NEO

Page 1

¿Qué son?, ¿Cuáles son sus causas?, ¿Cuáles son los tipos más comunes? ¿Hay tratamiento? Infórmate de esto y más…

BIOMEDICINA 5-2

Gonzalez Cazarez Melissa Itzel Jiménez Lara Yudith Araceli Medina Rubio Marina Valenzuela Manjarrez Jaime Michel


DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

COMPONENTES

NOMENCLATURA

DIAGNÓSTICO

CAUSAS

TRATAMIENTO


NEO: Nuevo PLASIA: Desarrollo Nuevo desarrollo de tejido. Cualquier tejido del organismo que pueda dividirse, es posible que genere una neoplasia, la cual es una respuesta hística a distintos estímulos

Son masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible esto se debe a la multiplicación de algunas células, que no mueren cuando deberían, lo cual va formando una masa distinta en el tejido corporal, las cuales pueden ser benignas o malignas. Esta proliferación de células persiste incluso tras la desaparición del estímulo que la desencadenó.

1 3

TRES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TUMORES SON: Forman una masa anormal de células.

2

Poseen crecimiento independiente, excesivo

y sin control. Tienen la capacidad de sobrevivir incluso después

de desaparecer la causa que lo provoco


C L A S I F I C A C I Ó N

Las neoplasias según su evolución se clasifican en benignas y malignas

BENIGNOS:

MALIGNOS:

Características macroscópicas y microscópicas no son graves. Se encuentra en una zona bien localizada y se puede curar mediante una extirpación quirúrgica.

Se pueden infiltrar en estructuras adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos dando lugar a implantes secundarios y ocasionando así una muerte casi segura.

a) Células semejantes a las de origen. b) Crecimiento es: In situ. c) Expansivo y lento. d) Desplazamiento a tejidos vecinos. e) Masa circunscripta. f) Bien delimitado. g) Cápsula o seudo cápsula.

a) b) c) d) e)

Adenoma

Crecimiento rápido. Invasivo. Destructivo. Mal delimitado. Presencia de mitosis atípicas. f) Cambios anaplásicos en las células. g) Diseminación y dan metástasis.

Adenocarcinoma


BENIGNAS

• Crecimiento lento • No tiene efectos generales • No es autónoma • Puede detener crecimiento

su

• Crecimiento rápido

MALIGNAS

• Causan efectos generales • Autónomas • Por lo mortales

general


BENIGNAS

• Localizadas y encapsuladas • No invaden • No hay destrucción de los tejidos • Necrosis y hemorragias poco frecuentes • No hay metástasis

• Difusas y cápsulas • Infiltrantes

MALIGNAS

sin

• Destruyen los tejidos • Necrosis y hemorragias frecuentes • Siempre

dan


BENIGNAS

• • • • •

Cromatina normal Mitosis normales Núcleos uniformes Imágenes celulares Parecidas a tejido normal

• Cromatina aumentada

MALIGNAS

• Mitosis anormales • Pleomorfismo celular • Nuevo tejido menos parecido al original


Todos los tumores benignos o malignos tienen dos componentes principales

Parénquima Constituido por las propias células neoplásicas

Estroma de soporte Tejido conectivo Linfáticos

Determina la nomenclatura

Vasos


DE ACUERDO AL ORIGEN

Benigno: OMA

Benigno: OMA

Maligno: CARCINOMA

Maligno: SARCOMA

El nombre se forma al unir el sufijo OMA al tipo de cĂŠlulas de las que procede la neoplasia.


Tejido originario

Benigno

Maligno

Tejido Conjuntivo Fibroso

Fibroma

Fibrosarcoma

Cartilago

condroma

Condrosarcoma

Adiposo

Lipoma

Liposarcoma

Hueso

Osteoma

Osteosarcoma

Vasos Vasos sanguíneos

Hemangioma

Hemangiosarcoma

Vasos linfáticos

Linfagioma

Linfagiosarcoma

Músculo Liso

Leiomioma

Leiomiosarcoma

Estriado

Rabdomioma

Rabdomiosarcoma


Tejido originario

Benigno

Maligno

Tejidos epiteliales Superficiales

Papiloma

Carcinoma de células escamosas

Glandulares

Adenoma

Adenocarcinoma

Nervioso Neuronas

Neuroma

Neuroglia

-

Vasos linfáticos

Linfagioma

Glioma Linfagiosarcoma

Células sanguíneas y relacionadas Células hematopoyeticas

-

Leucemias

Tejido linfatico

-

Linfomas


C A U S A S

Los factores para que una célula crezca de manera deliberada NO SE CONOCEN, tienen un origen multifactorial. Los aspectos de la aparición de este tipo de tumor puede ser la presencia de diferentes trastornos como:

ALIMENTOS TABAQUISMO MUTACIONES FARMACOS VIRUS BACTERIAS CONTAMINANTES AMBIENTALES


DIRECTO

INDIRECTOS

Producidos sobre la constitución estructural de los órganos o tejidos normales, originando alteraciones en sus relaciones anatómicas, la destrucción del tejido donde se orienta la neoplasia con formación de úlceras que predisponen a la hemorragia y a las infecciones secundarias o provocando compresión o atrofia de las estructuras vecinas.

Están representados por los efectos generales o sistémicos como las anemias, fiebres, leucocitosis, anorexia y malestar general. El efecto indirecto más temible de las neoplasias malignas, lo representa las metástasis.

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC.


ANAPLASIA

MITOSIS

Falta de diferenciación.

Abundantes y atípicas.

INVASIÓN

METÁSTASIS

Estructuras vecinas, vasos sanguíneos y linfáticos.

Diseminación a órganos lejanos.


.

• Citología

• Inmunohisto -química

• Hibridación in situ

•PCR

.

• Marcadores tumorales

D I A G N Ó S T I C O


Es un procedimiento en el que el cirujano, con capacitación especial, extirpa el cáncer de su cuerpo

Criocirugía o crioterapia Tipo de tratamiento en el que frío extremo, producido por nitrógeno líquido o por gas argón, se usan para destruir tejido anormal

Láser Tratamiento en el que rayos potentes de luz realizan cortes en los tejidos. Los lásers pueden enfocarse con mucha exactitud en áreas muy pequeñas.

Hipertermia

Pequeñas áreas de tejido del

cuerpo se exponen a altas temperaturas. El calor intenso puede dañar y destruir células cancerosas o hacerlas más sensibles a la radiación.


Es un tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. Destruye células cancerosas o hace lento el crecimiento, al dañas su ADN La radioterapia de haz externo procede de una maquina que enfoca la radiación. Es un tratamiento local que trata una parte especifica del cuerpo. La radioterapia interna es un tratamiento en el que la fuente de radiación se pone dentro de su cuerpo. La fuente de radiación puede ser sólida o líquida.


Tipo de terapia biolรณgica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cรกncer.



Son procedimientos que restauran las células madre que forman la sangre en individuos cuyas células madre fueron destruidas por dosis muy elevadas de quimioterapia o de radioterapia

Los trasplantes pueden ser: AUTÓLOGOS SINGÉNICOS ALOGÉNICOS


REFERENCIAS 1. Calanche I, Rivas C. Manual de histopatología básica para odontólogos. Mérida; 2015 2. Soimout O. Neoplasias,definiciones,nomenclatura y características. En: Shirley O, editor. Enfermería Oncológica; 2014. P. 139-146 3. Fernández C. Manual de enfermería oncológica. Argentina; 2015 4. Chuaqui B, González S. Manual de patología general. Chile; 2017 5. Instituto nacional del cáncer. Diagnóstico y estatificación [Internet]. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. [2019 Jul 17; 2019 Nov 27]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnosticoestadificacion/diagnostico 6. Instituto nacional del cáncer. Tratamiento del cáncer [Internet]. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. [2019 Ene 20; 2019 Nov 28]. Disponible en : https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipo s 7. Ríos J, Carbajal V, Santillan R. La radiología intervencionista en el diagnóstico y tratamiento de neoplasias. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. 2016; Vol.(14).


TIPOS DE NEOPLASIAS Cรกncer de prรณstata

1

2 Cรกncer de colon

Cรกncer de mama

3

4 Leucemias

Linfomas

5


Es un padecimiento que se origina como consecuencia del desarrollo de células cancerosas en la glándula prostática

1er

Causa de muerte en hombres mayores de 65 años

70% Se detecta en etapas avanzadas de los casos se diagnostica en hombres 60% mayores de 65 años

Factores de riesgo ❑ Tener mas de 65 años

❑ Antecedentes de familiares directos ❑ Ingesta de grasas de origen animal


.

.

.

“Uniendo Fuerzas Contra el Cáncer de Próstata”

.

.

Dicha alianza se constituyó para enfrentar con mayor eficiencia esta enfermedad

Objetivos: Homologación de los criterios de atención

Atención integral

Asignación de recursos específicos


Investigaciones en centros médicos de todo el mundo: ❑ Los hombres con altos niveles de esta vitamina parecen tener un menor riesgo de padecer las formas más letales de cáncer de próstata ❑ Científicos han evaluado si ciertas medicinas hormonales conocidas como inhibidores de 5-alfa reductasa reducen el riesgo


REFERENCIAS 1. Ruiz A, Pérez Cruz Y, González L. Actualización sobre cáncer de próstata. Correo Científico Médico de Holguín. 2017; 21 (3): 876-887. 2. Gobierno de México. Cuida tu próstata y regálate vida [Internet]. México [2019 Jul 17; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.gob.mx/profeco/documentos/cuida-tuprostata-y-regalate-vida 3. Gómez F, Rodríguez A, Miñana B, Hernández C, Suárez J, Fernández J, Unda M, Alcaraz A, Rodríguez P, Medina R, Castiñeiras J, Moreno C, Pedrosa E, Cózar J. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de prostata clínicamente localizado. Adherencia a las guías clínicas en un estudio poblacional nacional. Actas Urol Esp. 2017. 4. INEGI. Registros administrativos- Estadísticas [Internet]. México [2019 Ene 26; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/default.h tml#Tabulados 5. American cancer society. Acerca del cáncer de próstata [Internet]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer.html


❑ Tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria De las principales causas de muerte en mujeres

T I P O S

Factores de riesgo más importantes:

Crecimiento local

Diseminación linfática Diseminación hematógenas

Síntomas

1ra menstruación a una edad temprana.

Hereditarios, tener antecedentes familiares. Edad, mujeres a partir de los 50 años. Consumo de alcohol, drogas y obesidad.

❑ 1 de cada 9 mujeres desarrollará cáncer durante su vida ❑ Más de 500 muertes anuales ❑ 50% de los casos se detectan en edades avanzadas


MÉTODOS DE DETECCIÓN TEMPRANA

AUTO EVALUACIÓN EXAMEN MÉDICO

MAMOGRAFIA ULTRASONIDO


REFERENCIAS 1.

Gaceta médica. Una medicina ‘ad hoc’ con el objetivo de buscar la excelencia en cáncer de mama [Internet]. España [2019 Jul 19; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.gacetamedica.com/especializada/unamedicina-ad-hoc-con-el-objetivo-de-buscar-laexcelencia-en-cancer-de-mama-KX2189941

2.

American cancer society. Acerca del cáncer de seno [Internet]. Estados Unidos [2019 Sep 18; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer.html

3.

Secretaria de Salud. Cáncer de la mujer [Internet]. México; Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva [2019 Jun 10; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cnegsr

4.

INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer [Internet]. México [2018 Feb 04; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aprop osito/2018/cancer2018_nal.pdf Arias E. Arias M, Tellería E León, Torres Y. Breast cancer in a 21 years patient. MEDISAN. 2016; 20(1):8490.

5.


Se origina en el recto o colon, con el crecimiento de un tumor no canceroso, pero conforme crezca puede volverse maligno.

SÍNTOMAS Sangre de las deposiciones

Pérdida de peso

Cambio en hábitos intestinales

Cansancio inexplicable


REFERENCIAS 1.

American cancer society. Cáncer de colon o de recto [Internet]. Estados unidos [2019 Mar 23; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancerde-colon-o-recto.html

2.

Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras sobre el cáncer [Internet]. Estados Unidos [2019 Jun 05; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.who.int/cancer/about/facts/es/

3.

Romero A. Cáncer de colon dieta. Revista Colombiana de Cancerología. 2015; 19 (4): 191-192.

4.

Rodriguez Z, Jean B, Lozada G, Alvarez G, Pineda J. Conocimientos vigentes acerca del cáncer de colon. Medisan. 2015; 19 (69): 797-814.

5.

Mármol I, Sánchez C, Pradilla A, Rodriguéz M. Colorectal Carcinoma: A General Overview and future Perspectives in Colorectal Cancer. Molecular science. 2017; 18(3): 1-39

6.

Granados E. CÁNCER COLORRECTAL: UN ENFOQUE ACTUALIZADO DEL TAMIZAJE Y EPIDEMIOLOGÍA. Revista médica de Costa Rica. 2014; 14(6): 763-770


Son un grupo heterogéneo de neoplasias malignas de los tejidos linfoides que se originan en diversos progenitores de células B, células T o células T N/K.

FACTORES DE RIESGO LA EDAD: Algunos más frecuentes en adultos jóvenes y otros personas mayor a 55 años. SER HOMBRE

Linfoma de Hodking

SISTEMA INMUNE AFECTADO

CONTRAER DETERMINADAS INFECCIONES

Linfoma de No Hodking

Linfoma de Hodking

Linfoma de No Hodking

Es un cáncer de tejido Se caracteriza por la escasa linfático. Se encuentra en los presencia de células ganglios linfáticos, el bazo y malignas en el tumor y la otros órganos del sistema abundancia de células inmune. reactivas no malignas acompañantes, como: • Linfocitos Comienza cuando un linfocito • Eosinófilos desarrolla una mutación, esta le • Neutrófilos dice a la célula que se multiplique • Histiocitos rápidamente produciendo linfocitos • Células plasmáticas

dañados.


REFERENCIAS 1.

Pérez J, Aguilar C, Álvarez J, -Vera, Pacheco M, Báez P-Islas, Bates P. Generalidades sobre linfomas. Revista de hematología. 2018; 19(4):174188.

2.

Sánchez J, Álvarez S. Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin. Pediatría integral. 2016; 20 (6): 390-400.

3.

IntraMed. Linfoma no Hodgkin [Internet]. Argentina [2018 sep 18; 2019 Nov 28]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?conteni doid=93088&pagina=2

MálG G, Mogrovejo E, Marín E, Cáceres J. Linfoma no Hodgkin de presentación ósea. Reporte de un caso. Rev Med Hered. 2012; 23:4144.



REFERENCIAS 1.

Fundación Internacional Josep Carreras. La investigación sobre la leucemia [Internet]. España [2019 Nov 28; 2019 Nov 28]. Disponible en : https://www.fcarreras.org/es/articulo-lainvestigacion-sobre-la-leucemia-por-el-prof-evaristfeliu_84215

2.

Lozano J. Oncología: Leucemias. OFFARM. 2014; 21 (6): 117-122.

3.

Walter J. La Leucemia. New York: 2012.


EJERCICIO Datos Generales Paciente de 21 años de edad que el 19 de marzo de 2014 acudió a la consulta de Oncología por presentar un nódulo en la mama derecha con manifestaciones de dolor intenso desde hacía 1 mes.

Examen físico Mama derecha: tumor en la región areolar de aproximadamente 4 cm, fijo, de consistencia dura, con extensión a la pared torácica y adherido al músculo pectoral. Mama izquierda: normal. Ambas regiones axilares: no se palpaban adenopatías.


Estudios Hemograma Valores Hemoglobina 12.,0 g/dL Leucocitos 8,90 x 109/L Plaquetas 309 x 109 /L Química sanguínea Glucemia 4,6 mmol/L. Creatinina 50 μmol/L Estudios de función hepática Bilirrubina total 9 μmol/L

Marcador tumoral Marcador Ca 15-3 Ca 15-3 Ca 15-3

Fecha 27/Sep/15 25/Feb/15 18/Jun/15

Resultado 228,6 U/mL 158,7 U/mL 87,9 U/mL

Tinción Inmunohistoquimica Receptor de estrógeno

Positivo

Receptor de progesterona

Positivo

Her-2/ neu

Negativo

KI-67

Negativo


Datos de gabinete Ecografías de mama

lesión vascular de gran tamaño, que mide 3,0 cm de diámetro anteroposterior en la región areolar de la mama derecha. Mama izquierda de aspecto normal. No se observan ganglios axilares Rayos X de tórax No alteraciones posteroanterior pleuropulmonares Ecografía abdominal Hígado normal en tamaño y ecotextura.. La vesícula biliar, el páncreas, el bazo y ambos riñones están normales. No se observan adenopatías intraabdominales ni líquido libre en cavidad. Biopsia aspirativa con Células ductales atípicas aguja fina en el nódulo en la mama derecha Biopsia gruesa

con

20/Mar/14

16/Abr/14

16/Abr/14

25/Mar/14

aguja Se confirmó un carcinoma ductal 24/Abr/14 invasivo.


Agosto de 2014

Septiembre de 2014

Septiembre de 2015 Leuprolida de depósito 11,5 mg intramuscular cada 3 meses y capecitabina 1250 mg/m2 por vía oral 2 veces al día por 14 días, cada 3 semanas

Quimioterapia neoadyuvante con Adriamicina y ciclofosfamida

Derrame pericárdico metastásico

Se indicó el marcador Ca 15-3, el que resultó elevado

Se decide cambiar el tratamiento

Se obtuvo una mejoría evolutiva, tanto clínica como humoral, evidenciada por la reducción del tamaño tumoral y de las cifras del marcador tumoral Ca 15-3.


REFERENCIAS 1.

Arias E. Arias M, Tellería E León, Torres Y. Breast cancer in a 21 years patient. MEDISAN. 2016; 20(1):84-90.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.