Revista Digital Yoga y Cristianismo Décima Octava Edición

Page 1

Edición

18

Revista AEA para el desarrollo espiritual / Asociación Escuela de Auto-Realización

Escritos del Padre Dávila

Tradiciones

La Virgen María la gran maestra

¿Cómo, De qué y Por qué nos habla Dios?

Actualidad Padre Dávila, semblanza con su guía, nuestra Guía al Infinito

Yoga y Ayurveda Respiración Alterna

Salud y Yoga

Hatha Yoga Shavásana, relajación y Nidra Yoga

Esencias para aliviar el stress y fortalecer el sistema inmune

©Derechos Reservados


Contenido Junio 2021

Escritos del

Biografía

PADRE DÁVILA La Virgen María la gran maestra

P. 05

Tradiciones

¿Como, De qué y Por qué nos habla Dios? Ángel Ledesma Ginatta P. 23

Salud y Yoga

Esencias esenciales para aliviar el estrés y fortalecer el sistema inmune Karyna Arteaga García P. 35

Inspiración Oriental y Signos Cristianos de Auto-Realización

Myriam Dávila

P. 14

Actualidad

Padre Dávila semblanza con su guía, nuestra Guía al Infinito P. Jóse Cifuentes R. P. 29

Espacio homeopático naturista El estreñimiento Atilio Vera Fuentes

P. 39

Yoga y Ayurveda Respiración Alterna María Beatriz Chávez

AEA Quito P. 43

Eventos y actividades de AEA Centro Quito

Agosto 2020 - abril 2021s Eliana Alarcón P. 55

Mantras Tibetanos e Hindúes

P. 62

AEA Guayaquil P. 75

AEA Guayaquil

Catorce meses abiertos al mundo Adriana Bacigalupo P. 81

P. 59

Arq. Esteban Malo María Eulalia Tamaríz Marina Feijoo

P. 68

Física Moderna y Resurrección P. Jóse Cifuentes R. P. 78

AEA Panamá

La Nueva Realidad Benedicto de León Fuentes

P. 83

Director Ángel Ledesma Ginatta Editor Ángel Ledesma Ginatta Colaboración Ángel Ledesma Ginatta Myriam Dávila P. Jóse Cifuentes Karyna Arteaga García Atilio Vera Fuentes María Beatriz Chávez Julia Vásquez Eliana Alarcón Claudio Ullauri María Isabel de Lebed Esteban Malo María Eulalia Tamaríz Marina Feijoo Yolanda Estévez Adriana Bacigalupo Benedicto de León Juan Caamaño Nuria León Henry Toral Abad Stephen Brown María del Carmen Marriott Diagramación y realización Washington Moreno B.

Reseña

Reseña EL Padre Dávila y la Semana Santa

P. 84

Elementos del Yoga Dharmachakra Mudra “la rueda del dharma” Adriana Bacigalupo

Claudio Ullauri

AEA Guayaquil

Mantra Hong Soo So Ham

Juan Caamaño

Diferentes actividades de AEA Cuenca en los últimos 3 meses

AEA Cuenca El Mantram de Om

AEA Guayaquil

Yolanda Estévez

P. 50

AEA Cuenca

AEA Quito

María Isabel Crespo de Lebed

El sonido y el poder

Julia Vásquez

Director/Fundador César A. Dávila G.

EL Karma Yoga El sendero de la acción Nuria León

P. 86

Actitud devocional P. 90

Canto Devocional: ¿Dónde hallar Amor?

Henry Toral Abad

P. 92

Los artículos publicados en la revista digital Yoga y Cristianismo han sido aprobados y revisados, pero son responsabilidad de cada autor.

Hatha Yoga Asanas para meditar Shavásana, relajación y Nidra Yoga

Stephen Brown

P. 94

AEA Guayaquil

Rico y saludable María del Carmen Marriott Pérez

P. 101


Editorial

Editorial Ha transcurrido cerca de un año desde nuestra última edición. La Pandemia del Covid 19 ha traído grandes cambios al mundo, en el orden de Salud Pública, Económico, Social, Turístico, Familiar y Relacional. Hemos experimentado la enfermedad y la partida de nuestros familiares, amigos y seres queridos en general. Todo cambio trae oportunidades, desafíos, y nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos. La Asociación Escuela de Auto-Realización no es la excepción y en este período hemos aprendido a realizar nuestras actividades: Reuniones de meditación, Santa Misa, clases de niveles, prácticas de Hatha Yoga, sesiones de Directorio Nacional y de los Centros, Junta General y Asamblea de Socios Nacional e Internacional, que sean celebradas en forma telemática a través de la Plataforma digital de Zoom. Recién a partir de mayo 2021 hemos retomado con la autorización del COE Cantonal de Samborondón clases prácticas de Hatha Yoga con un aforo máximo de veinte estudiantes presentes. A partir de junio 2021 retomaremos las reuniones de meditación presenciales en nuestra capilla los días lunes, martes y jueves, con una asistencia limitada respetando todas las normas de Bioseguridad. En esta edición vamos a presentar artículos escritos por el Padre Dávila sobre la Virgen María y un poema inédito dedicado a la Reina del Cielo, Madre del Redentor y Madre nuestra. En la sección de Yoga vamos a presentar el Savasana explicado por Stephen Brown. El Pranayama alterno por María Beatriz Chávez, comentario de un canto cósmico por Henry Toral, y los ejercicios de con-


Editorial centración por Julita Vásquez. El Dharmachakra Mudra comentado por Adriana Bacigalupo. Esteban Malo, María Eulalia de Malo y Marina Feijoo nos entregan el trabajo que expusieron en el Seminario: “Mantras y Devoción” sobre el Mantram Om. En la sección de Salud, tenemos artículos del Dr. Atilio Vera Fuentes en el espacio homeopático naturista, y de la Dra. Karyna Arteaga García sobre el uso de aceites esenciales. En temas de reseñas sobre el Padre Dávila, presentamos la Mística enseñada por el Padre Dávila, redactado por Myriam Dávila de Vargas. Un perfil sobre nuestro fundador escrito por el Reverendo Padre José Cifuentes, Director del departamento de Teología de la Católica de Guayaquil. La Semana Santa y el Padre Dávila, escrita por el Ingeniero Juan Antonio Caamaño Alarcón. Comentarios sobre las actividades de nuestros Centros, entre agosto 2020 hasta mayo 2021, se presentarán los informes que nos han elaborado: Claudio Ullauri sobre Centro de Cuenca, Adriana Bacigalupo sobre el Centro de Guayaquil, Benedicto de León sobre el Centro de Panamá, Eliana Alarcón sobre el Centro de Quito. Sobres temas de Mística Oriental y senderos de Yoga, encontrarán los artículos de Yolanda Estévez sobre el Jong Soo. Mantrams Orientales y Meditación por María Isabel Crespo de Lebed. Sendero del Karma Yoga por Nuria León Morales, y finalmente sobre el Tema: ¿Cómo, Por qué y De qué nos habla Dios? Escrito por mí. En la Sección de alimentación Sátvica de María del Carmen Marriott Pérez de Ledesma y sus amigas, presentamos dos recetas de “Los manjares de Katalina”, preparados por Beatriz Catalina Ionmi de Vera. Espero que el contenido de la revista sea de vuestro agrado. Todos los articulistas han escrito pensando en el bienestar físico, mental y espiritual de nuestros lectores.

Ing. Com. Ángel A. Ledesma Ginatta

4

/AEAYoga

@AEA_Yoga

@aeayoga

AEA_Yoga

0997890198

www.aea-yoga.org


Escritos del Padre Dávila

La Virgen María, la gran maestra Padre César Augusto Dávila Gavilanes Guía espiritual y Fundador de la AEA

S

i nosotros revisamos los manuales de Filosofía Oriental, y si consultamos a sus filósofos, a sus maestros, a sus gurús, veremos y constataremos que hay realmente un vacío en su enseñanza. Si bien, ellos hablan y representan –según dicen- a grandes maestros, en las distintas tendencias; y en las escuelas de Metafísica no hablan al menos directamente, de Quién es y seguirá siendo la Gran Maestra: la Virgen Santísima.

de que de ésta reunión, de esta convivencia saldremos enriquecidos y saldremos con una fuerza especial, que no la hemos tenido en otras ocasiones.

Y este vacío, vamos a tratar de llenarlo en estos días de reflexión. Vamos pues, a llenar nosotros ese vacío. Y tengo la firme seguridad, la firme convicción

Uno de los más grandes poetas contemporáneos, hablando precisamente de Ella, de María, dice: María, es la más bella música que han podido formar

Y para eso confiamos con la ayuda de Ella, con esa luz de Ella, de la más humilde entre todas las criaturas como dice en su canto del Magníficat, pero de la más grande también entre todas las criaturas a los ojos de Dios.

5


Escritos del Padre

Dávila

cinco letras -esto lo dice Bernard- María, la más bella en las profundidades del corazón. Esa música que música que han podido formar cinco letras. ¡Y esto escucharon y vislumbraron muchos santos. Esa múes así! sica sagrada que resuena en las esferas celestiales, hemos de concluir que esa música –la más bellaSi nosotros nos ponemos a escuchar esa música de es precisamente el nombre de MARÍA, que resume las esferas, esa música que trasciende el tiempo y el todo lo más bello, todo lo más grande, todo lo más espacio, esa música que no se escucha con los oí- sublime. dos del cuerpo. Esa música que se oye solamente

Una vez más, doy gracias a Dios porque me ha deparado el inmenso consuelo, la infinita satisfacción de estar en medio de vosotros, con vosotros. ¿Y para qué? Para estudiar algo de lo cual como he dicho, vamos a salir todos enriquecidos: nuestra relación con la Gran Maestra. Así como Cristo es el Maestro de los maestros, y esto debemos tener nosotros muy bien claro y muy bien sentado. Cuando Él en la tierra mis queridos estudiantes, hablaba a sus discípulos, les prevenía de un peligro, y decía: surgirán falsos profetas que ven-

6

drán a vosotros vestidos con pieles de oveja, pero por dentro son lobos voraces, por sus frutos los reconoceréis. Y ya en tiempo de Cristo, y después de Él y en todo tiempo, han surgido esos Cristos apócrifos, esos profetas de segundo cuño, hombres ingerentes que han querido rodearse de hombres, de discípulos. Y con el objeto, no quizá de engañarles, -quizá no fue ese el fin- pero de hacer de su persona un símbolo, de hacer de su persona un punto de atracción, de hacer de su persona un punto de referencia para sus


Escritos del Padre Dávila fines. Pero nosotros debemos tener muy en claro eso, que antes que cualquier otro maestro, está Él: Cristo. Que antes que cualquier gurú, está el Cristo. Que

Yo doy gracias a Dios, porque una vez más me da Él, el privilegio de estar con ustedes, y de discutir con ustedes esta parte oculta de la persona de la Reina de los Cielos, de la verdadera Madre de Dios. Yo os felicito a vosotros porque tenéis ese privilegio, porque aquí vosotros vais pues a tomar parte directa en este estudio que vamos a realizarlo a cerca de esta criatura, la más bella entre todas las criaturas: la Virgen María. Así vamos nosotros a llenar este vacío de los libros, de los tratados, de los escritos orientales.

antes de cualquier avatar, está el Cristo, y después de Él es la Virgen María. Antes que cualquier otro hombre presentado como gurú, como avatar o como se llame, es Ella.

En mi larga práctica de estos estudios de Filosofía Oriental, realmente tengo que confesar, que la Mariología en Oriente con quizá una excepción muy pequeña, es totalmente desconocida. Y esa Mariología es conocida solamente a través del cristianismo, de nuestros misioneros, entre ellos el gran apóstol de las Indias: el jesuita Francisco Javier. A parte de eso, la gran Maestra ocupa, no diré un segundo plano sino prácticamente ningún plano. Y esto es para mi, es –digamos- el mayor vacío que he encontrado en esos estudios.

7


Escritos del Padre

Dávila

Y tengo que deciros también esto que voy a deciros. Este tema fue escogido por una sugestión de muchos de vosotros, estudiantes de Auto-Realización, que me pedíais hablaros más de la Virgen, conocer más de la Virgen. Descubrir ese aspecto que no ha sido todavía descubierto, a lo menos en el sentido en el que nosotros lo damos: ese aspecto esotérico, ese aspecto oculto de la Virgen María.

ga a los demás, de ese amor a Dios, de su pureza, de su virginidad, de su concepción inmaculada, de su maternidad; hablan en sentido general de todas estas cosas, como se puede hablar de las virtudes de cualesquiera de nuestros santos, pero no llegan –digámoslo así- a descubrir realmente ese sentido íntimo de ese vaso lleno de perfección de Ella: de la Virgen María.

Si, nuestros tratados de Mariología hablan de una Vamos nosotros a tratar de descifrar eso, a ver un manera general, de las virtudes que practicó la Vir- poquito de ese lado oculto, de ese lado esotérico de gen: de su humildad, de su obediencia, de su entre- la Virgen.

Yo imploro en este momento la asistencia de Ella, que Ella nos ayude, que Ella nos guíe en este trabajo en que vamos a emprender. Y que Ella –pido de antemano- y que Ella dé una bendición especial, especialísima, para cada uno; le pido a Ella, una bendición especial. Quisiera solamente indicaros ahora, deciros cuál es el punto de contacto, digámoslo así; cuál es el punto de referencia de éste humilde servidor que os habla, de los últimos de los hermanos vuestros que os habla, con Ella.

8

Ciertamente no podría resumir todo lo que le debo a la Virgen en pocas palabras, ¡es imposible! No podía resumir los hechos que han jalonado mi vida en relación con Ella. Os voy a contar solamente uno que el día de hoy con clara visión, puedo decir fue un milagro en el sentido en que tomamos esta palabra. Recuerdo que cuando niño, me encontraba gravemente enfermo. Por allí debe haber tenido, entre unos 4 o 5 años; muy chico. Y tengo la imagen de ese lecho en donde me encontraba, y también de


Escritos del Padre Dávila Y recuerdo también en éste momento, reminiscencias de mi vida. Yo trataba de celebrar el centenario de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. No el centenario, más que el centenario, y era entonces seminarista. Allí escribí también unos versos, un poema, claro, a la Virgen. ¿Cómo lo escribí? No lo sé. Pero recuerdo como hoy, lo que me decía entonces el profesor de Teología Dogmática –un alemán- llamándome aparte; porque él no se imaginó el fondo teológico que contenía ese poema. Dice: ¡Cómo ha podido usted escribir esto, si usted no es un teólogo! ¡Cómo ha podido escribir! Si un gran teólogo no hubiera podido escribir con el fondo teológico que ha escrito acerca de la Virgen María ese poema. Digo: yo no sé, pero escrito está. Así es, un episodio más. Y de estos episodios están jalonados los pasos de mi vida. Vamos todos con toda fe a rezarle a Ella, un Ave María. Vamos todos a decir: Dios te Salve María, llena eres de gracia; el Señor es contigo. Bendita eres entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

un cuadro que estaba junto a mi cama hacia el lado derecho en que me encontraba recostado. Pero prácticamente yo adolecía pues, de una enfermedad grave, que yo creo sin lugar a duda fue una paSanta María, Madre de Dios rálisis infantil, una polio. Porque, yo no sé el motivo, ruega por nosotros, los pecadores, no recuerdo la causa, pero no sé, pero tenía pues las ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. piernas recogidas, no podía extenderlas. Y allí, un empírico quería pues, a fuerza hacerme que extendiera las rodillas, las piernas que las tenía, encogi- En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Sandas –a viva fuerza-. Esto hubiera producido natural- to. Amén mente, alguna lesión muy grave. Yo naturalmente, me dolía y clamaba, y decía que me dejaran solo. Y allí invoqué a la Virgen. A esa Virgen representada en ese cuadro. Era un cuadro que representaba a la Virgen del Carmen. Pero, yo no sé, aquí me tienen ustedes hablando después de tanto tiempo, hablando, trabajando. Yo quedé curado, digamos sin ninguna intervención de médico alguno. ¿Cómo curé? ¡La Virgen lo sabe! Y siempre, en mi vida he tenido pues, mis queridos estudiantes, esa estrella que ha guiado mis pasos a través de toda la vida.

9


Oración

Toda Hermosa eres oh María A la Inmaculada Con ocasión de las Bodas de Diamante de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de María (75 años). 8 de Diciembre de 1929 (Escrita por el Padre César A. Dávila G, cuando tenía 19 años y era seminarista)

Pulso mi lira y mi amor profundo Preludia tierno cántico, Señora; De vana ilusión, sueños del mundo Que me afligen, aléjame ágora, Dilátase aún el eco gemebundo Del pecado de Adán, que en letal hora Le hizo y de Luzbel el cetro levantado Aún persigue al hombre desterrado. De Jehová en la suprema ciencia De cuanto permanece y cuanto pasa, Subsisten por siempre en la existencia: Cuál del sol que el cenit traspasa Funesto eclipse oculta la presencia, Movíase en quietud algo sin tasa Que han cantado del cielo en los confines En encendidos plectros serafines. Quiso que el Verbo, de la noche umbría Que del mundo infeliz se enseñoreaba, Fuese luz que iluminara eterno día, Acá en el tiempo; mientras daba A la postre Satán, de su ambrosía

10

El veneno a beber donde reinaba. Quiso que lumbre para tal luz fuera Que del caos las tinieblas sorprendiera. Ya modela aquel Edén dichoso, De la brisa se duerme abanicando Las leves frondas del jazmín gracioso Del mirto y del laurel y fecundando Del Jacinto el cáliz fantasioso, Y al gayo tulipán de amor colmando: Do esmeraldas naciendo entre rubíes Florecen ya violetas, ya alhelíes. Del arroyo al son, en el aliso Sus trovas trina el ruiseñor canoro: Y nuestros padres sin ningún aviso Bajo el ciprés, abeto y sicomoro Umbríos, del ameno paraíso. Cual ánforas de amor, cual arpas de oro. De la inocencia al soplo blando Han de Dios el Corazón hurtado. Más, luego de Satán la envidia fiera


Oración

Estalla y en pedazos mil deshecha Yace la obra excelsa que saliera De la mano de Dios y triste fecha Gravase en el bronce que fundiera Negra y letal desobediencia hecha! El hombre de su crimen en castigo De un pedazo de pan es el mendigo. De Jehová la diestra omnipotente Que modelara de la nada un mundo, ¿Pudo quedar ciega, impotente Sin abatir los imperios del profundo Antro de llamas, do encendida frente Altiva ostenta, Satanás inmundo? ¡No! cuando un ángel abatido lucha, De su imperio el crujir terrible escucha. Y el que en la Creación Potente impregna; El que en su ser reposa eternamente: Y es sin igual en su elevada esfera: Pronuncia el fíat omnipotente, De Eterno Sol en la inflamada hoguera Reina se alza, hermosa, reluciente, Mana y toda la creación se inclina Ante la Virgen de belleza peregrina. Para Ti, ¡oh para Ti! Madre encantadora Más bella que el sol, que el ángel mismo, Reina del orbe, imperial Señora, De gracia mar, insondable abismo. Del Eterno Sol, fúlgida aurora, Que superas del mundo el mecanismo, ¡Mis cantos para Ti, Virgen María!

¡Creación de divinal sabiduría! Leal Judith por Dios la escogida Para romper del mísero esclavo Las cadenas del pecado y erguida De tu honra angelical sin menoscabo Domeñar a Satán el homicida. Modesta Abigail, a ti te alabo; Eres peña de Horeb cuya agua sana, La sed ardiente que mi pecho inflama. Cedro altivo que en Líbano culmina. Ciprés que en Sión se adormecía, Rosal que en Jericó de amor declina, Palmera que en Cádiz fértil crecía. Oliva que en los campos se reclina, Sauce que en las linfas se mecía, Bálsamo de virtud tan excelente Que las heridas sana del doliente. Áureo cosmos de gracias divinales, Reverberan en Ti: del mar las ondas, Del arroyo las perlas orientales, Las flores de los bosques y sus frondas Mil tesoros y encantos eternales, Del iris los colores, sin que escondas. Eres por un decreto Soberano Reina y Señora del linaje humano. ¡Salve oh vasto océano de grandeza! En tus límpidas aguas transparentes Del Criador reflejan su largueza, Al oro, finas perlas y pendientes

11


Oración Supera el resplandor de tu belleza Y del sol a los rayos refulgentes. Más bella que la aurora en la alborada, Que la luna de estrellas coronada. Más hermoso que el sol es tu semblante, En la penumbra, estrella vespertina. Fanal siempre encendido y luz radiante Para el mortal que tímido camina Por ignota senda y rutilante Mira, tu fulgor estrella matutina. Torre eras de David, puerta del cielo, Arca de alianza y del mortal consuelo. Sólo Dios sobrepasa tu grandeza. Al mar del sol purísimo espejo Y a los Andes superas en alteza, Y al extenso cielo do el reflejo De plateada luna da belleza Y de millones de astros al cortejo. Más bella que el sol de luz la frente Cuando asoma sonriendo en el Oriente. Para ¿Quién en el hueco de la mano, Cuál feliz ser de todos los mortales, Podrá el agua juntar del Océano Todo el aire de espacios siderales Y todos los bienes que el humano, Osado arrojó a las fangales? Ante Ti, mar sin fondo y sin orillas ¡Todas la Creación cae de rodillas! Más ¿Do de tu belleza peregrina

12

¿Do el veneno? ¿Do el arcano? El Criador ¿Por qué te predestina A ser de gracias mil el Océano, De Su amor la cítara divina, La esperanza y la gloria del humano y a ser la Reina del empíreo cielo De la tierra y de la mar sin velo? ¿Qué podía faltarte si el Padre Del nimbo de Hija te mira diademada? Si el Verbo te llama ya su Madre Sin ser aún la tierra mancillada? A que ningún nombre al tuyo cuadre Por Esposa, de amor te ve colmada El Espíritu Santo? Alma natura ¿Qué valéis ante ésta criatura? ¿Quién es aquesta, así cual nube En la brisa aligera llevada Por el ancho desierto tarda sube, De la aurora naciente coronada? A su infusa ciencia el Quemla Hacia esta pregunta reiterada, Al verte Hija, Madre y Esposa De un Hacedor, que en su aseidad reposa. Aquella que con fúlgida mirada Querubes miráis; Esa que impío Labio manchar no puede: Esa alborada En el diáfano azul del poderío Es la Madre de Dios, ¡La Inmaculada! Áureo blasón del infalible Pío Que borda entre perlas y topacios


Oración

El dogma vencedor en los espacios ¡Inmaculada! Y este nombre suena En cielo y tierra y en concierto Allá en el rayo que en la nube truena, En el abismo a los pies abierto. Del volcán en las fauces y resuena En el simún terrible del desierto. Desde el austral polo al otro polo ¡En cuanto baña el fulgurante Apolo! ¡Inmaculada! Y al azul celeste Elevánse en concierto melodioso Los cantos de la brisa en el nordeste, De los yermos del mar estrepitoso La blanca espuma con su acorde agreste, Y el trino de las aves melodioso. Y prorrumpe Sión en nuevo canto ¡A María de Israel, gloria y encanto!... ¡Inmaculada! Y alados querubines, Las regiones del éter purpurando En sus áureos timbales y clarines, A esta cándida Virgen van cantando. Dios mismo del espacio en los confines De vívidos diamantes fabricando, Una diadema fija en su alba frente De nívea pureza reluciente. ¡Oh! Para Ti, ¡María Inmaculada! A Ti juventud, mis puros sentimientos ¡Oh para Ti, mi Madre idolatrada! Mi amor y los últimos acentos

De mi alma juvenil apasionada, Mi vida para Ti con sus eventos: Tuyo es mi ser, la sangre de mis venas, ¡Mis horas de dolor, todas mis penas!... ¡Sé Madre, para mí, Virgen María! De mis dolencias sé, la medicina, En mis noches sombrías, luz y guía, De mi cajel estrella matutina. Mi último consuelo en la agonía, Oh Virgen de belleza peregrina Una mirada tuya solo imploro, Recoge de mis cantos el lloro… Entre celajes de ópalo y diamantes, Cada día el sol en letras de oro Grava tu nombre y ahora amantes Hijos de tu gloria sin desdoro Hoy celebran tus bodas de brillantes, De su amor hacia Ti con el tesoro. Imprime, imprime en ellos igualmente De tu pureza el sello reluciente. Allá miro alzarse en lontananza Sobre ara santa, cándida ofrenda Mi barca allá… tímida avanza Surcando de este mar la ignota senda. Y mi alma abriga la esperanza De encontrar de su amor amada prenda… ¿Cuál será?... Era víctima Sagrada Y tus glorias cantar oh Inmaculada! CÉSAR A. DÁVILA G.

13


Biografía

Inspiración Oriental y Signo Cristiano de Auto-Realización Myriam Dávila La Conjunción de la Flor de Loto y la Cruz. El Amor y la continuación del Gurú en el Chela. LA FLOR DE LOTO Y LA CRUZ

L

A FLOR DE LOTO se asocia con la enseñanza del Buda y por eso es una planta de carácter sagrado para los pueblos de Oriente. Se dice que cuando el Buda, dio sus primeros pasos, en todos los lugares que pisó nacieron flores de loto. Significa la pureza física y espiritual. El agua lodosa en la que crece, está asociada al apego y los deseos mundanos, mientras que la inmaculada flor es la promesa de pureza y elevación espiritual. La Flor de Loto Azul, significa el triunfo del espíritu sobre los sentidos, sabiduría y conocimiento. Esta

14

flor nunca revela su interior, está casi siempre cerrada. La Flor de Loto Roja, significa la inocencia y la pureza del corazón. Representa el amor, la pasióncompasión. Se conoce como la flor del Buda de la Compasión. La Flor de Loto Rosa, representa las infinitas posibilidades del hombre. Abierta representa la creación del universo.


Biografía

LA CRUZ, representa la victoria de Cristo sobre la muerte y las tinieblas. El Dios encarnado, el Cristo, se entrega en holocausto para rescatar a la humanidad, muere en ella, pero resucita Glorioso. Es el símbolo del amor más grande. “Y en virtud de esa voluntad somos santificados mediante el sacrificio del Cuerpo de Cristo, ofrecido una vez y para siempre”. (Hebreos 10,10)

es el símbolo del comienzo del nuevo pacto entre Dios y los hombres. Él fue el Cordero perfecto y sin mancha que vino para quitar el pecado del mundo. (Juan 1,29; Isaías 53,7)

La Asociación Escuela de Auto-Realización, ha escogido estos dos símbolos como su distintivo institucional, una flor de loto, de la cual emerge y se eleva una cruz. Al unir el símbolo oriental de la realización La Cruz es el símbolo de una ignominiosa pasión espiritual con el signo del Verbo que encarnó para vivida por Cristo, entregado a la muerte a la que redimir lo creado, es, la representación de la perfecseguirá una Resurrección Gloriosa. Su crucifixión ta amalgama lograda por el Padre Dávila en su obra.

15


Biografía El Padre Dávila, sostiene que la meditación de la mística oriental es el camino para el encuentro con Dios, para la vida sacramental y litúrgica y la plenitud espiritual, jamás ha pretendido orientalizar el cristianismo, sino utilizar con el debido discernimiento los conocimientos que ofrece Oriente para la autosuperación personal del hombre en su triple aspecto, físico, mental y espiritual.

a los lineamientos del Vaticano II, en su declaración de las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas”. Un movimiento que, dé respuestas al hombre de hoy, que está sediento de felicidad y que no encuentra en las cosas materiales.

El Padre Dávila, toma del hinduismo, su mensaje más secreto, el camino de la meditación. Esta práctica, contacto con Oriente y los grandes místicos El Padre Dávila, “Sentía la necesidad de crear un mo- orientales, llevaron al P. Dávila a descubrir un Cristo vimiento de signo cristiano que responda plenamente Vivo, real, íntimo, personal.

CRISTO ES MI MAESTRO El P. Dávila conoció, estudió y practicó las enseñanzas orientales para cultivar el cuerpo y la mente, y por ello profesó devoción, admiración, y gratitud, pero solo a Cristo, le profesó adoración absoluta. Cuando fue preguntado si él, como sacerdote católico tenía un maestro, respondió así: “Sí tengo un maestro, un Maestro vivo. Un Maestro que también

16

vino de Oriente, que nació en Oriente, un Maestro que predicó en Oriente. Un Maestro que vistió no una túnica anaranjada, sino la blanca de los realizados. Un Maestro que predicó el amor. Un Maestro que en el Sermón de la Montaña, dijo: Benditos los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Un maestro que dijo: Benditos los pobres en espíritu, por-


Biografía que de ellos es el reino de los cielos. Un Maestro que dijo a todos los hombres: sois mis hermanos, hijos de un mismo Padre que está en los cielos. Aquel Maestro, ¿sabéis quién es? Un Maestro que siento en el corazón. Un maestro para el cual vivo. Mi Maestro, que en este momento me acompaña, es Cristo”.

pecial. Este Cristo no es un Maestro Viviente por las razones anotadas, sino por esta otra principal: lo es por la Divina Eucaristía. ¿Cómo? Él, en cuanto ser humano o en cuanto hombre, “se materializa (no digo encarna), en un pedacito de pan y en un poco de vino. Entonces, tengo un Maestro Viviente “materializado” en estos dos componentes “representantes” de toda la materia.

Vivir a Cristo y llevar a otros a la vivencia del Cristo ha sido la pasión que ha vivido, durante sus sesenta y seis años de vida sacerdotal. Su identificación con Entonces, es la demostración clara que los cristianos Cristo es total, es comunión con Él, es vivencia en Él, tenemos un Maestro Viviente, que se materializa en es Santificación en Él. el pan y el vino, materia a la que le imprimió eficacia perenne, cuando instituyó la Eucaristía en la Última Su amor y devoción la demuestra a cada paso, en la Cena, y con ello nos hace partícipes de lo que Él es, vivencia de los sacramentos; y resalta aún más en la con todo lo que Él es, Dios y hombre verdaderos. Nos Celebración Eucarística, era el culmen después de transmite su “Yo Verdadero”, total, absoluto, íntegro. la Meditación, donde quiera que estuviere. Muchos Ese Yo Divino, quiere identificarse con nuestro “yo huestudiantes aprendieron a reconocer y a amar a ese mano”. ¿Cómo? internamente, espiritualmente. Cristo Cristo Vivo, por la predicación, práctica de la Ora- Hombre (en el pan y el vino) y Dios (en su espíritu y con ción Contemplativa y la Eucaristía. su espíritu) es participado por nosotros, es asimilado en su totalidad, sin que nada se reserve, ni en el orden En su diario espiritual, inédito dice: “En la medita- material, ni espiritual. ción pude darme cuenta de algo que, por primera vez, venía a mi mente: Tengo un Maestro Viviente. Siempre ¿Puede un Maestro viviente humano haber logrado he defendido que mi Maestro Viviente es Cristo; pero tal asimilación? ¿Puede haber una asimilación más un Cristo histórico que actuó en esta tierra y al mismo grande que ésta entre gurú y chela? ¿Puede haber tiempo un Cristo real que por su omnipresencia como compenetración igual material y espiritualmente?” P. Dios, está en mí y en todas las cosas y seres. Pero ahora Dávila, Diario Espiritual. estos conceptos adquieren una nueva dimensión es-

17


Biografía LA MEDITACIÓN U ORACIÓN CONTEMPLATIVA, EN LA VIDA DE AUTO-REALIZACIÓN El Padre Dávila considera a la meditación como un medio para llegar a la experiencia de contemplación del Dios Vivo, al reencuentro del hombre con Dios. ¡Ésa es su razón de ser! “El día en que se deje de meditar, desaparecerá automáticamente la Asociación. En cambio si se mantiene fiel a la meditación, no habrá poder humano que la destruya”. La AEA, ha logrado la fidelización de sus socios, con el VOTO DE ORACIÓN CONTEMPLATIVA. Voto libre y voluntario que hacen los estudiantes comprometidos con este ideal de realizar a Dios. Es un acto de comprometimiento a profesar cada día su práctica de Meditación u Oración Contemplativa. Los estudiantes que optan por esta opción, aseguran así su

El Padre Dávila estableció una clara relación entre la fe cristiana y la práctica de la meditación con técnicas orientales provenientes del Yoga, dentro de los principios de la declaración Nostra Aetate, promulgada en el Concilio Vaticano II.

compromiso consigo mismos para alcanzar saciar su hambre de Dios. Asegurado la búsqueda del Reino de Dios dentro de cada uno. Vendrán con ello, las añadiduras: paz, equilibrio emocional, salud física y mental, una eterna juventud del cuerpo y de la mente, viviendo en Él, por siempre y para siempre. En palabras de nuestro Director Ing. Ángel Ledesma: AEA, bajo la dirección del R. P. César Dávila, se vinculó con la línea de maestros orientales que reconocían a Cristo Jesús, como la Segunda Persona de la Trinidad, el Unigénito Hijo de Dios; viniendo en el linaje espiritual de Babaji, Lahiri Mahashaya, Sri Yukteswar Giri, y Paramahansa Yogananda.

meditación, desarrollada como una ciencia integral entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Estas prácticas milenarias, preparan al meditador a abrir su corazón y su conciencia a la acción de la gracia que viene del Espíritu Santo. El P. Dávila, aprendió, experimentó en sí mismo, y creó un método de oración Los cristianos, tenemos todos los medios sacramen- contemplativa, para llegar a una experiencia viventales establecidos por Cristo y el conocimiento de cial con Dios. todas las formas de oración: vocal, mental, contemplativa. Oriente, en cambio, tiene la práctica de la El P. Dávila nos conduce al redescubrimiento de

18


Biografía Dios, porque a Dios, lo llevamos dentro, pero nos hemos olvidado que el “Reino de Dios lo llevamos dentro”. El P. Dávila nos invita, permanentemente a conocer y a vivir el Evangelio, a participar de este Cristo vivo, Luz, Palabra, Silencio, comunidad, hermandad, oración; al contemplar los misterios del gozo, del dolor, de la iluminación, de la Gloria, en unión con su Divina Madre, Espíritu Puro, encarnado para traer la Luz y disipar toda tiniebla.

Gozo, de Paz, Infinitas.

El P. Dávila, nos enseña a asomarnos a los umbrales de la eternidad, a través de las armas que experimentó en sí mismo: LA FE es algo más necesario, que nos parece indispensable. Es necesaria como el alimento, como la luz. La FE es creer. El P. Dávila la llama “la dama de los ojos vendados”. Es ella la que da el poder de la visión a los espíritus. Es la que nos pone en contacto con los planos superiores donde AEA, no es sincretismo religioso, no es fusionar dos se desenvuelven la mente, la conciencia y el espítradiciones culturales, es tomar todo aquello que ritu. Fe en Cristo, es, aceptar su mensaje, vivir los de santo y bueno, tiene las religiones orientales, mandamientos para merecer Su Amor. Tener fe, es basado en los resultados de la práctica. Es aprender adherirse total y plenamente a todo cuanto es Él. a vivir despierto, alerta, conectado con el universo, en armonía con la naturaleza y todos los seres de la El propósito de vida del P. Dávila es ayudarnos a creación. El P. Dávila enseñó a observar las normas descubrir en lo más profundo de nuestro ser, en el de la Iglesia de Cristo, reconociendo toda su doctri- santuario secreto de nuestro Yo, a ese Dios Bendito na, todos sus preceptos. Quien viene para aprender que trasciende su creación. Y para sentirlo, hay que esta filosofía de vida, aprende a enamorarse más de adorarlo en espíritu y verdad. La fe, es la llave por la su religión, de la pureza de sus enseñanzas. Culti- cual se abren las puertas de nuestra conciencia para va su cuerpo, su mente, su espíritu sin alejarse, sin que Dios derrame Su gracia en nosotros. salirse fuera de la realidad en la que nació, sino por el contrario, comprometiéndose a elevar, a cambiar la realidad en la que le tocó vivir con la fuerza del AMOR incondicional, del Guerrero de Luz que proyecta su fuerza avasalladora, ¡del enamorado de Dios que reconoce en cada minuto un milagro!

El linaje de maestros que bendijeron la tierra con su presencia, llevando a muchas almas al despertar consciente, la realización consciente, la conservación del su juventud del cuerpo y de la mente demostraron que es posible, aquí en la tierra, nosotros, los humanos, con todas nuestras calamidades, podamos vivir estados de cielo, momentos de Luz, de

El P. Dávila nos alentó y nos enseñó el método de oración Contemplativa, para conocer a Dios desde adentro, por la Iluminación que viene desde ese mismo Ser Bendito. Nos invitó a sumergirnos en el Océano de la Divinidad, con el alma ardiendo en deseos de realización. Cada uno debe limpiar su propio campo, para encontrar “la perla fina de gran valor”: ese encuentro con el Dios Vivencial que alcanzaron los místicos de Oriente, y Occidente por su vivencia, por su búsqueda incansable. El P. Dávila habla con profunda claridad de que busquemos a Dios en lo íntimo de lo íntimo, pues lo encontraremos a Él coexistiendo en nosotros, lo finito en lo Infinito, lo

19


Biografía Infinito en lo finito, el Todo en la nada, la nada en el buscando. Mientras Dios parezca estar fuera de noTodo. ¡Sí, allí en el plano Divino! sotros, en el exterior, en distintos sitios, el hombre está todavía en la ignorancia. Cuando Dios es realiCoincide plenamente con el maestro oriental Ra- zado en el interior, entonces ha adquirido verdademakrishna: todo lo que el hombre necesita, está ya ro conocimiento. en él; sin embargo anda vagando de un lado a otro

LA CRUZ

SIGNIFICADO

En Oriente antiguo, la cruz, era un elemento material de castigo, según Cristo mismo interpretando el Antiguo Testamento dijo: “Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe ser levantado el Hijo del Hombre” (Juan 3,14). Jesús, el Cristo, por su santa muerte santificó este instrumento transformándolo en un símbolo Sagrado de la Pasión, y por tanto de protección y defensa, y aparece en la vida litúrgica de la Iglesia. San Agustín, revela que por el signo de la Cruz y la invocación del Nombre de Jesús, todas las cosas son santificadas y consagradas a Dios. Es el símbolo de la victoria sobre las pasiones y el sufrimiento por amor a Cristo y en unión con Él.

En la Cruz, Él expuso el pecado. Él llevó en su cuerpo, en cada herida, en cada azote, en su frente rasgada, están inscritos los pecados de la humanidad. Es un acta al descubierto que saca a la luz todas las transgresiones, y al ser ofrecida la ofrenda de la Muerte del Cordero, es la vuelta a la Luz.

20

El Señor Jesús mismo declara en la Última Cena que Él es el Cordero Pascual, que un nuevo sacrificio iba a comenzar, y un nuevo tiempo iba a comenzar, pero que durará hasta el fin del mundo. E instruyó a sus discípulos a repetir el Santísimo Sacramento, en memoria suya. Así fue, en la Cruz, la humanidad de Cristo es crucificada por la Voluntad Divina del Hijo.


Biografía En Getsemaní, Él vio su padecimiento, la desolación del Reino de Dios, los escándalos de todos los siglos hasta el fin del mundo; vio la ingratitud, la corrupción; y por todos estaba en el camino doloroso de la Cruz. Su muerte debía abrir el cielo a los cautivos, también sus santos y bienaventurados, debían unirse por medio de Él al Padre Celestial, todos sus méritos y toda su fuerza, venían únicamente de su unión con los méritos de Jesucristo, y vio la salvación y santificación saliendo como un río inagotable del manantial abierto después de su muerte.

dención que cobija a todos los hombres. Esta nueva visión del hombre, ha llevado al Concilio Vaticano II a afirmar que, en las religiones no cristianas, existen “cosas verdaderas y buenas” (52), “cosas religiosas, preciosas y humanas (53), elementos de verdad y de gracia” (54), “semillas del Verbo” (55), “Rayos de Verdad que iluminan a todos los hombres” (56) Estos valores se encuentran en las grandes tradiciones religiosas de la humanidad (57).

Todo nuestro trabajo en la vida presente, dice San La Sagrada Cruz que se levantaba desde la tierra, Agustín, -es sanar el ojo del corazón para poder ver como otro árbol de la Vida en el Paraíso, y de Jesús, a Dios” (Serm.88, 5). Y, “El amor es lo fundamental en el Cordero, salía su Luz para iluminar la Tierra y ha- la relación entre Dios y nosotros”. cer de ella un nuevo Paraíso. Las almas encerradas en el limbo se llenaron de esperanza, el anuncio del El Amor trascendente e inmanente, es Cristo quien Triunfador se acercaba a las puertas de la Reden- libera al hombre de todos sus males; “El río de las ción, las voces más santas del mundo saludaron al cosas temporales te arrastra, pero en la orilla del Verbo Humano elevado sobre la Cruz. “Todo está re- río ha nacido un árbol… ¿te sientes atraído hacia el velado a los hijos de la Iglesia que creen, que esperan precipicio? Agárrate fuerte del árbol ¿Te trastorna y que aman”. el amor del mundo? Agárrate fuerte a Cristo. Por ti Él se hizo temporal, para que tú te hicieses eterno Jesús ofreció su Misericordia, su pobreza, sus pade- (29) cimientos y su abandono. Pero al morir, Su alma rodeada de luz y todos los signos que se dieron, son El P. Dávila enseña que en último término es Cristestimonio de la Divinidad Creadora, que residía to quien nos libera de la muerte temporal y de la siempre en el cuerpo de Jesús. Quedaba restaurado muerte eterna. La muerte temporal es vencida por el camino hacia el UNO. su Resurrección, por eso hay que agarrarse fuertemente a Cristo. El P. Dávila concibe al hombre como una centella divina, que lleva a Dios en sí misma, el hombre tiene El Cristo Cósmico, es el punto de convergencia entre un Yo, que busca con ansia el Infinito. Está presen- Dios y su obra, es el lazo concreto que une a todas te en el Santuario de nuestra conciencia. Habita en las entidades universales. La Omnipresencia Divina aquel que ha alcanzado la verdad. “Solo Dios puede en la que nos encontramos es una Omnipresencia revelarse a sí mismo, por ello, para esta comunión de acción, Dios nos mantiene en su presencia por con Él, es necesaria la Iluminación Divina”. su transformación. Aquel en el que todo se reúne y todo se consume, el Cristo muerto y resucitado. El P. Dávila, nos enseña que la gracia, actúa más allá del Cuerpo Místico, actúa donde se siembren las “Cristo es el Centro de radiación de las energías que semillas del Verbo. Numerosos documentos de la llegan a Dios desde el Universo a través de su HuIglesia Católica, al evaluar la acción del Espíritu San- manidad”. (P. Dávila Dios Vivencial p. 234) to sobre el espíritu de los hombres, afirman que el Espíritu de Dios actúa, “más allá” del Cuerpo Místico En la oración de la Última Cena, Jesús el Cristo, oró de la Iglesia. ¿Cuál es ese “más allá”? Es precisamen- al Padre diciendo: “Esta es la vida eterna, que te cote esa Iglesia de los Redimidos por Cristo, que -no nozcan a Ti, único Dios Verdadero y a tu enviado Jesusiendo bautizados, pertenecen a Cristo por la Re- cristo” (10). “No os ruego solo por estos (los apóstoles),

21


Biografía sino por cuantos crean en Mí, por tu palabra, para que todos sean uno, como Tú, Padre, estás en Mí y Yo en Ti, para que también ellos sean en nosotros, y el mundo crea que Tú me has enviado” (11). En estas palabras, dice el P. Dávila, Cristo ha develado el arcano de nuestra relación con Dios, aquí está la clave acerca de cómo -también nosotros- no solo podemos discernir con la mente la fuerza, el poder, la actualidad de este “YO SOY”, sino sentir y vivir este “YO SOY” de Dios en nosotros.

ritu). 4. Rézale a Tu Padre que está escondido (sin palabras, en espíritu). El P. Dávila, muy a tono con los tiempos, creó en sus discípulos la necesidad de la fidelidad a la meditación diaria en Dios, como reconoce Self-Realization Fellowship, UNICA CARRETERA DIVINA, a la que desembocan, eventualmente, las vías de todas las creencias religiosas verdaderas.

Con su vida y obra, contribuye a liberar a la humani¿Cómo seremos UNO con Él? Cuando nuestros pen- dad del sufrimiento que la agobia; por los conflictos samientos, deseos, acciones, estados de conciencia mentales y la ignorancia espiritual. se identifiquen con los pensamientos, deseos, acciones y estado de la Conciencia Crística. Es deber de todos, resaltar la completa armonía entre las enseñanzas del cristianismo y las del yoga, tal Por Cristo nos sintonizamos con el Padre, porque es como fueron expresadas por Jesucristo y Bhagavan camino, verdad y vida. Krishna contenidas en sus enseñanzas. Hemos de buscar experimentar vivencialmente que somos uno con el Padre por Jesucristo.

El P. Dávila promovió el entendimiento cultural y espiritual entre Oriente y Occidente, resaltando las más nobles cualidades de ambos, sirviendo a la huPor este camino, el YO SOY, será permanente en no- manidad como nuestro propio Ser Universal. sotros. Cristo dice, “Esa es la vida eterna. Este YO SOY, Ser Divino, comunica su propia existencia a todos los seres constituyéndose en un Todo para todos y en un Todo para cada uno de ellos. En el final de los tiempos, cuando todas las cosas sean restituidas a su principio, brillará con fulgores de eternidad una sola Eterna Luz, esa es la Luz del Cordero. Mientras peregrinamos en este plano, es preciso redescubrir esta Luz, para andar en ella, para vivir en ella. El P. Dávila recalca: En las religiones orientales, los hombres buscan la liberación de las angustias de la condición humana, a través de la meditación profunda. En el Cristianismo, Cristo, nos enseñó a orar, así: 1. Entra en tu cuarto (tu cuerpo). 2. Cierra las puertas (desconecta tus sentidos). 3. Entra dentro de ti (quitando los velos del espí-

22


Tradiciones

¿Como, De qué y Por qué nos habla Dios? Ing. Com. Ángel A. Ledesma Ginatta ¿Cómo nos habla Dios?

D

ios nos habla externamente

Dios nos ha hablado desde siempre externa e internamente. Dios nos ha hablado a través de la Naturaleza. Dios nos hablado a través de sus santos Profetas. Dios nos habla a través de cada ser Humano, que nos regala una sonrisa, una palabra de aliento. Dios nos habla a través de Jesucristo y su Iglesia, de la cual es su cabeza mística.

está dentro de vosotros” San Lucas 17, 21. ¿Cómo nos habla en el Silencio? Necesitamos prepararnos, y hacer silencio, para abrir las puertas de nuestra consciencia a Dios. Esta preparación requiere de un método:

Dios nos habla internamente

En nuestra escuela el Padre Dávila nos legó los ejerDios nos habla a cada uno de nosotros a través del cicios de Pre Yoga, energización, Hatha Yoga. Las Silencio. Esta es la vía para sentir la presencia del Es- respiraciones: Completa, rítmica, alterna. La relajapíritu Santo que actúa a través del Reino de Dios, ción o desconexión consciente de la mente de su que según la enseñanza de Cristo, está dentro de identificación con el cuerpo. La práctica de Kriya nosotros. Yoga y la Meditación u Oración Contemplativa. Esta nos facilita la sintonía con Dios. “El reino de Dios viene sin dejarse sentir. Y no dirán ‘Vedlo aquí vedlo allá’, porque el reino de Dios ya Dios nos habla a través de su “Testigo Fiel” o “Espíri-

23


Tradiciones tu Santo” que nos hace escuchar su voz. Esta voz nos lleva al conocimiento de Dios: Dios Yo soy el que soy Dios Padre Dios Desconocido

Dios Luz Dios Amor Dios Verdad Dios Inmanifestado Dios Camino: Yo soy el Camino, La Verdad y La Vida Dios del Silencio

¿De qué nos habla Dios? Dios no habla de sí mismo y de su presencia en el manente de Dios atrayéndonos hacia sí, único gran mundo, en los seres, la naturaleza y sus leyes que centro de consumación y perfección para vivir y exregulan toda la creación. perimentar la unidad y el retorno a Dios. Dios nos habla que Él es Abba, el Padre, y que de Él procede el Hijo, que es su impronta, donde Él se manifiesta y se entrega total y absolutamente. Que de Él procede el Hijo y el Espíritu Santo, y que este es Señor y dador de Vida. Nosotros debemos despertar la vivencia de que Dios es nuestro Padre. La Providencia del Padre, se manifiesta a través: Pedir para que se nos conceda. Buscar para encontrar. Llamar para que se nos abra. Además nos tiene reservada una herencia: Él mismo.

El Dios Amor se prolonga así mismo a través de cada ser humano. Cada ser humano es otro Dios, porque tiene en sí mismo, algo de Dios mismo: Su Espíritu. Gracias al Amor Divino, Dios mora en nosotros y nosotros en Él.

El Amor es en palabras de Pablo de Tarso: “La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo Dios nos habla de su amor. Este es el llamado per- excusa, todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta”

24


Tradiciones I Cor 13, 4-7. El Dios Luz es el que a través de su Gracia, hace posible toda experiencia divina. Que sin esta Luz que viene de lo alto y que por decir, ilumina o enciende nuestro espíritu, nos rodea, nos penetra, nos invade y nos hace caminar en justicia, bondad, honestidad, fe, esperanza, amor. El Dios Verdad, que es La Verdad Absoluta, más allá del devenir, del Ser y el No Ser, y de toda mutación o cambio nos enseña que el espíritu nuestro recibido como un don, es el hombre verdadero, real, que no nace, no muere, ninguna arma puede herirle, ni el fuego quemarle, y que del Espíritu de Dios al espíritu del hombre éste puede entrar en comunión con el Dios Verdad. El Dios Yo Soy el que Soy, nos enseña su nombre como cuando se lo reveló a Moisés, bajo la figura de la Zarza Ardiente. El Sagrado Tetragramaton: Yod-

He-Vau-He, es la experiencia de Dios, como el único Ser que con propiedad: Es. Su esencia es SER. No limitado por espacio y tiempo. Cuando entramos en comunión con Dios, nos comparte su Conciencia de Ser que vive el Eterno presente y que no está limitado por las dimensiones de alto-ancho-largo. El Dios desconocido es aquel que decimos que existe y que hemos recibido una formación intelectual acerca de sus cualidades, naturaleza, esencia y principios de Fe, sobre el Dios que debemos creer. Cuando a través de la meditación Él se nos manifieste, dejará de ser el Dios que desconocemos y se iniciará nuestra Bienaventuranza en la tierra. El Dios del Silencio, es el que aprendemos a sentir, cuando cerramos las puertas de nuestros sentidos. Dios se revela en el silencio y no en la algarabía. Cuanto más hagamos silencio la Voz de Dios será más clara y podemos gozar de su Bendita presencia.

Para los Orientales Dios es el Sat-Chit-Ananda

Chit, Conciencia siempre inteligente y renovada. Lo conocemos como Conciencia e Inteligencia Crística Sat Dios es un ser que su esencia es “Ser”, “Yo Soy”, que todo lo guía, presencia, informa y mantiene con no limitado por tiempo ni espacio. En la meditación vida. A través de la Conciencia Crística pasamos a vivimos la ausencia de los límites de tiempo y espa- la Conciencia Cósmica que está más allá de la Creacio. En meditación profunda experimentamos esa ción Visible e Invisible. esencia.

25


Tradiciones Ananda, Gozo supremo. Siempre renovado e inagotable. Dios nos ha expresado su voluntad a través de sus divinas leyes.

Los maestros espirituales y las organizaciones religiosas actúan en armonía con la voluntad divina para llevar a cabo o realizar estas leyes en nuestra vida diaria y de la sociedad.

¿Por qué nos habla Dios? Porque Dios es la meta de todo ser que viene a este mundo. Si Dios no nos hablara, ¿cómo podríamos oír su voz y sentir su luz y amor para sintonizarnos con Él? ¿Cómo podríamos conocerlo? Existe la necesidad Absoluta que Dios se revele y se dé a conocer. Pero al mismo tiempo se necesita que la criatura, busque y anhele reunirse con su creador. Esta es la enseñanza de San Agustín: “El Dios que te creó sin ti no te salvará sin ti.”

26

Dios es a manera de un gran transmisor que todo el tiempo envía sus ondas, de su palabra, de sus vibraciones de paz, gozo, amor, bienaventuranza. En la sintonía de su voz, de su ser, nos aseguramos la sintonía con ese gran transmisor Dios Padre-Hijo y Espíritu Santo. El Lenguaje del silencio nos permite recibir estas ondas Divinas y a través de ellas sentir la unidad con todos los seres del Universo.


Tradiciones Vamos a comentar algunas experiencias de escu- Ángel Gabriel, y aceptó: “Hágase en mí según tu pachar la Voz de Dios: labra”. Elías en el Horeb oyó la voz de Dios cuando pasó Teilhard de Chardin: Oyó la Voz de Dios, como el un sonido muy suave, se puso de pie y se cubrió la desconocido de quien quería huir. Pero escuchó: cabeza. “Ego sum, noli timere”, “Soy yo, no temáis.” Desde ahí en adelante su iluminación mística le acompañará Samuel, oyó la voz de Dios y al tercer llamado por hasta el final de sus días, y le hará descubrir no solaindicación del sacerdote Elí, dijo: “Habla Señor que mente los misterios de las cosas, sino los misterios tu siervo escucha”. de Dios. Jesús se preparó para recibir la unción mesiánica, en el desierto con oración y ayuno de 40 días y 40 noches. El día del Bautizo escuchó la Voz del Padre: “Este es mi Hijo el Bien Amado en quien tengo puesto toda mi complacencia, escuchadlo”.

Santo Tomás de Aquino. Después de una visión divina en la Fiesta de San Nicolás, dejó de escribir la Summa Teológica. Cuando su hermano Reginaldo lo instaba a que la siguiera escribiendo. Objetó la propuesta diciendo: “Ya no es tiempo de escribir, todo lo que he escrito me parece que no es sino paja, La Virgen María oyó la petición de Dios a través del en comparación de lo que se me ha revelado”.

27


Tradiciones Experiencia de Dios El hombre de hoy necesita de qué se le hable de un son dos, sino uno solo. Dios al que pueda conocerle y vivirle en su propia vida. Dios no está limitado por tiempo y espacio, en las experiencias místicas hay ausencia de estos límites, Transmisión de fórmulas y no de experiencia. Una y la conciencia humana se expande, abrazándose experiencia de Dios es intransferible, exclusiva, ab- con el Universo visible e invisible. El tiempo se trassolutamente personal. Las fórmulas permanecen el ciende y se vive un hoy, sin ayer y sin mañana. plano de los conceptos. Las experiencias en el de las realizaciones. Las fórmulas se elaboran en la mente. Dios es siempre gozo permanente, que acompaña Las segundas son vivencias íntimas que nos fusio- al meditador durante la Meditación y después lo nan con Él. “Sin que desaparezca el Yo Divino y sin acompaña en sus actividades diarias. que nosotros perdamos nuestro Yo humano”. El Padre Dávila en El Dios Vivencial habla de una exSignos de la Experiencia Divina: periencia de Él, como referida a una tercera persona y dice respecto a su experiencia de Éxtasis: “Dios es Dios es un Espíritu purísimo. Cualquier experiencia una Luz que interpenetra todo. Absolutamente todo que se tenga con Él, ha de ser eminentemente Es- sin excepción. Infinita Luz que lo envuelve todo, que piritual, trascendental que excluye la acción de los está presente en todas las cosas, en mí, en cada célula, sentidos externos e internos. en cada átomo, en cada millonésima parte de materia. Todo lo que no va más allá de una impresión sensorial no puede llamarse experiencia Divina. Esta luz es simultáneamente estática y dinámica: lo primero, porque en ella no hay movimiento vibratorio No está limitada por las nociones de espacio-tiem- molecular, que se mide en longitudes; lo segundo, porpo. Se realiza de Mente a mente. Voluntad a Volun- que está siempre activa, siempre consciente, siempre tad. Espíritu a espíritu. Conciencia a conciencia. Per- actuante, siempre presente, en cada episodio del gran sona a persona. drama cósmico. Uno de los signos de la experiencia de Dios es la Ser consciente de esto, vivir esto, darme cuenta de Unidad con Dios. En el caso del Señor, este como esto, sentir esto, llamo una experiencia de Dios. En este Dios y como hombre manifestó: “Yo y el Padre, so- caso, Él y yo (ese yo insignificante) ya no son dos: son mos uno” Juan 10, 29. uno. Uno por el renunciamiento de este yo pequeñito, para que el verdadero Yo, el Yo divino se manifieste por Por eso el Señor antes de celebrar la Institución de este yo mío. la Sagrada Eucaristía pronuncia, la Oración de la Unidad. “No te pido sólo por éstos, te pido también por los que van a creer en Mí, mediante su mensaje: Sentir y vivir este: “Tú y yo somos uno” es lo que el mísQue sean todos Uno, como Tú, Padre estás conmigo y tico oriental llama Samadhi y la mística cristiana, éxtasis. (Dios Vivencial página 365-66) Yo contigo” Juan 17, 20-21. En el estado de Unidad, La mente Divina y la nues- Agradezcamos una vez más a Dios y al Padre Dávila tra, El Querer Divino y el nuestro, La Conciencia Divi- por permitir que el desarrollo de esta presentación na y la nuestra, El espíritu Divino y el nuestro, ya no esté basado en el libro “El Dios Vivencial”.

28


Actualidad

Padre Dávila semblanza

con su guía, nuestra Guía al Infinito Padre Jóse Cifuentes R.

N

o creo que sea una irreverencia hacerse la pregunta de si el Padre Dávila encontró lo que todo hombre y mujer buscamos, la felicidad. ¿Se salió él de ese veredicto recogido en la literatura de que los hombres mueren y no son felices, por lo menos plenamente? ¿No le dio miedo ser conscientemente feliz y buscar los medios para ello? El Padre había escuchado en los evangelios la Palabra de Jesús que presentó la razón de su venida al mundo proclamando: “He venido a que tengan

vida y la tengan en abundancia” (Jo 10,10). ¿Encontró esa abundancia de vida que trae el Señor, en su propia vida? ¿Cuál fue el camino que siguió para desplegarla, para avanzar en plenitud de vida y proyectarse al Infinito? En su artículo sobre la Felicidad señala la clave para alcanzarla. Esta clave la describe utilizando el género literario de la paradoja cuyo modo de explicar las cosas le agradaba mucho. Se vale para ello de la

29


Actualidad metáfora de los pozos que hablan entre sí de manera superficial y a distancia pues solo lo hacían de brocal a brocal, y con tierra reseca entre ellos, hasta que uno se atrevió a mirar hacia adentro, al fondo, y se sintió entusiasmado por aquella sensación que surgía desde lo hondo. De ahí brotó el agua generosa y fecunda que regó los campos y volvió fértil la tierra que los separaba.

de su conciencia en un proceso evolutivo de crecimiento de su persona y relación con Dios y los demás, que lo hizo a impulsos de la meditación, oración contemplativa. En ese proceso de desarrollo, las estructuras de conciencia de nivel inferior fueron dejando paso sucesivamente a impulsos de la experiencia mística, a otras de mayor calado y menor dualidad, hacia el éxtasis o, expresado en espiritualidad hindú, samadhi. De estos niveles o dimensioComo los pozos, unas personas se quedan en el bro- nes de conciencia, seleccionamos algunos como cal; otras viven desde el fondo. La mayoría reduce Conciencia del Dios Vivencial, Conciencia Cósmica, su vida a lo exterior; los menos, sin rehuir lo exterior, Cercanía de Dios, Conciencia de libertad interior. facilitan la emergencia de la interioridad, cultivan lo interior. Para realizarlo, el Padre encontró las llaves Conciencia del Dios Vivencial del Reino que abrieron en su vida puertas de experiencias profundas, que las comunicó como testi- Esta conciencia es fundamento de todas las demás. monio del gozo que proporciona el amor del Dios Lo es porque reconoce y se adhiere a una PresenBendito, como le gustaba dirigirse a Dios Padre. “El cia que hace nacer la interioridad con vida propia, gozo de esta tarde, entrando en oración en el jardín, plena y gozosa, que integra y da unidad de manedespués de la respiración alterna, fue tan grande, ra armónica y dinámica, al pensar, sentir y hacer de manifiesta, que si no salgo de ella, hubiera explotado”. Y para que no haya duda sobre la naturaleza las personas a diferencia del sujeto partido o vidas de esta emoción, precisa el Padre: “Lo sensible de fragmentadas y desarticuladas de los tiempos que lo espiritual lo distingo perfectamente”. (El Yogui de corren donde pensamiento, sentimiento y acción, los Andes - E. Aguilar). no suelen estar articulados adecuadamente en la vida de las gentes. Recordaba con esta experiencia la aseveración de Yogananda de que la potencia divina es tan fuerte El Dios vivencial fue experimentado por el Padre que estallaría cualquier foco por grande que fuera. como presencia y sentido en una variedad o consY como buen enamorado, que dedica tiempo y se telación de formas que enriquecen la existencia de goza en el Señor amado, expresa su compromiso quienes lo viven. con ese amor: “Me he propuesto, afirma, no dejar pasar ni un sólo día, sin decir o escribir algo acerca En esas formas, el Dios vivencial, lo percibió como: de Él”. (Legado, pág. 15). • Verdad, que se reviste de seguridad y libertad Una carta cada día, que es lo propio y adecuado del frente a lo provisorio y cambiante. corazón que ha dejado un puesto en la propia vida, • Luz, que despoja de opacidad y tinieblas al coa quien ama. Con las llaves del Reino configuró el razón humano y al tránsito tiempo eternidad. proceso de su vida como santo, pedagogo y hom• Amor, que es la emoción y fuerza más poderobre culto, todo ello en grado sumo. sa del mundo. • Abba Padre, que acoge y protege con los brazos abiertos. SANTO • Camino firme dentro de las bifurcaciones que conllevan los senderos de los hombres. Como santo amplió y profundizó la integralidad

30


Actualidad

Conciencia Cósmica Es una conciencia que se expande por dentro y fuera en el todo y está toda en cada parte del todo. Cósmica en sus vertientes cosmoteándrica, liturgia cósmica y Cristo cósmico.

logía: silencio, grito de la tierra, canto del cielo. Los tres, los reúne el hombre, pero, hoy, muy reducido por estar atrapado y centrado en la tierra, sin canto y ni cielo.

En esa situación, el hombre necesita urgente de la liturgia que le ayude a rescatar su interior, vuelva a cantar y abra su mirada a los cielos. Consciente de Cosmoteándrica, que se fundamenta en la bondad todo esto es que el Padre Dávila enfatiza la imperiointrínseca de la creación porque Dios se complace sa necesidad de la atención a lo interior, a no buscar en toda su obra, viendo que son buenas la luz y las afuera lo que ya se tiene por dentro. aguas de los mares, la tierra y el cielo, las plantas y los animales, el hombre y la mujer, todo ello en una interrelación complementaria y fecunda entre el hombre, la naturaleza y Dios (Génesis 1). Una interrelación donde Dios se une en profundidad a su obra sin que se disuelva en ella pero tampoco se separa, que deviene no en un panteísmo sino en un pan en teísmo, es decir: Dios unido a su obra pero siendo más, y que excede profundamente a su obra. En esta interrelación, el tiempo queda redefinido, puesto que ha sido superado el dualismo de tiempo y eternidad como si fueran dos estados de vida separados, sino que el tiempo ya es eternidad, porque el eón, el escatón, es decir, el Dios hecho hombre ha entrado en la historia y con ello ha reconstituido y abierto el tiempo, lo ha dotado de eternidad. El Reino ya está entre nosotros, si bien todavía no en plenitud como se desprende de la enseñanza paulina.

El Cristo cósmico, puesto que “En Él, vivimos, nos movemos y somos” (Hechos, 17, 28) “Por Él se hizo todo y nada llegó a ser, sin Él” (Jo. 1,3). Luz del mundo. Alfa y Omega que dinamiza y redime la cosmogénesis toda en un despliegue hacia la madurez de los tiempos hechos eternidad.

Con el Cristo cósmico la materia es despojada de su Liturgia cósmica, porque la materialidad del cosmos opacidad y queda revestida de transparencia que le ha quedado abierta a la espiritualidad, debido a su llega de la potencia transformadora que la presenvivificación y transformación por el Espíritu que da cia del Verbo le ha inyectado. Cristo le da unidad a vitalidad a la luz y la noche, al viento y el fuego, al todo, lo recopila y, como gran atractor, lo atrae. agua y la tierra, al árbol y los frutos. De igual modo, a los signos y símbolos de la vida social como especi- El anhelo científico actual por una teoría de la Gran fica Sillero: de ungir y lavar, partir el pan y compartir Unificación de la relatividad y la cuántica, encuentra a nivel espiritual, en la dinámica de la unión de los el cáliz. contrarios, su mayor preceptor y síntesis en Cristo. De la liturgia, expresado en diálogo intercultural En este proceso de recopilación cósmica en el Señor, y religioso, Gandhi veía tres espacios vitales en el “al final, -como expresó el Papa Benedicto recordancosmos: Los peces que están callados y viven en las do la carta a los Romanos- tendremos una verdadera profundidades, los animales terrestres que gritan, liturgia cósmica, donde el cosmos se convertirá en una y las aves que viven en los cielos y cantan. Una tri- sede viviente”.

31


Actualidad

Conciencia de Dios en su forma más amable, Jesucristo Una dimensión más es la Conciencia de Dios en su ble del Padre. forma más cercana y amable: Jesucristo. Esta cercanía no es de un momento, garantiza su En este nivel de conciencia, la eucaristía y la encar- permanencia: “me quedaré con vosotros hasta el final nación expresan ese acercamiento pleno. de los tiempos” (Mt. 28, 21). La permanencia adquiere una realidad excepcional recordando el maná, Para el Padre Dávila, la eucaristía ocupaba el centro alimento del pueblo de Israel en su caminar por el de su vida. Por más adversas que fueran las condi- desierto, que Jesús lo transforma radicalmente meciones de los viajes o lugares en que estaba, siem- diante la realidad y promesa de que su “carne es verpre encontraba un espacio y tiempo para celebrar dadera comida y su sangre verdadera bebida. Quien la eucaristía. Por la encarnación entra Dios en la la come vivirá para siempre”. (Jo. 6, 55-56). Por esta debilidad de la materia, la reconstituye, la diviniza razón más allá de la apariencia de las especies de y re-significa. “La eucaristía, como señala Juan Pablo pan y vino, como bien lo señala el Padre, “nosotros II, se celebra siempre en cierto sentido teniendo como que tenemos algo de Dios mismo, asimilamos el Espíaltar el mundo, porque comprende y abarca todo lo ritu de Cristo en la Eucaristía, de modo que el Espíritu creado”. de Cristo y nuestro espíritu entran en ese momento de comunión, dándose la unión”, que en virtud del Esto es así porque en el proceso de comunicación principio vital más fuerte, resaltamos, nos trasforma amorosa con los hombres, iniciado en la creación, como proclama el apóstol Pablo, “vivo yo, ya no yo, Dios da un paso más de cercanía y el Verbo se hace es Cristo quien vive en mí” (Gálatas, 2, 20). (P. Dávila. El carne: Jesucristo, Dios hombre, la forma más ama- gran significado de la Sagrada Eucaristía).

32


Actualidad tal para mantener la paz y el gozo autónomos, la capacidad de discernir en medio de la trama densa del mundo público y privado. Prácticas sicofísicas En este despliegue de la conciencia y vivencia amorosa de felicidad mediante la oración contemplativa y servicio a los demás, no se puede dejar de lado el acercamiento de Oriente y Occidente que el Padre realizó con gran sabiduría y equilibrio, en lo espiritual y en las interpretaciones conceptuales. Como se ha dicho, estar sano es lo más importante de la vida, lo que conlleva un cuidado esmerado de la persona en su integralidad y entorno. En este sentido, las prácticas de inhalación-exhalación en sus diversas modalidades, junto con las asanas y otros ejercicios sicofísicos ocuparon un lugar importante en la vida del Padre; favorecieron su salud y contribuyeron también al sosiego mental, emocional y muscular, frente a la agitación del mundo. Ese sosiego ayuda a la concentración, camino de la meditación, oración contemplativa, que viene de Dios.

Conciencia de libertad interior Una constante en el Padre es la vida interior. No busques por fuera lo que llevas adentro. Buen conocedor del hombre sabe que en todos hay un interior y un exterior, no separados pero tampoco diluidos. Sabe también como diría Teresa de Jesús, que mucha gente está tan atrapada por lo exterior que no puede cruzar el puente hacia el castillo. Es la emergencia de la interioridad a impulsos de las formas de conciencia señaladas, la que proporciona una libertad interior real del Yo verdadero frente a la cultura instrumental, de consumo y hedonista vigente, que tiende a ocupar el mundo interior de vida y reproducir en ella las contradicciones externas produciendo como resultado una subjetividad cautiva, sometida. La libertad interior es fundamen-

33


Actualidad La meditación, oración contemplativa Para este despliegue de la conciencia y libertad interior el camino real que siguió el Padre fue la meditación, la oración contemplativa. Para todo y ante todo, siempre la meditación. En todo momento y en todo lugar, contemplativos en la acción. Con los tiempos fuertes y prolongados en un espacio configurado simbólicamente para ello, en condiciones adecuadas, donde el silencio sonoro proporciona el escenario para estarse amando al amado. La oración contemplativa constituye la llave maestra de las llaves del Reino. Para el alma, lo mejor, y para cualquier desperfecto en los avatares de vida lo principal. La meditación, que está al alcance de todos, lejos de todo elitismo o aristocracia espiritual. Dios ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Dios en todo.

34

Todos en Dios. En realidad lo único que hizo el Padre, que no es poco, es dejar ser al Ser. Porque el Ser para ser solo necesita Ser. Ser sin porqué. En cristiano, el Ser no es un ente. El Ser tiene sus raíces implantadas en el Dios, joven, a la vez que eterno, de que hablaba Peguy. Al terminar recordamos la escena de Pedro y Juan ingresando al Templo cuando se detienen ante un tullido, lo contemplan con amor y le dicen: Ni oro ni plata tengo. Lo que tengo os doy y nos entregó las llaves del Reino.


Yoga y Salud

Esencias esenciales para aliviar el estrés y fortacer el sistema inmune Dra. Karyna Arteaga García

E

n la actualidad asistimos a una época estresante, queramos o no alinearnos con el estrés, así sea ocasionalmente, este nos sobrepasa. No es para menos, vivimos una pandemia que parece aún no encontrar las últimas escenas de su historia para poner el punto final. Hablamos de olas, la primera, la segunda, la tercera, mientras este mar agitado aún no encuentra la calma.

se, nos guste o nos guste. La aromaterapia es una forma de medicina natural, en la cual se usan los aceites esenciales, y que sirve para restablecer, mantener y mejorar el bienestar físico, emocional y sicológico. Bastante adecuada para acudir a sus beneficios, sobre todo ahora, en estas ocasiones en las que estamos expuestos a situaciones que generan desánimo, angustia, miedo y pánico; en pocas palabras: estrés. Así mejoraremos el estado de ánimo y contribuiremos a restablecer el equilibrio de las emociones, de manera natural y con resultados inmediatos.

A la incertidumbre que de por sí llega con toda esta agitación y coexiste con la pandemia, se agrega la inestabilidad de la vida diaria, debido a los cambios continuos que se dan en las medidas de prevención a nivel nacional y mundial. Cambian los horarios y cambian los días de circulación; la modalidad de Los aceites esenciales se obtienen de frutos, hojas, trabajo, etc. Lo que conlleva a que hay que irse mo- raíces, flores o maderas y su uso puede hacerse de viendo con la “ola”, no queda más, hay que adaptar- varias maneras: por inhalación directa del frasco,

35


Salud y Yoga por inhalación del aceite colocado en un pañuelo y a través de un difusor eléctrico, o de cerámica. También se los coloca sobre la piel, (uso tópico) o se los puede poner en la tina de baño. Algunos aceites, que tienen concretamente esa indicación en el envase, se pueden ingerir.

Entre una gran variedad de aceites, hay cinco muy recomendados para aliviar el estrés y estimular emociones positivas: lavanda, sándalo, bergamota, rosas y manzanilla.

El aceite esencial de lavanda, no solo ayuda a aliviar el estrés, también mejora la concentración y la agudeza mental. Este aceite aumenta las ondas beta cerebrales produciendo un aumento de la relajación, reduce la depresión y mejora el rendimiento cognitivo. Entre sus propiedades medicinales: antiséptico, antimicótico, analgésico, antitumoral, anticon-

vulsivo, vasodilatador, relajante, antiinflamatorio, reduce la grasa en la sangre (colesterol) Por lo que su uso está indicado en infecciones respiratorias, hipertensión, arteriosclerosis, problemas menstruales, condiciones anómalas de la piel, pues combate el exceso de sebo, quemaduras, pérdida del cabello, insomnio y obviamente tensión nerviosa.

36


Salud y Yoga El aceite de sándalo estimula la glándula pineal y la región límbica del cerebro, por su gran contenido en sesquiterpenos; el centro de las emociones y la memoria, por lo que tradicionalmente se lo usa en la medicina ayurveda, yoga y meditación. Este aceite tiene la capacidad de inhibir varios tipos de células cancerosas. Es antitumoral, antibacteriano, antiviral y estimulante inmunológico, por lo que en

esta época cae como anillo al dedo para fortalecer el sistema de defensas. Póngalo en un difusor en su casa y en su oficina, y todos estarán expuestos a sus beneficios. El sándalo mejora el sueño profundo, debido a su acción sobre la glándula pineal que es la responsable de la liberación de melatonina. Ayuda además a eliminar la programación negativa de las células, es un aceite estabilizador.

El aceite esencial de bergamota tiene entre sus propiedades medicinales: calmante, antibacteriano y antidepresivo. Por lo que está más que recomendado usarlo ahora, ya que por múltiples causas hemos caído o podemos estar en una situación de depresión, desde ver la tragedia del mundo, hasta perder a un amigo cercano o inclusive a un familiar. Este aceite está indicado en estados de depresión,

ansiedad, insomnio; también en casos de parasitosis y de infecciones virales. Justo ahora cuando algunos médicos han recomendado el uso de antiparasitarios para combatir el Covid 19, usar este aceite es una manera práctica y natural para ayudar a nuestro organismo a fortalecerse y mantenerse en salud. Además, el aceite esencial de bergamota alivia la ansiedad y levanta el ánimo.

37


Salud y Yoga Aceite esencial de rosas tiene una historia milenaria. La rosa ha sido usada para la salud de la piel durante miles de años. Avicena, el famoso médico árabe realizó la primera destilación del aceite de rosa y escribió un tratado de los beneficios del agua de rosas para la salud. Este aceite previene daños en el ADN, es inmunomodulador, anti ulcerosos, protector hepático, antioxidante, ansiolítico, previene el cáncer, el VIH y disminuye la formación de cica-

trices. Está recomendado en casos de hipertensión, ansiedad, afecciones cardíacas, infecciones virales e infecciones de la piel. Tiene una fragancia deliciosa y ayuda a establecer el equilibrio y la armonía; ayuda a superar la inseguridad, estimula al buen ánimo y a la claridad del espíritu. Todas estas cualidades que lo hacen indispensable en los días que estamos viviendo, cuando justamente estar seguros, equilibrados y con buen ánimo es lo que más se necesita.

La manzanilla es un potente antioxidante, antitumoral, antiinflamatorio, relajante, anestésico y digestivo; promueve la salud del hígado y de la vesícula biliar. Su uso está indicado en casos de hepatitis, hígado graso, arteriosclerosis, insomnio, tensión nerviosa, artritis, síndrome del túnel carpiano, problemas de la piel como el acné, eczema y cicatrices. Tiene una influencia muy positiva en las emociones aliviando y despejando la mente; disipa la ira y ayuda a liberar emociones vinculadas con el pasado.

por su tratamiento, obviamente se pueden poner los aceites en el difusor y permitir que reciban sus saludables efectos. Otros aceites recomendados para disminuir el estrés son: limón, romero, cedro, vainilla y jazmín.

Hay marcas comerciales que venden los aceites solos o traen fórmulas combinadas, lo importante es que sean marcas garantizadas en cuanto a la pureza de los aceites que utilizan para elaborar sus producUna de las mejores formas de usar los aceites esen- tos. ciales es aspirándolos, pero también se los puede usar en la bañera dándose un rico baño relajante, Sin embargo, como todo en la vida, también para sobre la piel a través de un masaje o simplemente obtener los beneficios de la aromaterapia o de cualcolocándolos tópicamente para recibir sus benefi- quiera de las formas de terapia con aceites esenciacios. Podemos así promover un mejor descanso, ali- les, se requiere disciplina, así que hay que hacerlos viar el dolor, mejorar el humor y combatir el estrés. parte de nuestra rutina diaria para lograr los mejoEn casos de personas enfermas y que estén en cama res resultados.

38


Espacio homeopático naturista

El estreñimiento Dr. Atilio Vera Fuentes Centro de Desarrollo de la Salud Buenos Aires - Argentina

E

l estreñimiento es una enfermedad con la La producción y venta de laxantes es enorme y ello cual no se nace, se hace y no tiene un origen significa que existe mucho estreñimiento. ¿Nos hegenético, mucho menos hereditario. mos preguntado en algún momento qué está sucediendo? Esta enfermedad se produce por la elección que cada ser humano toma en su vida al momento de alimentarse, es decir que debe elegir entre una ali- Nuestra población sufre de problemas intestinales, mentación industrializada, moderna y chatarra o cada vez aumentan más los casos de cáncer en el una alimentación fisiológica, natural, fresca, cruda, colon y de enfermedades autoinmunes. viva y de origen vegetal. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad el sufrir o no de estreñimiento. Los problemas del colon tales como, diverticulitis, diverticulosis, colon irritable, pólipos, colitis y heEste es un tema del que todo el mundo habla, genemorroides amenazan seriamente la vida de la poralmente todos lo experimentan y se gasta mucho blación. dinero para superarlo o evitarlo.

39


Espacio homeopático

naturista

Los estudios científicos nos informan que, a pesar de décadas de investigaciones en estas enfermedades, todavía no se conoce la mayor parte de su causa y origen, mucho menos su curación.

El estreñimiento constituye un obstáculo que bloquea la actividad del intestino grueso y se presenta bajo distintas formas. Una de ellas es el aumento de grosor de la membrana mucosa irritada y, naturalmente, de la pared intestinal a tal extremo que las La colostomía es una cirugía mediante la cual el in- heces difícilmente pueden hacer su recorrido. testino es severamente seccionado debido al daño sufrido en ese órgano. La persona así operada del En algunos estudios realizados, una autopsia decolon es enfrentada parcialmente o de por vida, a mostró un colon de 20 cm de diámetro con un esuna eliminación de heces por medio de una abertu- pacio transitable no más grueso que un lápiz. El resra a un lado de su abdomen en una pequeña bolsa to era una plasta de capas superpuestas de materia recolectora, y ello se denomina ano contra natu- fecal. Esta acumulación puede tener la consistencia ra. Cada año son más las personas que sufren esta de hule de una llanta de tractor siendo de la misma drástica medida. dureza y color. No hay necesidad de decir y repetir que problemas tales como una alimentación industrializada, moderna y chatarra nos lleva a una autointoxicación y estreñimiento por lo que debemos educarnos y conocer más sobre cuál debe ser nuestra verdadera alimentación diaria.

40

Otra autopsia reveló un colon congestionado que tenía el increíble peso de ¡18 kilos! Imagínense andar cargando todo ese desperdicio malsano acumulado todos los días de la existencia. Cuando la suciedad del intestino ha llegado a tal


Espacio homeopático naturista

grado, puede albergar una enorme cantidad de pa- Hoy en día se considera que 1 de cada 4 personas rásitos y bacterias muy dañinas y de toda clase. está infectada por lombrices intestinales. Lamentablemente hace mucho ya que se ha olvidado de la Es interesante notar que esos microbios agravan necesidad de una adecuada higiene y limpieza inconsiderablemente las enfermedades oncológicas testinal. y viven a sus anchas como enemigos mortales del ser humano. Una evacuación cada 2 o 3 días es considerada normal y aceptable. Pero los Profesionales de la Salud La humanidad está cada vez más infectada por es- que nos dedicamos por entero a la práctica de la cutos parásitos intestinales que varían en tamaño, lle- ración y la buena salud intestinal conocemos mejor gando a ser desde microorganismos unicelulares el tema, y nuestras experiencias prueban sin lugar a hasta solitarias de 6 metros de largo. dudas que, las malas condiciones del intestino son la fuente de muchísimos desórdenes en el organisEn realidad, pueden llegar a enfermar a más gente mo. cada año que el cáncer.

Frecuentemente un número insuficiente de evacuaciones y heces con muy poca fibra natural pueden explicar la existencia de desórdenes de la vesícula biliar, artritis, problemas del corazón, venas varicosas, apendicitis, trombosis en venas profundas, hernias, diverticulosis, diverticulitis, colon irritable, cáncer de colon, entre otras afecciones.

muestran como aumenta rápidamente el índice de enfermedades en los países occidentales y que ello es debido a los nuevos sistemas de industrialización y preparación de los alimentos modernos que afectan gravemente al intestino grueso.

En la Medicina de la evidencia y experiencia esta situación tiene un efecto determinante sobre la saActualmente las investigaciones científicas de- lud, ya que los malos hábitos de vida, higiénicos,

41


Espacio homeopático

naturista

dietéticos y alimenticios dañan severamente la fun- rectamente relacionadas con las dietas abundanción digestiva y como consecuencia de ello la ma- tes en carbohidratos no saludables, tales como por teria fecal. ejemplo los contenidos en la harina blanca, azúcar Otros estudios científicos realizados concluyeron blanca refinada, sal blanca refinada, arroz blanco, leque la diverticulosis y la diverticulitis aparecen di- che, lácteos y todos sus derivados.

La retención prolongada de heces, es también considerada una fuente de desórdenes cardiacos, ya que una de las causas que eleva el nivel de colesterol y grasas saturadas es la falta de consumo de alimentación carente de fibra natural y ello predispone al organismo a contraer enfermedades coronarias. Otros trabajos científicos han afirmado que una alimentación diaria carente de fibra, también causa y da origen a la formación de tumores y enfermedades oncológicas, y todo esto es consecuencia de diversos cambios bioquímicos producidos dentro del organismo que nos guste o no, vienen asociados

42

con una deficiente evacuación del intestino. El estreñimiento es llamado por los profesionales de la salud que nos dedicamos a la curación de los intestinos “EL FLAGELO MODERNO”, y abogamos por una limpieza del mismo mediante la utilización periódica de los enemas caseros y/o de las hidroterapias colónicas. La toxemia del intestino y la autointoxicación resultante de una alimentación inadecuada son la consecuencia directa del estreñimiento, por lo que ello constituye el peligro más grande para la salud en nuestros días.


Yoga y Ayurveda

Respiración Alterna Dra. María Beatriz Chávez Negrete PRANAYAMA

L

a tercera técnica de respiración que aprendemos en nuestra Escuela de Auto-Realización, en primer nivel, es la respiración alterna o pranayama alterno, que revisaremos a continuación.

activando nuestros canales sutiles de energía que conocemos como Sushumna (conducto central). Pingala (lado energético derecho del cuerpo sutil). Ida (lado energético izquierdo del cuerpo sutil).

El Pranayama alterno es un método yóguico de curación que puede conducir hasta un estado extraordinario de equilibrio del cuerpo y mente despertando la Conciencia.

Cuando empezamos la práctica de los ejercicios de Hatha Yoga: las Asanas, nos damos cuenta lo importante de aprender correctamente la respiración controlada, que a su vez es consciente para manejar nuestra correcta salud con estos dos peldaños, en el camino del Yoga Real o Raja Yoga.

Hacer conciencia del poder curativo que tiene la práctica de esta milenaria técnica será el objetivo de esta revisión, una correcta respiración consciente

43


Yoga y Ayurveda

LA ENERGÍA EN EL AYURVEDA A TRAVÉS DEL PRANAYAMA ALTERNO Para poder practicarla primero debemos entenderla. Para poder realizar todo acto respiratorio que sea para nosotros medicina, hay que recordar estos aspectos: • Deberá tener cualidades curativas • Será consciente • Por vía nasal • Se practicará mediante un fluir de la energía recorriendo la columna astral • Siempre completa • En actitud relajante • Concentración en la columna astral en todo momento

el prana se hace más extensivo y expansivo, donde controlando la respiración controlamos la actividad mental. Así mismo la palabra Prana está compuesta por dos palabras Pra: primera unidad Na: energía Esta primera unidad de energía que está en todo el Universo de la creación de Dios, está en cada uno de manera muy sutil.

En el principio de la creación había espacio vacío o llamado akasha pero a través del prana el universo se pudo manifestar, todo lo que está en el mundo sensorial es prana que alimenta la mente y produEl significado de la palabra Pranayama, puede explice pensamientos, que a su vez se relacionan con la carse de la siguiente manera: mente, la voluntad a través del alma individual, y ésta a su vez, con el alma de la creación el “Atman Prana: energía o fuerza vital o respiración Divino”. Ayam: control, expansión o elevamiento

Por ello, todo el prana y su control nos favorecen para estar conectados y dejar que éste fluya de maPor lo que el concepto de Pranayama es el poderoso nera libre y sin bloqueos por todos los cuerpos de control de la respiración equilibrada, el cual al fluir nuestro ser.

44


Yoga y Ayurveda De ahí que recordamos que la respiración es el vín- la creación se mueve y se manifiesta como una exculo que une el cuerpo y la mente para que se mani- presión del prana. fieste la conciencia, y eso es Yoga (unión). Prana es el sustentador de la vida y de todo lo que existe en la creación de Dios, es la parte vital de nuestro alimento y del aire que respiramos. Pero si no lo hacemos consciente este prana no se libera, necesitamos de toda nuestra concentración y atención, pues el prana viaja a través de nuestra mente que es su vehículo, si no nos concentramos en ella solo entrará oxígeno pero no activaremos el prana, que en la mayor parte de las personas que no conocen el misterio de la respiración y su poder, permanecerá en un estado llamado “Apana” o prana dormido.

Los Rishis descubrieron que existe una alternancia del flujo de aire entre las narinas: derecha e izquierda, las mismas que cada 45 a 90 minutos se alterna de manera fisiológica el flujo del aire a través de ellas. Y la relación que tenían estas energías mascuCon la práctica diaria, de los diferentes pranayamas linas y femeninas con los hemisferios cerebrales deaprendidos, llámese respiración rítmica, diafragmá- recho e izquierdo. tica, u otras, que nos permiten controlar a través de hacer consciente nuestra respiración, lograremos Para poder entender la importancia científica de la no solo controlarla sino también podemos mejorar práctica del pranayama, hay que mencionar algo de nuestra salud, porque prana es el eslabón entre la nuestro sistema nervioso, el cual coordina a las devida física y la mental. más funciones de los sistemas del cuerpo, el gran organizador corporal. Los Vedas, consideraban que si alguien conocía la ciencia de la respiración “sabía todo” y los que cono- Así tenemos dos grandes sistemas: el sistema nercen “prana” conocen a los Vedas. vioso central y el sistema periférico. El central lo conforman el cerebro y medula espinal; su extenPues la respiración es considerada “Brahmán”, toda sión. El periférico tenemos los nervios craneanos,

45


Yoga y Ayurveda vertebrales y el sistema nervioso autónomo que se ramifican por todo el cuerpo que forman las fibras nerviosas motoras y las sensoriales. Gracias a ello sentimos y nos movemos.

tida en el control del ritmo cardiaco y del nervio llamado Vago, poniendo el sistema autónomo bajo control voluntario. De esta forma se puede experimentar los más altos y sutiles niveles de la mente consciente.

La parte del sistema autónomo no siempre lo podemos controlar. La ciencia del pranayama está muy Para ello, los Vedas hablan de canales de energía conectada con esta función, en la que conocemos que se encuentran en el cuerpo sutil, o conocidos como involuntaria. como NADIS, explicando que los nervios físicos y los impulsos son manifestaciones primarias de los más Así cuando nos concentramos en la respiración, sutiles nadis y pranas, así los plexos y glándulas del hacemos de una función involuntaria algo volun- cuerpo son manifestaciones de lo que conocemos tario. El mover el pulmón, el control del paso del como “chakras” o centros espirituales. aire por la vía respiratoria, tendrá su contrapar-

46


Yoga y Ayurveda Hay varios miles de nadis, pero los más importantes son tres: IDA, PINGALA, SUSHUMNA.

Kundalini (palabra sánscrita que significa enroscada).

Ida: narina izquierda, que termina en la fosa nasal iz- El objetivo de esta respiración, es despertar la enerquierda, hemicuerpo izquierdo, hemisferio cerebral gía dormida y guiarla hacia arriba a través de Susderecho, naturaleza femenina, lunar y magnética. humna por los distintos chakras, hasta Sahasrara el loto de mil pétalos arriba de la cabeza. Al hacerlo el Pingala: narina derecha, que termina en la fosa na- yogui toma conciencia de sí mismo y libera su espísal derecha, hemicuerpo derecho, hemisferio cere- ritu, y su alma individual se une a la total conciencia bral izquierdo, naturaleza masculina, solar. cósmica de su Atman Divino. Sushumna: canal central, principal, que comprende el eje cerebroespinal, en su eje central en su camino a lo largo de la columna astral, este poderoso nadi, pasa por cada uno de nuestros diferentes chakras activándolos: • Chakra I - Muladhara, el chakra raíz. • Chakra II - Swadhisthana, el chakra sacral. • El chakra III - Manipura, el chakra del plexo solar. • El chakra IV - Anahata, el chakra corazón. • El chakra V - Vishuddha, el chakra de la garganta. • El chakra VII - Ajna, el chakra del tercer ojo. • El chakra VII - Sahasrara, el chakra corona. Es en la parte baja de nuestra columna astral o chakra muladhara donde duerme la energía vital, o

La práctica y los ejercicios de pranayama son el medio para lograr este despertar. Su objetivo será debilitar a Ida y Pingala (la dualidad del ser) y hacer fluir prana por la columna astral; al fluir su conciencia en mí dará felicidad única y se libera la esclavitud del tiempo. Los Vedas nos explican que la respiración es una manifestación externa del prana si no hubiera prana no existiría la vida en el cosmos. Cuando las dos fosas nasales están activas, abiertas y despejadas, el flujo de energía es igual en las dos, desarrollaremos una actitud devota, nos sentimos armónicos y alegres. Para poder meditar es importante tener las dos fosas nasales despejadas y activas.

47


Yoga y Ayurveda PURIFICACIÓN DE LOS CANALES DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN ALTERNA

El pranayama o respiración alterna Este ejercicio de respiración consciente, llamado mente en el ejercicio, la atención estará en todo mopranayama alterno o la alternancia de los cana- mento en la columna astral, en la mentalización de les por donde fluye la energía vital: “PRANA”, debe los canales, la respiración será controlada. practicarse con mucha concentración, poniendo la

Cómo se practica el Pranayama Alterno: La respiración alterna sin retención del aliento tiene Empecemos: la finalidad de equilibrar e igualar la corriente pránica que pasa por ambas fosas nasales. Esta respira1. Revisamos nuestra postura: la que será sentación estimula, los hemisferios cerebrales izquierdo da, sea en una silla dejando libre nuestra espal(lógico) y derecho (expresivo). Resulta ser sedante y da del respaldo, o bien sentada en un cojín en agudiza nuestra concentración. postura cómoda y firme. En un lugar tranquilo, silencioso y con mucha ventilación. En la Escuela de Auto-Realización el Padrecito Dávi2. La columna vertebral muy erguida y el mentón la en el libro del primer nivel de lecciones de Yoga y paralelo al suelo, las manos en el regazo, la caCristianismo antes de empezar con la práctica, nos beza el cuello y el tronco inmóvil. Nuestros ojos da indicaciones importantes. físicos en un punto en el entrecejo, el centro CONSEJOS PRÁCTICOS: Existen 5 reglas de oro: 1. Concentración en la columna astral 2. Mentalizar la energía subiendo por ella 3. No forzar la naturaleza, cada ciclo de inspiración, y exhalación 4. Seguir la guía de un instructor 5. Observar en todo momento el prana en los ciclos de respiración. Donde la energía ascendente llega a los hemisferios cerebrales y los estimula.

48

de nuestra conciencia, llamado centro crístico. Una vez en la posición correcta, empezamos nuestra respiración.

3. Llevamos la mano derecha a la nariz. El dedo índice y el dedo pulgar unidos en mudra, para que al doblarlo puedan tapar la narina derecha. Se puede cambiar de mano usando alternadamente este mudra para ir tapando cada narina o se puede usar una sola mano y tapar la narina izquierda con el dedo meñique o anular. 4. Empezamos siempre tapando la narina derecha, con la mano derecha, inspiramos por la fosa nasal izquierda, todo el aire que se pueda, mientras el aire–prana sube, la inhalación


Yoga y Ayurveda deberá ser lenta, profunda, uniforme, controlada sin esfuerzos, ni pausas, ni movimientos bruscos. Disfrutando de la energía que fluye magnetizada o energizada subiendo por la columna astral o Sushumna Nadi, desde la columna sacra-coxígea hasta el centro de nuestra conciencia, o un punto en el entrecejo. Una vez ahí, retenga por unos segundos, se cambia de narina esta vez tapando la narina izquierda para soltar, exhalando el aire-prana, controlando ahora la energía que baja por Nadi Pingala. Sin cambiar la narina esta vez inhalamos por la fosa nasal derecha, la energía vuelve a subir por Sushumna Nadi, al conducir la energía hasta el centro crístico, cambiamos de narina esta vez tapamos la narina derecha y exhalamos el aliento vital por la fosa nasal izquierda, la energía controlada por nuestra mente conducirá este aliento vital por el Nadi Ida o canal izquierdo y de esa forma hemos terminado un ciclo de intercambio y activación de nuestra energía Kundalini.

respiración no solamente, hará ensanchar el pecho, fortalecer los pulmones y los demás órganos de la respiración sino desarrollará poderes dormidos que agudizará nuestra memoria, adquirirá facilidad para experiencia de telepatía, de pensamiento, curación mental y todo para mejorar nuestra concentración. En la ciencia del Ayurveda la práctica constante y concentrada de esta respiración pránica, es medicina dentro de sus múltiples brazos para la curación y alcanzar la salud del cuerpo. Es el cuarto peldaño en el camino del Yoga de Patanjali.

El pranayama alterno, es y será una técnica milenaria, que siempre ayudará al devoto a alcanzar su autorrealización en Dios, pues nos conduce a liberarnos de la dualidad, a volvernos más activos, despiertos, calmados, dinámicos; mueve nuestros chakras, despierta estados de conciencia superior, magnetiza la columna astral, despierta la kundala El Padrecito Dávila en su libro “Las llaves de tu Reino”, dormida; nos hace ver claro lo que somos; ayuda a aconseja realizar unas 6 veces al principio, cada ci- la salud del cuerpo físico; y lo más importante, limclo; que no había que preocuparse por el tiempo de pia nuestro templo llamado cuerpo y nos eleva a inhalación, retención y exhalación, hay que seguir un estado mejor del Ser, en la búsqueda de nuestra la naturaleza, decía el Padrecito, no la fuerce, todo amada realidad, el ser eterno que habita en cada hágalo naturalmente. Que La práctica diaria de esta uno de nosotros ese “Atman Divino”.

49


AEA

Quito

El sonido y su poder

Julia Vásquez PRÁCTICAS DE CONCENTRACIÓN

A

lgunas tradiciones atribuyen al sonido y a su internos del cuerpo humano, átomos, nervios, neupoder, como la primera manifestación de la ronas, etc., etc. A estos sonidos se los llama ultrasoexistencia. nidos porque son muy sutiles.

San Juan nos dice, que primero fue la Palabra, el Verbo, el mundo existe a través del Verbo y el Verbo es El primer sentido que se desarrolla en el feto es el la Palabra. Es decir, el lenguaje se manifiesta a través oído, quien es capaz de escuchar la voz de su madre a pesar de estar en un medio acuoso, estos sonidos de sonidos. constituyen la base del futuro lenguaje; y curiosaEl sonido se forma por frecuencias que son percibi- mente el sentido que se extingue finalmente en un das por los humanos. Pero sobre y bajo ellas, exis- moribundo, es el oído. No es de extrañarse entonten millones de vibraciones más sutiles que no las ces que existan tradiciones en las que se acompapercibimos y que constituyen todo el universo, con ñan al difunto con música, como en el caso de la sonidos estelares, solares de nadis, chakras, sonidos cultura tibetana.

50


AEA Quito

El padre César Dávila nos dice que el sonido es la esencia, es la vibración por excelencia. Ya en la Biblia se menciona, que el sonido de la flauta es capaz de relajar y tranquilizar. Los sonidos sutiles son perceptibles en el silencio, cada ser humano tiene sus vibraciones y ecos particulares. Los Padres del Desierto estaban conectados con el LOGOS, porque el

mantram “Señor Jesucristo, ten piedad de mí” es una palabra de poder. Otros mantrams de mucho poder son: HONG SOO, AMÉN, OM. La resonancia del sonido eleva a la mente al plano trascendente, y para ello la práctica es fundamental.

PRÁCTICA DE LOS SONIDOS Es una costumbre oriental escuchar música para las prácticas de concentración, ya que a través de las notas musicales se entra en sintonía y se eleva o desciende las vibraciones.

La música libera al alma de las ataduras del mundo físico y nos transporta a un mundo ideal. Por eso se debe procurar escuchar música agradable, seleccionada, para identificarnos con las notas que nos con-

51


AEA

Quito ducen a la paz, alegría y optimismo; se debe evitar música que nos estresa y deprime. La música es un lenguaje universal, es un puente que nos conduce de lo finito a lo infinito. Recomendaciones para la práctica: • Seleccione y destine un lugar y un momento tranquilo, en lo posible confortable, alejado de ruidos y distracciones. • Ponga su cuerpo con una postura adecuada, puede ser sentado en el piso o en una silla, manteniendo la columna recta, el cuerpo relajado y los ojos cerrados. • Preste toda su atención a los sonidos más cerca-

52

nos, puede ser el gorjeo de un pájaro, la lluvia, el ladrido de un perro, un auto, una moto, en fin, lo importante es concentrarse en los sonidos, intensificando el sentido auditivo y acallando a los demás. Atienda y disfrute de la percepción de ellos. • Ahora concentre su atención en el sonido más lejano, escúchelo por un lapso de 5 a 8 minutos sin atender a los sonidos cercanos. • Ahora deje de escuchar, y con la misma quietud y concentración perciba su vibración como si fuera un eco interno. • Se recomienda repetir el ejercicio dos o tres veces a la semana, a fin de disciplinar y sensibilizar nuestro oído.


AEA Quito

PRÁCTICA DE LOS SONIDOS Es recomendable acostumbrar al oído a escuchar música clásica, cada persona debe seleccionar la música y los autores que sean de su grado. Escoja un concierto y escúchelo en forma general, es decir sin prestar atención a ningún instrumento en particular, sino escuchar la obra en su conjunto. Luego identifique el instrumento cuyo sonido le resulte más agradable y dele seguimiento atento, hasta finalizar el concierto. En otro momento investigue cuál es el instrumento que seleccionó, su nombre y su historia. Repita este ejercicio hasta conseguir escuchar e identificar claramente al instrumento seleccionado por sobre los demás.

Se dará cuenta de que la música le relaja y tranquiliza, a la vez que va adquiriendo progresivamente destreza auditiva. Las vibraciones que emanan de las notas musicales, elevan nuestra vibración y nos transportan a planos trascendentes. Incluso, se sabe hoy que se curan algunas enfermedades, especialmente de tipo nervioso, a través de la músico-terapia. Ya en la Biblia se menciona que Saúl se curaba de su perturbación mental con la música del arpa entonada por David, el pastor.

53


AEA

Quito PRÁCTICA DE LOS SONIDOS CON LOS CHAKRAS Como sabemos, los chakras se identifican por su color y sonido específicos. Los mantrams son sonidos de las letras del alfabeto sánscrito asociados con los siete chakras principales de nuestros cuerpos sutiles, es decir son 7 sonidos especiales, uno característico para cada uno. Sólo después de practicar los ejercicios de concentración en colores y sonidos podremos escuchar la vibración sutil de los chakras, esto es importante para el beneficio del cuerpo y de la mente. 1. Muladhara.- El mantram asociado con este chakra es el sonido de una mosca grande en vuelo LAMMMMM. Este chakra nos brinda salud, prosperidad, seguridad. Su elemento es la tierra.

5. Vishuda.- Su mantram es HAMMMM sonido como el mar. Las funciones principales son: la expresión, la fuerza de voluntad; sus cualidades con la claridad y la participación, se experimenta intuición, sueños espirituales proféticos, también podemos adquirir gran creatividad. Su elemento es el éter. 6. Ajna.- Es una mezcla de sonidos. Cuando se activa este chakra nos aporta con visiones astrales, sueños proféticos y estados de meditación profunda. Su elemento es el super éter o luz. Su mantram es el OMMMM. 7. Sahasrara.- Su mantram también es el sonido OMMMM o silencio. Se considera el centro de la sabiduría y la espiritualidad.

2. Svadhisthana.- Su mantram es VAMMMM, es semejante al sonido de una flauta y se asocia El padre Dávila nos recomienda realizar los ejercicon las glándulas suprarrenales. Es el chacka que cios presentados, para poder escuchar los sonidos nos puede brindar fluidez, gracia, creatividad, astrales, de lo contrario se nos haría imposible. realización sexual, y la capacidad para aceptar los cambios. Su elemento es el agua. 3. Manipura.- Su mantram RAMMMM el sonido es como del arpa. Centrado en el plexo solar, sistema digestivo y páncreas, su función está relacionada con el poder personal, orgullo, logro, nos aporta energía carisma, salud. Su elemento es el fuego. 4. Anahata.- Su mantram o sonido es YAMMMM, como las campanillas. Su función principal es el amor de una naturaleza más elevada, es el amor puro, la emoción y la compasión. Su elemento es el aire.

Referencias: Las llaves de tu Reino Documentales de YouTube

54


AEA Quito

Eventos y Actividades de A.E.A. Centro de Quito

agosto 2020 – abril 2021 Eliana Alarcón A.E.A. Centro de Quito comparte con mucho gusto En septiembre, mes dedicado a nuestra Madre Mapara nuestros hermanos, los eventos y actividades ría, nuestro homenaje se hizo presente en cada meque hemos realizado en este período de agosto ditación, con cantos, mensajes y mucho amor. 2020 al mes de abril de 2021, los cuales se ejecutaron mediante el uso de medios informáticos, para seguir unidos en este camino. Para el Centro de Quito, los meses de agosto y febrero, son meses considerados vacacionales, en los que realizamos diferentes actividades, como Hatha yoga, talleres, charlas, etc., siendo la Meditación la base de nuestra principal atención.

También se realizó la inauguración del nuevo ciclo septiembre–enero 2021. Al mismo tiempo, iniciamos por primera vez en este Centro de AEA, con el taller denominado “Las llaves de tu Reino”, que se impartió semanalmente y que finalizó el mes de marzo de 2021. Los estudiantes del primer nivel, luego de haber re-

55


AEA

Quito cibido el taller de “Las llaves de tu Reino” realizaron El Patrono de A.E.A Centro de Quito es San Francisco su primera meditación en comunidad, esto dentro de Asís, a quien le recordamos en el mes de octubre del marco de una ceremonia especial. de 2020 con eucaristía, las meditaciones semanales, charlas referentes a su vida y su legado, y kirtan. Con mucha alegría, el mes de noviembre participamos como toda la familia de AEA, en la Convención Internacional 2020, en la que recordamos el nacimiento de nuestro fundador querido, el Padre CÉSAR DÁVILA.

Luego de analizar la situación que se vive por la pandemia y la consiguiente emergencia sanitaria, el directorio tomó la decisión de: remodelar las aulas principalmente con el cambio de alfombras por cerámica; realizar adecuaciones en los baños; arreglar la puerta principal de acceso; y, cambiar las tuberías de agua potable para posibilitar el ingreso de un caudal suficiente de este líquido vital. Todo esto con la finalidad de precautelar la seguridad de los estudiantes y socios y brindar un espacio con todas las medidas de higiene necesarias.

Hemos contado con la participación y colaboración del Padre Fernando Agredo con sus charlas mensuales y guía espiritual. En el mes de noviembre su charla se refirió a la trayectoria y enseñanzas del Padre César Dávila. Comenzamos el tiempo de Adviento, en el mes de diciembre, tiempo de regocijo, realizando varias actividades como la novena, meditaciones y kirtan.

56


AEA Quito ferencias, se contó con la participación de nuestro querido hermano Marcelo Jaramillo, del Centro de Cuenca, en la que expuso sus comentarios relacionados con el libro de su reciente y exitosa autoría “Para tu reencuentro con Dios por el camino de la meditación”.

De acuerdo al calendario programado de actividades, en el mes de enero 2021 se efectuó el cierre o clausura del ciclo septiembre 2020–enero 2021, con programaciones muy emotivas con la entrega de recuerdos, y su participación con las vivencias y testimonios de 15 estudiantes que terminaron su séptimo nivel, las cuales cada vez nos enriquecen, motivan y nos animan a continuar con nuestro camino de auto-realización.

Marzo fue el inicio de un nuevo ciclo de actividades virtuales en el Centro de Quito por el período hasta julio de 2021. A partir del mes de septiembre de 2020 iniciamos las actividades del Círculo de Lectura, en el cual se analizarán más profundamente los textos relacionados con la línea Crística de la Escuela y especialmente los de nuestro Fundador, el padre César Dávila. Este grupo está integrado por los socios y estudianEn el mes de febrero de 2021, un mes vacacional te que culminaron el séptimo nivel y estuvo conforpara el Centro de Quito, en el ciclo de charlas y con- mado por 20 participantes que en primer término

57


AEA

Quito revisaron el libro “El Yoga del Bhagavad Guita”, de Paramahansa Yogananda. En este mes de abril se iniciará con la revisión y análisis del libro “Las llaves de tu Reino”, integrando a este grupo nuevos participantes que ya culminaron su ciclo de estudios.

imparte el Centro de Cuenca.

Todos los eventos y actividades que realizamos en el Centro de Quito, lo hacemos encaminados a fomentar la unión, el servicio y un encuentro fraterno de todos quienes somos parte de A.E.A. Centro de En este período de agosto de 2020 a abril de 2021, Quito, y ahora con mayor unión y participación con hemos iniciado con programaciones diarias de me- los demás centros de la Escuela. ditación que se realizan muy temprano a las 05h00, y también nuestros socios y estudiantes que reci- Bendiciones infinitas para todos. bieron su iniciación en Kriya Yoga, se incorporaron a las reuniones virtuales sobre esta técnica que la A.E.A. CENTRO DE QUITO

58


AEA Cuenca

Diferentes actividades de AEA Cuenca

en los últimos 3 meses Arq. Claudio Ullauri “SÍ ALGO PODRÍA PEDIRLES YO CUANDO YA NO ESTÉ… ES QUE PERMANEZCAN UNIDOS…” Fue una petición del Padre Dávila a sus discípulos. “MEDITEN, MEDITEN Y MEDITEN”, fue la recomendación insistente que trasmitió a sus seguidores el Padre César Dávila.

Estas prácticas están a cargo de Marcelo Jaramillo y Rosita Vélez. Luego viene la meditación de 19h00 a 20h00 dirigida por los diferentes instructores, la meditación se inicia con pranayamas, relajación de las veinte partes del cuerpo, oración inicial, repetición del mantra, peticiones, un canto devocional y la oración final enseñada por el Padrecito Dávila; este AEA Cuenca en esta etapa difícil de pandemia he- día es muy importante, pueden participar todos los mos permanecido unidos y meditando. Con la guía miembros de la Escuela en la meditación. de nuestro director Esteban Malo y el directorio de AEA-Cuenca, se organizaron diferentes actividades La iniciación en Kriya Yoga siempre ha sido una cevirtuales, en distintos horarios para que los miem- remonia muy especial con mucha preparación de bros de AEA se beneficien de las enseñanzas del Pa- los aspirantes. La ceremonia siempre ha estado a drecito Dávila que, a pesar de ser casi 22 años de su cargo del Director Nacional, Ángel Ledesma. Los partida, su obra se mantiene y crece. participantes están vestidos de blanco y entre cantos devocionales con profunda devoción se realiza A través de estas diferentes actividades los estu- la iniciación. diantes han participado activamente, las reuniones virtuales se han convertido en un oasis de paz, arEs una ceremonia muy linda, muy devocional en la monía, fe, en estos momentos tan difíciles de panque cada devoto tiene bellos recuerdos de ese modemia. mento; luego se sirve el proshá, una bebida típica y Los días miércoles es un día muy importante El tenemos la costumbre de tomarse una foto del redía miércoles es un día muy importante: desde las cuerdo como la que compartimos en este artículo. 18h00 a 19h00 está destinada para la técnica de kriya yoga; se inicia con una lectura sobre el tema y luego viene una práctica profunda, renovadora, en la que día a día se han ido sumando diferentes kriyabanes de Quito, Guayaquil, Chile, Panamá.

El 12 de diciembre del 2020 se hizo la presentación del libro “PARA TU REENCUENTRO CON DIOS”, sobre las enseñanzas del Padrecito Dávila; libro que fue realizado con el esfuerzo de Marcelo Jaramillo.

59


AEA

Cuenca

FOTO DE LA ÚLTIMA CEREMONIA DE INICIACIÓN EN KRIYA YOGA AEA-CUENCA

El 7 de marzo del 2021 se realizó una ceremonia especial por el Mahasamadhi del maestro Paramahansa Yogananda, la meditación fue dirigida por Esteban Malo, nuestro Director. Luego compartimos un video de una ceremonia realizada en el 2007, donde se aprecia la participación de más de cien discípulos vestidos de blanco, que entre cantos devocionales ofrendan al retrato del maestro Paramahansa Yogananda, flores, como una muestra de gratitud y devoción. En esta ocasión vía zoom se compartió esta ceremonia con los centros de Cuenca, Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Chile, y Panamá; estaba programado que participen cien personas, sin embargo muchos estudiantes no lo pudieron hacer por rebasar el cupo previsto. En Cuenca, el 24 de diciembre “Navidad”, 2 de junio

60

“Mahasamadhi del Padrecito César Dávila” y el 7 de marzo “Mahasamadhi del maestro Paramahansa Yogananda” son días muy especiales, en los que se realiza meditaciones continuas toda la mañana, y en la tarde se hace una ceremonia muy especial con cantos devocionales y kirtan, con la gente vestida de blanco. Hubo una meditación especial el 10 de febrero de 2021, por la partida física del Pandit Bhek Pati Sinha. Hemos tenido varias misas oficiadas por el Padre Gustavo, quien comulga con la mística de la Escuela, son ceremonias de mucho recogimiento y devoción. Además hemos participado de todas las ceremonias que nos han invitado los otros centros.


AEA Cuenca

FOTOS DEL RECUERDO DE UNA CEREMONIA DEL 07 DE MARZO 2007

CUADRO EXPLICATIVO DE LA INTENSA ACTIVIDAD DE AEA, durante la semana

Gracias a la ayuda de Dios y a la guía espiritual del Padrecito Dávila nos hemos mantenido firmes en nuestro sendero espiritual, apoyados por la tecnología.

Un agradecimiento especial al Directorio, a los instructores y a cada uno de los miembros de AEACuenca para que este encargo del Padre Dávila de tomar el arado y seguir la obra, continúe dando frutos.

61


AEA

Guayaquil

Mantras

Tibetanos e Hindúes María Isabel Crespo de Lebed

LA ORACIÓN MÁNTRICA

ha tomado conciencia de dónde radica el verdadero poder de la oración y cómo operan las ayudas más efectivas aconsejadas para la práctica contemplativa, entre ellas el mantra. Por ello, antes de adentrarnos en la explicación de los más importantes vocablos sagrados que las milenarias tradiciones del hinduismo y el budismo nos ofrecen, hagamos un breve recorrido por algunas definiciones esenciales:

El Padre César Dávila en su inigualable manual Las llaves de tu Reino, Concentración y Meditación describe a la oración como el instrumento con el cual nos sintonizamos con Dios. Es decir, la oración no es el fin l devoto que tiene a Dios como la meta de su sino el medio por el cual el espíritu del ser humano práctica contemplativa debe estar atento a la encuentra la manera directa de sintonizarse con el observancia de un principio enseñado por los Ser Supremo y el mundo trascendente. verdaderos guías espirituales: No es la meditación para el mantra, es el mantra para la meditación. Pero, ¿qué tipo de oración elegir, si hay tantas y tantas formas de rezar, reveladas por el mismo Dios a Y es que meditar carecería de sentido si antes no se los hombres y transmitidas a través de las eras por

E 62


AEA Guayaquil los santos y sabios de todas las tradiciones espirituales?… El Padre Dávila lo explica así: “Cristo-Jesús, el Buda, Rama, Krishna y todos los grandes Maestros enseñaron distintos métodos de oración”. Acto seguido, distingue a la Meditación como el grado más alto o profundo de oración, un método que corresponde al alimento sólido del que habla el iniciado Pablo para enseñar sobre las cosas de Dios empezando con las formas más sencillas y asimilables: “Yo, hermanos, no puedo hablaros como espirituales, sino como a carnales. Como a niños en Cristo os di a beber leche, no comida, porque aún no lo admitíais. Y ni aún ahora podéis admitirla, porque sois todavía carnales“ (I Cor. 3, 1-2). Entonces, como dice el Padre Dávila: “Unos son incapaces de hacer largas reflexiones y consideraciones durante la oración. Otros, los más evolucionados, pueden sin dificultad entrar en un grado superior de oración. A otros les va mejor y se adaptan más fácilmente a permanecer en un estado de paz y de quietud”. Por ello, y sin desestimar el valor de la oración y sus métodos tradicionales, como son la plegaria de tipo vocal, discursiva, reflexiva o iluminativa, en las cuales intervienen principalmente la razón y los afectos antes que las potencias del espíritu, podemos deducir que la oración contemplativa o de meditación corresponde a la forma más profunda y elevada de oración. En este aspecto, la tradición oriental posee un tesoro espiritual milenario, cuyos métodos de meditación mántrica hoy son aprovechados también por millones de personas en Occidente para conectarse con Dios desde su templo de silencio interior. Eso sí, no hay método o forma de orar que produzca resultados por sí mismo. Es la Gracia del Espíritu Santo la fuerza que permite que Dios inunde de dones supremos el corazón del devoto sincero. Así el Padre Dávila nos invita a reconocernos, más que como seres imperfectos, como hijos de Dios, como espíritus dotados con la capacidad de alcanzar la realización en este plano con el impulso de la ayuda Divina. Entonces, tengamos también presente que estamos llamados a poner el esfuerzo personal que se requiere para que la acción de Dios pueda operar en nuestra transformación y nuestro ser espiritual

recobre el brillo de su pureza original. ¿Y qué lugar ocupa la mente en la meditación? La respuesta es clara: “La mente es el instrumento del espíritu en la técnica de meditación” (P. César Dávila). Es decir, durante la oración contemplativa, el practicante enfoca su conciencia en Dios y sostiene la atención a través de una palabra o frase sagrada que repite una y otra vez, junto a una actitud devocional. En un primer momento, el mantra se repite acompasado de la respiración, sincronizado con cada inhalación y exhalación. Una vez silenciado de a poco el cuerpo, calmadas las emociones y centrada la mente en la respiración, el meditador llega al siguiente paso que -según explica el P. Dávila- “consiste en repetir la palabra o frase que constituyen la parte medular de la meditación”. Y agrega: “El Mantra es aquella palabra o fórmula sagrada que, repetida durante la meditación, nos sintoniza con Dios”. Pero, ¿cuál es mi mantra? -se pregunta el meditador. Es conocido que muchos gurús y escuelas iniciáticas entregan a sus discípulos uno o más mantras personales que aplican a su vida según su circunstancia y necesidades espirituales. Y en un sentido más amplio, los maestros aconsejan mantras de uso universal, como es el caso de Om. En este aspecto, no conviene ir de un lado al otro acumulando mantras e iniciaciones. Tampoco hay magia de por medio y, menos, resultados exprés. Estas sílabas o palabras sagradas, si bien -por su alto grado vibratorio- ayudan a elevar el estado de conciencia espiritual, no son aquello que nos puede convertir en seres realizados. Aquí la clave es otra: “No hay todavía en el planeta una palabra mantra que dé realización a nadie, absolutamente a nadie. En otras palabras, ningún mantra por sí solo produce el milagro de llevarnos a Dios si no vivimos juntamente, una vida de observancia de sus benditas divinas leyes.” (P. Dávila). ALGUNOS MANTRAS ORIENTALES Demos ahora una mirada a los vocablos sagrados más difundidos de la mística oriental, concretamente desde las milenarias tradiciones del Hinduismo y el Budismo:

63


AEA

Guayaquil

Mantra Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare. Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare.

con Dios”. El mantra -observan- no debe confundirse con una canción ordinaria o nada teñido con lo mundano; es una vibración sonora trascendental pura del Absoluto y ha sido sostenida como tal desde tiempos inmemoriales por los grandes sabios y las escrituras Védicas.

Los devotos que practican con este mantra, consideran sagradas a las palabras Hare, Krishna y Rama, que son las semillas trascendentales del maha-mantra. Quienes pronuncian con reverencia este canto, lo sienten como un llamado espiritual para que la Madre Hara, proteja el alma del devoto que la llama como si fuera un niño para que el señor Krishna se le revele y le permita alcanzar la gracia del Padre Supremo. Tales son el respeto y la reverencia que tienen los practicantes hacia estas santas palabras, que piden sean cantadas de los labios de un devoto Recitadas y cantadas de forma mántrica, estas 16 puro del Señor en amor, para que tengan la mayor palabras sagradas constituyen el Maha-Mantra que eficacia en los oyentes. fue difundido desde el siglo XVI por el movimiento bhakti del hinduismo que siguió las enseñanzas del santón Chaitanya, fundador del Krishnaísmo benMantra galí. Nam-Myo-Ho -Ren-Ge-Kyio Esta oración hinduista es mencionada por primera vez en el texto Kali-Santarana Upanishad (texto de la doctrina Vedanta, escuela de filosofía dentro del Hinduismo), para referirse a dos de sus manifestaciones divinas: Krishna y Rama. Según la mundialmente conocida organización ISKON (Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna): “Este Sublime canto nos pone directamente en contacto con el Señor Supremo a través de la vibración sonora de sus santos nombres, y gradualmente nos despierta a nuestra relación original

64


AEA Guayaquil Este es una invocación en japonés altamente espiri- Mantras de Ramakrishna tual dentro del Budismo Nichiren, y simboliza la Ley última o verdad del Universo. Su significado tiene directa relación con el Sutra del Loto. La primera parte, Nam, es la reverencia devocional. Nam o Namu, es una derivación de la palabra sánscrita Namas, que se traduce como devoción. La segunda parte, Myoho Renge-Kyio, es la lectura japonesa del título en sánscrito de dicho Sutra, considerado la esencia de la vida que existe dentro de cada persona. La flor del Loto (renge) simboliza la simultaneidad de la ley de la causa y efecto, puesto que ésta florece al mismo tiempo que sus semillas Se dice que Sri Ramakrishna (1836-1886), el gran ya están listas. santo de la India que practicó el eterno mensaje de la religión como el vivo ejemplo de una total y Este mantram invocatorio lleva el nombre de Dai- permanente identificación con Dios, contaba siete moku u Odaimoku (Gran Título). Fue revelado en mantras entre sus favoritos: 1252 en Japón por el monje Nichiren, para manifestar la naturaleza de Buda, una cualidad que según 1. Brahma-Atma-Bhagavan (El verdadero yo y sus creencias es inherente a todas las personas, lo el Dios personal son tres en uno y uno en tres). cual las hace capaces de alcanzar la iluminación en su presente existencia. 2. Bhagavata-Bhakta-Bhagavan (Palabra-DeEste enfoque místico del Budismo Nichiren abarca varias grandes escuelas y ramas religiosas en Japón; sus practicantes se empeñan en que, con el tiempo, se dará lugar a una sociedad pacífica, justa y próspera. La santa japonesa Ogamisama esparció este rezo por el mundo entero como un mantra de paz. El Padre César Dávila refiere haber conocido a esta maestra espiritual cuando visitó Quito, y recuerda así las instrucciones que dio en sus conferencias para recitar esta oración mántrica: 1. Palmotear dos veces las manos, cerrar los ojos

voto y Dios personal son tres en uno y uno en tres). 3. Brahma-Sakti-Brahma (Dios el Absoluto y la Energía creadora son uno y el mismo). 4. Veda-Purana-Tantra-Gita-Gayatri (Dios de las escrituras y textos sagrados). 5. Saranagata-Saranagata (Me refugio en Tí. Soy tuyo, soy tuyo). 6. Naham-Naham, Tuhu-Tuhu (No yo - No yo,

ligeramente y elevar las manos juntas a la altu-

Solo Tú - Sólo Tú). Este mantra es aconsejado

ra de los ojos.

para trabajar en la disolución del ego y la per-

2. Cantar la oración audiblemente, no muy recio, pero con claridad. 3. Repetirla por 10 minutos. 4. Al finalizar, palmotear de nuevo dos veces las manos.

cepción de lo Divino en toda la creación, como el propósito supremo de la vida humana. 7. Ami-Yantra, Tumi-Yantra (Yo soy la máquina. Tú el que me dirige).

65


AEA

Guayaquil Estas fórmulas devocionales de altísima vibración espiritual y que fueron impartidas por el místico Ramakrishna, hacen parte del repertorio sagrado oriental para invocar a la Divinidad. Son los mantras que sus discípulos -entre ellos los grandes swamis Vivekananda y Brahmnanda- esparcirían al resto del mundo junto a las enseñanzas espirituales del iluminado maestro del templo de la diosa Kali en Dakshineswar. Cabe anotar que las prácticas y enseñanzas de Sri Ramakrishna no sólo se inspiraron en el hinduismo. Su espíritu probó también el cristianismo (obtuvo una visión beatífica de Jesús y su Madre), el islam y muchas otras orientaciones espirituales y religiosas. Una de sus frases, resume la universalidad del pensamiento de este ser realizado: “Debemos entender que en todas las religiones se adora al mismo Dios.” Mantra Om-Tat- Sat (Yo soy el que soy)

Inteligencia Plena, el Espíritu en su realidad inmortal, el Néctar y Ambrosía, la Matriz Celeste en la que germina la vida. Sat: el Reposo Eterno, la Quietud Inmanente, el Paraíso, el Motor Inmóvil. En Las llaves de tu Reino, Concentración y Meditación, el Padre Dávila define así a la vibración OmTat-Sat: “Es la fórmula que expresa la esencia divina absoluta y evoca al Indefinible, al Indemostrable, al que existe en sí mismo y por sí, al Principio sin Principio, a la Fuente y Origen de todo ser, al Padre de quien procede el Verbo de Dios y al Espíritu Santo, a la Existencia Absoluta inmanente, a Quien para SER no necesitó de nadie, ni de sí mismo, porque nunca tuvo necesidad de ser, porque ES siempre. Para Él no hay pasado. Para Él no hay porvenir. Él es en sí mismo y en todo, con actualidad absoluto, sin que medie un instante anterior o posterior.”

Mantra Om, Muni Muni. Maha Muni, Swaha

Al explicar este mantra de las escuelas hinduistas, el Padre César Dávila lo equipara a la fórmula con que Yahvé respondió a Moisés a su pregunta “¿Cuál es tu nombre?: “Yo soy el que soy. Así responderás a los hijos de Israel: el yo soy me manda a vosotros. Desglosemos su significado en el lenguaje oriental: Om: el Poder Supremo. Tat: la Suprema Esencia, la Realidad Absoluta, la

66

Esta frase es descrita así por el Padre Dávila: “Esta es una fórmula, una invocación del Poder Divino reflejado en su Verbo que forma una especie de nudo con el hombre, uniéndose a él para elevarle y comunicarle cuanto es y cuanto posee.”


AEA Guayaquil

Mantra nar estas cualidades espirituales: generosidad, ética Om, Mani, Padme, Hum (Yo soy la joya del loto y en pura, tolerancia y paciencia, perseverancia, concenél permaneceré) tración y sabiduría. Mientras se recita el Om, Mani, Padme, Hum se debe pensar en su significado más profundo: Om: el Poder Supremo. Mani: El Verbo o Segundo Logos. Padme: Son los arquetipos, las ideas germinales, los moldes primarios en los que se plasman todos los seres en la Mente Divina. Hum: Es la Conciencia Cósmica Omnipresente. Es en el centro de nuestro ser, simbolizado en la joya de la flor del loto, donde nuestro yo espiritual tiene su encuentro con Dios. Es el todo en el Uno, y es el uno en el Todo. Y es allí donde queremos queCerramos este repaso con el mantra del bodhisattva darnos, en el eterno presente de la percepción del de la compasión, el más conocido en la práctica de- mundo espiritual. vocional del Budismo. Sus seis sílabas pronunciadas incesantemente durante la meditación, se conside- El gran tema del Om amerita un aparte, tratándose ran altamente beneficiosas para ayudar a trasformar del Mantra Supremo. las impurezas del cuerpo y de la mente y perfeccio-

67


AEA

Cuenca

El Mantram de Om Arq. Esteban Malo María Eulalia Tamaríz Marina Feijoo ¿QUÉ ES UN MANTRAM?

E

l Padre Dávila, al definir el mantram empieza preguntándose que no es un mantram, porque esta palabra ha sido tergiversada en Occidente como muchas otras cosas; no es una invocación a una determinada divinidad, a la palabra mantram se la ha confundido con una divinidad de la mitología hindú…, la palabra mantram no es el nombre de una divinidad y tampoco se invoca a una divinidad extraña a Dios, cuando se emplea una palabra mántrica, tampoco es una invocación mágica… para obtener un determinado efecto.

nados con determinados planos, pero así mismo eso no significa que no haya un mantram universal aplicado a todos los planos, especialmente al plano divino, este mantram universal es Om. Así como hay mantrams relacionados con los planos, hay mantrams que se relacionan con distintos elementos de la naturaleza: Gam relacionado con la tierra Hum relacionado con el aire Ram relacionado con el fuego Klim relacionado con el agua

El mantram etimológicamente significa sonido o vibración, es un sonido o una combinación de sonidos por los cuales nosotros tratamos de contactar a OM es el mantram que tiene relación absoluta con Dios, en otras palabras el mantram es la invocación todos los planos. Se relaciona con el plano divino y de la presencia de Dios sirviéndonos del sonido. con los demás planos: físico, astral, etérico, mental y causal.” Estamos de acuerdo en que hay mantrams relacio-

68


AEA Cuenca ¿QUÉ ES UN MANTRAM? Para llegar a comprender lo que es el OM debemos estudiar los conceptos que se encuentran manifestados en las diferentes enseñanzas esotéricas que coinciden con el VERBO DE DIOS. Partiremos en primer lugar del concepto cristiano manifestado en el primer capítulo del evangelio de San Juan, que nos dice textualmente: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios, Ella estaba en el principio junto a Dios, todo se hizo por Ella y sin Ella no se hizo nada, lo que se hizo en Ella era la vida y la vida era la luz de los hombres.” (San Juan 1,1-4) “El Sonido o Sagrada Vibración de OM, es también en la mística oriental la primera manifestación del Absoluto, del cual provienen todas las demás cosas, en la creación lo primero que se produce es esta sagrada vibración, incluso antes que la vibración luz, y se dice que mientras dura la etapa vibratoria, la creación está en un proceso de evolución. Es decir, cuando empezó en el tiempo la vibración del sagrado OM, comenzó también la etapa de la evolución o de lo que los orientales denominan el día de Brahma.

“Al igual que las ondas sonoras de un terremoto de poder inimaginable, la Palabra, la energía y el poder creativo de la Vibración Cósmica, emanó del Creador para manifestar el universo. Vibración saturada de Inteligencia Cósmica, se condensó para constituir los elementos sutiles y a partir de éstos se originaron los átomos de vapor, los líquidos y sólidos. Una vibración cósmica que se hallara activa en el espacio entero, no podría, por si sola crear o sostener un cosmos tan maravillosamente complejo como este… La conciencia trascendente de Dios Padre se manifestó dentro de la vibración del Espíritu Santo, como el Hijo”. (P. Yogananda)

Esa vibración se prolonga a través del espacio y del tiempo y cuando llega a su culminación dicha vibración, comienza el descenso y tiene lugar entonces Tenemos que ser conscientes, que es la acción del la etapa de la involución, es decir la noche de Brah- Espíritu Santo la que opera en nuestras almas y es la que va poco a poco tallando nuestros espíritus, para ma… que podamos acercarnos a Él, y se produzca nuestra Esta sagrada vibración OM, que se llama también el evolución. Espíritu Santo, o el Testigo Fiel y Veraz, es una de las “Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hapersonas divinas. cerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; los Él no puede revelarnos todo lo que Él es, porque no- cuales no nacieron de sangre, ni de deseo de carne, ni sotros no lo podemos captar, Él manda su Espíritu, de deseo de hombre, sino que nacieron de Dios.” (Juan activa su Espíritu, el Espíritu Santo que es el OM, la 1, 12-13) Vibración Cósmica.” (Padre Dávila) “La luz de Dios resplandece en todos por igual, pero a La Palabra o vibración Cósmica constituye el origen causa de la ilusoria ignorancia no todos la reciben ni la de “todo” la primera manifestación de Dios al dar reflejan del mismo modo. Los rayos de sol inciden por igual sobre un trozo de carbón y sobre un diamante, origen al universo.

69


AEA

Cuenca pero solo el diamante recibe y refleja la luz con brillo recibir la luz de Dios y ser conscientes que Él ya nos ha esplendoroso. La condición de hijo de Dios no es algo conferido esa bienaventuranza desde el momento en que deba adquirirse: más bien, se trata solamente, de que fuimos creados.” (P. Yogananda)

LA MANIFESTACIÓN DIVINA “Reconocemos tres momentos en la manifestación divina en sentido analógico según nuestra manera de hablar y entender, porque Dios no apareció en un momento dado, ya que es eterno, principio sin principio.

manifiesta de cuatro maneras: La primera corresponde a la Voz Divina, que se denomina PARA, que da origen a las ideas raíces y a los pensamientos germinales; el sonido permanece todavía bajo una forma indiferenciada.

-El primer momento es la misma existencia divina. -El segundo momento corresponde a la existencia La segunda cuando el sonido se hace presente en la del cosmos. mente con una visión interior que tiene color y forma y se denomina PADIANTI… es el sonido común -El tercer momento es la organización del cosmos. a todos los seres materiales, no necesita del lenguaLos orientales llaman a esto, días y noches de Brah- je, se manifiesta de alguna manera en un gesto, en ma se suceden indefinidamente. una forma, con algún signo. Este proceso de manifestación según los Vedas se

70

La tercera manifestación del sonido se llama MA-


AEA Cuenca DIAMBA, que lo hace a través del lenguaje humano. La cuarta y última manifestación del sonido es OM, el sonido sagrado, por el que se manifiesta el Absoluto, la Conciencia Divina, que a través de la meditación se identifica con nuestra propia conciencia.” (Padre Dávila)

Nuestra Escuela de Auto-Realización practica la meditación mántrica, centrándonos en la invocación del sonido o vibración de la sagrada palabra OM, que nos lleva a hacer contacto directo, con la fuente, que es el Dios Cósmico el Creador. La Palabra, la vibración de OM, significa el Fiel Testigo, es decir conocemos y sentimos de primera mano lo Con estos principios somos conscientes de las pa- que es Dios y Él es el Consolador, porque nos lleva labras de San Pablo en la que se expresa claramen- a la Verdad, a no vivir confundidos ni perdidos en el te esta identificación: “En Él vivimos, nos movemos y camino. existimos”. (Hechos 17, 28)

LA MEDITACIÓN EN LA PALABRA OM “Se la llamó la palabra pérdida, la palabra que solo podían pronunciar los altos iniciados y los hierofantes, cuando oficiaban los ritos sagrados en sus templos, hasta no hace mucho tiempo, esta palabra no era conocida sino en determinados círculos espirituales, y no se la escribía, sino que se la enseñaba de maestro a discípulo, cuando este se encontraba debidamente preparado.

conocimiento de las diversas técnicas de meditación oriental…

La gran mayoría de escuelas practican este mantram, como la única técnica para la meditación. La escuela de Auto-Realización prescribe este mantram para sus meditaciones individuales o colectivas, pero también enseña otros mantrams sagrados. Cuando el Pandit Bhek Pati Sinha hablaba sobre el El día de hoy la emplean todos los que tienen algún OM, me decía:

71


AEA

Cuenca “Acostúmbrese usted a repetir la palabra sagrada en repetición devota y concentrada fue OM, OM, OM.” todo momento. Cuando viaje, en cualquier peligro o dificultad en que se encuentre, esto lo liberará de Se dice que el aliento es la energía portadora del todo peligro.” mensaje, que asegura la presencia divina, es como el instrumento de la modulación vibratoria del soniPuedo confirmar esto con mi propia experiencia, y do. En la meditación hay una asimilación del aliento es que en realidad esta palabra OM, nos ha liberado del hombre con el aliento de Cristo, Palabra eterna de tantas cosas. del Padre. En una de esas ocasiones, cuando hacia el viaje a la India con un grupo de estudiantes y, en pleno vue- Esta meditación que sincroniza el “mantram” con la lo, tuvimos un momento de mucho riesgo, nuestra respiración, no necesita razonamientos.

LA MEDITACIÓN EN LA PALABRA OM Om o Aum es una palabra sánscrita, conocida con de que tratan las ciencias… Cuando la A está unida anterioridad a la Trinidad Brahmánica: Brahma, Shi- a la U en la pronunciación, se funden en la O. va, Vishnu; descompuesta en sus letras primitivas, A-U-M, tiene el siguiente significado: La O y la U denotan la sensibilidad divina, la Luz Invisible a los ojos de la carne, el sonido inaudible a La A adámica, morfológicamente designa el rayo de los oídos del cuerpo: el principio originario de la visluz que contiene todas las ideas y todos los hechos ta, del oído, del sabor.

72


AEA Cuenca La M es la letra real de los alfabetos lunares. Aun- expresa el origen natural de la fisiología embriogéque no corresponde al Principio Divino ni a la Divina nica, del mundo, del cual emana toda existencia en Biología de la cual proviene toda vida, sin embargo, el tiempo.

OM EN EL BHAGAVAD GUITA El Bhagavad Guita, la biblia oriental, quiere que durante la meditación se repita en silencio la mística palabra AUM, pero antes, es preciso “cerrar las puertas y ventanas del cuerpo, apartarnos del mundo exterior y concentrarnos internamente.”

vibración cósmica, esa vibración omnipresente, esa vibración que lo invade todo y está en todas partes, la vibración santa del OM, Vibración Cósmica conocida como el Espíritu Santo El Testigo Fiel y Veraz presente en la creación.

En la meditación profunda, podemos escuchar esa YOTI MUDRA: TÉCNICA PARA VISUALIZAR LA LUZ DEL CENTRO CRÍSTICO Y ESCUCHAR EL SONIDO DEL OM Siéntese en la postura de meditación con la columna vertebral erguida, descansando los pies sobre el suelo, o en la postura de loto o medio o loto en el piso, el mentón paralelo al piso, la parte interior de

los omoplatos deben hallarse tan juntas como sea posible, el pecho hacia afuera y el abdomen hacia dentro. Es mejor utilizar un soporte en forma de T y apoyar los brazos para permanecer relajado en la

73


AEA

Cuenca postura, en caso de no tener la T, realice la técnica únicamente con las manos.

ojo espiritual o centro de la Conciencia Crística. Sosteniendo la respiración frunza el entrecejo rápida y fuertemente, ejerciendo una presión firme, pero Coloque el dedo pulgar de la mano izquierda sobre suave, con los dedos a fin de cerrar completamente el trago del oído izquierdo, y el pulgar de la mano las aberturas de los oídos, nariz y boca y sostener los derecha sobre el trago del oído derecho (trago pe- globos oculares viendo hacia arriba. Sin expulsar el queña prolongación carnosa que se halla frente a la aliento, cuente de 1 a 12 o más, sin sentir molestia, abertura del oído). observe la luz giratoria del ojo espiritual: la aurora boreal espiritual, también con la práctica podrá esColoque suavemente, pero con una presión ligera, cuchar el sonido del OM. la yema del dedo índice de cada mano, sobre el ángulo externo de los parpados cerrados. Coloque el Retire la presión de los dedos, pero sin moverlos de extremo de los dedos medios o cordales a ambos sus posiciones y exhale suavemente por la boca, lados de la nariz, junto a las ventanas nasales. Co- con su concentración en la espina dorsal. Paramahanloque el dedo anular en la parte superior de los ex- sa Yogananda tremos de la boca y el meñique en la parte inferior. Repita por 3 veces la técnica. Luego de practicar resCon los dedos colocados suavemente en esta po- piración alterna o Kriya Yoga para los iniciados en la sición inspire concentrado en la espina dorsal, al técnica. mismo tiempo dirija la vista hacia arriba, pero sin hacer tensión, enfocando los ojos cerrados hacia el

Referencias: Extracto cassette 135 Padre Dávila niveles II y III Yoga de Jesús - Paramahansa Yogananda

74

Paramahansa Yogananda


AEA Guayaquil

Mantra Hong Soo

So Ham

Yolanda Estévez

C

uando Moisés le preguntó a Dios acerca de Su Nombre, le dijo: YO SOY QUE SOY (Éxodo 3,14). Esa es la traducción exacta de SOHAM ASMI, que la Brihadaranyaka Upanishad (1.4.1) nos dice que fue la primera “habla” de Dios. No es sólo un mantra, es la Conciencia, el Soham Bhava, a lo que el mantra conduce.

son esencialmente uno.

Este mantra tiene una conexión vibratoria con la respiración, debido a su resonancia en el bulbo raquídeo, que controla la respiración (así como el pulso y la presión sanguínea). El bulbo raquídeo es la sede de la conciencia del ego. Y el sendero espiritual Soham significa literalmente “Yo soy eso”, “Eso” sienpuede definirse como un proceso de trascender la do la única designación de Dios (Brahman) que está más allá de todos los conceptos. Soham es a la vez la conciencia del ego para alcanzar nuestro verdadeConciencia de Cristo y la Conciencia de Dios. Porque ro Ser: el alma.

75


AEA

Guayaquil

El mantra en sánscrito, significa “yo soy Él”, es decir, “yo soy el Espíritu”. Sin embargo, para darle especial poder, se pronuncia un poco distinto del sánscrito normal, con el fin aumentar su eficacia vibratoria.

Hay una conexión sutil entre la respiración física y el movimiento de la energía en el cuerpo astral. Pues a lo largo de la columna, a ambos lados, discurren los dos cordones ganglionares del Sistema Nervioso Simpático. Estos cordones tienen su equivalente Las palabras sánscritas son Aham (yo) Saha (Él), sin en el cuerpo astral; en las enseñanzas del Yoga se embargo en el mantra estas palabras se pronuncian conocen como Ida (lado izquierdo) y Pingala (lado “Hong So”, como el tañido de una campana, suena derecho). Cuando inspiramos se produce un movihacia fuera como si el sonido se disolviera en la at- miento en el interior de la columna, está lo que se mósfera circundante. Esta reverberación se funde conoce como Shushuna, un canal ascendente que en el Espíritu con el siguiente sonido: “So”. El sonido conduce al despertar espiritual. “So” acentúa la conciencia de paz. “Hong” vibra con la inspiración, “So” con la espiración. Los dos soni- Muchas lenguas antiguas encontraron diferentes dos juntos llevan gradualmente nuestra respiración maneras de pronunciar. En bengalí: Jhong so, hansa a un estado de paz y equilibrio. o jhong so; también significa cisne.

76


AEA Guayaquil ción de las palabras Hong So, tiene un efecto calmante en la mente. Cuando la respiración entra, mentalmente síguela, no trates de respirar, déjalo venir por sí sola, síguela mentalmente con el canto Hong, no inhales para cantarlo deja que el canto siga el respiro y cuando el respiro salga por su cuenta síguele con el Soo. Poco a poco las pausas en tu respiración se van regulando, disfruta de esas pequeñas pausas: ese disfrute de la paz del no resUn Paramahansa significa un cisne Supremo, uno pirar, y cada vez va expandiendo y llevándote a una que está completamente en casa. También se co- profunda paz. No te asustes si de repente sientes noce mitológicamente que el cisne es capaz de to- que no respiras. mar leche en su boca y separar el cuajo y el suero, se presume que tiene cierto ácido allí en la boca. Sri Yukteswar dice que el Alma es como un pájaro Pero este tiene un significado alegórico, un cisne se encuentra igualmente en casa en la tierra que en el agua, el limunidado está igualmente en casa en la seca tierra del Espíritu que en las tumultuosas aguas de la ilusión. O lo puedes ver de la otra manera, puedes hablar de la tierra seca de la materia y la fluida tierra del espíritu, es decir esta casa en los dos mundos.

que ha estado en una jaula durante 20 años, y si Concluiríamos que un Paramahansa es capaz de abres la puerta de la jaula y le dices: de acuerdo padiscernir entre lo verdadero y lo falso, entre la reali- jarito, ahora puedes volar; el pájaro se acurrucó ahí dad y sueño-ilusión. dentro y tuvo miedo de salir, incluso si su naturaleza es el salir fuera y volar. TÉCNICA No piense en el significado, no es tan importante Así es nuestra verdadera naturaleza pura con el anpensar en ello, lo importante es mantener la vibra- helo de regresar al Padre.

77


AEA

Guayaquil

Física Moderna

y Resurrección Padre José Cifuentes R.

A

mpliar el conocimiento o la razón y profundizar la experiencia es un compromiso de esta Universidad, de acuerdo con las exigencias de universalidad que el nombre latino de universitas conlleva. Se busca con ello superar toda restricción o reduccionismo en el conocimiento de la realidad toda. Esta es la justificación por la que Ciencia y Fe constituyen el signo o distintivo mayor de identidad de esta institución que proviene de la razón fundacional por la que fue creada. En este sentido, la razón científica, siguiendo la aseveración de Einstein de que no es buen científico el que no reconoce el misterio, no se cierra sobre sí misma sino que se abre, colocándose en la frontera o límite entre lo que la ciencia física puede descubrir de modo experimental en su campo, que es la materia, y lo que por su naturaleza excede de ella, que corresponde a la Fe, la cual se adentra en el misterio y desvela su luz y sentido para la vida humana, lográndose así el acceso por la ciencia y la fe a la realidad plena.

78

De esta complementación de Ciencia y Fe es que surge la pregunta sobre la relación entre Física Moderna y Resurrección que constituye el tema de reflexión de esta noche. El tema está contextualizado porque en el tiempo, después de Semana Santa, las lecturas evangélicas de estos siete domingos de Pascua, narran los hechos de la presencia de Jesucristo resucitado en diálogo con los apóstoles. De la Resurrección se habla poco en estos tiempos. Las preocupaciones por lo inmediato; el cierre del pensamiento a solo lo instrumental, medido y cuantificado, valorado como lo único útil y verdadero; la desmitificación y desacralización del mundo; la tendencia del sistema que coloniza, en palabras de Habermas, el mundo de vida de la gente, o en cristiano, el vaciamiento de la interioridad de las personas, ha provocado un fuerte eclipse del significado y alcance de la Resurrección o continuidad de la vida, cuando en realidad, esta peculiaridad esencial tiene una tiene una importancia fundamental para la esperanza humana.


AEA Guayaquil En base a esa importancia, nos preguntamos, ¿Es lo mismo y tiene la misma importancia para el ser humano, que su vida, lo que ama, su obra, tengan continuidad o que la persona y todo lo demás se diluya para siempre y tenga un final y nada más? En el fondo, todo corazón humano, de manera más o menos consciente, experimenta la zozobra o inquietud que suscita la pregunta. Algunos, como el filósofo Unamuno, lo han expresado con mucha fuerza mediante un testimonio personal. “Yo no digo, -manifiesta- que merezcamos un más

allá, ni que la lógica nos lo muestre; digo que lo necesito, merézcalo o no, y nada más. Digo que lo que pasa no me satisface, que tengo sed de eternidad, y que sin ella me es todo igual. Yo necesito eso ¡lo ne-ce-si-to! Y sin ello ni hay alegría de vivir ni alegría de vivir quiere decir nada. Es muy cómodo eso de decir: Hay que vivir, hay que contentarse con la vida. ¿Y los que no nos contentamos con ella? Es tanto lo que amo la vida, que el perderla me parece el peor de los males. Los que gozan el día, sin cuidarse de sí han de perderla o no del todo, es que no la quieren”. Hasta aquí el filósofo.

Veamos entonces de manera sucinta en qué consis- rrección de la carne”. te la Resurrección, cuáles son las características de la Física Moderna y la posible relación entre ambas. Que se trata del mismo cuerpo si bien transformado, (es decir sin tiempo y espacio) queda expresado Respecto a la Resurrección, lo que haya sido de Je- en los hechos que relatan los evangelios. En ellos, sucristo será lo de cada uno de nosotros. Él asumió Jesucristo, después de muerto se mueve con las donuestra humanidad, la de todos, y la integró a la Di- tes del cuerpo glorioso. vinidad con lo cual le infundió vida permanente y total. En la Resurrección es el mismo cuerpo, si bien Estas dotes son: Sutileza, por la que puede pasar a transformado: el mismo cuerpo, el alma, todo Él. través de otro cuerpo, una pared sin chocarse. AgiliPor eso en el Credo proclamamos: “Creo en la resu- dad, es decir, movimiento instantáneo de un lugar a

79


AEA

Guayaquil otro. Incorruptibilidad, porque al estar más allá del tiempo y el espacio, no se da alteración. Inmortalidad, por ser como sostiene San Pablo, un cuerpo espiritual (1 Cor. 15,44). En virtud de estas dotes, Jesucristo se presenta en la casa donde están los apóstoles a puerta cerrada sin que las paredes sean un obstáculo para pasar a través de ellas. Se une de manera instantánea a los discípulos en el camino de Emaus. Aparece de pronto en el lago. Invita a los apóstoles, en concreto a Tomás, a que lo toquen para que vean que no es un fantasma. Asciende sin peso y sin volumen, a lo alto el día de la Ascensión.

dos lugares a la vez. Finalmente que la materia puede quedar <fuera de tiempo y del espacio> dentro de un agujero negro. Por tanto, sin alteración porque esta depende del tiempo y del espacio. Así hablan los físicos (Carreiras), nosotros concluimos: Si la materia con sus cuatro fuerzas se comporta de este modo tan flexible y misterioso, ¿qué argumentación lógica puede considerar como imposible o irracional las dotes del cuerpo glorioso? No es que la Física sea la prueba de lo otro: de la Resurrección, no. La fuente de la Resurrección es Dios y la fe, que en un encuentro con Él la acepta; pero sí podemos sostener que hay complementariedad entre Ciencia y Fe, cada una en su campo y con método propio: complementariedad no contraposición. Estaríamos entonces -podemos decir- ante dos modos de existir: uno de espiritualidad materializada, con tiempo y espacio, y otro de materia espiritualizada sin tiempo y espacio como sostiene el Catecismo de la Iglesia.

Y otros hechos más. Confrontemos ahora estos hechos con la ciencia. ¿Están estos hechos en contra de lo sostenido por la Física Moderna? ¿Son contradictorios con ella? Veamos qué dice la Física Moderna sobre la estructura y comportamiento de la materia, que es su campo.

Por todo esto es que podemos decir que mucha ciencia puede llevar a Dios, y al contrario, poca, puede alejarnos de Él.

Al terminar, con el mayor respeto a la libertad de conciencia de cada uno, permítanme hacerlo con las palabras del Señor en su diálogo con el Padre: “Que todos sean uno, como Tú y Yo somos uno”. “Deseo, Padre, que donde yo esté, estén ellos”. ¡Qué gran consuelo conlleva este deseo! ¡Qué gran amor exSobre la estructura son cuatro las fuerzas que con presa! Ciencia y Fe para conocer la realidad toda. su interacción la configuran: gravedad, electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte; todas ellas muy lejos de la percepción que los sentidos tienen sobre ella. Los sentidos perciben la materia de modo muy distinto a como la definan estas fuerzas. Sobre el comportamiento, la física dice que las partículas no son sólidas ni macizas. Tampoco son impenetrables. Se pueden penetrar. Que un cuerpo puede pasar a través de otro sin chocarse ni que se confundan sus partículas. Que se pueden dar cambios espontáneos de un lugar a otro sin pasar por el medio. Que pueden darse <túneles> entre agujeros negros permitiendo viajes instantáneos de múltiple distancia sin pasar por el medio. Pasar también por

80


AEA Guayaquil

Catorce meses

abiertos al mundo L

Adriana Bacigalupo Vera

o que inicialmente se mostró incierto, en otros momentos tensos, fue abriéndose a una valiosa oportunidad… Desde 1952, el Padre César A. Dávila Gavilanes inició un camino que hoy recorrimos quienes hemos sido bendecidos con su legado, con su enseñanza, ¡con su ejemplo!... y frente a eso, parar, rendirse nunca fue una opción. Quizás entre nuestros primeros pasos digitales, nuestras primeras apariciones frente a una cámara, tuvimos algunos trapies, pero bastaron quince días de pausa teconológicamente reflexiva, para continuar en el mismo punto, pero desde otro escenario, ahora con una laptop y una lámpara que nos ilumine el rostro (cosas que fuimos aprendiendo en el camino). Fue entonces, cuando la misión que nos habían encomendado, tenía su gran momento. Nuestro primer ciclo virtual terminaba con gran éxito y con la especial satisfacción del deber cumplido en circunstancias en que más que nunca fueron necesarias… Los siguientes ciclos virtuales también ya recibían las solicitudes de alumnos provenientes de Florida, California, Brasil, Colombia, personas a quienes nunca habríamos podido asistir de no ser por esta oportunidad que se nos dio… Nuestros hermanos de los centros de Panamá, Santo Domingo, Quito, también son parte ahora no sólo de nuestros cursos regulares, sino también de nuestras meditaciones los miércoles. Y claro, ya no eran solo los cursos regulares, la Escuela debe seguir con su noble oficio de servir, así que no dejamos de mantener nuestras actividades regulares. Fuimos bautizados (como decimos en Ecuador) con la celebración de nuestra Junta General de Socios 2020, en la que inauguramos inclusive un medio de votación para nombrar a nuestra Directiva Actual, metodología que fue posteriormente replicada en otros centros. Y como si esto no fuera suficiente, en noviembre tuvimos la Junta

81


AEA

Guayaquil Extraordinaria de Socios, para autorizar la venta de un lote en Ambato. Como detalle, ¡inauguramos otro sistema de votación! En septiembre inauguramos nuestra Tienda Virtual y como en años anteriores, participamos en la Feria del Libro organizada por el Municipio de Guayaquil, que también incursionó en el mundo digital. Durante el mes de octubre, tuvimos la gratísima concurrencia de un número elevado de socios que, desde sus domicilios en diferentes partes del mundo, se unieron a los diferentes eventos que se dieron en la CONVENCIÓN XLVIII INTERNACIONAL DE AEA. Y claro, ¡las celebraciones de diciembre se dieron con el cariño de siempre!: 12, nuestro Aniversario, 16 Kirtán Navideño y 24 Meditación especial. Todas, actividades virtuales. Nuestro 2021, sigue con el ritmo cada vez más ágil y seguro hacia el mundo. Durante nuestro ciclo invernal, hemos logrado compartir diferentes talleres que acompañan al Primer Nivel (presente en todos los ciclos): • Sattva Kids • Yoga camino a la Serenidad, Taller # 1, 4 clases • Taller Guía Práctica para Meditar, Taller # 2, 4 clases • Cursos presenciales y virtuales de Hatha Yoga • Taller Yoga Ayurveda para Sanar, Taller # 3, 4 clases • Encuentro instructores en abril • Charlas del Sermón de la Montaña, 3 • Charlas con Audio del Padre Dávila, durante Cuaresma, 4 Durante Semana Santa, y como todos los años, compartimos el Vía Crucis de Viernes Santo y una meditación especial, el día siguiente. Sentimos la bendición de Dios en los pasos que hemos dado, la presencia e inspiración de nuestro querido Padrecito Dávila, siempre como faro iluminando el camino, y ¡siempre adelante!... Nuevos desafíos, nuevas aventuras nos esperan… justamente ahora iniciando nuestro ciclo académico de mayo en todos los niveles, con cursos complementarios que acompañan nuestro proceso diario para este encuentro íntimo que nos devuelve a lo esencial, ahí donde sencillamente: somos… Actividades que se mantienen de forma abierta para todo aquel, que desee abrir su corazón y vivir su experiencia AEA.

82


AEA Panamá

La Nueva Realidad Benedicto de León Fuentes

E

n Panamá, y supongo que en resto del mundo, se nos dice que vivimos una nueva realidad producto del Covid 19. Nueva realidad que en palabras del neurocientífico Facundo Manes, consiste en que, “ahora hacemos cosas que no hacíamos, y no hacemos las cosas que hacíamos”.

En Panamá, si bien la nueva realidad del Covid nos ha afectado sensiblemente en nuestras actividades en el Centro, nos hemos mantenido haciendo aportes suficientes para mantener el local y la propiedad en Cerro Azul. Se han hecho algunas reuniones de Junta Directiva vía Zoom. En otro aspecto de mucha importancia por cierto, tenemos que por conducto de Mayté se obtuvo una significativa donación para el Centro. Igualmente, por gestiones de Miriam se logró la participación de alrededor de una docena de panameños en el curso del Primer Nivel de Yoga y Cristianismo vía Zoom desde Guayaquil impartido por Danny Lebed con la muy atinada colaboración de Adriana.

En la práctica, ¿qué significa este juego de palabras? Entre otros, distanciamiento físico mas no social, medidas de higiene no acostumbradas, encerramientos. Antes intentar entrar a un banco con una mascarilla podría significar quedar arrestado de inmediato, ahora no entras sino la llevas colocada. Pérdida de amigos y parientes de manera inusual, sin siquiera poder despedirlos; otros. No obstante, lo más grave, al margen de las pérdidas humanas, lo es la pérdida masiva de fuentes de empleo; en sín- En este grupo participamos algunos como el suscritesis, el Covid ha llegado a terminar de empobrecer to que lo habíamos hecho hace 20 años, otros por primera vez, siendo que para todos fue de gran proal mundo. vecho por lo que le estamos muy agradecidos a am¿Qué hacer ante tal panorama?, creo que muchas bos. Por último, un grupo de kriyabanes de Panamá cosas a nivel individual o colectivamente. Al respec- estamos participando en unas prácticas de afianzato sentimos que a las grandes religiones, sectas y es- miento todos los miércoles en esta importante téccuelas, les corresponde un papel muy importante, nica, gracias a la nueva realidad -vía Zoom-, y a la no asustarnos, sino ayudarnos a fortalecer nuestra gentileza de Marcelo Jaramillo, Rosita Velez y el moral, nuestras creencias, nuestra fe, pero sobre resto del fabuloso equipo de Cuenca. todo la espiritualidad, área respecto de la cual la Asociación Escuela de Auto-Realización tiene mucho que ofrecer. Así es, hoy más que nunca se hace Nos sentimos privilegiados por participar del leimperante la difusión de las enseñanzas de A.E.A. gado de nuestro querido Padre Dávila y sabemos que son las enseñanzas de los grandes maestros de que se necesita del compromiso a la par del esfuerOriente que tan magistralmente asimiló, enseñó y zo, para de esta forma, reiteramos, dar a conocer a organizó para beneficio de las actuales y futuras ge- través de nuestros Centros, esta herencia espiritual que es nuestra luz para llegar a nuestra meta, Dios. neraciones el Padre César Dávila Gavilanes.

83


Reseña

EL Padre Dávila

y la Semana Santa Ing. Juan Caamaño Alarcón

C

omo preparación de la celebración de la Semana Santa en el año 2021 realizamos una serie de actividades, una de las cuales fue escuchar charlas del Padre con temas que fueron escogidos de la colección, Peregrinos en Tierra Santa. Esta colección consta de 6 CDs, que recoge charlas del padre en lugares sagrados de Tierra Santa; y definimos que el momento de escucharlas sería después de la meditación de los miércoles. Quisiera compartir con ustedes, lo siguiente. Desde que entré a la escuela consideré que para el Padre Dávila, la Semana Santa era el evento más importante de celebración. Recuerdo que en Baños él escogió esta fecha para los domingos realizar la ceremonia del voto de oración y los sábados la iniciación de Kriya Yoga.

té. Estaba sentado al final de la capilla y el Padre me dijo que repitiera mi pregunta, lo volví hacer y me dijo: “no te escucho ven adelante”; y tuve que caminar por el centro de la capilla hasta ponerme casi a su lado para hacer nuevamente la pregunta. Se imaginarán el bochorno y la vergüenza que sentía en ese momento, luego de esto el Padre respondió a mi pregunta y yo me retire deseando ser invisible para que nadie se acordara de mí. Y me encontraba sumido en la vergüenza, cuando el Padre comentó algo más que llamó nuevamente mi atención, y volvió a decir: “¿hay alguna pregunta?” Y no tengo explicación a la razón por la que volví a preguntar, ya no recuerdo que fue lo que pregunté, y el Padre volvió a decir que no me entendía, y luego a decirme que salga al frente otra vez a hacer la pregunta. Mientras caminaba yo sentía que la vergüenza era cada vez mayor y los nervios crecían de manera exponencial. Llegué al frente y no tenía voz para preguntar, pero pude hacerlo, y en mi visión podía ver algunas sonrisas de las personas que estaban en la capilla; y luego de hacerla me retiré lo más rápido posible. Es importante mencionar que ese fue mi primer encuentro con el Padre Dávila. Han pasado algunos años desde ese acontecimiento y cada vez comprendo que ese momento marcó de una manera positiva mi vida y también descubrí la importancia de la Semana Santa.

Quisiera también compartir lo que fue para mí la primera vez que asistí a una convivencia de Semana Santa en Baños. En esa época yo no era estudiante de la escuela, pero acompañé a mis padres a la convivencia; yo pensaba que podía disfrutar de Baños mientras mis padres asistían a su convivencia. Llegamos un día antes, y los acompañe a conocer el ashram; y mientras se anotaban, recuerdo claramente, que un hermano mayor me preguntó si yo iba a asistir, a lo que apuradamente contesté que no; él me quedó mirando y me dijo: “tú vas a venir”, yo me moleste, por la seguridad de su afirmación. Con el ánimo de resaltar, se propuso en directorio, que en vez de realizar exposiciones sobre los temas Sin embargo, al día siguiente cuando llevé a mis referentes de la Semana Santa, se escuche charlas padres, me quedé escuchando la charla del Padre. del Padre. Recuerdo claramente cómo el Padre comentaba los pasajes del evangelio, y cuando al final preguntó: Se escogieron 4 temas que fueron: “¿hay alguna pregunta?” Yo alcé la mano y pregun- El Drama Cósmico (San Pedro in Gallicantu)

84


Reseña El Juicio de Señor (Lithóstrotos) El Triunfo del Señor sobre las tinieblas (Campo de la Meditación-Eucaristía, la novedad del Cristo (al pie Gehenna) del Río Jordán)

El Drama Cósmico, en esta charla el Padre nos trasmite su visión que va más allá de los acontecimientos terrenales, va más allá de lo que cualquiera de nosotros percibe. El Padre nos narra su visión de cómo ese momento trasciende lo que sucede en ese escenario para convertirse en un momento de trascendencia cósmica para toda la creación, cómo la encarnación de la divinidad acerca la creación a la misma divinidad, y como su victoria sobre todo el escenario humano nos diviniza a todos. En estas charlas también nos acerca al Amor que siente Dios por cada uno de nosotros. Llama la atención la comparación que hace en San Pedro in Gallicantu, de la diferencia entre Pedro y Judas, ambos pecan contra Él. Pero Pedro tiene la humildad de reconocer que ha pecado y pide perdón al Señor, lo pide desde lo profundo de su corazón; mientras Judas no es capaz de pedir perdón y prefiere evadir la responsabilidad del pecado y escaparse mediante el suicidio.

rá por siempre con nosotros. Cómo esa eucaristía es una muestra de amor, nos da una respuesta, de que el amor de Jesucristo es tan grande por nosotros: que él quería que todos sintamos lo mismo que sintieron los que fueron testigos presenciales de su paso por Tierra Santa, y cómo a través de la Eucaristía nos acercamos a es vivencia. En realidad, esta explicación cambia nuestra vida. En lo personal, no había concebido a la Eucaristía de esa manera. En El Triunfo del Señor sobre las tinieblas, se nos revela el conocimiento de que no existe un fuego eterno como castigo, que el fuego eterno es una mala interpretación del Valle de Gehenna que era el lugar donde quemaban la basura.

Todas estas enseñanzas de las charlas nos prepararon para vivir la Semana Santa con mayor entusiasmo. Las palabras del Padre tienen fuerza y esa En la Eucaristía se cumple esa promesa de que esta- fuerza la comparte con nosotros.

85


Reseña

EL Karma Yoga

El sendero de la acción Nuria León “Haz el bien, sin mirar a quién”, así dice el proverbio popular, y es justamente lo que nos enseña el sendero de esta edición. Como expresa Ana María Chanis, el karma yoga “es el de la acción y el servicio a los demás. Se trata de llevar a cabo acciones que impacten de manera positiva a las personas sin esperar nada a cambio. Es el solo hecho de dar algo de ti. El karma yoga purifica tu corazón y te trae paz interior, aprendes a valorar lo que tienes, a agradecer, a ser compasivo y amable”1. Sus principios son la pureza, el desapego, la sabiduría y discernimiento, la ecuanimidad y aceptación, la presencia y dedica-

ción, y la devoción2. Precisamente, Swami Vivekananda explica en su libro ‘Karma Yoga’ que, para que esta acción humana cumpla su función real, debe ser una acción consciente: “La palabra karma se deriva del sanscrito kri, que significa hacer; toda acción es karma”3, y este hacer tiene efectos “moldeando la poderosa corriente de tendencias llamada carácter”4 , y ese carácter se manifiesta en la voluntad del hombre: “Los hombres de poderosa voluntad que el mundo ha producido han sido todos tremendamente activos[…]”5.“Pero

1. Mujer (2019), Karma yoga, una forma de servir a los demás desinteresadamente, , https://www.mujer.com.pa/mente-ycuerpo/karma-yoga-una-forma-de-servir-los-demas-desinteresadamente 2. Insa Yoga (2020), ¿Qué es el Karma Yoga? https://insayoga.com/que-es-el-karma-yoga-o-como-practicar-yoga-sinsubirte-a-la-esterilla/ 3. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 17. 4. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 20. 5. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 20-21.

86


Reseña hay una cosa que hacemos, y ésta es, fragmentar nuestras energías. Con respecto al karma-yoga, el “Bhagavad Guita” dice que “es ejecutar el trabajo con habilidad, como si fuera una ciencia: sabiendo cómo trabajar se pueden obtener los más grandes resultados. […]”’ “Cumple con tu deber sin preocuparte por el fruto”6 . Entonces, “Trabajad por amor al trabajo”7. Si queréis hacer una obra grande o buena, no os inquietéis en pensar cuál será el resultado”8. Esto significa actuar incesantemente sin apegarse a la acción que se realiza, sin esperar nada a cambio, pero sí con un propósito propio: hacer el bien en el presente, porque “el sufrimiento proviene del apego, no de la acción en sí”9. “El karma-yoga nos enseña a disfrutar de la belleza de todos los cuadros del mundo, pero sin identificarnos con ninguno de ellos. Nunca digáis “mío”. Siempre que digáis tal cosa es mía, el sufrimiento vendrá inmediatamente”10. Por ello, el desapego es fundamental para lograr andar por el camino del karma yoga. Swami Vivekananda aconseja: “[…] dejad que las cosas actúen; que actúen los centros cerebrales; actuad incesantemente, pero que ni una sola onda conquiste la mente. Trabajad como si fueras extranjero en esta tierra, un viajero; actuad incesantemente, pero no os liguéis; la ligadura es terrible. Este mundo no es nuestra morada, es solamente uno de los tantos escenarios por los cuales vamos pasando”11. “La clave de esta enseñanza es que debéis actuar como “amo” y no como “esclavo”, actuad incesantemente pero no trabajéis como esclavos. ¡Trabajad en la libertad! ¡Trabajad en la libertad el amor!”12. Es decir, que la labor que realiza cada ser humano en este plano terrenal, sea ejecutada por y para la existencia, el conocimiento y el amor real, dirigida a la dicha de su naturaleza divina. Pues, existe una íntima unidad, cada uno es grande en su propio lugar, porque “hay un Dios en este universo; todos los cambios y manifestaciones del mundo son Suyos.

No debemos odiar a nadie; el mundo es un gran gimnasio moral donde nos ejercitamos para elevarnos espiritualmente”. “Nos ayudamos a nosotros mismos cuando pensamos que ayudamos al mundo”13. Swami Vivekananda insiste que: “[…] necesitamos hacer el bien; el deseo de hacer el bien es la más potente fuerza motriz que poseemos si somos conscientes durante todo el tiempo que es un privilegio ayudar a los demás. No os coloquéis sobre un alto pedestal con cinco centavos en la mano, diciendo: “Tomad, pobre hombre”, agradeced, más bien, que el pobre esté allí, para que haciéndole un bien a él podáis ayudaros a vosotros mismos. No es quien recibe el bendecido, sino el que da. Estad agradecidos de que se os permita ejercitar ese poder de ser benevolente y clemente en este mundo y así poder llegar a ser puros y perfectos. Todos los actos buenos tienden a hacernos puros y perfectos. ¿Qué es lo mejor que podemos hacer? ¡Construir un hospital, hacer caminos, erigir asilos de caridad! Podemos organizar una obra de beneficencia y reunir dos o tres millones de dólares; edificar un hospital con un millón, con el segundo dar bailes y beber champaña; del tercero dejar que los administradores roben la mitad y el resto, finalmente, que llegue a los pobres; pero ¿qué es todo esto? Un fuerte viento lo destruye todo en cinco minutos. ¿Qué hacer entonces? Un poderoso ciclón en cinco minutos puede barrer todos vuestros edificios y pavimentos. Abandonemos toda la charla necia de hacer bien al mundo, éste no espera ni vuestra ayuda, ni la mía; sin embargo, debemos obrar y hacer el bien constantemente porque es una bendición para nosotros mismos. Esta es la única manera de llegar a ser perfectos. […] Es completamente erróneo pensar que nosotros hemos hecho o podemos hacer bien al mundo, o creer que hemos ayudado a tales y cuales personas. Es un pensamiento insensato y todos los pensamientos insensatos producen sufrimientos. Creemos que

6. Arhanta Yoga (2020), ¿Cómo puedes practicar Karma Yoga cada momento de cada día?, https://www.arhantayoga.eu/ es/cuatro-principios-del-karma-yoga/ 7. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 24. 8. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 26. 9. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 125. 10. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 127. 11. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 59. 12. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 60. 13. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 81-82.

87


Reseña hemos ayudado a alguno y esperamos que nos lo agradezca, y porque no lo hace nos sentimos infelices. ¿Por qué hemos de esperar nada en recompensa de lo que hacemos? Estadle agradecido al hombre a quien ayudáis, consideradlo como a Dios. ¿No es un gran privilegio que nos permita adorar a Dios ayudando a nuestros semejantes? Si fuéramos realmente desapegados nos liberaríamos de todo este dolor y vana expectativa, y podríamos, alegremente, hacer nuestra buena obra en el mundo. Nunca trae desdichas ni miserias la acción hecha sin apego. El mundo seguirá sintiéndose feliz e infeliz a través de todos los tiempos”14 . “Según el karma-yoga, la acción que uno ha hecho no puede ser destruida hasta que no haya dado sus frutos; ningún poder en la naturaleza puede impedir el que dé sus resultados”15.

mismo fin”16. De hecho, los beneficios del karma yoga son varios, entre los que están: desvanecer las emociones y pensamientos negativos, aclarar la conciencia, aumentar la concentración, y demás17; sin embargo, “el efecto principal de la acción, hecha para los demás, es purificarnos”18, purifica el alma.

Cada persona decidirá su puesta en marcha conforme a su vida, pero existen recomendaciones para que estas acciones día a día sean más fáciles y fluidas de practicar. Por ejemplo, Vivekananda indica que “[…] tienen que actuar movidos simplemente por su propia voluntad, con los poderes de su mente y discernimiento: “Debo ser desapegado”. Para los que creen en Dios, hay otra manera que es mucho menos difícil. Ofrendan los frutos de su acción al SeComo puntualiza Swami Vivekananda: “La explica- ñor; trabajan y nunca quedan ligados a los resultación de todo está, al fin y al cabo, en vosotros mis- dos. Cualquier cosa que vean, sientan, oigan, o hamos. Nadie ha sido, realmente, enseñado por otro; gan es para Él”19. A lo que valdría sumarle también cada cual tiene que enseñarse a sí mismo […] y esta lo siguiente: realización, al ir creciendo se transformará en un in• Meditar todos los días tenso poder de la voluntad. Primero, es sentimien• Realizar pranayamas y asanas to, luego se vuelve querer, y del querer procede esa tremenda fuerza para actuar que correrá por cada • Abrir el corazón: bondad, generosidad, amor, vena, nervio y músculo hasta que la masa total de devoción vuestro cuerpo se transforme en un instrumento de • Humildad la inegoísta yoga de la acción, y que el ansiado re• Serenidad sultado de la perfecta abnegación y el total inegoís• Vivir el presente mo se alcance debidamente. El logro de esto no depende de ningún dogma, ni doctrina, ni creencia. No importa que uno sea judío, cristiano, o gentil. ¿Sois inegoísta? Esta es la cuestión. Si lo sois, seréis perfectos sin leer un solo libro religioso, ni entrar en una sola iglesia o templo. Cada uno de nuestros yogas es apto para hacer al hombre perfecto, aun sin la ayuda de los demás, porque todos persiguen el

Así, el karma yoga es el sendero de la acción, es el de la actividad lúcida, practicada en una actitud de vida espiritual, en el servicio y entrega, funcionando como un instrumento del universo, en un modo de autorrealización.

14. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 90. 15. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 99. 16. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 112. 17. Relajemos.com (2018), Karma Yoga, el camino de la acción desinteresada, https://www.relajemos.com/ karma-yoga-el-camino-de-la-accion-desinteresada/ 18. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 101. 19. Vivekananda S. (1991). Karma Yoga, Kier S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 127.

88


Reseña

89


Elementos

del Yoga

Dharmachakra Mudra

“la rueda del dharma” Adriana Bacigalupo Vera

D

e acuerdo con la creencia budista, el dharmachakra mudra fue utilizado por Buda durante su primer sermón después de su iluminación; por ello, es considerado como uno de los mudras más importantes. Dharmachakra es una palabra en sánscrito que significa “la rueda del dharma”. El gesto que se realiza con las manos representa un flujo continuo de energía y también simboliza el kalachakra, que se refiere a los ciclos de tiempo. La rueda es un elemento sagrado dentro del hin-

90

duismo y budismo pues representa la perfección universal y los ciclos vitales de muerte y vida. Este mudra está directamente relacionado con nuestro desarrollo integral y nos permite: • Equilibrar nuestras energías interiores con nuestro entorno físico y espiritual. • Desarrollar nuestro potencial espiritual. • Conectarnos al mundo espiritual, permitiéndonos recibir ayuda de otros seres del universo.


Elementos del Yoga • Ayudarnos a escuchar la voz de la divinidad. • Descubrir nuestra misión en esta vida. • Desvelar nuestras vidas pasadas.

dos, permiten que el interior y el exterior se acoplen en armonía, para que nuestra energía se mantenga en equilibrio y podamos alcanzar la plenitud y la felicidad.

Para realizarlo, • Eleva ambas manos a la altura del corazón. • La palma de la mano izquierda debe orientarse hacia el pecho (corazón), señalando así nuestro mundo interior. El dedo índice toca el pulgar, formando un círculo, mientras los otros tres dedos permanecen estirados. • La palma de la mano derecha se orienta hacia el sentido contrario, es decir hacia afuera. En este caso, el dorso de la mano derecha está más cerca del corazón, mientras que la palma de la mano, está orientada hacia el exterior, hacia el mundo que nos rodea. De la misma forma, dedos índice y pulgar se topan formando un círculo, y los otros tres dedos permanecen estirados. • El dedo medio de la mano izquierda toca gentilmente la unión del pulgar y el índice de la mano derecha.

Además, para el hinduismo, cada uno de los círculos formados por los dedos, encarna la perfección del ciclo de la vida, de la energía que fluye y se transforma constantemente. Y como son dos círculos, esto hace referencia a la creencia en la reencarnación. En el budismo, los tres dedos estirados de la mano izquierda representan las joyas del budismo, que son Buda, dharma y sangha (la comunidad budista). El dedo medio de la mano derecha simboliza a los oyentes de las enseñanzas de Buda, el dedo anular representa a los que llevan a la práctica las enseñanzas de Buda, y el dedo meñique se refiere a mahayana, “el gran vehículo”, que es una de las ramas del budismo.

Puede ser parte de la meditación diaria o como una práctica particular por algunos minutos, mientras se respira lenta y profundamente. Al practicar este mudra con regularidad es posible calmar la mente y elevar su estado a un plano superior. También favoLas palmas de las manos, mirando hacia dos senti- rece la concentración y la actitud positiva.

Referencias: www.karmayoga.es www.armonia.la

91


Actitud

Devocional

Canto Devocional:

¿Dónde hallar Amor? E

Henry Toral Abad

l bálsamo que genera la música en nuestro cuerpo físico, mental y espiritual; ha servido a todas las tradiciones espirituales y religiosas, en su noble misión de mostrar el camino a todos los seres humanos, el cual coincide en alcanzar el estado de Unidad de la materia y el Espíritu Universal. Desde mi experiencia, el canto devocional es la herramienta más certera para lograr la armonía de la mente, relajando el torrente de pensamientos y

permitiéndonos centrar nuestra atención plena en el sentimiento de lo expresado. La devoción toma un giro exponencial muy fuerte y elevado, alcanzando la esencia de todo lo buscado. Alguna vez escuche que El Amado responde el llamado del amante cuando sus corazones se conectan gracias al deseo del Amado por conquistar la atención del Amado. Mis palabras se rinden a la siguiente cita del amado Paramahansa Yogananda, el cual nos indica:

“Espíritu celestial, vamos viajando por muchos caminos rectos hacia Tu morada de luz. Guíanos por la carretera del autoconocimiento, a la que conducen finalmente todos los senderos de las genuinas creencias religiosas. Las diversas religiones son vástagos de Tu único e inmenso árbol de la verdad. Permítenos saborear de los deliciosos frutos de la percepción del alma, que cuelgan de las ramas de las escrituras sagradas de todos los tiempos y latitudes. Enséñanos a cantar en armonía las innumerables expresiones de nuestra devoción suprema. En este templo Tuyo, la tierra, con un coro de voces de muy diversos acentos, solo te cantamos a Ti. Oh madre divina, elévanos en tu regazo de amor universal. Rompe tu voto de silencio y cántanos la conmovedora melodía de la fraternidad humana.” (1)

¿Dónde hallar Amor? En el mundo no hay quien me pueda amar Aquí Madre nadie sabe amarme ¿Dónde habrá puro amante amor? ¿Dónde habrá verdadero amor? Allí es donde mi alma anhela estar, Allí es donde mi alma anhela estar.

Where is There Love? In this world, Mother no one can love me. In this world, do not know how to love me. Where is there pure loveing love? Where is there truly loving me? There my soul longs to be, There my soul longs to be.(2) 1.- Susurros de la Eternidad, Self-Realization Fellowship: 2008, pag. 4 2.- Words of Cosmic Chants, Yogoda Satsang Society of India, 2003, pag. 16

92


Actitud Devocional

Si deseas aprender a tocar la canción en instrumento con teclado, revisar el siguiente link. https://youtu.be/PdIk5lzvm5Y

93


Hatha

Yoga

Asanas para meditar

Shavásana, relajación y Nidra Yoga Stephen Brown, M.A., Instructor de Hatha Yoga

S

havásana (Śavāsana) es compuesto de las palabras en sánscrito: Śava, “cadáver” y asana o postura. Yogui Svatmarama en su manual clásico del siglo XV, Hatha Yoga Pradipika, 1:32 dice que su práctica elimina el cansancio y promueve la tranquilidad de la mente. Padre Dávila, en su manual, Las llaves de tu Reino, Concentración y Meditación, dedica el segundo capítulo a la preparación del cuerpo físico para la concentración.

Él enfatiza que si queremos obtener resultados positivos en nuestra práctica de concentración (lo preliminar a la meditación), es absolutamente necesario preparar el cuerpo físico. El Padre Dávila cita a los filósofos occidentales cuando enfatizan que la mente es sana cuando el cuerpo es sano. Y también cita a los maestros del Oriente que enfatizan que hay que educar el cuerpo para que pueda servir al espíritu. En la segunda parte del artículo profundizamos aún más con una breve introducción y síntesis de la secuencia conocida como Nidra Yoga. Yoga-nidra es una práctica meditativa que, según se informa, se remonta a la antigüedad. Las referencias a Yoga-nidra se consideran implícitas en las descripciones del dios Vishnu en las oraciones clásicas hindúes (Hoye 2016). Swami Satyananda Saraswati a quien es atribuido el haber rescatado de las tradiciones orales, y sistematizado Yoga Nidra, dice que Yoga Nidra es un método sistemático para inducir una completa relajación física, mental y emocional. Swami Veda Bharati en su libro, Mastering Yoga Nidra, sugiere que se puede aplicar Yoga Nidra después de haber estudiado cualquier materia para mejorar el aprendizaje.

94


Hatha Yoga Las reglas que el Padre Dávila destaca para preparar el cuerpo físico son: 1. Aprender a relajar el cuerpo. 2. Seguir una dieta apropiada. 3. Respirar de una manera apropiada. 4. Adoptar una postura del cuerpo correcto. 5. Asignar un tiempo y lugar para la práctica de concentración. 6. Practicar concentración y meditación. El Padre Dávila nos recuerda que como seres humanos trabajando para obtener más comodidades en la vida, acumulamos tensiones del mismo estrés del trabajo. Para reducir las tensiones es necesario tomar el tiempo para practicar la técnica de relajación. Secuencia: 1.- Acuéstese sobre su espalda sobre el piso sobre una alfombra o colchoneta. No use almohada por debajo de la cabeza porque, aunque al inicio podría parecer agradable, después de un tiempo usted va a notar que causa tensión en el cuello. Un tumbado blanco para mirar, produce paz, calma y tranquilidad. 2.- Para una relajación simple seguimos la forma recomendada por Padre Dávila que también usan los seguidores de Paramahansa Yogananda, donde se divide el cuerpo en 20 partes. Hay que energizar y relajar cada parte. a.-Para energizar o tensar una parte, hay que dirigir la energía a la parte específica usando la voluntad. Para relajar, hay que retirar la energía enviada. Cuando se envía la energía, se envía energía para que vibren los músculos y tendones de la parte que está recibiendo. Se puede usar el método de niveles de energía donde se practica una tensión baja, luego media y después alta; a continuación se retira la energía a nivel medio, nivel bajo, y finalmente retorna la parte tensada a un estado de relajación completa. b.- La secuencia es así: 1) La planta del pie izquierdo. 2) La planta del pie derecho. 3) La pantorrilla izquierda. 4) La pantorrilla derecha. 5) El muslo izquierdo. 6) Muslo derecho. 7) La cadera y glúteo izquierdo. 8) Cadera y glúteo derecho. 9) La mano y antebrazo izq. 10) Mano y antebrazo derecho. 11) El brazo izquierdo. 12) El brazo derecho. 13) El pecho izquierdo. 14) El pecho derecho. 15) La espalda izquierda. 16) La espalda derecha. 17) El cuello izquierdo. 18) El cuello derecho. 19) La garganta. 20) La nuca.

95


Hatha

Yoga

3.- Después de la primera ronda, relajar uno o dos minutos y repetir la secuencia. Descansar uno o dos minutos y repetir por tercera vez. 4.- Descansar en shavásana de 5 a 15 minutos. Si lo practica con un guía, él podría guiarle en unas visualizaciones para profundizar la relajación aún más. Si uno practica con más detalles -una media hora hasta una hora y media- se entra en otra práctica llamada nidra yoga o el yoga del sueño. El Padre Dávila menciona tres ventajas de la práctica de la técnica de relajación:

aquel miembro adolorido; usted sentirá de inmediato alivio si concentra atención en este ejercicio.

Primera: aquieta, disminuye y anula las tensiones físicas a las que usted está sometido en las distintas horas del día.

Este es el fundamento de la enseñanza oriental de la curación por la voluntad. Lo importante es sentir que la energía llega a esa parte del cuerpo adolorido y luego que se retira. Practique hasta cinco veces este ejercicio. Y al fin deje en ese lugar la energía que controló con su voluntad.

Segunda: le hace descubrir una fuente de poder y energía oculta para usted: su voluntad. Pues su voluntad y no otra cosa es la que en definitiva ordena a la parte física. Desde el comienzo, conscientemente aprenda a dominar el cuerpo; más tarde, este le obedecerá dócilmente y usted ya no será un esclavo del cuerpo y de sus instintos. Su espíritu, su “yo” será el que guíe y dirija su cuerpo físico, no lo inverso. Aquí radica la gran diferencia entre el que practica una disciplina y el que no la practica. Cuando se siente adolorido, siente un malestar físico, mande energía a voluntad a esa parte adolorida y luego retírela. En otras palabras, tense y relaje

Tercera: sin que lo note, ya está haciendo un ejercicio básico de concentración mental, al enviar energía a cada una de las partes del cuerpo. El Padre Dávila también nos recomienda practicarlo diariamente, con preferencia a la hora de levantarse y, si a usted mejor le acomoda, en el mismo lecho, siempre que sea duro y pueda relajarse. El lecho blando es la causa de no pocas dolencias, especialmente de las que tienen relación con los riñones. (Dávila, 41)

Yoga Nidra - El Yoga del sueño - una síntesis del Yoga Nidra por Swami Satyanada Saraswati El Yoga Nidra es un método sistemático para inducir completa relajación física, mental y emocional. El Yoga Nidra puede utilizarse como un preliminar al sueño o como una alternativa de él. Si se practica Yoga Nidra justo antes de acostarse, todo el cuerpo y la mente se relajan, el sueño es profundo y refrescante, y menos sueño es necesario. El Yoga Nidra es un método de pratyahara o retiro de los sentidos que marcadamente reduce la conciencia del mundo externo y el cuerpo físico. En el Yoga Nidra las sugerencias positivas que se ha-

96

cen a sí mismos tienen un poderoso efecto y pueden cambiarnos toda la vida. Esto se hace formalmente incluyendo una oportunidad para hacer una resolución al comienzo y al final de la práctica. La verdadera relajación nos permite recuperar el poder mental y físico y enfocarlo en una dirección cuando se requiera. En esta forma el Yoga Nidra fortalece la fuerza de voluntad y nos ayuda a darle nueva forma a nuestras vidas. A nivel emocional tenemos enfermedades, desarreglos y desordenes. La gente en países subdesarrollados sufre mucho de males físicos, y la gente en civilizaciones avanzadas está sufriendo de enfermedades mentales crónicas. La intranquilidad de todo


Hatha Yoga el mundo es una consecuencia de la enfermedad en la mente de la persona moderna. Muchas enfermedades nacen de tensiones profundamente enraizadas en nuestras mentes y cuerpos. Las mentes individuales son parte de la mente colectiva. La enfermedad mental individual y la enfermedad mental colectiva pueden conllevar al desastre, y normalmente lo hacen. El individuo es el núcleo de la mayoría de los problemas que residen ante nosotros. Hay tres tipos de tensiones responsables de todas

las agonías de la vida moderna. La primera, tensión muscular; la segunda, tensión mental o síquica; y la tercera, tensión emocional. Estas triples tensiones causan la enfermedad, inhibiciones, complejos, ansiedad y todo tipo de sufrimientos. El Yoga Nidra se conoce como un método de relajación, pero en efecto tiene como objetivo el equilibrio total físico y mental. Produce un estado de quietud completo en todas las dimensiones de nuestra personalidad, pero también puede producir iluminación y autorrealización.

97


Hatha

Yoga

Detalles de la técnica: Se utiliza un símbolo psíquico como objeto de la concentración el cual debe ser un objeto concreto. Puede ser de una figura humana: Cristo, Buda, el guru, o también una flor de loto, un triángulo o un símbolo de un chakra.

En el Yoga, para poder progresar, es muy importante purgar estas manifestaciones de la personalidad enferma. Este material subconsciente, cargado emocionalmente, siempre está esperando expresarse en las profundidades de la mente y empieza a surgir tan pronto como se obtiene relajación muscular y En esta etapa de la práctica, cuando la conciencia mental. No es necesario, e incluso deseable, analise mueve hacia el área de la subconsciencia, vienen zar estas impresiones, mas ellas deben ser agotadas muchas otras imágenes que perturban o distraen antes de poder proceder a niveles más profundos la atención. Ellos son realmente eliminaciones sub- de meditación. Cuando se originan por primera vez, conscientes (expresiones instintivas, motivos ocul- pueden adoptar formas perturbadoras o miedosas. tos, deseos insatisfechos, memorias, experiencias), Sin embargo, gradualmente su aspecto cambia y se expresiones simbólicas de las profundas capas de empiezan a ver jardines, lagos serenos, santos, y vala personalidad. Se les conocen como samskaras o rias imágenes del ser superior. impresiones, que conforman la mente egocéntrica. En el psicoanálisis se describen como inhibiciones, Cualquiera que sea la imagen que se ve o la expecomplejos, represiones, neurosis, miedos, fobias riencia que se tenga, es muy importante no involuy psicosis. Ellas son la causa de nuestras tensiones crase con ellas. Simplemente deben mirarse como profundamente enraizadas y la constante intranqui- hechos que se están realizando en una pantalla de lidad de la mente, y son la base de nuestro compor- cine frente a usted. La conciencia rompe los apegos tamiento. Ellas condicionan nuestros pensamientos y eventualmente todas las imágenes cesarán cuany experiencias, y nos obligan a actuar de manera do logra establecerse en un estado de meditación predecible. pura.

La secuencia de Yoga Nidra: Relajación física - empleando la postura de shavásana, relaje cada parte del cuerpo. Relajación emocional - desarrolla el poder de la voluntad en el plano emocional, y trae relajación a través de purgarlo de sensaciones desagradables.

98

Relajación mental - se pierde toda percepción del cuerpo físico. Se implanta visualizaciones positivas y finalmente la resolución. Pratyahara - Hay que entender que la mente descontrolada hace lo contrario a lo que se quiere que


Hatha Yoga haga. Si se fuerza la mente a pensar en cosas externas mientras que los ojos están cerrados, después de un tiempo tenderá a perder interés en ellas y automáticamente se interiorizará obteniéndose lo que se busca en el Yoga Nidra.

región e induce un estado de alta susceptibilidad a la sugestión consciente. Las sugerencias implantadas en este momento reúnen una tremenda fuerza del subconsciente y por ello pueden ejercer gran influencia en la personalidad del individuo.

Rotación de la conciencia - de manera deliberada, concentramos la atención en el cuerpo mismo para obtener el resultado del retiro de la conciencia del cuerpo.

La resolución es una orden directa de la mente consciente a la subconsciente. El poder de la subconsciencia, eventualmente enviará de nuevo la orden al nivel consciente y se manifestará activamente en el comportamiento.

Respiración - la introversión de la mente se profundiza más trayendo la conciencia a la respiración natural. Es importante eliminar cualquier esfuerzo físico o cualquier intento para cambiar la respiración. Así se completa el pratyahara del cuerpo físico y también se ayuda al pratyahara desde el cuerpo sutil. Rotación de la conciencia en el reino de las emociones sicosomáticas o sentimientos al principio más físicos y luego más mental. Visualización - un tour de la mente, para entonces la mente estará completamente introvertida, aunque todavía hay conciencia de la voz del instructor. Uno de los sistemas más efectivos para despertar la mente es enumerar en sucesión una gran selección de objetos diferentes rápida y rítmicamente. Otro sistema es unir las imágenes en forma de historia. Dharana - La meditación pura es la experiencia consciente de un solo objeto en la inconciencia, en la cual la distinción entre lo consciente e inconsciente se disuelve y todas las imágenes sicológicas cesan. Resolución - Las profundas capas de la subconsciencia son muy sensibles a sugerencia de la voluntad consciente. El Yoga Nidra nos da acceso a esta

Reprimir un síntoma solamente ocasionará que el impulso reaparezca con otra forma. A menos que se esté profundamente angustiado por un determinado hábito y no se pueda definir el posible origen, sugerimos que no se utilice la resolución para deshacerse del “mal hábito.” Es más constructivo que la resolución se dirija hacia una meta positiva referente a toda la vida, un verdadero deseo de reformar la personalidad. Al obtener tal meta, automáticamente se conseguirá subyugar los hábitos indeseados. Es muy importante que la resolución sea claramente formulada, en términos positivos. La resolución debe repetirse mentalmente con una fe sincera de que va a realizarse en la vida. La inconciencia reconoce y actúa sobre sugerencias que se hacen con un fuerte ímpetu emocional. La resolución debe formularse de manera simple, clara y con las mismas palabras cada vez, hasta que la meta se realice en la vida. Ejemplos de resoluciones: Mantendré perfecta salud. Me tornaré positivo y dinámico. Seré sincero conmigo mismo. Siempre recordaré a Dios. Encontraré la verdad.

Yoga Nidra resumido en 7 fases 1. Preparación y Relajación • Preparación: Savasana, Instrucciones Generales, advertencias no moverse o dormirse. • Relajación: Cuerpo / aum, Antar mouna (silencio interno), Aum / respiración • Resolución: Haga su propia afirmación / resolución.

99


Hatha

Yoga

2.- Rotación de la conciencia - Similar a los 20 partes, pero con mucho más detalle. 3.- Conciencia del cuerpo – La relación cuerpo - piso. Cuerpo - espejo. Cuerpo - piel. 4.- Respiración - Movimiento entre ombligo, pecho, garganta, y fosas nasales, entrecejo. 5.- Sensaciones - Pesadez - liviandad. Frío - calor. Dolor - placer. 6.- Visualizaciones - Parque / Templo. Montaña. Cuerpo flotante. Pozo / océano. Y otros. 7.- Resolución y Finalización - Repita la resolución. Conciencia del cuerpo y del salón. Aplicaciones de Yoga Nidra: La secuencia mencionado por Swami Veda Bharati para mejorar aprendizaje es: 1. Primero dominar el Yoga Nidra puro. 2. Aprendizaje consciente en un estado muy relajado de cuerpo y mente para que el sujeto estudiado, leído o escuchado se hunda en el inconsciente. 3. Entrar en Yoga Nidra puro. 4. Muy suavemente, muy, muy suavemente, invitando a un tema selecto a emerger del inconsciente al campo de la mente de Yoga Nidra. 5. Observar las imágenes, palabras o (si está aprendiendo música o ha aprendido un idioma por audio) sonidos, tal como aparecen en el campo Yoga Nidra; precaución: no se debe alterar el resto del campo. Deje que las ondas en el lago en calma permanezcan confinadas a donde se supone que deben permanecer las ondas. 6. Sabrá cuándo se ha reproducido la imagen deseada. 7. Tumbado allí consciente y relajado. 8. Hacer un recuerdo consciente del mismo “audio” o “video” que se reprodujo desde la mente inconsciente. 9. Levántese y tome notas conscientes de lo aprendido. 10. Reproducirlo para una conferencia, o usar un idioma, o escribir un examen, prueba o ensayo, pone la mente en un estado relajado y sin problemas para recordar. En resumen hay mucho por explorar en una postura aparentemente tan sencilla como es shavásana. Espero que el artículo haya provocado explorar e investigar aún mas con su propio instrumento – tu propio cuerpo con todas sus capas / koshas. Referencias: • 1. Brown, S.N.B. 2020.; Hatha Yoga - Manual Referencial Para Instructores de AEA [Unpublished manuscript] Ashram de Guayaquil, AEA. • 2. Dávila, Rev. Caesar Augustus D.Th, Las llaves de tu Reino Concentración y Meditación 3 ed, Cuenca 2003. • 3. Dávila, Rev. Caesar Augustus D.Th, The Keys to Thy Kingdom 1st ed. English, Quito 1988. • 4. Hoye, Scott & Svathi Reddy (2016) Yoga-nidra and hypnosis, International Journal of Health Promotion and Education, 54:3, 117-125, DOI:10.1080/14635240.2016.1142061, http://dx.doi.org/10.1080/14635240.2016.1142061 • 5. Iyengar, B. K. S. (1 October 2005). Illustrated Light On Yoga. HarperCollins. • 6. Parker, Stephen, PsyD, E-RYT 500, Swami Veda Bharati, DLitt, Manuel Fernandez, PhD https://www.academia.edu/12649916/ ARTICLE_Defining_Yoga_Nidra_Traditional_Accounts_Physiological_Research_and_Future_Directions?auto=download • 7. https://www.academia.edu/27379784/Yoga_nidra_and_hypnosis • 8. Swami Veda Bharati; Mastering Yoga Nidra; https://ahymsin.org/main/swami-veda-bharati/mastering-yoga-nidra.html • 9. Swami Satyananda Saraswati, Yoga Nidra; Yoga Publication Trust, Munger, Bihar India 1976. • 10. Swatmarama, Yogi; Hatha Yoga Pradipika; pub OmLotus; Sivananda Yoga Vedanta Centre; Chapter 1, verse 32.

100


Rico y Saludable

101


Rico y

Saludable

El brócoli, historia

y sus espléndidas propiedades María del Carmen Marriott

E

xisten muchas historias sobre este noble vegetal, pero yo elegí una de ellas que se sitúa en la Edad Media (476 al 1492 - Siglo V al Siglo XV). En esa época existía como tradición regalar un caldo de brócoli a las parejas recién casadas por las propiedades afrodisíacas y la fama de aumentar la fertilidad de dicho vegetal. Es originario de las costas del Mediterráneo Oriental dónde actualmente se encuentran Grecia, Turquía o Siria y se diseminó por los comerciantes y navegantes por España, Inglaterra y el resto de países dónde hoy se cultiva esta hortaliza.

También contiene compuestos azufrados como el sulforafano. Aconsejo consumirlo crudo para que el organismo capte todas sus espléndidas propiedades.

El “brócoli” o “brécol” posee muchas vitaminas y minerales que la convierte en una de las verduras más nutritivas dado que posee vitamina A, vitamina C, vitamina B1, B2 y B6, ácido fólico, vitamina K, calcio, potasio, fósforo, hierro, yodo, zinc, cromo, cobre, manganeso, fibra, proteína y fitonutrientes.

MENOPAUSIA: Al contener fitoestrógenos y una acción antiestrogénica ello permite disminuir los síntomas de la menopausia.

102

Es altamente recomendable para las siguientes patologías: ANEMIA: Su alto contenido en hierro, clorofila y ácido fólico lo convierten en un alimento para las anemias ferropénicas y para las personas con déficit de hierro.

DEPURA EL HIGADO: El brécol ejerce una acción hepática compleja y se utiliza para la depuración


Rico y Saludable

interna del organismo ya que sus propiedades antioxidantes ayudan a eliminar las toxinas, los radicales libres y el ácido úrico, purificando la sangre y la piel. Al contener selenio se mejora el metabolismo de los estrógenos que suceden en el hígado.

El ácido fólico tiene como función la formación y maduración de los glóbulos rojos y blancos de la sangre y esta vitamina es prescripta para prevenir la espina bífida de los bebes.

DIABETES: Al poseer un alto contenido de fibra y PROTEGE LOS HUESOS: Al contener calcio, fósforo, baja cantidad de calorías lo convierten en un alimagnesio y zinc protegen los huesos manteniéndo- mento benéfico para la diabetes. los sanos y fuertes. AFECCIONES TUMORALES: Contiene compuestos CUIDA LOS OJOS: Al contener nutrientes como la llamados glucosinolatos que se convierten enzimázeaxantina, betacaroteno y vitamina A, como asi- ticamente en “isotiocianatos” por una enzima de la mismo luteína lo convierten en un gran protector planta llamada mirosinasa y actúan neutralizando de la salud ocular, previniendo la degeneración ma- los efectos potencialmente cancerígenos de mucular, las cataratas y los daños de las radiaciones UV. chas sustancias del medio ambiente. Los isotiocianatos aumentan la actividad de las enzimas de fase MEJORA LA PIEL: Ayuda a mantener la piel atrac- I y fase II, las cuales realizan un potente mecanismo tiva, joven, suave y brillante ya que es un poderoso detoxificador y antioxidante en nuestro cuerpo. antioxidante y además posee vitamina E, B, A, K y Además es una fuente extraordinaria de indol-3 carácidos grasos Omega 3. La vitamina C produce co- binol, un compuesto químico que repara el ADN de lágeno y ello mantiene la piel sana mientras que la las células y paraliza el aumento de las células canvitamina E protege las membranas celulares de la cerígenas. piel y defiende contra el daño de rayos UVA. El sulforanado colabora en la prevención del cáncer en todas sus etapas, no solamente activa las enziPREVIENE EL ESTREÑIMIENTO: Al poseer fibra el mas de la fase II sino que además -según estudios brócoli es aconsejable para el estreñimiento ya que realizados en la Universidad de Hopkins en 1992 mejora la digestión, la acidez y la inflamación del dirigidos por el Dr. Talatay- activa la proteína NFR2, estómago. que tiene una potente acción antioxidante en el organismo. Los compuestos azufrados que contienen como el sulforafano son totalmente eficaces frente al helico- El NFR2 es una proteína que controla el modo en bacter pylori. que se expresan ciertos genes y ayudan a proteger la célula del daño producido por ejemplo, por los FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: Dado radicales libres. su alto contenido en vitamina C y betacaroteno su consumo eleva el sistema inmunológico. Y ya en el año 2008, el Dr. Malhota y su equipo han demostrado que el sulforafano restablece la señaliEMBARAZO: Es indispensable consumirlo durante zación del NFR2 reducida por el humo del tabaco. el embarazo ya que es rico en ácido fólico (vitamina B9), proteínas, calcio, fibra, fósforo, y es muy nutri- Por todas las nobles y excelentes propiedades que tivo y necesario en la alimentación durante el em- posee el brócoli es indispensable que lo consuman barazo. crudo.

103


Rico y

Saludable

Algas noris Ingredientes

Sushi con aguacate “Los Manjares de Katalina”

• 2 aguacates medianos • 1 cucharada de sal marina enriquecida (opcional) • 3 cucharadas de aceite de oliva o girasol • 1 cucharada de jugo de limón • Pisar el aguacate, agregarle la sal, el aceite y el limón, licuar hasta lograr la consistencia de una crema • ½ taza de repollo blanco • ½ taza de repollo colorado • 1 remolacha rallada • 2 zanahorias ralladas • ½ taza de rucola y/o radicheta cortada • 12 láminas algas nori Preparación: Colocar la lámina de alga nori sobre la esterilla de bambú. Untar con la crema de aguacate, colocar sobre ello el resto de los ingredientes en capas. Humedecer levemente la punta de la hoja del alga, luego comenzar a enrollar con firmeza hasta llegar hacia la punta humedecida. Colocar los rollos en una fuente de vidrio y reservar en la heladera por espacio de dos horas, luego cortar con cuchillo filoso y mojado. Servir los sushi acompañadas de una ensalada verde.

104


Rico y Saludable

Ensalada de brócoli

a la Katalina

(protectora de los ojos y antioxidante)

“Los Manjares de Katalina” Ingredientes • 1 brócoli crudo • 1 tazón de zanahorias ralladas crudas • 1 tazón de repollo morado crudo • 1 tazón de hinojo crudo • 1 cebolla colorada mediana • Sal marina enriquecida o sal rosada • Jugo de un limón • Aceite de oliva y/o chía y/o lino y/o sésamo, todos de primera presión en frío. • 2 cucharadas de miel Preparación: Lavar en abundante agua fría el brócoli, escurrir y cortar las flores o floretes del tamaño de un bocado. Cortar y pelar los tallos del brócoli para quitarles la primera capa de piel fibrosa y luego cortarlos en dados. Rallar las zanahorias y cortar en fina juliana el repollo colorado, el hinojo y la cebolla colorada. Volcar toda la preparación en una ensaladera de vidrio. Preparar la emulsión colocando la sal, el limón, el aceite elegido y la miel, batir y cuando estén todos los elementos integrados volcar sobre los vegetales, revolver, dejar, reposar 30 minutos y servir.

105


AEA en fotos

106


AEA en fotos

107


Próximos eventos y actividades

CALENDARIO GENERAL AEA

AEA - Guayaquil Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE Modalidad Virtual Plataforma ZOOM Información: Teléfono: 0997890198 Correo: guayaquil@aea-yoga.org

AEA - Quito Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE Modalidad Virtual Plataforma ZOOM Mayor información: Los Muelles E16-61 y De Los Olivos, San Isidro del Inca 023-261657 - 0998877477 informacion.aea@gmail.com

108


Próximos eventos y actividades

AEA - Cuenca Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE Modalidad Virtual Mayor información: Alberto Muñoz Vernaza y Benigno Malo Teléfono: 072-841445 cuenca@aea-yoga.org

AEA - Chile Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE Modalidad Virtual Mayor información: Calle Amapolas 5496 y Romeo Salinas Comuna de Ñuñoa Teléfonos: 562222278136 - 56956962533 aeayogachile@gmail.com

AEA - Panamá Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE Modalidad Virtual Mayor información: Vía Transístmica, Edificio Tikal Primer alto, Local 15 Teléfonos: 2611350 - 6674-6583 centropanama@aea-yoga.org

109


Próximos eventos y actividades

Calendario de actividades AEA

Encuentre todas las actividades y eventos de nuestros diferentes Centros y Grupos en la página oficial de AEA en la Web

Asociación Escuela de Auto-Realización yoga.cristianismo@aea-yoga.org Lotización de Santiago Av. Samborondón Km. 3.5 # 3440 Teléfonos: 042831839 - 0997890198

www.aea-yoga.org

110


Bazar de AEA

El Lago Sagrado

Guía al infinito

Precio: $ 11.00

Precio: $ 11.00

Legado Divino

El Dios Vivencial

Palabra Eterna

Precio: $ 11.00

Precio: $ 15.00

Precio: $ 11.00

Oración Cósmica Precio: $ 11.00

Las llaves de tu Reino Precio: $ 11.00

111


Edición

18

Revista AEA para el desarrollo espiritual / Asociación Escuela de Auto-Realización

CENTRO GUAYAQUIL

GRUPO ESMERALDAS

Km. 3 ½ Vía a Samborondón #3440 Teléfonos: 042831839 - 0997890198 Email: guayaquil@aea-yoga.org

Teléfonos: 062450306 - 0998020409 aeaesmeraldas@gmail.com

CENTRO QUITO

GRUPO SANTO DOMINGO Teléfonos: 023706302 - 0990730877 Email: aeasantodomingo@gmail.com myriamdavila56@hotmail.com

Los Muelles E16-61 y De Los Olivos, San Isidro del Inca Teléfono: 023261657 Email: quito@aea-yoga.org

GRUPO AMBATO

CENTRO CUENCA

Teléfonos: 032-828885 - 0999422228 Email: aeaambato@gmail.com

Alberto Muñoz Vernaza y Benigno Malo Teléfono: 072-841445 Email: cuenca@aea-yoga.org

CENTRO PANAMÁ

GRUPO LOJA

Transístmica, Edif. Tikal, Primer Piso Local # 15 Teléfonos: (507)261-1350 Celular: (507) 6674-6583 Email: centropanama@aea-yoga.org

Teléfonos: 072571378 - 0999369761 Email: aealoja@gmail.com

CENTRO CHILE Calle Amapolas 5496 esquina Romeo Salinas, Ñuñoa Teléfono: (562) 22278136 Email: centrochile@aea-yoga.org www.aeayogachile.cl

112


Articles inside

Editorial

2min
pages 3-4

Canto Devocional: ¿Dónde hallar Amor?

2min
pages 94-95

Dharmachakra Mudra “la rueda del dharma”

2min
pages 92-93

EL Karma Yoga El sendero de la acción

8min
pages 88-91

Catorce meses abiertos al mundo

3min
pages 83-84

Benedicto de León Fuentes

2min
page 85

Física Moderna y Resurrección

6min
pages 80-82

EL Padre Dávila y la Semana Santa

4min
pages 86-87

Mantras Tibetanos e Hindúes

11min
pages 62-69

El Mantram de Om

10min
pages 70-76

Mantra Hong Soo So Ham

3min
pages 77-79

Diferentes actividades de AEA Cuenca en los últimos 3 meses

3min
pages 59-61

Eventos y Actividades de A.E.A. Centro de Quito agosto 2020 – abril 2021

4min
pages 55-58

¿Cómo, De qué y Por qué nos habla Dios?

10min
pages 23-28

Padre Dávila semblanza con su guía, nuestra Guía al Infinito

11min
pages 29-34

El estreñimiento

5min
pages 39-42

Respiración Alterna

10min
pages 43-49

Inspiración Oriental y Signo Cristiano de Auto-Realización

18min
pages 14-22

El sonido y su poder

5min
pages 50-54

Esencias esenciales para aliviar el estrés y fortacer el sistema inmune

5min
pages 35-38
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.