Conversando con ex alumnos Jorge Acevedo Rojas, miembro del comité del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
“La PUCP es un espacio permanente de aprendizaje, discusión y estimulación a la investigación ”
Jorge Acevedo Rojas, en su oficina ubicada en la Facultad de Comunicaciones.
¿Cómo ha influido su formación en la PUCP a lo largo de su vida profesional? La PUCP ha sido significativa en mi vida profesional y laboral, tengo estudios de Maestría en sociología y también tengo un Titulo de Educador. Recientemente he culminado estudios de Doctorado en Ciencia Política. Además, tengo varios años vinculados a la PUCP como estudiante y como docente, esto ha sido importante porque he podido encontrar en estos programas que he estudiado muy buena formación en el campo de enfoques y teorías. También he encontrado una excelente formación en materia de metodología, análisis y diagnóstico de investigación. Y en algunos casos de diseño de propuestas. ¿Es por eso que considera que la PUCP ha sido un soporte en su desarrollo profesional? Claro, encuentro un ambiente de discusión académica, política y de análisis de lo que ocurre en el país en regiones, ciudades específicas, problemáticas y globales. Para mí el espacio de formación en debate, discusión y el ejercicio permanente con estudiantes o colegas profesores y con mis profesores ha sido importante. En breves palabras ¿Qué significa para usted la PUCP? Diría que es un espacio de comunidad permanente de aprendizaje, de discusión,
Jorge Acevedo Rojas, comunicador social y educador, especializado en diseño, gestión y evaluación de programas y estrategías de comunicación para el desarrollo. Tiene estudios en Maestría en Sociología, un título como educador y recientemente ha culminado estudios de doctorado en Ciencia Política. Trabajó desde muy joven en el norte del Perú en emisoras trujillanas. Posteriormente, condujo un programa radial enfocado a la seguridad vial y siempre en temas de educación. -Ha realizado investigaciones y publicado libros y artículos, en calidad de autor y coautor, sobre comunicación y cambio social, radios y redes comunitarias, comunicación y política.
de aporte a procesos de aprendizaje y de estimulación a la investigación. En el ámbito de la comunicación y la política junto con el cambio social, estimula y nos motiva para desarrollar vínculos con la sociedad. La PUCP no es una institución ensimismada o que se centra en su vida interna. Además, tiene una característica central que es el aporte a la sociedad con diversos profesionales de su casa de estudio. Como profesor, ¿cuáles han sido sus mayores satisfacciones? Tengo 10 años como docente y estoy contento con el espacio y la comunidad. Para mi dictar un curso es parte de mi satisfacción y a la vez un desafío para construir una aproximación respecto a un tema y así poder actualizar conocimientos y someter a críticas ciertos enfoques. También para diseñar o planificar un proceso educativo que tiene como eje a los estudiantes y poder corregir y mejorar en el proceso mismo eso que uno planifica. El diálogo con los jóvenes es
“El diálogo con los jóvenes es gratificante y conocer sus intereses también.”
gratificante, conocer sus intereses y sus preocupaciones. Los cursos más vinculados a procesos de cambio, a la intervención comunicativa, a la comunicación y la política y el rol de los medios de comunicación son los cursos que conectan mucho mas al estudiante y a la comunidad del curso con la sociedad, esto significa mayor oportunidad y espacios para un mutuo enriquecimiento. Es satisfactorio, además, ver a los estudiantes como profesionales, haciendo prácticas aquí o en empresas privadas o del Estado y que militan en organizaciones sociales. ¿cómo viene viviendo la experiencia de ser parte de la IRTP (instituto de radio y televisión del Perú)? ¿Cuál será su mayor aporte? Es una designación muy reciente, acepté participar porque tengo interés en poder contribuir con el IRTP que enmarca canal 7 del Perú y radio del Perú y radio La Crónica y otra estación del Estado que esta cedida por convenio a Filarmonía. Me interesa que se pueda avanzar hacia una concepción de distintos medios públicos, no tanto medios del gobierno sino medios de carácter público de mayor independencia editorial en los gobiernos de medios públicos mucho más abiertos y plurales que puedan reflejar aunque sea en partes esa complejidad y diversidad social- política .