5.3 multisi

Page 1

ENFERMEDADES MULTISISTÉMICAS Dagnino Gómez Abimael, Osuna Flores Karla Selena, Ochoa Rodríguez Yocssiry Elena & Reyes Melendres Luis Felipe


ENFERMEDADES MULTISISTÉMICAS

¿Qué son?

¿ ¿Que las causa?

Las enfermedades

Trastornos genéticos

multisistémicas, afectan a varios órganos y producen un desarrollo anormal de múltiples partes del

cuerpo. A nivel genético, la herencia puede ser de tipo autosómico dominante o recesivo. Aunque muchos de los casos no tienen antecedentes familiares y se deben a (IMSS, 2013)

mutaciones “de novo”.

Avances Fibrosis quística ya no más como una enfermedad letal autosómica recesiva. (Lommatzsch, 2019)

Modulación de la proteínas CFTR

Ivacaftor aprobado para su uso en el 2012

Mejora la función CFTR a nivel molecular

Los pacientes con fibrosis quística deben tomar suplementos enzimáticos para permitir la digestión de los alimentos. Sin embargo, un método basado en la evidencia para ajustar la terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas (PERT) es inexistente. Respecto a lo anterior Calvo et al. realizaron un estudio donde se estableció un modelo de digestión in vitro para determinar la dosis óptima teórica (DOT) del suplemento enzimático para una selección de alimentos, que es la dosis que permite la extensión máxima de la lipólisis. Calvo et al. concluyeron que dependiendo de las características de los alimentos, se debe asignar un DOT específico para lograr un grado óptimo de digestión. Este trabajo representa un primer paso hacia un método basado en la evidencia para la dosificación de PERT, que se aplicará en un entorno in vivo para validar su eficacia. (Calvo, 2019)


Atrofia multisistémica

La atrofia multisistémica es un trastorno progresivo y mortal que provoca la rigidez de los músculos con

La atrofia multisistémica es una enfermedad

los

movimiento,

progresiva. Los síntomas precoces de la atrofia

pérdida de coordinación y disfunción de los

multisistémica varían, dependiendo de qué

procesos internos del organismo (como la presión

parte del cerebro se ve afectada en primer lugar

arterial y el control de la vejiga).

y en qué medida. Este trastorno provoca tres

Existen dos tipos de atrofia multisistémica:

grupos de síntomas

La

consiguientes

AMS-C

problemas

(atrofia

de

olivopontocerebelosa)

se

• Parkinsonismo

caracteriza por pérdida de coordinación y dificultad para mantener el equilibrio La AMS-P, que es muy similar a la enfermedad de Parkinson, salvo que no aparecen temblores y la levodopa no suele aliviar los síntomas. (Perez et al, 2014)

• Puede producirse una pérdida de coordinación. Esta pérdida es producida por el deterioro en el cerebelo. • La disfunción de los procesos internos del organismo, controlados por el sistema nervioso autónomo (Torres et al, 2014)

Diagnóstico

Tratamiento

Evaluación médica

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Pruebas para examinar el sistema nervioso autónomo. Gen mutado Gen normal


ATROFIA MULTISISTÉMICA

Etiología

La etiología se desconoce, pero los rasgos patológicos distintivos son presencia de agregados citoplasmáticos de α-sinucleína. (Kaufmann et al, 2007).

Epidemiología.

Prevalencia

Incidencia

5 a 15 por 100.000 h

3 por 100.000 h

oligodendroglía neurodegeneración en estructuras nigroestriadas

Parkinsonismo criterios patológicos

8.6 %

olivopontocerebelosas

Mutaciones COQ2

Esporádica

(Kaufmann et al, 2007).

Pronóstico La evolución de la enfermedad se valora usando la escala unificada de clasificación de AMS (UMSARS), que cataloga las actividades de la vida diaria, la discapacidad neurovegetativa y motora y la discapacidad general. El pronóstico es malo, con un tiempo de supervivencia medio de entre 6 y 9 años. . (Bhidayasiri et al, 2008).

Avances

Alteraciones de señal de la protuberancia en las secuencias T2. Densidad protónica de la Resonancia Nuclear Magnética (RNM). Ataxia espinocerebelosa tipo 2. Enfermedad de Machado-Joseph o ataxia espinocerebelosa tipo 3.


FIBROSIS QUÍSTICA

La SEFQ (Sociedad española de fibrosis quística) menciona

que

la

fibrosis

quística

(FQ)

o

mucoviscidosis, es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza caucásica. La enfermedad aparece cuando los dos genes de FQ del paciente presentan mutaciones que hacen

que la proteína o no exista, o tenga alterada su funcionalidad. (SEFQ, 2012)

Trasmisión.

Órganos afectados

Multisistémica, principalmente células epiteliales exocrinas, siendo el páncreas y los pulmones los órganos dañados Incidencia.

Se trasmite mediante herencia autosómica recesiva (los individuos afectados por este padecimiento tienen dos copias defectuosas del gen con idéntica o

Se estima que se presenta en 1:2500/4000 recién nacidos vivos y la prevalencia de portadores sanos de la mutación, aproximadamente de 1:40. Expectativa y esperanza de Vida La Detección temprana y cuidados brindan expectativa de 40 años, de lo contrario es mortal.

diferente mutación) (Carnevale, 2014).

Gen mutado Gen normal


Mutación

Gen CFTR que codifica para un canal de cloro denominado proteína reguladora

de la transmitancia transmembranal. Deleción de tres pares de bases, pérdida de fenilalanina en la posición 508 de la proteína (F508del). (Carnevale, 2014)

Gen CFTR se localiza en el brazo largo

Gen CFTR

del cromosoma 7 banda q31 Codifica para glucoproteínas P de transporte de membrana (regulación del transporte de sustancias iónicas a través de células apicales).

El gen presenta una deleción de tres pares de

Alto rango de expresión en:

bases en el exón 10 de los pacientes con FQ (Ortigosa, 2007) pulmón

Mutaciones en el polipéptido CFTR Hígado y Páncreas

Se conocen 1900 distintas mutaciones en los exones 4, 7, 11, 17b y 20

La enfermedad se presenta cuando los dos genes FQ presentan mutaciones que hacen que la proteína no exista o tenga alterada su funcionalidad (Mutation Database, 2017).

mucosa nasal Glándulas sudoríparas porción del tejido reproductivo e intestino

(Lezana et al, 2008)


Fisiopatología Mutacion FQ

Alteraciones del CFTR

Alteraciones ciliar defectuosa

Pulmón

Cod. Deferentes

Infertilidad

Insuficiencia respiratoria

Páncreas

Hígado

Insuficiencia pancreática

Cirrosis biliar focal

Alteraciones del transporte iónico

Secreciones hiperviscosas

Sudor

Pérdida Aumentada de electrolitos

(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2009)

Proteína CFTR Las El CFTR es una proteína de alto peso molecular que funciona como canal para el paso del ión cloro, dependiente de ATP.

alteraciones

moleculares

tiene

diversos

efectos sobre la proteína CFTR y sus funciones. Welsh y Smith propusieron

la clasificación de

estas alteraciones en relación a la función del canal de Cl- (Welsh & Smith, 1993)

De su correcto funcionamiento depende la hidratación del lumen correspondiente

(Molina, 2014)


Diagnóstico

El diagnostico de FQ se puede realizar por estudios genéticos y por los métodos de Gibson & Cooke y por el de conductividad. Método de Gibson y Cooke

Determinación positiva de tres pruebas seguidas de electrolitos en sudor mediante iontoforesis Determinación positiva con pilocarpina.

Método de conductividad

de tres pruebas Estudio de sudor, seguidas de electrolitos en valores mayores sudor mediante iontoforesis con pilocarpina Puede realizarse después de las 48 horas de vida, la muestra deberá tomarse de brazos y pierna (75 mg).

(IMSS, 2013)

90mmol/L confirman la enfermedad.


Tratamiento.

No existen tratamientos que eliminen la enfermedad, ni pueden prevenir todas las complicaciones, la vigilancia clínica e intervención temprana cuando aparecen los primeros síntomas, mejoran y reducen la morbilidad y mortalidad de los pacientes.

El propósito de los tratamientos es corregir y prevenir los efectos de la enfermedad, buscando un objetivo común: aumentar la calidad y cantidad de vida en los pacientes, sin embargo, los tratamientos varían en relación al tipo de mutación de cada paciente. (Anon,2017)

Tratamiento dietético y nutricional.

Los pacientes con FQ deben seguir una dieta estricta y rigurosa, esta deberá ser: hipercalórica, hiperproteica y normolipemica

(López, 2010)


Referencias.

• Anon, (2017). Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con Fibrosis Quística. Actualización.

http://www.sap.org.ar/uploads/consensos/gu-iacutea-de-diagn-oacutestico-y-

tratamiento-de-pacientescon-fibrosis-qu-iacutestica-actualizaci-oacuten.pdf • Bhidayasiri R, Ling H. Multiple System Atrophy. T Neurologist. 2008;14(4):224-37. • Calvo-Lerma, J., Fornés-Ferrer, V., Peinado, I., Heredia, A., Ribes-Koninckx, C., & Andrés, A. (2019). A first approach for an evidence-based in vitro digestion method to adjust pancreatic enzyme

replacement

therapy

in

cystic

fibrosis.

PloS

one,

14(2),

e0212459.

doi:10.1371/journal.pone.0212459 • Carnevale, A. (2014). El nuevo abordaje de las enfermedades mendelianas. Revista Digital Universitaria, 15(6). http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art46/art46.pdf • Carolina Andrea Infante Molina, Laura Marlen Mora Forero, Jenny C. Ortega Rojas, Carlos E. Arboleda-Bustos, William Fernández, Humberto Arboleda, Gonzalo Arboleda. (2014). Análisis de mutaciones en los genes PINK1 Y PARKIN en pacientes colombianos con enfermedad de Parkinson. NOVA, 12. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a01.pdf • Csibi A, Leibovitch MP, Cornille K, Tintignac LA, Leibovitch SA. MAFbx/Atrogin-1. Controls the Activity of the Initiation Factor eIF3-f in Skeletal Muscle Atrophy by Targeting Multiple C-terminal Lysines. Biochem 2009; 45: 1234-1240. • Cystic Fibrosis Mutation Database. (2017). Genet.sickkids.on.ca. Retrieved 14 December 2017,

from http://www.genet.sickkids.on.ca/app • Findings. J Neurol Sci 1989; 93: 37-50 6. Burk K, SkalejM, Dichgans J. Pontine hyperintensities (“the cross sign”) are not pathognomonic of multiple system atrophy Movement Disorders 2001; 16: 535-536. • Gutiérrez, H. (2008). Fibrosis Quística. 2nd ed. Ciudad de México: José Luis Lezana Fernández. • Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Diagnóstico de Fibrosis Quística en la edad pediátrica. Ciudad de México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_627_13_FIBROSISQU ISTICAPEDIATRICA/627GER.pdf


Referencias.

• Kaufmann H, Goldstein D. Autonomic failure in neurodegenerative disorders. Continuum Lifelong Learning Neurol. 2007;13(6):111-42. • Lezana Fernández, J., Bustamante Sáenz, A., Ovando Fonseca, J., Boites Velarde, R. and Ruiz http://www.conapeme.org/version6/info/pediatras/GuiasClinicas/1_FibrosisQuistica.pdf • Lommatzsch, S. T., & Taylor-Cousar, J. L. (2019). The combination of tezacaftor and ivacaftor in the treatment of patients with cystic fibrosis: clinical evidence and future prospects in cystic fibrosis therapy. Therapeutic advances in respiratory disease, 13, 1753466619844424. doi:10.1177/1753466619844424 • López-Legarrea, P. and Martínez J., A. (2010). Nutrición en el enfermo con fibrosis quística. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 30(2), pp.13-19. http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_02/Nutricion%20fibrosis%20quistica.pdf • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2009). Guía Clínica: Fibrosis Quística. Asunción, Paraguay: Dirección General de Programas de Salud. http://www.mspbs.gov.py/piecito/wpcontent/uploads/2015/06/Guia-FQ-16-09-2010.pdf • Ortigosa, L. (2007). Fibrosis quística. Aspectos diagnósticos. Colombia Médica, 38(1), pp.41-49. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a06.pdf • Pérez Rodríguez, Mario, Álvarez Gómez, Tamara, Lezcano Pérez, Yarmila, Tahir Shabbir, Muhammad, & Valdivia Cañizares, Susana. (2014). Atrofia multisistémica. Presentación de un caso. Gaceta Médica Espirituana, 16(3), 01-05. Recuperado en 03 de diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16089212014000300016&lng=es&tlng=es. • Riveros K, Nora, & Ríos H, Juan. (2005). Detección indirecta de portadores de fibrosis quística en dos familias chilenas mediante análisis de polimorfismos en el ADN asociados fuertemente al gen CFTR.

Revista

médica

de

Chile,

133(6),

648-654.

https://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872005000600005 • Rodríguez, M. D. R., & Martín, J. D. (2012). Último minuto en atrofia multisistémica. Revista de neurología, 54(4), 45-51. • Sociedad Española de Fibrosis Quística. (Febrero, 2012). Tratado de Fibrosis Quística. Madrid: Editorial Justim S.L. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tratado_fibro_quistica.pdf

• Torres

L,

Guevara

EA,

Erick Alberto, Cosentino C.

Características clínicas de la atrofia

multisistémica: un análisis de 17. Diagnóstico [Internt]. 2010 Ene-mar [citado:Ene/ 2014];49(1):511. Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2010/ene-mar/5-10.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.