


Presidente Geno Nardini geno@aerosollarevista.com
Director General Luis Nardini luis@luisnardini.com
Editora Gisselle Lara aerosollarevista@outlook.com
Director de Arte Levy Ramírez levi@aerosollarevista.com
Administrativo René Hérnandez rene@nayala.com
BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK
AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA.
Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, C.P. 09020, México. Teléfonos: +52 (55) 5711-4100, +52 (55) 5780-2356
Síganos en:
@AEROSOLrevista
Aerosollarevista
AerosolLaRevista aerosol-la-revista
Escriba sus comentarios a: aerosollarevista@outlook.com
En esta edición, presentamos un recurso esencial para nuestra industria: la primera parte del Manual de Seguridad para el Llenado de Aerosoles con Propelente Hidrocarburo. Este manual, realizado por los ingenieros Juan Nolasco y Geno Nardini en colaboración con el IMAAC, establece las mejores prácticas y medidas de seguridad para lograr un proceso de llenado seguro, eficiente y de alta calidad, minimizando riesgos en cada etapa. Un aporte invaluable para todos los profesionales del sector.
En marzo de 2025, la industria del aerosol vivió un evento trascendental para el empoderamiento y la promoción del liderazgo femenino: el taller Juntas, una iniciativa pionera en Latinoamérica organizada por la Asociación Brasileña de Aerosoles (ABAS) junto con otras cinco asociaciones del sector. Este evento, dirigido a mujeres que aspiran a ocupar roles de liderazgo dentro de la industria, marcó un paso importante hacia la inclusión y el fortalecimiento de la presencia femenina en un entorno empresarial tradicionalmente dominado por hombres.
Un Enfoque Inspirador y Estratégico
El evento se llevó a cabo con el objetivo de inspirar a las participantes a posicionarse estratégicamente en sus carreras, aprovechando al máximo las oportunidades
de crecimiento y liderazgo. Con un enfoque positivo y orientado al futuro, JUNTAS no solo destacó las historias de éxito, sino que ofreció un espacio para el intercambio de experiencias y la creación de conexiones valiosas. A través de conferencias y paneles, se abordaron temas clave como el empoderamiento femenino, la importancia de la mentoría y las redes de apoyo, y las oportunidades específicas que existen para las mujeres en la industria.
Temáticas Relevantes y Paneles de Alto Impacto
El taller ofreció una serie de conferencias y mesas redondas, siendo los paneles centrales dos de los momentos más esperados del evento:
1. Liderazgo Femenino sin Agotamiento:
Encontrando el Equilibrio Perfecto
En este panel, expertas como Patrícia Pires, directora de Recursos Humanos de PPG para América Latina, y Claudia Antunes, directora-presidenta de Chemours Brasil, compartieron estrategias sobre cómo las mujeres pueden lograr un equilibrio entre las demandas profesionales y personales, sin perder su bienestar. A través de testimonios personales y consejos prácticos, las panelistas ofrecieron herramientas para evitar el agotamiento y fortalecer el liderazgo de manera sostenible.
2. Emprender desde lo Femenino: Desafíos, Oportunidades y Logros
Este panel reunió a mujeres emprendedoras de diversas partes de la industria, como Maria Rita Resende de Valmari y Diana Gabanyi de The School of Life Brasil. Los relatos de superación y éxito mostraron cómo las mujeres están desafiando las normas establecidas, creando espacios para sí mismas en un mercado competitivo. Las participantes aprendieron de primera mano sobre las barreras a superar, las oportunidades disponibles y las claves para lograr el éxito empresarial.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue la discusión sobre el poder transformador de la mentoría y el apoyo mutuo entre mujeres. La red de contactos creada durante el evento es un claro ejemplo del potencial que existe para las mujeres que se apoyan unas a otras. Como se señaló durante el taller, la mentoría no solo permite un desarrollo profesional más rápido y sólido, sino que también
promueve un cambio cultural en la industria al abrir espacio para la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones clave.
El evento contó con la participación de figuras influyentes en el ámbito del liderazgo femenino, además de la colaboración entre diferentes asociaciones, como ABAS, ABC, ABEAÇO, ABIFRA, ABRAFATI y ABRALATAS.
Con 55 mujeres participando de manera presencial y 14 de manera virtual, JUNTAS se convirtió en un espacio invaluable para el networking y el intercambio de experiencias. Las participantes no solo tuvieron la oportunidad de aprender de las ponentes y panelistas, sino que también pudieron establecer vínculos profesionales que podrían ser cruciales para el crecimiento de sus carreras.
El taller JUNTAS no solo fue un evento de aprendizaje, sino un llamado a la acción. En un contexto global donde la inclusión y la diversidad son más relevantes que nunca, iniciativas como esta son fundamentales para garantizar que las mujeres tengan el espacio y las herramientas necesarias para destacar en sus campos. De cara al futuro, este evento se perfila como un referente para la creación de una industria más inclusiva, colaborativa y empoderada.
Un futuro brillante y lleno de oportunidades aguarda a las mujeres en la industria del aerosol, y Juntas es solo el comienzo.
Por: Juan Nolasco Miguel
EN ESTA EDICIÓN DE ABRIL, NOS COMPLACE PRESENTAR A NUESTROS LECTORES UN RECURSO ESENCIAL PARA LA INDUSTRIA DEL AEROSOL: LAS PRIMERAS DOS PARTES DEL MANUAL DE SEGURIDAD PARA EL LLENADO DE AEROSOLES CON PROPELENTE HIDROCARBURO, ELABORADO POR EL ING. JUAN NOLASCO EN COLABORACIÓN DEL ING., GENO NARDINI PARA EL INSTITUTO MEXICANO DEL AEROSOL (IMAAC). ESTE MANUAL ABORDA LAS MEJORES PRÁCTICAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD NECESARIAS PARA GARANTIZAR UN PROCESO DE LLENADO SEGURO Y EFICIENTE, MINIMIZANDO RIESGOS Y OPTIMIZANDO LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL.
PARTE 1
NESTA EDIÇÃO DE ABRIL, TEMOS O PRAZER DE APRESENTAR AOS NOSSOS LEITORES UM RECURSO ESSENCIAL PARA A INDÚSTRIA DE AEROSSÓIS: AS DUAS PRIMEIRAS PARTES DO MANUAL DE SEGURANÇA PARA O ENCHIMENTO DE AEROSSÓIS COM PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS, PREPARADO PELO ENG. JUAN NOLASCO EM COLABORAÇÃO COM O ENG., GENO NARDINI PARA O INSTITUTO MEXICANO DE AEROSSÓIS (IMAAC). ESTE MANUAL ABORDA AS MELHORES PRÁTICAS E MEDIDAS DE SEGURANÇA NECESSÁRIAS PARA GARANTIR UM PROCESSO DE EMBALAGEM SEGURO E EFICIENTE, MINIMIZANDO RISCOS E OTIMIZANDO A QUALIDADE DO PRODUTO FINAL.
INTRODUCCIÓN
Hace 10 años, por iniciativa de nuestro amigo Geno Nardini, con el respaldo del Comité Directivo de la Sección 66 (Fabricantes de Aerosoles) de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), el Instituto Mexicano del Aerosol, A.C. publicó la GUÍA DE SEGURIDAD en el llenado de aerosoles con propelente hidrocarburo, con el objetivo de promover el sano desarrollo de la industria nacional del aerosol.
INTRODUÇÃO
Há 10 anos, por iniciativa do nosso amigo Geno Nardini, com o apoio do Comitê Diretivo da Seção 66 (Fabricantes de Aerossóis) da Câmara Nacional da Indústria de Transformação (CANACINTRA), o Instituto Mexicano de Aerossóis, A.C. publicou o GUIA DE SEGURANÇA sobre o enchimento de aerossóis com propelente de hidrocarbonetos, com o objetivo de promover o desenvolvimento saudável da indústria nacional de aerossóis.
Este MANUAL DE SEGURIDAD para el Llenado de Aerosoles con Propelente Hidrocarburo integra nueva información, relacionada con las propiedades de los gases licuados, por lo que será de gran utilidad para el manejo de otros gases licuados como el dimetil éter (DME) y el 1,1 difluoroetano (152a). Así mismo, se anexa información ecológica de los propelentes, pues es lamentable que mucha gente aún piensa que los aerosoles dañan la capa de ozono y, por esta razón, limitan su consumo.
El propelente hidrocarburo (PHC) ya se usaba en el llenado de aerosoles, aún antes de que el Dr. Mario Molina y Sherwood Rowland alertaran a la humanidad del daño de los CFC´s a la capa de ozono, en 1974. Sin embargo, su inflamabilidad limitaba su uso. Actualmente, se cuenta con toda la experiencia, conocimiento, tecnología y normatividad necesaria para realizar el llenado seguro de aerosoles con propelentes inflamables que no dañan la capa de ozono.
El objetivo del IMAAC, es difundir esta información a toda la industria del aerosol, a través de un Manual de Seguridad, que facilite el conocimiento y la aplicación de los principios básicos para el llenado seguro de aerosoles con PHC.
De esta manera, nuestra industria evitará accidentes y podrá seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad, produciendo aerosoles seguros y amigables con el ambiente.
1.0 ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL MANUAL DE SEGURIDAD.
2.0 PROPIEDADES DEL PROPELENTE HIDROCARBURO.
3.0 PELIGROS Y RIESGOS DEL PROPELENTE HIDROCARBURO.
4.0 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DEL PROPELENTE HIDROCARBURO.
5.0 GASIFICADO DE AEROSOLES.
6.0 SEGURIDAD EN LA PLANTA DE AEROSOLES.
7.0 REPARACIÓN PARA EMERGENCIAS.
Anexo 1: El Aerosol y sus Componentes.
Anexo 2: Los Aerosoles y su Impacto Ambiental.
Anexo 3: FDS del Propelente hidrocarburo.
Este MANUAL DE SEGURANÇA para Enchimento de Aerossóis com Propelente de Hidrocarbonetos integra novas informações relacionadas às propriedades dos gases liquefeitos, por isso será muito útil para o manuseio de outros gases liquefeitos, como éter dimetílico (DME) e 1.1 difluoroetano (152a). Da mesma forma, informações ecológicas sobre propelentes estão anexadas, pois é lamentável que muitas pessoas ainda pensem que os aerossóis danificam a camada de ozônio e, por esse motivo, limitam seu consumo.
O hidrocarboneto propulsor (PHC) já era usado no enchimento de aerossóis, antes mesmo do Dr. Mario Molina e Sherwood Rowland alertarem a humanidade para os danos dos CFCs à camada de ozônio, em 1974. No entanto, sua inflamabilidade limitou seu uso. Atualmente, existe toda a experiência, conhecimento, tecnologia e regulamentos necessários para encher com segurança os aerossóis com propelentes inflamáveis que não estragam a camada de ozônio.
O objetivo do IMAAC é disseminar esta informação a toda a indústria de aerossóis, através de um Manual de Segurança, que facilite o conhecimento e a aplicação dos princípios básicos para o enchimento seguro de aerossóis com PHC.
Desta forma, nossa indústria evitará acidentes e poderá continuar contribuindo para o bem-estar da sociedade, produzindo aerossóis seguros e ecologicamente corretos.
1.0 ANTECEDENTES E ESCOPO DO MANUAL DE SEGURANÇA.
2.0 PROPRIEDADES DO PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS.
3.0 PERIGOS E RISCOS DO PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS.
4.0 ARMAZENAMENTO E MANUSEIO DE PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS.
5.0 GASEIFICAÇÃO POR AEROSSOL.
6.0 SEGURANÇA NA FÁBRICA DE AEROSSÓIS.
7.0 REPARAÇÃO PARA EMERGÊNCIAS.
Anexo 1: O Aerossol e seus Componentes.
Anexo 2: Aerossóis e seu Impacto Ambiental.
Anexo 3: SDS do Propelente de Hidrocarbonetos.
1.0 ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL MANUAL DE SEGURIDAD
1.1 La Seguridad en la Industria Nacional del Aerosol.
1.2 Objetivo del Manual y Campo de Aplicación.
1.3 Normatividad Aplicable y Referencias.
1.4 Alcance y Limitaciones del Manual de Seguridad.
El Ingeniero Químico Pablo Oeyen, escribe en su Manual de Gas Licuado de Petróleo:
“Si usted piensa que la seguridad es cara, imagine lo que le costaría un accidente”.
1.1 LA SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA NACIONAL DEL AEROSOL.
La fabricación de aerosoles se inició en México en los años 50´s. El propelente, utilizado en esa época, eran mezclas de compuestos Clorofluorocarbonados (CFC’s). Estos compuestos son gases licuados no tóxicos, muy estables y no inflamables. En aquel entonces, hubo muchas plantas pequeñas que llenaban aerosoles en sótanos, bodegas y garajes, ubicados en casas, vecindades y hasta en edificios habitacionales.
La teoría del agotamiento de la capa de ozono, por efecto de los CFC´s, fue publicada el 28 de junio de 1974, por Mario Molina y Sherwood Rowland. Al descubrirse el agujero en la capa de ozono en 1985, los gobiernos de las Naciones Unidas (UN) firmaron el Protocolo de Montreal el 16 de septiembre de 1987 (día mundial para la protección de la capa de ozono). Este Protocolo establece el compromiso para dejar de fabricar y usar los CFC´s en los aerosoles, refrigeradores, equipos de aire
SECÇÃO 1
1.0 ANTECEDENTES E ESCOPO DO MANUAL DE SEGURANÇA
1.1 Segurança na Indústria Nacional de Aerossóis.
1.2 Objetivo do Manual e Escopo de Aplicação.
1.3 Regulamentos e Referências Aplicáveis.
1.4 Escopo e Limitações do Manual de Segurança.
O engenheiro químico Pablo Oeyen, escreve em seu Manual de Gás Liquefeito de Petróleo:
"Se você acha que a segurança é cara, imagine o que um acidente lhe custaria."
1.1 SEGURANÇA NA INDÚSTRIA NACIONAL DE AEROSSÓIS.
A fabricação de aerossóis começou no México na década de 50. O propelente, usado na época, eram misturas de clorofluorcarbonos (CFCs). Esses compostos são gases liquefeitos não tóxicos, altamente estáveis e não inflamáveis. Naquela época, havia muitas pequenas fábricas que enchiam aerossóis em porões, armazéns e garagens, localizadas em residências, bairros e até edifícios residenciais.
A teoria do esgotamento da camada de ozônio, devido ao efeito dos CFCs, foi publicada em 28 de junho de 1974, por Mario Molina e Sherwood Rowland. Quando o buraco na camada de ozônio foi descoberto em 1985, os governos da Organização das Nações Unidas (ONU) assinaram o Protocolo de Montreal em 16 de setembro de 1987 (Dia Mundial para a Proteção da Camada de Ozônio). Este Protocolo estabelece o compromisso de interromper a fabricação e o uso de CFCs em
acondicionado y en otras aplicaciones. México fue el primer país en firmar el Protocolo de Montreal. Actualmente, sigue manteniendo el liderazgo mundial en la protección de la capa de ozono.
El propelente hidrocarburo (PHC) formulado a base de mezclas de propano y butano, fue utilizado para aerosoles en USA, desde 1954. Sin embargo, su inflamabilidad limitó su uso y prefirieron los CFC´s. En México, el PHC se empezó a producir y a comercializar en 1974.
Actualmente, el PHC sigue siendo, la alternativa más eficiente, económica y ecológica para sustituir a los CFC´s en los aerosoles. No daña la capa de ozono, pero tiene la gran desventaja de ser altamente inflamable. Por tal motivo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha promovido el uso y los aspectos técnicos de seguridad, para realizar el llenado de aerosoles con PHC.
2.0 PROPIEDADES DEL PROPELENTE HIDROCARBURO (PHC)
2.1 origen, estado físico, producción y características del phc.
2.1.1 Origen de los hidrocarburos.
2.1.2 Estado natural y manejo del propelente hidrocarburo.
2.1.3 Producción y purificación del propelente hidrocarburo.
2.1.4 Características organolépticas del PHC grado aerosol
2.2 Presión de vapor del propelente hidrocarburo.
2.2.1 La presión de vapor y su desempeño en un aerosol.
2.2.2 Efecto de la temperatura en la presión de vapor.
2.3 Dilatación térmica de la fase líquida de un gas licuado.
2.4 Presión hidrostática de un gas lp entrampado.
2.5 Expansión atmosférica de un gas licuado.
2.1 ORIGEN, ESTADO FÍSICO, PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PHC.
2.1.1 ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS.
Los hidrocarburos son compuestos naturales, que se obtienen del petróleo y están constituidos por átomos de hidrógeno y de carbono. Los hidrocarburos utilizados como propelente, para la industria del aerosol, son el Propano, Isobutano y n-Butano. En la figura se muestra la fórmula química del propano (condensada C3H8, desarrollada y geometría de la molécula). En la tabla 1, se muestran las fórmulas y propiedades físicas de los propelentes más usuales.
aerossóis, refrigeradores, equipamentos de ar condicionado e em outras aplicações. O México foi o primeiro país a assinar o Protocolo de Montreal. Hoje, continua a manter a liderança mundial na proteção da camada de ozônio.
O propelente hidrocarboneto (PHC), formulado a partir de misturas de propano e butano, foi usado para aerossóis nos EUA desde 1954. No entanto, sua inflamabilidade limitou seu uso e eles preferiram CFCs. No México, o PHC começou a ser produzido e comercializado em 1974.
Atualmente, o PHC continua sendo a alternativa mais eficiente, econômica e ecológica para substituir os CFCs em aerossóis. Não estraga a camada de ozônio, mas tem a grande desvantagem de ser altamente inflamável. Por esse motivo, o Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente (PNUMA) promoveu o uso e os aspectos técnicos de segurança do enchimento de aerossóis com APS.
2.0. PROPRIEDADES DO PROPELENTE HIDROCARBONETO (PHC)
2.1 Origem, estado físico, produção e características da aps.
2.1.1 Origem dos hidrocarbonetos.
2.1.2 Estado natural e manuseio do propelente de hidrocarbonetos.
2.1.3 Produção e purificação de propelente de hidrocarbonetos.
2.1.4 Características organolépticas do PHC de grau aerossol
2.2 Pressão de vapor do propelente de hidrocarbonetos.
2.2.1 A pressão de vapor e o seu desempenho em um aerossol.
2.2.2 Efeito da temperatura na pressão de vapor.
2.3 Expansão térmica da fase líquida de um gás liquefeito.
2.4 Pressão hidrostática de um gás lp aprisionado.
2.5 Expansão atmosférica de um gás liquefeito.
2.1. ORIGEM, ESTADO FÍSICO, PRODUÇÃO E CARACTERÍSTICAS DA APS.
2.1.1 ORIGEM DOS HIDROCARBONETOS. Os hidrocarbonetos são compostos naturais, que são obtidos a partir do petróleo e são composto por átomos de hidrogênio e carbono. Hidrocarbonetos utilizados como propelentes, para a indústria de aerossóis, são propano, isobutano e n-butano. Na figura mostra a fórmula química do propano (C3H8 condensado, desenvolvido e geometria da molécula). A Tabela 1 mostra as fórmulas e propriedades físicas dos propelentes mais comuns.
2.1.2 ESTADO NATURAL Y MANEJO DEL PROPELENTE HIDROCARBURO.
Los hidrocarburos se encuentran en estado gaseoso, pero se comprimen hasta su estado líquido para facilitar su almacenamiento y transporte. También se conocen como gases licuados del petróleo (gas LP). El almacenamiento, transporte y manejo del gas LP se realiza en recipientes sujetos a presión.
TABLA 1: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS PROPELENTES MÁS USUALES EN LA INDUSTRIA DEL AEROSOL.
2.1.2. ESTADO NATURAL E MANUSEIO DO PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS.
Os hidrocarbonetos estão em estado gasoso, mas são comprimidos até o seu estado líquido para fácil armazenamento e transporte. Eles também são conhecidos como gases liquefeitos de petróleo (gás LP). Armazenamento, transporte e o manuseio do gás LP é realizado em recipientes sujeitos a pressão.
TABELA 1: PROPRIEDADES FÍSICAS DOS PROPELENTES MAIS COMUNS NA INDÚSTRIA DE AEROSSÓIS.
2.1.3 PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL PROPELENTE HIDROCARBURO.
En México, el gas LP es producido y comercializado por Petróleos Mexicanos. En forma comercial, no se puede, ni debe ser usado como propelente para aerosol. Esto debido al alto contenido de mercaptanos y de otras impurezas, que imparten
2.1.3 PRODUÇÃO E PURIFICAÇÃO DE PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS.
No México, o gás LP é produzido e comercializado pela Petróleos Mexicanos. Comercialmente, não pode e não deve ser usado como propelente para aerossóis. Isso se deve ao alto teor de mercaptanos e outras impurezas, que conferem o
el típico olor a “gas”. Antes de usarse como propelente, el gas LP debe ser fraccionado en sus componentes y purificado de toda impureza que pueda reaccionar o causar mal olor al producto; o que pueda ser perjudicial para la salud o para el ambiente.
Un estricto control de calidad, la selección del Centro Procesador de Gas y los procesos de purificación, son elementos clave para cumplir con las especificaciones establecidas para el Propelente Hidrocarburo Grado Aerosol.
cheiro típico de "gás". Antes de ser usado como propelente, o gás LP deve ser decomposto em seus componentes e purificado de quaisquer impurezas que possam reagir ou causar um cheiro mal ao produto, ou que possam ser prejudiciais à saúde ou ao meio ambiente.
O rigoroso controle de qualidade, a seleção do Centro de Processamento de Gás e os processos de purificação são elementos para cumprir as especificações estabelecidas para o Propelente de Grau de Aerossol de Hidrocarbonetos.
2.1.4. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PHC GRADO AEROSOL
a) La fase líquida es incolora como el agua, presenta un suave olor a solvente y es insoluble en el agua. El propano pesa la mitad del agua (densidad relativa = 0.5).
b) La fase vapor es incolora como el aire, su suave olor se diluye y desaparece en el aire. El butano es dos veces más pesado que el aire (densidad relativa = 2.0). Al ser más pesados que el aire, los gases licuados pueden desplazar el oxígeno y crear una atmósfera que resulta asfixiante, cuando se respira prolongadamente.
c) El propano líquido, tiene un punto de ebullición de -42.1 °C (ver tabla 1). Al contacto de la piel, los gases licuados pueden producir quemaduras frías.
2.2 PRESIÓN DE VAPOR DEL PROPELENTE HIDROCARBURO
La presión requerida para mantener en estado líquido a un gas, a una temperatura de referencia, se conoce como presión de vapor. En la industria mexicana del aerosol y en muchos países, la presión de vapor manométrica para el propelente se
2.1.4. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉTICAS DO GRAU DE AEROSSOL PPH
a) A fase líquida é incolor como a água, tem um cheiro suave de solvente e é insolúvel em água. O propano pesa metade da água (densidade relativa = 0.5).
b) A fase de vapor é incolor como o ar, seu cheiro suave é diluído e desaparece no ar. O butano é duas vezes mais pesado que o ar (densidade relativa = 2.0). Por ser mais pesados que o ar, os gases liquefeitos podem deslocar o oxigênio e criar uma atmosfera sufocante quando você respira por muito tempo.
c) O propano líquido tem um ponto de ebulição de -42.1 °C (ver tabela 1). Em contato com a pele, os gases liquefeitos podem causar queimaduras de frio.
2.2 PRESSÃO DE VAPOR DO PROPELENTE DE HIDROCARBONETO
A pressão necessária para manter um gás no estado líquido, a uma temperatura de referência, é conhecida como pressão de vapor. Na indústria mexicana de aerossóis e em muitos países, a pressão manométrica de vapor para o propelente é especificada
especifica a 21 °C y se mide en psi (libras por pulgada cuadrada). La presión se determina siguiendo el Método ASTM-D-1267 3 y se conoce como presión de vapor ASTM a 21°C. En la tabla 1, aparecen las presiones de vapor (a 21 y 54.4 °C) para los propelentes más usuales en la industria del aerosol.
Los gases licuados mantienen su presión de vapor constante. Esta propiedad garantiza su buen desempeño como propelente para aerosol, pues mantienen su presión de vapor mientras exista una gota de líquido en el envase.
El n-butano (conocido como A-17) tiene una presión de vapor de 16.9 psi, a 21°C y es insuficiente para el buen desempeño de los aerosoles. El isobutano (A-31) tiene una presión de 31.1 psi, aceptable para algunos aerosoles. La presión del propano es de 109.3 psi, que resulta excesiva y peligrosa, para los envases y aerosoles más usuales. Al usar PHC con altas presiones, asegúrese de usar el envase adecuado.
La experiencia adquirida, en la industria del aerosol, indica que los propelentes más satisfactorios tienen una presión de vapor entre 31 y 70 psi. Estos se forman mediante la mezcla apropiada de los hidrocarburos puros. Por ejemplo, si mezclamos 50% de n- butano (19.6 psig) con 50% de propano (109.3 psig), obtenemos una mezcla con una presión de 63 psig @ 21°C. Si deseamos un A-46, se aumenta la proporción de n- butano a 70% y se disminuye el contenido de propano a 30%.
En México, cuando se antepone la “A” a la presión de vapor del PHC, es suficiente para especificar que cumple con los requisitos de calidad establecidos para el propelente grado Aerosol. Ejemplo, propelente hidrocarburo A-31, A-46, etc.
em 21 ° C e medido em psi (libras por polegada quadrada). A pressão é determinada seguindo o Método 3 da ASTM-D-1267 e é conhecida como pressão de vapor ASTM a 21°C. O quadro 1 mostra as pressões de vapor (a 21 e 54,4 °C) para os propelentes mais comuns na indústria de aerossóis.
Os gases liquefeitos mantêm sua pressão de vapor constante. Esta propriedade garante seu bom desempenho como propelente para aerossol, pois mantém sua pressão de vapor enquanto houver uma gota de líquido no recipiente.
O N-butano (conhecido como A-17) tem uma pressão de vapor de 16.9 psi, a 21°C e é insuficiente para o bom desempenho dos aerossóis. O isobutano (A-31) tem uma pressão de 31.1 psi, aceitável para alguns aerossóis. A pressão do propano é de 109.3 psi, o que é excessivo e perigoso para os recipientes e aerossóis mais comuns. Ao usar PHC com altas pressões, certifique-se de usar a embalagem certa.
A experiência adquirida na indústria de aerossóis indica que os propelentes mais satisfatórios têm uma pressão de vapor entre 31 e 70 psi. Estes são formados pela mistura adequada de hidrocarbonetos puros. Por exemplo, se misturamos 50% de n-butano (19.6 psig) com 50% de propano (109.3 psig), obteremos uma mistura com uma pressão de 63 psig @ 21 ° C. Se queremos um A-46, aumentamos a proporção de n-butano para 70% e diminuímos o teor de propano para 30%.
No México, quando o "A" é colocado antes da pressão de vapor do PHC, basta especificar que ele atende aos requisitos de qualidade estabelecidos para o propelente de grau aerossol. Exemplo, propelente de hidrocarboneto A-31, A-46, etc.
2.2.1 LA PRESIÓN DE VAPOR Y SU DESEMPEÑO EN UN AEROSOL.
La presión de un gas propelente proporciona la fuerza sobre la superficie líquida de un aerosol, para realizar el trabajo de extracción de un determinado volumen de producto cuando se activa la válvula.
2.2.1 PRESSÃO DE VAPOR E SEU DESEMPENHO EM AEROSSOL.
A pressão de um gás propelente fornece a força na superfície líquida de um aerossol para realizar o trabalho de extração de um determinado volume de produto quando a válvula é ativada.
“Aerosol, es un sistema de empaque no rellenable, que consta de un envase y una válvula dosificadora, donde un producto y un propelente han sido herméticamente sellados”.
Un gas licuado conserva su presión de vapor mientras haya una gota de propelente en el envase. Esta es una gran ventaja sobre los gases comprimidos (nitrógeno o dióxido de carbono), los cuales pierden su presión en la medida que se descarga el producto.
Otra gran ventaja del gas licuado se presenta cuando se acciona la válvula del aerosol. El propelente líquido arrastrará el producto envasado, a través del tubo de la válvula y al ser disparado al ambiente (por la acción del pulsador de la válvula) pasará súbitamente a su estado natural gaseoso.
La vaporización súbita del gas licuado provocará la pulverización del producto en finas partículas (spray en inglés). El tamaño de las partículas resultantes del spray dependerá de la presión de vapor del propelente, del diámetro del orificio de la válvula y del pulsador.
2.2.2
La presión de vapor de los gases licuados se incrementa de forma exponencial con la temperatura. Por ejemplo, la presión de vapor del propano a 21°C es de 109.3 psig, a 37.8°C es de 172.0 psig y a 54.4 °C es de 259.1 psig 9. En la gráfica 1, se puede observar el efecto de la temperatura, sobre la presión de vapor para mezclas de PHC y en la gráfica 2 para otros propelentes.
Um gás liquefeito retém sua pressão de vapor enquanto houver uma gota de propelente no recipiente. Esta é uma grande vantagem sobre os gases comprimidos (nitrogênio ou dióxido de carbono), que perdem sua pressão à medida que o produto é descarregado.
Outra grande vantagem do gás liquefeito é quando a válvula de aerossol é acionada. O propelente líquido arrastará o produto embalado através do tubo da válvula e, quando for disparado para o ambiente (pela ação do botão da válvula), passará repentinamente para o seu estado gasoso natural.
A vaporização repentina do gás liquefeito fará com que o produto seja pulverizado em partículas finas (spray). O tamanho das partículas resultantes da pulverização dependerá da pressão de vapor do propelente, do diâmetro do orifício da válvula e do botão de pressão.
A pressão de vapor dos gases liquefeitos aumenta exponencialmente com a temperatura. Por exemplo, a pressão de vapor do propano a 21 ° C é de 109.3 psig, a 37.8 ° C é de 172.0 psig e a 54.4 ° C é de 259.1 psig 9. No gráfico 1, se pode observar o efeito da temperatura na pressão de vapor para misturas PHC e no gráfico 2 para outros propelente.
Desarrollo de estrategias de eficiencia energética > Energía solar para todos los sectores > Sistemas fotovoltaicos aislados e híbridos > Infraestructura para electromovilidad > Sistemas de almacenamiento masivo de energía
Los tanques o recipientes de almacenamiento de gas LP, tienen una presión de diseño de 250 psig y sus válvulas de seguridad están calibradas a 250 psig. Esto significa que a esta temperatura, la válvula de seguridad de un tanque con propano abrirá para aliviar la presión excedente. Es imprescindible que las válvulas de seguridad se encuentren en condiciones operativas para liberar cualquier sobrepresión, que pueda poner en riesgo la integridad mecánica del recipiente.
Os tanques ou vasos de armazenamento de gás LP têm uma pressão de projeto de 250 psig e suas válvulas de segurança são calibradas para 250 psig. Isso significa que, a essa temperatura, a válvula de segurança em um tanque de propano se abrirá para aliviar o excesso de pressão. É essencial que as válvulas de segurança estejam em condições operacionais para liberar qualquer sobrepressão, que pode colocar em risco a integridade mecânica de recipiente.
Las válvulas de seguridad constituyen el elemento básico para garantizar la integridad mecánica de un recipiente sujeto a presión. Se deben mantener bajo inspección, mantenimiento periódico y ser reemplazadas por lo menos cada 10 años. Se debe contar con un acceso fijo para su inspección.
GRÁFICA 1: PRESIÓN vs TEMPERATURA PARA MEZCLAS DE PROPELENTE HIDROCARBURO
As válvulas de segurança são o elemento básico para garantir a integridade mecânica de um recipiente sob pressão. Eles devem ser mantidos sob inspeção, manutenção periódica e substituídos pelo menos a cada 10 anos. Deve haver um acesso fixo para inspeção.
GRÁFICO 1: PRESSÃO vs TEMPERATURA PARA MISTURAS DE PROPELENTES DE HIDROCARBONETOS
GRÁFICA 2: PRESIÓN vs TEMPERATURA DE LOS PROPELENTES MÁS USUALES PARA AEROSOL
GRÁFICO 2: PRESSÃO vs TEMPERATURA DOS PROPELENTES DE AEROSSOL MAIS COMUNS
2.3. DILATACIÓN TÉRMICA DE LA FASE LÍQUIDA DE UN GAS LICUADO.
Un gas licuado tiene un coeficiente de dilatación térmica muy elevado. Por ejemplo, el propano expande su volumen un 25%, cuando se incrementa su temperatura de 15.5 a 71.1°C. Por otra parte, el agua solo aumenta un 2.2% su volumen, mientras que el acero se expande un 0.19%, en el mismo rango de temperatura. Aunque esta dilatación térmica, se conoce desde hace más de 150 años, aún mucha gente lo desconoce.
GRÁFICA 3: DILATACIÓN TÉRMICA DEL PROPANO (A108), AGUA Y ACERO
2.3. EXPANSÃO TÉRMICA DA FASE LÍQUIDA DE UM GÁS LIQUEFEITO.
Um gás liquefeito tem um coeficiente de expansão térmica muito alto. Por exemplo, o propano expande seu volume em 25%, quando sua temperatura é aumentada de 15.5 para 71.1 ° C. Por outro lado, a água aumenta apenas 2.2% em volume, enquanto o aço se expande 0.19%, na mesma faixa de temperatura. Mesmo sendo que essa expansão térmica é conhecida há mais de 150 anos, muitas pessoas ainda não a conhecem.
GRÁFICO 3: EXPANSÃO TÉRMICA DO PROPANO (A-108), ÁGUA E AÇO
El propano aumenta 0.41% su volumen por cada °C, en el rango de 15 a 50°C 11.
Si un recipiente se llena con propano al 85% de su nivel y esto ocurre en la mañana, a una temperatura de 15 °C y si por la tarde, el sol calentara el recipiente hasta 35 °C; su volumen se incrementaría al 93.2 %. Este incremento sería por efecto de su dilatación térmica (0.41% volumen/ °C por 20 °C = 8.2% volumen).
Si un envase de aerosol se llenara al 85% con propano, a 15°C y se dejara en el interior de un automóvil, su temperatura podría elevarse entre 55 y 77 °C 12. Al llegar a 50 °C, su volumen subiría a 99.3% y 5 grados más, podría reventar por dilatación térmica. En la gráfica 3 se muestra la dilatación térmica para mezclas de PHC, agua y acero.
Los envases de aerosol cuentan con una concavidad en el fondo del recipiente, que puede expandirse y permitir un volumen adicional para la expansión térmica de su contenido. Sin embargo, el volumen adicional resulta insuficiente para la temperatura que se puede alcanzar en el interior de un automóvil.
Explosión de un aerosol por dilatación térmica en el interior de un automóvil.
2.4 PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE UN GAS LP ENTRAMPADO.
En un recipiente de acero, a volumen constante y a 15.5 °C, la presión del propano licuado se incrementa 668 psi por cada °C, aproximadamente 13. Por esta razón, debe evitarse que los recipientes y tuberías queden llenos
O propano aumenta seu volume em 0.41% para cada °C, na faixa de 15 a 50°C 11.
Se um recipiente estiver cheio de propano até 85% do seu nível e isso acontece pela manhã, a uma temperatura de 15 °C e à tarde, o sol aquecerá o recipiente até 35 °C; seu volume aumentaria para 93.2%. Esse aumento seria devido ao efeito de sua expansão térmica (0,41% volume/°C vezes 20 °C = 8,2% volume).
Se um recipiente de aerossol fosse preenchido a 85% com propano, a 15°C e deixado dentro de um carro, sua temperatura poderia subir entre 55 e 77°C 12. Quando atinge 50 °C, seu volume sobe para 99.3% e 5 graus a mais, pode estourar devido à expansão térmica. O Gráfico 3 mostra a expansão térmica para PHC, misturas de água e aço.
Os recipientes de aerossol possuem uma concavidade no fundo do recipiente, que pode se expandir e permitir volume adicional para a expansão térmica de seu conteúdo. No entanto, o volume adicional é insuficiente para a temperatura que pode ser atingida dentro de um carro.
Explosão de um aerossol devido à expansão térmica dentro de um carro.
2.4 PRESSÃO HIDROSTÁTICA DE UM GÁS LP APRISIONADO.
Em um recipiente de aço, em volume constante e a 15.5 ° C, a pressão do propano liquefeito aumenta em 668 psi para cada ° C, aproximadamente 13 ° C.
Por esse motivo, recipientes e tubulações devem ser impedidos y enfrenten una presión interior de origen hidrostático. Esta presión puede romper el recipiente o, en el mejor de los casos, puede ocasionar la apertura de la válvula de seguridad, derramando propano líquido al ambiente.
En los recipientes, el efecto de la presión hidrostática se elimina cuando se respeta el llenado máximo del 85%. En cambio, una tubería que conduce gas licuado siempre va a estar llena de líquido, mientras éste fluya no hay problema. El riesgo se presenta cuando se cierran las válvulas, en ambos extremos de la tubería y el líquido queda entrampado.
Fin de la parte 1
de serem enchidos e enfrentarem pressão interna de origem hidrostática. Essa pressão pode quebrar o recipiente ou, na melhor das hipóteses, pode fazer com que a válvula de segurança se abra, derramando propano líquido no ambiente.
Nos recipientes, o efeito da pressão hidrostática é eliminado quando o enchimento máximo de 85% é respeitado. Por outro lado, um tubo que conduz gás liquefeito sempre será preenchido com líquido, desde que flua não há problema. O risco surge quando as válvulas estão fechadas, em ambas as extremidades do tubo e o líquido está preso.
EN LA INDUSTRIA DEL AEROSOL, LAS REGULACIONES MEDIOAMBIENTALES HAN IDO AUMENTANDO SU RIGUROSIDAD, Y SU IMPACTO SE HA SENTIDO A LO LARGO DE TODA LA CADENA DE VALOR. DURANTE LA PARIS PACKAGING WEEK 2025, ESTOS DESAFÍOS ESTUVIERON EN EL CENTRO DE ATENCIÓN, ESPECIALMENTE DURANTE LA GLOBAL AEROSOL & DISPENSING SUMMIT.
En entrevista con Aerosol La Revista, desde París, Alain D’Haese, secretario general de la Federación Europea de Aerosoles (FEA), compartió su visión sobre cómo la industria se ha adaptado a un entorno normativo en constante evolución y discutió sus expectativas sobre cómo los fabricantes y actores clave de la industria se prepararon para los futuros cambios regulatorios, así como la importancia de la cooperación entre la industria, los reguladores y organizaciones internacionales.
A continuación, compartimos algunos de los puntos más destacados de la conversación, que ofrecieron una perspectiva esencial sobre los avances y desafíos que la industria del aerosol enfrentó recientemente.
¿Considera que la Paris Packaging Week es el escenario ideal para debatir los desafíos legislativos que enfrenta la industria del aerosol en Europa?
"La sección ADF de la Paris Packaging Week reúne a una amplia gama de expertos de la industria del aerosol. Los desafíos y las soluciones se presentan durante la Cumbre Global de Aerosoles y Dispensación. Los debates tienen lugar durante la Cumbre, pero también en los pasillos del área de exposición y en los stands de los expositores. La naturaleza de los debates es, por supuesto, diferente a la de los grupos de trabajo de la FEA"".
¿Cómo abordó la importancia de la cooperación entre la industria, los reguladores y las organizaciones internacionales durante su conferencia?
"Se realizó una mesa redonda sobre reciclaje. El proyecto UKARI muestra cómo las empresas de la cadena de suministro pueden colaborar para mejorar el reciclaje. Se presentan los debates actuales en los grupos de las Naciones Unidas sobre el transporte de mercancías peligrosas y la clasificación de sustancias químicas. En estos grupos, la FEA trabaja con legisladores para mejorar la seguridad del transporte, la salud y el medio ambiente"".
¿Cómo ve la evolución de los envases de aerosoles en los próximos años, especialmente con los requisitos reglamentarios cada vez mayores?
"Con un fuerte enfoque en el aligeramiento manteniendo la integridad del embalaje, materiales reciclables y diseños minimalistas. También se deberían explorar los envases
recargables. La digitalización y los envases inteligentes también están ganando terreno. Se proporciona información sobre la mayoría de los temas".
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la industria en relación con la legislación ambiental de la UE?
"La industria de los aerosoles de la UE está altamente regulada. Los principales desafíos están relacionados con la implementación de nuevos requisitos sobre residuos de envases y sobre la clasificación y el etiquetado de productos químicos. La propuesta de revisión de la política de productos químicos de la UE se presentará en 2025 y podría tener un impacto".
En términos de sostenibilidad, ¿cuáles considera que son los cambios más urgentes en la regulación europea de aerosoles?
"La FEA continúa sus esfuerzos para adaptar la Directiva sobre dispensadores de aerosoles, para permitir aerosoles de plástico de mayor capacidad. Cada material ofrece oportunidades y desafíos, pero tiene una huella ambiental diferente".
¿Qué impacto tendrán las nuevas regulaciones en la innovación en el diseño y la producción de aerosoles?
"Una regulación bien diseñada es un catalizador para la innovación en las empresas y el progreso en la sociedad. Ya podemos ver algunas soluciones innovadoras para algunos desafíos futuros. Algunos otros están en proyecto pero reservados a la relación proveedor-cliente".
Medidor de altura de contacto tipo “Boxal“
- Indicador digital
- Para medir la altura del borde de envase de aerosoles con apertura de 1“ (altura de contacto)
- Para zona segura
- Incl. anillo de calibración con certificado
- Incl. soporte para montaje en la pared
- Cable USB para el indicador digital para conectar a través del interaz a la computadora
Responsable para Latinoamérica: Michael Marty
Teléfono directo: +41 55 417 40 94 E-mail: latam@pamasol.com
Pamasol Willi Mäder AG
8808 Pfäffikon SZ - Suiza
Teléfono +41 55 417 40 40 www.pamasol.com - info@pamasol.com
Sobre el informe anual FEA 2024:
En el informe anual FEA 2024 se menciona la importancia de la sostenibilidad. ¿Cómo se está adaptando la industria de los aerosoles a las nuevas exigencias medioambientales?
"La innovación es clave para cumplir con los nuevos requisitos regulatorios y las expectativas de los consumidores en un entorno altamente competitivo. Mantener o incluso mejorar el rendimiento del producto seguirá siendo clave para aprovechar las oportunidades".
El informe destaca el compromiso de la FEA con la innovación...
"FEA es socio de Paris Packaging Week, que ofrece a las empresas una oportunidad única para mostrar su innovación y desarrollar contactos nuevos o adicionales con sus clientes actuales y potenciales. Los premios ADF y FEA destacan la creatividad y el progreso que impulsan la industria de los aerosoles y celebran a los innovadores".
En cuanto a la transición hacia un uso más responsable de los recursos, ¿qué medidas está tomando la FEA para apoyar a los miembros en la adopción de prácticas sostenibles?
"Mediante orientación, documentos informativos, foros, etc., la red FEA (es decir, la FEA y las asociaciones nacionales) ayuda a las empresas a adaptarse a los nuevos requisitos
regulatorios, así como a adoptar las mejores prácticas. Además, la red FEA anticipa y analiza los desafíos futuros para que las empresas puedan reflexionar y adaptarse internamente".
"La industria mundial de los aerosoles ha logrado enormes reducciones en las emisiones de CO2 equivalente de los productos en aerosol durante los últimos 40 años, primero eliminando gradualmente los CFC y luego los HCFC. El Protocolo de Montreal de la ONU ha sido fundamental para lograr reducciones diferenciadas por país. Más recientemente, las iniciativas y regulaciones de reducción gradual de HFC han reducido aún más el impacto climático de la industria de los aerosoles. Sin embargo, se necesitan mayores esfuerzos para alcanzar la neutralidad en carbono, por ejemplo, profundizando en la cadena de valor, como la descarbonización del aluminio, el acero o la producción química".
Finalmente, ¿cuáles son las expectativas de la FEA para el futuro próximo en cuanto a las tendencias globales que afectan a la industria de los aerosoles?
"La implementación viable y predecible del Reglamento de Envases y Residuos de Envases, con inversiones que no se arrepientan, es una prioridad. En este ámbito, se presta especial atención a la reducción del peso, preservando la integridad de los envases, los materiales reciclables y los diseños minimalistas. También se deben explorar los envases rellenables".
El fabricante brasileño Baston ha sido galardonado con el premio "Aerosol del Año" de ABAS por su Adhesivo Protector Antiséptico, un innovador adhesivo que ha destacado por su calidad y efectividad. Baston, se especializa en el envasado de aerosoles y trabaja con marcas propias y clientes externos, ofreciendo una amplia gama de productos en diversas categorías, como cosméticos, limpieza, automotrices, pinturas y productos veterinarios. Con 1800 empleados y líneas de producción altamente especializadas, Baston se ha posicionado como un líder en la industria de aerosoles en Brasil.
Interesados en aerosol Know-How?
Equipos de todas tecnologías de aerosoles
Coster Group inauguró su nueva planta de producción en Cabreúva, São Paulo, Brasil, con una inversión de más de US$15 millones. Operativa desde junio de 2024, esta planta de 18.000 m² ampliará la capacidad del Grupo en Sudamérica, fabricando válvulas, actuadores y bombas de
aerosol, además de bombas de perfumería. La nueva instalación trabajará junto con la planta de Pilar, en Argentina, para satisfacer la creciente demanda del mercado brasileño. Bernard Msellati, CEO de Coster, destacó que la planta es clave para fortalecer su presencia en la región.
ISDIN lanzó en Brasil su aerosol corporal After Sun, que hidrata intensamente, reduce la pérdida de agua y deja una sensación de frescura tras la exposición al sol. Su fórmula, que incluye Pantenol y Vitamina E, favorece la regeneración de la piel, tiene efecto antioxidante y calma la piel. Además, su diseño con chorro de 360º facilita la aplicación en todo el cuerpo, ayudando a prolongar el bronceado de manera saludable.
Micron Aerosols de India presenta Rang Barse Colour Snow, aerosoles de espuma a base de agua , como una alternativa segura y ecológica para celebrar el festival tradicional hindú Holi. Estos aerosoles están formulados con ingredientes orgánicos y se eliminan fácilmente con agua y jabón. Además, su empaque es reciclable y biodegradable.
Para dolores inesperados Cannaice, un innovador aerosol que ofrece una solución rápida y efectiva para el alivio del dolor muscular y corporal. Su fórmula poderosa, enriquecida con aceite de semilla de cannabis sativa, no solo refresca e hidrata la piel, sino que también ayuda al cuerpo a recuperarse.
ABRIL 10
Productos en aerosol: del concepto al consumidor Eastern Aerosol Association (EAA)
Lugar: Bridgewater Marriott, Bridgewater, NJ. Informes: easternaerosol.com
MAYO 9-10
Luxe Pack Shanghai
Lugar: Centro de Exposiciones de Shanghái, Shanghái, China. Informes: luxepackshanghai.com
ABRIL 11
Seminario de Aerosoles del IMAAC
Lugar: Hotel NH Zona Rosa Informes: claudia.lince@imaacmexico.org
ABRIL 23
Día de la Innovación de la Asociación Británica de Fabricantes de Aerosoles (BAMA) 2025.
Lugar: Royal Armouries, Leeds, Reino Unido. Informes: bama.co.uk
JUNIO 22-25
Reunión de mitad de año de HCPA 2025
Lugar: Washington, D.C. Informes: www.thehcpa.org
Página
3ª
4ª de
Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V.
Shenzhen Huate Packaing Co. LTD
Nayala, S.A. de C.V.
Jinxing Aerosol Valve Manufacturing Co., Lt
Instituto Mexicano del Aerosol, AC.
Guangzhou HengYu Iron-Printing & Can-Making Co.,Ltd
Econrgy
Chumboon Metal Packaging Corporation.
Summit de Sudamérica S.R.L.
Servicios Fexel S.A. de C.V.
Pamasol Willi Mäder AG.
Válvulas de Fadeva, S.A.
Pamasol Willi Mäder AG.
Propysol, S.A. de C.V.
Terco, Inc.
Desarrollo y Distribución de Especialidades
Químicas, S.A. de C.V.
Envatec, S.A. de C.V.
Mitani Valve, Co., Ltd.
Terco, Inc.
Majesty Packaging International Ltd.
Envatec, S.A. de C.V.
Propysol, S.A. de C.V.