites. “Aunque ha habido mejoras, todavía hay muchas áreas de oportunidad. Entre más rápido nos faciliten los procesos —con orden y cumplimiento normativo—, más viviendas podremos construir. Más desarrollo también significa más recaudación para el estado”.

Para fortalecer al sector, Canadevi Aguascalientes ha apostado por la profesionalización. “Contamos con ICADEVI, nuestro instituto de capacitación, con cursos continuos tanto para afiliados como para autoridades. Desde la planeación y gestoría,

“El gobierno aporta las reservas territoriales, y nosotros hacemos lo que sabemos hacer: edificar. Eso permite disminuir

el costo de la tierra y lograr viviendas por debajo de los 700 mil pesos”

hasta la construcción y promoción, buscamos elevar la calidad del proceso constructivo”.

El crecimiento de Aguascalientes no se detiene. “Estamos recibiendo un alto flujo migratorio, tanto por el crecimiento económico como por la seguridad del estado. Eso implica mayor demanda de vivienda, servicios y oportunidades. La ciudad sigue siendo un área de gran potencial”.

La nueva política de vivienda también toma en cuenta las tendencias demográficas. “Los jóvenes hoy tienen más movilidad, buscan vivienda funcional y muchos optan por renta o espacios compactos. Pero también tienen mayor capacidad adquisitiva gracias a las oportunidades tecnológicas, como el trabajo remoto o los modelos digitales de negocio”.

En ese contexto, la vivienda vertical cobra relevancia. “Se está dando una re-

densificación en la zona metropolitana. Las iniciativas para flexibilizar las restricciones de altura permitirán hacer más útil el suelo disponible”, señala de la Torre, quien reconoce que la ciudad aún enfrenta desafíos en disponibilidad de suelo urbanizable, pero también cuenta con herramientas para solucionarlo.

Finalmente, destaca el impacto del sector en la economía local: “Somos la segunda industria que más aporta a la economía del estado. Las inversiones que hacemos están en función de las facilidades para construir. A veces se anuncian con bombo inversiones extranjeras, pero lo local también cuenta… y mucho”.

Canadevi se alista para una nueva edición de Expo Mi Casa, una feria que acerca la oferta habitacional a los ciudadanos y que confirma que la vivienda en Aguascalientes no solo se construye con concreto, sino también con visión de futuro.

“Estamos recibiendo un alto flujo migratorio, tanto por el crecimiento económico como por la seguridad del estado. Eso implica mayor demanda de vivienda, servicios y oportunidades.”

CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

AGUASCALIENTES SE ELEVA

EL NUEVO IMPULSO HACIA LA VIVIENDA VERTICAL

Max Ramírez detalla los avances legislativos que consolidan un modelo urbano más denso, moderno y accesible

La ciudad de Aguascalientes está dando un paso firme hacia un modelo urbano más compacto y moderno. Así lo afirma

Max Ramírez, presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso del Estado, quien desde su trinchera legislativa ha promovido reformas clave para hacer realidad la vivienda vertical.

“Acabamos de presentar una iniciativa, una modificación al Código Urbano donde estaremos haciendo adecuaciones en materia de verticalidad”, explica el diputado, tras casi seis meses de trabajo conjunto con asesores técnicos, la Secretaría de Planeación, y organismos de desarrollo urbano como el IMPLAN de Aguascalientes. Esta reforma, asegura, ya fue votada en comisiones y

está a punto de pasar al Pleno. “Esta iniciativa en Aguascalientes será una realidad en unas cuantas semanas”, adelanta.

El enfoque de esta propuesta es claro: responder al crecimiento poblacional de municipios como Aguascalientes y Jesús María, donde se concentran las mayores densidades urbanas. Con ello, se busca contener la expansión hori-

zontal que encarece y complica la provisión de servicios públicos. “Estamos buscando ya no crecer hacia las orillas”, señala Ramírez. “Necesitamos empezar a aplicar políticas públicas, incluso copiar modelos de otras ciudades donde ya han avanzado en materia de verticalidad”.

Pero el trabajo no se queda solo en lo normativo. El Congreso también ha dado el aval para la creación de un fideicomiso con desarrolladores locales para edificar 7 mil nuevas viviendas. “El Estado pone la tierra y los desarrolladores ponen la construcción y la mano de obra”, detalla. Estas viviendas, que serán ofertadas a través del Instituto de Vivienda

del Estado (IVSOP), están diseñadas para beneficiar principalmente a los sectores sociales más vulnerables.

Además de las casas promovidas por el gobierno estatal, hay una coordinación activa con instituciones federales como Infonavit. “Entre las siete mil viviendas que se tienen proyectadas para el Estado y las cuatro mil aproximadamente que trae el Infonavit, buscamos que en esta primera etapa se logren alcanzar cerca de 12 mil viviendas”, indica.

La visión del legislador no se detiene en el corto plazo. Con programas como el Aguascalientes 2040, 2045, el POEL y el plan de áreas priorita -

“El tema inmobiliario en el Estado de Aguascalientes es la segunda economía más importante, genera cerca de 25 mil empleos”, recuerda Ramírez, destacando la necesidad de un marco jurídico moderno que dé certeza a los inversionistas y facilite los procesos.

rias, se busca “generar ciudad” bajo un principio de crecimiento ordenado, sustentable y económicamente dinámico. “El tema inmobiliario en el Estado de Aguascalientes es la segunda economía más importante, genera cerca de 25 mil empleos”, recuerda Ramírez, destacando la necesidad de un marco jurídico moderno que dé certeza a los inversionistas y facilite los procesos.

En este nuevo marco normativo, la verticalidad no se limitará a viviendas.

También se fomentarán usos de suelo mixtos que permitan combinar zonas habitacionales con servicios y comercio. “Aguascalientes se tiene que modernizar”, sentencia el diputado. “Ya

es muy complicado llevar los servicios hasta las orillas de la ciudad”.

Con una ley urbana renovada —que sustituye al anterior COTEDUVI— y casi 900 artículos enfocados en dar certeza jurídica al desarrollo urbano, la entidad busca consolidarse como referente nacional. “Yo veo un municipio competitivo, pujante. Necesitamos seguir trabajando para que nuestro estado y nuestro municipio siga siendo modelo a nivel nacional”, concluye Ramírez. Y agrega: “Desde el Congreso del Estado, en un servidor tienen a un aliado que estará impulsando políticas públicas e iniciativas para poder lograrlo”.

“Estamos buscando ya no crecer hacia las orillas”, señala Ramírez. “Necesitamos empezar a aplicar políticas públicas, incluso copiar modelos de otras ciudades donde ya han avanzado en materia de verticalidad”.

CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

Pusimos a trabajar la tierra

Gabriela Caudel, directora del IVSOP, impulsa una revolución en vivienda social en Aguascalientes con modelos innovadores, alianzas con el sector privado y un enfoque humano.

En Aguascalientes, la vivienda social vive un momento de transformación sin precedentes. Tras más de 15 años de inactividad, el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP) ha asumido el reto de revertir el rezago y responder a una demanda histórica. “Se dejó de hacer vivienda social hace más de 15 años, y ahora tenemos una alta demanda de ciudadanos que no habían tenido acceso fácil a una vivienda”, afirma la arquitecta Gabriela Caudel, directora del IVSOP.

Con una visión clara, el instituto ha emprendido la construcción de 11 desarrollos que contemplan más de 14 mil viviendas sociales y de tipo medio. “Queremos que en los próximos dos años nuestra gobernadora empiece a entregar viviendas. Es un reto muy importante”, señala Caudel. Este impulso incluye proyec-

tos clave como Cotorinas, frente a la planta Nissan 2, donde se planean más de 3 mil viviendas; desarrollos en Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, y obras en zonas estratégicas de la capital como Rodolfo Landeros y Cumbres.

La estrategia ha sido innovadora y,

“Queremos que esto no se detenga. Que los programas que se están generando sigan más allá del quinquenio. Que los recursos que generan los fideicomisos sirvan para comprar más reservas y no solo construir vivienda social, sino también mejorar las existentes”

sobre todo, pragmática. “No teníamos recursos, pero teníamos tierra. Fue instrucción de nuestra gobernadora: ‘pon a trabajar la tierra’. Y eso hicimos”, explica Caudel. A partir de esa directriz, el IVSOP creó fideicomisos en alianza con el sector privado. “Nosotros aportamos la tierra, ellos invierten. Es un esquema que estamos lanzando aquí, en Aguascalientes, y que ha funcionado gracias a la confianza y participación de empresarios, cámaras y colegios”, reconoce.

En paralelo, el IVSOP se ha coordinado con el gobierno federal para integrar proyectos al Programa Nacional de Vivienda. Una muestra es la donación de un terreno en San Pancho

para construir 140 viviendas con el apoyo de Infonavit. “La idea es que estas viviendas sean para personas que, por sus ingresos, no alcanzan los puntos necesarios, pero sí tienen derecho a un hogar digno”, explica.

La inclusión es el eje rector de todos los programas. “Estamos lanzando esquemas a la medida de cada ciudadano”, comenta Caudel. Uno de ellos es el programa de vivienda en renta con opción a compra: “La renta es de mil quinientos pesos, y si la persona paga puntualmente durante cinco años, se le toma el 60% de lo que pagó como enganche”. Otro modelo contempla viviendas progresivas para personas que ya cuentan con terreno propio,

“Nosotros aportamos la tierra, ellos invierten. Es un esquema que estamos lanzando aquí, en Aguascalientes, y que ha funcionado gracias a la confianza y participación de empresarios, cámaras y colegios”

con apoyo financiero del Estado. “Hacemos estudios minuciosos para saber exactamente qué puede pagar cada familia, y con base en eso diseñamos soluciones reales”, afirma.

La cercanía con la ciudadanía también ha sido clave para la detección de necesidades reales. A través del programa Directora en tu Colonia, la titular del IVSOP visita directamente las comunidades. “Ahí es donde me doy cuenta de quién realmente necesita una vivienda, y en función de sus salarios y condiciones, les ofrecemos lo más adecuado”, asegura.

La visión de largo plazo es otro de los pilares. “Queremos que esto no se detenga. Que los programas que se están generando sigan más allá del quinquenio. Que los recursos que generan los fideicomisos sirvan para comprar más reservas y no solo construir vivienda social, sino también mejorar las existentes”, proyecta. Dotar de materiales para construir un baño, un techo o una cocina también es una forma de dignificar la vivienda, afirma.

Gabriela Caudel lo resume con claridad: “A mí me gustan los retos. Quiero dejar huella, que este esfuerzo no se quede solo en palabras ni en sexenios. Queremos que la vivienda social en Aguascalientes se convierta en un derecho accesible y una realidad para miles de familias”.

CLICK PARA VER

ENTREVISTA EN VIDEO

¿Crisis de vivienda o falta de enfoque?

Francisco González, presidente de la Comisión de Vivienda en Coparmex Aguascalientes, advierte que el problema no es la sobreoferta, sino la falta de conexión entre necesidades sociales, movilidad y crédito.

La palabra “sobreoferta” ha comenzado a circular en el sector inmobiliario de Aguascalientes como una amenaza latente. Sin embargo, para Francisco Javier González Martínez, presidente de la Comisión de Vivienda en Coparmex Aguascalientes, el verdadero problema no radica en la cantidad de viviendas construidas, sino en la desconexión entre lo que se ofrece y lo que realmente necesita la población. “Más que hablar de una sobreoferta como tal, vemos un desequilibrio entre el tipo de vivienda que se desarrolla y lo que requieren las personas. El mercado se enfocó en vivienda media y residencial, pero la demanda está en la vivienda social, bien ubicada y a precio accesible”, explica.

Esta desconexión también ha generado un problema estructural de movilidad. “Cuando se desarrolló vivienda social, todo se fue al oriente. Las zonas industriales están al sur y ahora crecen al norte. Las empresas han tenido que invertir en transporte para mover a sus trabajadores porque no hay conexión directa entre vivienda y empleo”, afirma González, subrayando cómo la falta

de planificación integral impacta incluso en la productividad y retención laboral.

Otro obstáculo de fondo es el acceso al crédito, tanto para quienes desean comprar una casa como para los desarrolladores que buscan levantar nuevos proyectos. “El financiamiento es el medio para detonar la vivienda, pero muchos trabajadores formales

no alcanzan el monto necesario. Y para los informales o freelancers, el crédito simplemente no existe”, advierte. A ello se suma la dificultad de las MIPYMES del sector para acceder a créditos puente, debido a los altos requisitos bancarios.

Desde Coparmex, se impulsa la búsqueda de esquemas alternativos de financiamiento. “Tenemos que sentarnos a revisar qué nuevas opciones podemos generar. No todo debe depender del crédito bancario; puede haber cofinanciamientos o apoyos desde el sector empresarial”, propone González. Al mismo tiempo, considera urgente optimizar los costos a través de innovación en procesos constructivos y materiales.

Respecto a la planeación urbana y

la participación del gobierno, el líder empresarial sostiene que no se trata solo de regular el crecimiento. “No es solo construir casas, se trata de generar entornos. Por mucho tiempo se abusó del modelo de condominios cerrados, sin pensar en el tejido urbano ni en la vida comunitaria”, señala. Y añade: “Los planes de desarrollo deben tener visión social, no solo de control.”

Ante el crecimiento demográfico —el municipio pasó de 900 mil a 1.4 millones de habitantes en cinco años—, la urgencia por un desarrollo urbano más ordenado y humano es evidente. González ve en Aguascalientes una oportunidad única. “Puede ser la punta de lanza a nivel nacional en cómo hacer las cosas bien. Pero para lograrlo, se necesita trabajar juntos:

“Mucha gente no es que no quiera comprar, es que no puede. Por eso proponemos también impulsar la renta, con vivienda cercana a centros de trabajo y con calidad”

gobierno, iniciativa privada, desarrolladores y sociedad civil.”

La apuesta, además, no debe centrarse solo en la propiedad. “Mucha gente no es que no quiera comprar, es que no puede. Por eso proponemos también impulsar la renta, con vivienda cercana a centros de trabajo y con calidad”, explica. En ese sentido, aplaude el esfuerzo del Infonavit por reactivar vivienda abandonada para ofrecerla en arrendamiento, pero pide hacerlo con control y

visión de largo plazo. “No se trata de repetir errores del pasado. Hay que generar productos de calidad que no se deterioren al poco tiempo.”

Finalmente, Francisco González deja clara la postura de Coparmex: “Nuestro compromiso no es solo con la construcción, sino con el desarrollo de comunidades. Aguascalientes tiene todo para seguir siendo referente, pero solo si atacamos las verdaderas causas de fondo.”

DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS

DE VIVIENDA Y LA NECESIDAD DE ENTENDERLA COMO UN DERECHO HUMANO BÁSICO

FOTO-MASSIMILIANO-MINOCRI-EL-PAIS

La problemática de la vivienda en México es compleja y multifacética. El crecimiento poblacional ha marcado, sin duda, la pauta para la toma de decisiones en materia habitacional a lo largo del tiempo. Si bien se han implementado estrategias para alojar a la población, las cifras históricas revelan un déficit persistente. En el caso particular de la vivienda social, aquella que debería ser asequible para un amplio sector de la población, los esfuerzos públicos se han concentrado de forma constante, aunque con resultados

que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes. Debido a la alta demanda, este tipo de vivienda ha transformado profundamente la morfología urbana de las ciudades mexicanas. El crecimiento desmedido y, en muchos casos, escasamente planificado ha provocado la expansión de las manchas urbanas, el incremento en el uso del automóvil y la segregación de sectores sociales enteros.

Estas condiciones han colocado a la vivienda social en el centro del debate sobre el “derecho a la vivienda”,

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez y MSc Arch. Mariana Fajardo

una noción que exige repensar el acceso a viviendas dignas y asequibles en un contexto neoliberal que frecuentemente privilegia las ganancias por encima de la calidad de vida. Pero ¿qué significa realmente el “derecho a la vivienda”?

¿Qué significa el derecho a la vivienda?

Hablar del derecho a la vivienda no es una tendencia reciente ni un término de moda. Se trata de una garantía fundamental que va mucho más allá de disponer de un techo y cuatro paredes. Como arquitectos, solemos enfocarnos en el diseño, en

este caso el diseño de la vivienda, y así justificamos intervenciones “urbanas” mediante la implementación de mobiliario urbano o vegetación. No obstante, la planificación de la vivienda implica múltiples factores, muchos de ellos intangibles, que tantos arquitectos, desarrolladores privados y el Estado tienden a ignorar deliberadamente.

En México, la vivienda social promovida en las últimas décadas ha fallado, especialmente en términos de accesibilidad y ubicación. Una vivienda no puede considerarse accesible si obliga a sus habitantes a invertir ho -

ras en desplazamientos diarios. Tampoco puede considerarse asequible si se ubica únicamente en áreas periféricas, desvinculadas de las oportunidades de empleo y los servicios urbanos básicos.

La Constitución Mexicana, en su Artículo 4º, establece lo siguiente:

• Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.

• Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo.

• Los niños tienen derecho a alimentación, salud, educación y esparcimiento.

• El Estado garantizará estos derechos y promoverá su cumplimiento mediante leyes y políticas públicas.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que una vivienda adecuada debe cumplir con varios criterios fundamentales. No basta con tener una casa; ésta debe garantizar condiciones dignas de vida. Los elementos esenciales incluyen:

• Seguridad de la tenencia: Protección contra desalojos forzosos o amenazas.

• Disponibilidad de servicios: Acceso a agua potable, saneamiento, electricidad, etc.

• Asequibilidad: Costos que no interfieran con el ejercicio de otros derechos.

• Habitabilidad: Condiciones físicas seguras y confortables.

• Accesibilidad: Inclusión de personas en situación de vulnerabilidad.

• Ubicación: Cercanía a empleo, educación y servicios esenciales.

• Adecuación cultural: Respeto a la identidad de los habitantes.

Principales retos para adquirir una vivienda hoy en día:

Airbnb, pandemia y gentrificación La actual crisis de vivienda en Méxi -

co y en otras ciudades del mundo se ha visto intensificada por fenómenos como la gentrificación, el crecimiento del mercado de alquiler turístico a través de plataformas como Airbnb, y los efectos sociales y económicos derivados de la pandemia por COVID-19. La gentrificación es una forma particular de revitalización urbana, caracterizada por sus efectos de desplazamiento. A diferencia del incumbent upgrading, un proceso donde los residentes originales impulsan mejoras en su entorno, la gentrificación suele implicar la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisi -

tivo que transforman el entorno físico y social. Esta transformación suele ir acompañada de un alza en los precios del suelo y la vivienda, desplazando a los residentes originales. Según autores como Neil Smith (1996, 2000, 2001, 2005), la gentrificación está estrechamente vinculada con el agotamiento del modelo económico fordista y la reestructuración territorial impulsada por la globalización y la economía de servicios. Además, el turismo ha reforzado estos procesos, especialmente en ciudades costeras, desplazando a poblaciones locales

para dar paso a destinos orientados al descanso de clases medias internacionales.

En la Ciudad de México, zonas centrales como Roma, Condesa, Santa María la Ribera, Doctores y Obrera han experimentado procesos de transformación urbana y comercial que pueden considerarse gentrificadores. Un artículo de El País, titulado “La gentrificación acorrala a los barrios del centro de Ciudad de México”, describe cómo la llegada de nómadas digitales (trabajadores remotos con

ingresos superiores al promedio nacional) ha generado inflación en precios de vivienda y alterado la vida cotidiana de barrios tradicionales. El aumento de proyectos inmobiliarios, los cambios de uso de suelo, la renovación de espacios públicos y el desplazamiento del comercio informal han provocado tensiones con los residentes originales.

El descontento ha llegado a manifestaciones públicas, como la ocurrida el 4 de julio en la colonia Condesa, donde habitantes protestaron contra la presencia masiva de turistas e inmigrantes extranjeros que se asentaron durante y después de la pandemia.

El caso de Barcelona y consecuencias globales

En España, los procesos de gentrificación se habían concentrado, hasta la crisis económica de 2008, en espacios urbanos muy específicos, especialmente en ciertos centros históricos que habían sufrido un deterioro significativo durante las últimas décadas del siglo XX (Sorando & Ardura, 2018), dentro de un contexto dominado por la suburbanización. Sin embargo, tras la crisis, estos procesos se expandieron y diversificaron, impulsados por el regreso de sectores de clases medias a zonas centrales anteriormente ajenas a este fenómeno (López-Gay et al., 2019). Este

desplazamiento ha estado acompañado por una migración cualificada, tanto nacional como internacional, que ha intensificado la presión sobre la vivienda en los centros urbanos (López-Gay & Andújar-Llosa, 2020). Como efecto paralelo, se ha observado una tendencia a la suburbanización de la pobreza, resultado de la expulsión progresiva de hogares de bajos ingresos desde las zonas gentrificadas hacia la periferia (Bailey & Minton, 2018; Hochstenbach & Musterd, 2018).

En este contexto, Barcelona se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos. Considerada una de las ciudades más turísticas del mundo, ha experimentado una transformación urbana profunda en barrios como El Raval, La Barceloneta, El Gòtic y Poblenou, que han sido objeto de una fuerte presión inmobiliaria ligada al turismo masivo y a plataformas de alquiler a corto plazo como Airbnb. Esta dinámica ha generado un aumento exponencial de los precios de la vivienda, afectando gravemente la vida cotidiana de los residentes tradicionales.

Ante esta situación, miles de activistas han salido a las calles a protestar contra el turismo descontrolado, incluso organizando acciones simbólicas como manifestaciones con pistolas de agua dirigidas a turistas, para

visibilizar el impacto del modelo turístico en la crisis inmobiliaria. La presión social ha sido tal que el Ayuntamiento de Barcelona anunció la prohibición de los alquileres turísticos en apartamentos completos a partir de 2028, como parte de una estrategia para recuperar la función residencial del parque habitacional y frenar el desplazamiento poblacional. Barcelona encarna hoy el conflicto entre el derecho a la vivienda y las dinámicas del mercado global, mostrando cómo la defensa del espacio habitable se ha convertido en una causa ciudadana frente a la lógica extractiva del turismo y la especulación inmobiliaria.

En otras ciudades del mundo también se han impulsado medidas para contener esta crisis. En Nueva York, la aprobación de la Ley Local 18 en 2023 (también conocida como la Ley de Registro de Alquileres a Corto Plazo) busca regular plataformas como Airbnb, limitando el uso de propiedades para fines turísticos y así proteger el acceso a vivienda para los residentes permanentes, intentando frenar los procesos de gentrificación y la inflación de los alquileres.

Un caso particularmente simbólico ocurrió en San Juan, Puerto Rico, con la venta y transformación del Edificio Ferretería, donde numerosos

inquilinos fueron desalojados. Esta situación provocó la indignación del pueblo y reavivó el debate sobre la soberanía urbana y el desplazamiento forzado. Artistas como Bad Bunny, Residente, Natalia Lafourcade entre muchos otros, han denunciado estas prácticas desde la música, visibilizando el despojo territorial que enfrenta América Latina y el mundo.

Conclusión

El derecho a la vivienda no puede seguir entendiéndose únicamente

como una cuestión de infraestructura. La vivienda es, ante todo, un espacio de arraigo, identidad y acceso equitativo a la ciudad. Defenderla implica también cuestionar los modelos de desarrollo urbano que priorizan la especulación y el consumo por encima del bienestar colectivo. La arquitectura, más que una respuesta formal, debe ser un acto de resistencia ética y social.

FOTO EL MUNDOEN MI CAMARA

¿QUIÉNPARACONSTRUYE QUIÉN?

El mercado inmobiliario entre sobreoferta, desigualdad y dinero sin rostro.

Pocas cosas representan tanto el anhelo de estabilidad como tener un hogar propio. Y, sin embargo, en México, ese sueño se ha ido volviendo una meta cada vez más distante. Lo que antes era un proyecto familiar a mediano plazo, hoy es una batalla contra el mercado, la burocracia, la migración desbordada, la gentrificación y, sobre todo, contra un poder invisible: el dinero sin rostro.

De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, el precio promedio de la vivienda en México subió 8.2 % en el primer trimestre de 2025, duplicando la inflación y llegando a casi 1.86 millones de pesos

por unidad. Algunas zonas metropolitanas ya lo superan holgadamente: en León el alza fue del 10.9 %, en Guadalajara del 9.8 %, en Monterrey del 9.1 % y en Tijuana del 11.1 %. Mientras tanto, la Ciudad de México registra la tasa más baja entre las grandes áreas, con apenas 4.9 %, lo que refleja un mercado nacional altamente desigual.

En Querétaro, el ritmo también es frenético: el primer trimestre de 2025 vio un alza de 6.7 % en la zona metropolitana, con incrementos de 7.4 % en la capital, 6.2 % en El Marqués y 5 % en Corregidora. Esta diferencia entre los estados refleja una inequidad brutal: mientras el ingreso real de muchas

familias ni siquiera crece al ritmo de la inflación, los precios de la vivienda vuelan al alza.

Mientras tanto, el Servicio de Administración Tributaria y la Unidad de Inteligencia Financiera recibieron más de 6.8 millones de reportes por actividades vulnerables entre enero y mayo de 2025, un aumento del 66 % respecto al mismo periodo del año anterior. Buena parte de estas actividades están vinculadas al sector inmobiliario, lo que confirma lo evidente: gran parte del capital que inflaciona el mercado proviene de recursos opacos, provenientes de actividades que bajan la cortina al ojo público.

Uno de los casos más evidentes de esta distorsión es Tulum. El auge inmobiliario que se vivió durante la pandemia, impulsado principalmente por inversionistas extranjeros, derivó en una sobreoferta sin precedentes. Hoy, la venta de vivienda nueva ha caído hasta 35 % y existen más de 10,000 unidades en reventa, muchas de ellas vacías, construidas como valor de inversión, no como hogares. El mercado se autorreguló a la baja, pero el daño ya está hecho: un paisaje urbano lleno de unidades sin uso, sin vida comunitaria, sin habitantes.

Y el golpe más duro es para quienes sí quieren vivir. En Nuevo León, casi un millón de trabajadores ganan menos de 9,400 pesos al mes, lo que no alcanza ni para cubrir dos canastas básicas. Si ese es el panorama en una de las economías más dinámicas del país, ¿qué podemos esperar de los estados con más precariedad e informalidad laboral?

La migración interna —desde estados del sur o zonas violentas— y la migración externa —de nómadas digitales, jubilados extranjeros o inversionistas— añaden presión a los mercados urbanos. Pero el problema no es la movilidad, sino la falta de regulación que permita que esos flujos se integren sin desplazar a los habitantes originales. La gentrificación convierte barrios vivos en escaparates turísticos; transforma comunidades en mercancía y sube los precios para todos.

Las viviendas vacías, los desarrollos sin sentido urbano, los departamentos adquiridos en efectivo y nunca habitados… no son accidente. Son parte de una estrategia que convierte al ladrillo en refugio del capital, y no del ser humano. En ciudades como Querétaro, León o Mérida se multiplican las torres nuevas, los complejos cerrados y las plusvalías especulativas, pero rara vez se habla de los vacíos sociales

“Se requieren políticas públicas con dientes: que impidan el desplazamiento, que promuevan vivienda social en zonas bien ubicadas, que regulen el mercado turístico, y que enfrenten el uso de la vivienda como instrumento para el blanqueo de capitales.”

que esas construcciones dejan.

Frente a este panorama, la gran pregunta es: ¿por qué nadie lo detiene? Porque hacerlo implicaría regular, vigilar, transparentar. Implicaría confrontar al capital sin rostro que opera sin dar explicaciones. Significaría revisar la compra extranjera de inmuebles, imponer impuestos a la vivienda desocupada, y exigir trazabilidad del origen del dinero. En un país donde incluso la política local depende en parte del negocio inmobiliario, esto no es tarea fácil.

México necesita recuperar el sentido social de la vivienda. Debe volver a poner al centro a las personas,

y no al rendimiento financiero. Se requieren políticas públicas con dientes: que impidan el desplazamiento, que promuevan vivienda social en zonas bien ubicadas, que regulen el mercado turístico, y que enfrenten el uso de la vivienda como instrumento para el blanqueo de capitales. De lo contrario, nuestras ciudades serán habitadas por números, pero vacías de ciudadanía.

No se trata de estar en contra del desarrollo, sino de evitar que este ocurra a costa de la exclusión. La vivienda digna es un derecho, no un lujo. Y defender ese derecho implica, ahora más que nunca, preguntarnos: ¿de quién son realmente nuestras ciudades?

RECICLAR EL AGUA DESDE CASA

UN ACTO DE SOSTENIBILIDAD COTIDIANA

Por: MBA. Javier Agustín Navarro

En un mundo donde los recursos hídricos son cada vez más escasos, hablar del reciclaje del agua en el hogar puede parecer un gesto insignificante frente a la magnitud del problema. Sin embargo, es justo en lo cotidiano donde se pueden construir grandes transformaciones. Adoptar prácticas de reutilización del agua en nuestras viviendas no solo ayuda a aliviar la presión sobre los acuíferos urbanos, sino que también representa una oportunidad tangible de contribuir a la sostenibilidad sin esperar a que llegue una solución desde las esferas gubernamentales.

La lógica es sencilla: toda el agua que usamos en el hogar tiene un costo — económico, energético y ambiental—. Desde el momento en que se extrae, se trata, se distribuye y, finalmente, se desecha, cada litro involucra un proceso que consume recursos y genera emisiones. Por eso, al reducir la cantidad de agua que descartamos o darle un segundo uso, no solo estamos ahorrando líquido, sino también energía y emisiones contaminantes.

Existen soluciones al alcance de todos. La más sencilla es recolectar el agua fría que normalmente se des-

perdicia mientras esperamos que salga caliente de la regadera. Esa agua puede utilizarse para regar plantas, trapear o incluso llenar el inodoro. También se pueden instalar sistemas de recolección de agua de lluvia que alimenten el riego de jardines o la limpieza exterior. Algunos hogares han ido más allá, incorporando sistemas de tratamiento de aguas grises —aquella proveniente de lavabos, regaderas y lavadoras— para reutilizarla de manera segura en el propio hogar.

El diseño arquitectónico también juega un papel clave. Viviendas con criterios bioclimáticos, por ejemplo, integran tecnologías que reducen la

evaporación y promueven la captación pluvial. Estas casas no solo son más eficientes energéticamente, sino también hídrica y económicamente más sostenibles.

Reciclar el agua desde casa no debe verse como una medida de emergencia, sino como una práctica permanente que reconfigura nuestra relación con el recurso más vital que tenemos. Una cultura del agua responsable empieza en el punto más cercano: nuestros hogares.

La gran pregunta no es si podemos hacerlo, sino cuántos estamos dispuestos a empezar hoy.

BIM NO ES EL FUTURO

es el presente: cómo trimble está revolucionando la construcción en México

Eduardo Orozco afirma que el país lidera la adopción de metodología BIM en América Latina y que el cambio cultural en el sector ya está en marcha.

En una industria como la construcción, donde nueve de cada diez proyectos en México y el mundo se entregan fuera de tiempo y por encima del presupuesto, la adopción de herramientas digitales no es un lujo, sino una necesidad. Eduardo Orozco, Director Regional de Negocios de Trimble para México, Centroamérica y el Caribe lo deja claro: “La tecnología es una herramienta para tiempos de crisis… nos ayuda a reducir errores y optimizar procesos desde la planeación”.

Trimble, fundada en 1978 por ingenieros que desarrollaron uno de los primeros sistemas GPS,

ha evolucionado hacia soluciones que van del modelado 3D hasta la gestión de grandes obras con metodologías BIM. “Hoy estamos muy metidos en temas tecnológicos, Internet de las cosas, BIM, software para construcción y posicionamiento en transporte y logística”, explica Orozco.

A diferencia de lo que podría pensarse, México no está rezagado. “En términos de BIM, México va a la vanguardia en Latinoamérica. Solo Chile nos lleva ventaja por haber implementado antes su normativa. Incluso estamos por delante de Estados Unidos, que no tiene una normativa nacional”, asegura. La adopción de BIM no solo mejora los procesos; transforma toda la operación. Empresas como Recal, en Guadalajara, han dejado atrás procesos costosos y manuales gracias a herramientas como Tekla de Trimble. “Antes hacían premontajes completos en patio para evitar errores. Hoy confían plenamente en el modelo digital: lo que se modela es lo que se fabrica y se construye”.

Pero la tecnología no es el único obstáculo; el mayor reto es cultural. “Mu-

chos creen que BIM es un entregable, no una metodología… y lo hacen después de construir, cuando ya es tarde para corregir errores. Además, hay miedo: piensan que es caro, difícil de implementar o que perderán su trabajo”, señala Orozco. Frente a esto, Trimble impulsa una estrategia educativa junto con universidades, asociaciones como CMIC y programas abiertos para facilitar la transición. “Tenemos herramientas gratuitas. El verdadero cambio está en entender el valor de BIM para ser más rentable, más eficiente y competitivo”.

Finalmente, Orozco hace un llamado: “No se casen con una marca. Adopten estándares abiertos como IFC, que permiten colaborar sin barreras. El BIM no es una moda, es una transformación que ya está sucediendo. Quien no se suba, se va a quedar atrás”.

Quienes deseen acercarse a esta tecnología pueden escribir directamente a eduardo.orozco@trimble. com. La puerta está abierta. El cambio ya comenzó.

“No se casen con una marca. Adopten estándares abiertos como IFC, que permiten colaborar sin barreras. El BIM no es una moda, es una transformación que ya está sucediendo. Quien no se suba, se va a quedar atrás”.

VIVIENDA COMO DESARROLLO

Conavi e Infonavit toman la delantera en el ambicioso plan de vivienda del gobierno federal, que busca construir, regularizar y mejorar millones de hogares para transformar el país.

La

política nacional de vivienda vive un momento clave. Bajo el programa “Vivienda para el Bienestar”, el gobierno federal ha puesto en marcha una estrategia sin precedentes: construir un millón de viviendas nuevas, regularizar otro millón y mejorar 450 mil hogares existentes durante el sexenio, con una inversión proyectada de 600 mil millones de pesos. El objetivo no solo es abatir el rezago habitacional, sino también

impulsar la economía desde el territorio.

En el corazón de esta iniciativa están la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, instituciones clave para detonar el acceso a vivienda digna. El Infonavit, en alianza con la Financiera del Bienestar, construirá 500 mil viviendas para derechohabientes con una nueva constructora pública que busca reducir costos y eliminar intermediarios. Además, ofrecerá créditos sin interés, esquemas de renta con opción a compra y congelará los saldos de hasta dos millones de hipotecas en VSM.

Por su parte, la Conavi atenderá a familias sin seguridad social, con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos, mediante un modelo casa por casa. Su titular, Rodrigo Chávez Contreras, señaló que en 2025 se construirán 50 mil viviendas con dos prototipos base: una vivienda nueva de 60 m² y otra de 40 m², dirigida a jóvenes, ambas con tasa de interés de 0%.

“Como lo anunciamos, el 1º de octubre, un millón de viviendas que vamos a construir… una parte con el Infonavit y la otra con Conavi…

vivienda popular con un esquema de financiamiento”, aseguró la presidenta Sheinbaum durante el lanzamiento del programa.

Las cifras son contundentes: más de 6 millones de empleos directos y 9 millones indirectos se generarían en sectores como la construcción, servicios, transporte, energía y vivienda. Sin embargo, los retos también son significativos: la disponibilidad de suelo urbano bien ubicado y con servicios es cada vez más escasa, lo

que podría elevar los costos del programa. Además, la reforma al Infonavit, que reduce la participación de los trabajadores en su consejo, ha generado inquietudes sobre el manejo transparente de los fondos.

El sector privado ha sido convocado a participar activamente. Según Luis Alberto Moreno, ex presidente de Canadevi, “la vivienda social es la parte de la producción que no hemos podido levantar… el potencial es de 250 mil viviendas”. Considera que

este plan es un “programa estratégico” que puede reactivar el sector.

El Infonavit también contempla esquemas de colaboración con la iniciativa privada a través de créditos puente y cofinanciamientos, en los que deberán integrarse estados, municipios y desarrolladores.

En suma, el nuevo modelo de vivienda nacional se basa en un enfoque dual: inclusión social y acceso a dere -

chos, por un lado; y desarrollo económico con visión territorial, por el otro.

El éxito dependerá de la articulación efectiva entre lo público y lo privado, la agilidad institucional y la capacidad del Estado para garantizar que la vivienda vuelva a ser, realmente, el punto de partida del bienestar.

La pregunta es, ¿esta nueva política de vivienda ofrecerá las garantías necesarias para que la IP pueda sumarse y ser parte activa?

CASA DO CONSTRUTOR APUESTA POR MÉXICO

FRANQUICIAS CON MAQUINARIA LIVIANA Y ECONOMÍA COMPARTIDA

Con más de tres décadas de historia en Brasil y cerca de 800 tiendas, Casa do Construtor da un paso firme hacia la expansión en Latinoamérica, con México como uno de sus principales objetivos. “Es un país estratégico para nosotros porque es uno de los más populares de toda Latam y tenemos una proyección de más de 60, 70 locales”, afirma Ronaldo Rizzi, coordinador de Expansión Internacional de la empresa.

La historia de Casa do Construtor comenzó con una “barraca de materiales” y dos ingenieros con visión. “Como estaba Brasil en una recesión económica muy grande, las personas no tenían plata… y mucha gente les pedía si podrían alquilar. Así fueron, conforme la demanda se presentaba”, recuerda Rizzi. Lo que nació de la necesidad se transformó en un negocio lucrativo que hoy lidera el alquiler de maquinaria liviana en su país de origen.

La empresa inició su internacionali -

zación en 2018 y, tras una curva de aprendizaje en Paraguay, se declara lista para afrontar los retos culturales, legales y logísticos que implica llegar a mercados como México, Chile y Argentina. “Hoy ya mucho más maduros… miramos al mercado mexicano como una posibilidad de crecimiento muy rápida”, señala Rizzi.

El modelo de negocio se basa en una tendencia global: la economía compartida. “No es necesario más que las personas compren un equipo para poder arreglar su casa… se pue-

“Siempre escuchamos mucho al franquiciado, sus dolores… y eso inspira mucha confianza. El propósito es caminar juntos”, dice Rizzi, subrayando el valor de la transparencia y el trabajo en comunidad.

de alquilar, utilizar por el tiempo que necesita y pagar solamente por eso”, explica. En este sentido, Casa do Construtor no solo ofrece equipos, sino también un acompañamiento técnico, mantenimiento preventivo y la garantía de que “la obra no va a parar por nada”.

México, con su crecimiento urbano y demanda de vivienda, representa una oportunidad sin igual. “Sabemos por estudios y encuestas que hay una necesidad muy grande por este tipo de servicio… y no hay nadie en el sistema de franquicias que haga lo que nosotros

hacemos”, destaca. En el primer trimestre de 2026, planean abrir la primera tienda en territorio mexicano.

La propuesta se adapta además al perfil del emprendedor local. “No hay ninguna restricción… desde que sea una persona que quiera realmente desarrollar un territorio”, comenta Rizzi. Aunque aclara que arquitectos, ingenieros y personas ligadas a la construcción muestran mayor afinidad con el modelo. Para ellos, la marca ofrece un paquete completo: software, proveedores, universidad corporativa, capacitación y soporte continuo.

“Sabemos por estudios y encuestas que hay una necesidad muy grande por este tipo de servicio… y no hay nadie en el sistema de franquicias que haga lo que nosotros hacemos”

Con oficinas regionales en Uruguay y apoyo jurídico en cada país, Casa do Construtor busca establecer relaciones sólidas con los futuros franquiciados. “Siempre escuchamos mucho al franquiciado, sus dolores… y eso inspira mucha confianza. El propósito es caminar juntos”, dice Rizzi, subrayando el valor de la transparencia y el trabajo en comunidad.

El espíritu de la empresa está en transformar el paradigma de la posesión: “resignificar el sentimiento de pose de algo”, como lo resume su vo -

cero. Usar sin comprar, ahorrar tiempo y dinero, y acceder a soluciones prácticas es la propuesta que llega desde Brasil. “Es posible utilizar las cosas sin tener que comprarlas… ser más sustentable, más democrático, más barato”.

Para los interesados, la compañía ya cuenta con un sitio informativo: www. casadoconstrutor.com/es. Allí pueden conocer el modelo de negocio y dar los primeros pasos hacia una franquicia con potencial comprobado y lista para crecer en México.

UNIDAD HABITACIONAL NONOALCOTLATELOLCO

Diseñador: Mario Pani

Ubicación: Ciudad de México, delegación Cuauhtémoc

Año: Construida entre 1960 y 1964

Características y estilo: Inspirada en los principios del urbanismo moderno y la Carta de Atenas, esta unidad fue una de las mayores apuestas del México de mediados del siglo XX para resolver el déficit de vivienda urbana.

Se construyeron 102 edificios que albergaban más de 10,000 viviendas, organizadas en supermanzanas con zonas peatonales, escuelas, mercados, espacios verdes y equipamiento urbano. Usó concreto

armado, estructuras repetitivas y bloques de hasta 22 niveles (como el edificio Chihuahua).

Estilo: Modernismo funcionalista mexicano

Tlatelolco fue ejemplo de una visión integral de la vivienda colectiva, aunque con el tiempo enfrentó retos de mantenimiento y deterioro. Aun así, sigue siendo un referente en la historia arquitectónica y urbana de México.

QUARTIERS MODERNES FRUGÈS

FOTO: HENDRIK-BOHLE-THELINK.BERLIN

Diseñador: Le Corbusier

Ubicación: Pessac, cerca de Burdeos, Francia

Año: 1924–1926

Características y estilo:

El proyecto fue encargado por el industrial Henry Frugès como una iniciativa de vivienda social para trabajadores. Le Corbusier diseñó 50 viviendas con formas geométricas puras, estructuras de concreto armado y una estética modernista revolucionaria para la época.

Se aplicaron los principios de la

arquitectura moderna: planta libre, fachada libre, ventanas alargadas, terraza-jardín y uso estructural del concreto. Cada vivienda se adaptaba al lote y a las necesidades familiares, y se proponía como un sistema modular.

Este proyecto fue pionero en aplicar conceptos racionales y estandarizados de vivienda colectiva, y sigue siendo un ícono del urbanismo moderno.

FOTO: JAN-DIMOG-THELINK.BERLIN
FOTO:HENDRIK-BOHLE-THELINK.BERLIN

PRINCIPIOS DE LA CULTURA

DE PAZ APLICABLES EN PROYECTOS DE LA IC

Por: Dr. Ángel Ervey Martínez Rodríguez

En la industria de la construcción, el ritmo vertiginoso de las obras, la presión por cumplir plazos, y la interacción constante entre diversos actores —ingenieros, arquitectos, obreros, contratistas y autoridades— generan un entorno propenso a los conflictos. En el primer editorial, abordamos la necesidad urgente de hablar de paz en este contexto. Ahora, como parte del seguimiento de esa reflexión, presentamos una propuesta concreta: aplicar los principios de la cultura de paz directamente en la obra, enfocándonos en tres valores fundamentales: equidad, diálogo y tolerancia.

Lejos de ser conceptos abstractos, estos valores pueden convertirse en herramientas eficaces para transformar el ambiente laboral, prevenir conflictos y fortalecer las relaciones en los equipos de trabajo. Este artículo busca brindar ejemplos claros y aplicables de cómo estos principios pueden integrarse de forma práctica en las dinámicas cotidianas del campo de la construcción.

La cultura de paz como base del trabajo

en obra

La cultura de paz, definida por la UNESCO como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y modos de comportamiento que reflejan y promueven la vida en comunidad basada en la no violencia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia en todas sus formas” (UNESCO, 1999), no es una aspiración ingenua, sino una estrategia necesaria en sectores productivos donde la coordinación humana es indispensable.

Cuando hablamos de obra, no sólo hablamos de materiales, estructuras y maquinaria. Hablamos, sobre todo, de personas que trabajan en conjunto, y cuya colaboración define el éxito del proyecto. Así, introducir una cultura de paz en obra es reconocer que el trato justo, la comunicación efectiva y la gestión ética del conflicto son tan importantes como la calidad del concreto o la precisión de una topografía.

Equidad: Reconocer las diferencias para repartir con justicia

El concepto de equidad va más allá de la igualdad. Mientras que la igualdad implica tratar a todos por igual, la equidad implica tratar a cada quien de acuerdo a sus necesidades, capacidades y contexto. En obra, esto

significa distribuir tareas y responsabilidades con sensibilidad y criterio técnico, considerando la experiencia, condiciones físicas, género, edad y otros factores relevantes.

Ejemplo práctico en obra:

Una cuadrilla incluye a tres ayudantes nuevos y a un maestro albañil con más de 15 años de experiencia. Asignar tareas pesadas sin distinción puede ser visto como “igualdad”, pero no es equitativo. La equidad, en cambio, permite balancear las cargas de trabajo, proteger la salud del personal, y fomentar el aprendizaje progresivo de los menos experimentados. Además, promueve un sentido de justicia que disminuye tensiones entre trabajadores.

Consecuencias de la falta de equidad:

• Malestar entre empleados.

• Percepción de favoritismo o explotación.

• Aumento de rotación de personal.

• Disminución del compromiso con la obra.

La equidad debe también extenderse a la contratación, pago de salarios, acceso a capacitaciones, y oportunidad de expresar ideas o inconformidades. Promover un ambiente donde se reconoce y valora la diversidad

del equipo es uno de los pilares de la paz en la construcción.

Diálogo: Escuchar para construir acuerdos

El diálogo es el medio por excelencia de la cultura de paz. No se trata solamente de hablar, sino de construir un espacio donde todas las voces tengan oportunidad de ser escuchadas, entendidas y valoradas. En obra, el diálogo efectivo es vital: reduce errores, mejora la planeación y minimiza los conflictos.

Ejemplo práctico: Durante la reunión semanal de obra,

el encargado de seguridad menciona que el acceso a una zona está bloqueado por materiales. En lugar de imponer una solución inmediata, se abre la conversación a los responsables de almacén y a los trabajadores que usan ese acceso. A través del diálogo, se encuentra una solución que todos consideran viable y segura.

En escenarios tensos —como desacuerdos entre contratistas por interferencias de trabajos o cambios no previstos en planos— el diálogo, mediado con herramientas de comunicación no violenta, puede evitar que

el problema escale a una suspensión de actividades o litigio.

Prácticas recomendadas:

• Escucha activa sin interrupciones.

• Reformular lo que otro dijo para verificar comprensión.

• Evitar acusaciones o sarcasmos.

• Centrar el diálogo en los hechos y no en las personas.

Según Galtung (2004), uno de los fundadores del campo de los estudios de paz, el diálogo es el camino para pasar del conflicto violento al conflicto creativo. Aplicado en campo, esto se traduce en una capacidad para transformar los desacuerdos en oportunidades de mejora.

Tolerancia: Aceptar lo distinto sin imponer

La tolerancia no es indiferencia, sino respeto consciente a la diferencia. En obra, los equipos suelen estar con -

formados por personas de distintas regiones, niveles educativos, edades, idiomas o maneras de entender la autoridad. La falta de tolerancia frente a estas diferencias puede ser una de las fuentes principales de conflicto.

Ejemplo práctico:

Un supervisor joven, recién egresado, dirige a un equipo de trabajadores con décadas de experiencia. Si su estilo de liderazgo no reconoce esa diferencia generacional y trata de imponer su autoridad sin diálogo, probablemente se generará resistencia. Por el contrario, si su enfoque es colaborativo, reconoce el conocimiento empírico del equipo y construye relaciones de confianza, obtendrá mejores resultados y mayor respeto.

Dinámicas para fomentar la tolerancia en campo:

• Breves dinámicas de integración al inicio de la semana.

“La tolerancia, además, previene actitudes discriminatorias y genera un clima de mayor seguridad emocional, condición indispensable para que las personas trabajen con tranquilidad, creatividad y compromiso.”

TESLA MODEL Y 2025

EL SUV QUE CONSTRUYE EL FUTURO SOBRE RUEDAS

CIUDADES CON ALMA: 5 DESTINOS

IMPERDIBLES PARA ARQUITECTOS EN AMÉRICA LATINA

13 DE AGOSTO DE 1521

LA ÚLTIMA NOCHE DE TENOCHTITLÁN

KIOTO: TRADICIÓN VIVA EN EL CORAZÓN DE JAPÓN

TESLA MODEL Y 2025

EL SUV QUE CONSTRUYE EL FUTURO SOBRE RUEDAS

En un mundo donde la movilidad está cambiando a la velocidad del rayo, el nuevo Tesla Model Y 2025 se posiciona como el vehículo ideal para quienes quieren estar siempre un paso adelante. Más que un SUV eléctrico, es una declaración de principios: diseño inteligente, autonomía real y una experiencia de manejo que parece salida del mañana.

Diseño con visión

Inspirado en la estética del Cybertruck, el Model Y 2025 adopta una nueva barra luminosa frontal y un rediseño tra -

sero que le da una silueta más limpia y futurista. Aunque creció 4 cm a lo largo, su tamaño sigue siendo ideal para moverse entre ciudad, obra y carretera, con ese carácter elegante pero robusto que lo distingue.

Tecnología interior que sorprende

Pantallas que lo controlan todo, asientos ventilados, climatización trasera con pantalla dedicada y aislamiento acústico mejorado. No se trata solo de moverse: se trata de hacerlo con comodidad y concentración. Un interior pensado para quienes pasan muchas horas al

volante y no quieren renunciar al confort.

Potencia y eficiencia

Con versiones de tracción trasera y total, este Tesla acelera de 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y alcanza autonomías que superan los 500 kilómetros con una sola carga. Además, con supercargadores que en 15 minutos te dan hasta 246 km, no hay pausa que te detenga.

Inteligencia al servicio de la seguridad

La nueva suspensión, sensores mejorados y ajustes en su estructura lo hacen más firme, silencioso y seguro. El regreso de la clásica palanca de intermiten -

tes es un guiño a la usabilidad, demostrando que innovación y sentido común pueden convivir.

¿Por qué debería interesarle a un profesional de la construcción?

Porque el Tesla Model Y no solo es movilidad: es una extensión del estilo de vida de quienes construyen el futuro. Ideal para recorridos de obra, juntas en distintos puntos de la ciudad o viajes de trabajo entre estados, este SUV eléctrico no contamina, no pasa desapercibido y responde a las exigencias de un ritmo de vida activo.

Elegancia, autonomía y visión: el Model Y es el vehículo para quienes también construyen fuera del terreno.

5 DESTINOS IMPERDIBLES

Ciudades con alma para arquitectos en América Latina

Más allá de los planos y las obras, viajar también es construir: experiencias, visiones y referencias. Por eso, elegimos cinco ciudades latinoamericanas donde la arquitectura no solo se ve, se siente. Cada una cuenta su historia a través del espacio, los materiales y la cultura.

Valparaíso, Chile

Un caos encantador de colores, murales y escaleras infinitas. Su arquitectura espontánea y sus casas colgadas en los cerros son una lección viva de adaptación urbana.

Oaxaca, México

Entre cantera verde, patios coloniales y arte contemporáneo, Oaxaca es un laboratorio sensorial. Visita el Centro Cultural San Pablo o el taller de Francisco Toledo para entender cómo el diseño dialoga con lo ancestral.

Cartagena, Colombia

Una ciudad amurallada donde el Caribe se mezcla con la herencia colonial. Cada callejón es una postal, y cada balcón, un detalle que merece detenerse a observar.

Buenos Aires, Argentina

Del neoclásico al brutalismo, Buenos Aires es un mosaico de estilos. Recorre la Biblioteca Nacional, la Facultad de Derecho y Palermo Soho para ver cómo convive la historia con lo nuevo.

São Paulo, Brasil

Caótica, poderosa y creativa. La ciudad que vio crecer a Lina Bo Bardi y Oscar

Niemeyer sigue siendo un epicentro de arquitectura moderna, diseño urbano y vanguardia cultural.

Viajar con ojos de arquitecto no es solo mirar edificios, es entender cómo una ciudad respira.

¿Ya conoces alguna de estas joyas latinoamericanas?

“Entre

cantera verde, patios coloniales y arte contemporáneo, Oaxaca es un laboratorio sensorial. Visita el Centro Cultural San Pablo o el taller de Francisco Toledo para entender cómo el diseño dialoga con lo ancestral.”

tradición viva en el corazón de Japón

Ubicada en la región de Kansai, al oeste de Japón, Kioto es una ciudad que parece detenida en el tiempo, un rincón del mundo donde la modernidad se funde con siglos de historia sin perder el alma. Antigua ca -

pital imperial durante más de mil años, Kioto conserva intacta su esencia, atrayendo a viajeros que buscan no solo belleza arquitectónica, sino también una inmersión cultural profunda. Pasear por sus calles es caminar entre templos

milenarios, casas de té, jardines zen y geishas que aún recorren los callejones empedrados de Gion al atardecer. Entre los cientos de templos, destaca el Kinkaku-ji, el famoso Pabellón Dorado, recubierto de pan de oro y reflejado en un lago que parece sacado de un sueño, así como el Fushimi Inari-taisha, con sus interminables túneles de toriis rojos que serpentean por la montaña.

La infraestructura de Kioto no es solo histórica, también es funcional y armónica: una red eficiente de trenes y autobuses conecta sus principales puntos de interés, mientras que sus alojamientos tradicionales, como los ryokan, ofrecen una experiencia que mezcla hospitalidad japonesa con diseño minimalista y detalles artesanales. La gastronomía local es otra joya que hace de esta ciudad

“Desde la elegancia de la cocina kaiseki, que ofrece platillos servidos como obras de arte, hasta el humilde y reconfortante yudofu (tofu caliente), cada bocado revela una parte del alma kyotense.”

un destino imprescindible. Desde la elegancia de la cocina kaiseki, que ofrece platillos servidos como obras de arte, hasta el humilde y reconfortante yudofu (tofu caliente), cada bocado revela una parte del alma kyotense. Los mercados como Nishiki son una parada obligatoria, con su oferta de encurtidos, dulces tradicionales y pescados frescos, envueltos en aromas que cuentan historias.

Kioto no solo se visita, se vive. Sus festivales —como el Gion Matsuri en ju -

lio— muestran una ciudad orgullosa de su pasado, donde la música de los taiko (tambores japoneses) y las carrozas adornadas desfilan como testimonio de una identidad que resiste el paso del tiempo. En una era de prisa y sobrecarga digital, Kioto ofrece algo más valioso que atracciones turísticas: la posibilidad de conectar con lo esencial. Y eso, sin duda, la convierte en uno de los lugares más fascinantes del mundo para visitar.

13 DE AGOSTO DE 1521

LA ÚLTIMA NOCHE DE TENOCHTITLÁN

Era una de esas noches de agosto donde el aire se siente pesado, cargado de presagios.

En Tenochtitlán, nadie dormía. Los tambores de guerra resonaban en la distancia, mezclándose con los gritos de los guerreros y el llanto de las mujeres. Afuera, en el lago, las sombras de los bergantines españoles se movían como fantasmas. La gran ciudad, que había dominado el valle, estaba a punto de vivir su última noche.

A partir de aquí, historia pura…

El

principio del fin

Todo había empezado meses atrás. Cortés, con su astucia y sus aliados tlaxcaltecas, había ido cerrando el cerco alrededor de la ciudad. Primero cortaron el agua dulce que llegaba por los acueductos. Luego bloquearon las calzadas, impidiendo que entraran alimentos. Los mexicas, acostumbrados a dominar, ahora se encontraban atrapados en su propia capital.

El hambre no tardó en aparecer. Primero se comieron los animales. Luego las hierbas. Cuando ya no quedaba nada, algunos recurrieron a lo impensable, el canibalismo. Mientras tanto, la viruela, esa enfermedad traída por los extranjeros, seguía matando sin piedad.

Cuauhtémoc, el joven que cargó un imperio

En medio del caos, un joven de apenas 25 años tomó las riendas del imperio. Cuauhtémoc, cuyo nombre significaba “Águila que Desciende”, no era ningún improvisado. Había sido educado para gobernar, pero nadie lo preparó para esto.

Rechazó una y otra vez las ofertas de rendición de Cortés. “Prefiero morir luchando que vivir de rodillas”, dicen que respondió. Y así fue. Mientras los españoles avanzaban, él organizaba la defensa personalmente, arengando a sus guerreros, cerrando brechas, im-

provisando barricadas con lo que encontraba.

La noche que lo cambió todo

El 12 de agosto, cuando ya casi no quedaban guerreros con fuerzas para luchar, Cuauhtémoc tomó una decisión desesperada. Ordenó un ataque masivo contra las posiciones españolas en Tacuba. Fue el último intento por romper el cerco.

Pero los cañones españoles los esperaban. La carnicería fue espantosa. Al amanecer del 13, cuando los primeros

rayos de sol iluminaron la ciudad, era evidente que todo había terminado.

La captura del último tlatoani

Cuentan que Cuauhtémoc intentó escapar en una canoa con su familia. Lo descubrieron cerca de Tlatelolco. Cuando lo llevaron ante Cortés, el joven gobernante mantuvo la dignidad hasta el final.

“Ya he hecho lo que debía por mi pueblo”, dijo mientras señalaba el puñal que Cortés llevaba al cinto. “Si quieres matarme, hazlo ahora”. Pero Cortés, impresionado por su valor, decidió perdo -

narle la vida. Al menos por entonces.

El amanecer de una nueva era

Los días siguientes fueron de destrucción sistemática. Los templos fueron derribados, los palacios saqueados, los canales rellenados. Donde antes estuvo el gran mercado de Tlatelolco, ahora solo quedaban cenizas.

Pero lo más sorprendente fue lo rápido que todo cambió. En menos de una generación, sobre las ruinas de Tenochtitlán se levantaría una nueva ciudad.

La misma que hoy conocemos como la Ciudad de México.

Hoy, cinco siglos después, Tenochtitlán sigue hablándonos. No con palabras, sino con sus silencios elocuentes.

Quizás la gran historia no es cómo cayó Tenochtitlán, sino cómo nunca ha dejado de existir. Se transformó, se escondió, se reinventó, pero sigue ahí. La verdadera conquista hubiera sido el olvido. Y eso, por fortuna, nunca ha ocurrido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.