AÑO 3 | ABRIL 2024

ESPECIALISTA DEL MES
AÑO 3 | ABRIL 2024
ESPECIALISTA DEL MES
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA BARIÁTRICA
Cáncer pulmonar. Un panorama alentador
Infarto agudo al miocardio
Obesidad infantil en México
Priorizar un futuro más saludable
DOCUMENTO
Entendiendo el Síndrome de Guillain-Barré en México 6
DOCUMENTO
Salud mental y calidad de vida en pacientes con enfermedades musculoesqueléticas
DOCUMENTO El significado de ser donador de riñón: su impacto en la supervivencia y calidad de vida 23
Dr. Humberto Rodríguez Castellanos ESPECIALISTA EN CIRUGÍA BARIÁTRICA QUE CAMBIA VIDAS
Lic. Homar Torres
DIRECTOR
Lic. David Velarde
SUBDIRECTOR
Colaboradores:
Saúl Valdez, Sergio H. García, Dr. Ricardo Mancinas Flores, Dr. Pablo Maggiani y Dr. Sergio Delmotte Prieto.
DOCUMENTO Atención integral del paciente quemado 21 8 12
Fotografía: Luis Astorga Photography y ADN imágenes
Edición: Julio Zatarain
Diseño: Leticia Córdova
Contacto para contenidos: revistaadn@gmail.com
Registro en trámite ISNN en trámite
El contenido de los textos es responsabilidad de quien los firma y no representa el punto de vista de la dirección ni de la revista.
CULTURA La mala praxis médica en El gran cirujano del engaño 5
DOCUMENTO Cáncer pulmonar. Un panorama alentador 10
DOCUMENTO Infarto agudo al miocardio 15
DOCUMENTO Obesidad infantil en México: un reto para la salud pública 20
DOCUMENTO Priorizar un futuro más saludable 17
DOCUMENTO La OMS lanza la primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente 22
DOCUMENTO Un día inolvidable en el Torneo Buena Vida & Friends 25
En este vibrante mes de abril, es un honor para mí compartir con ustedes la edición más reciente de ADN Magazine. Como siempre, nos esforzamos por ofrecer contenido que informe, inspire y entretenga, y este mes no es la excepción. Es un privilegio destacar a un individuo cuyo trabajo ha impactado positivamente la vida de muchos en nuestra comunidad. Me refiero al Dr. Humberto Rodríguez, un especialista bariatra cuya dedicación y éxito han transformado vidas en Mazatlán y más allá. Su breve, pero significativa carrera, ha sido marcada por logros impresionantes, y su compromiso con el bienestar de sus pacientes es verdaderamente inspirador.
En nuestra sección de "Especialista del Mes", exploramos su trayectoria profesional y el impacto que ha tenido en la salud y el bienestar de aquellos que ha atendido. No se pierdan este fascinante perfil. Además, en este número destacamos eventos importantes que han animado nuestra ciudad. Entre ellos, el emocionante torneo de pádel que tuvo lugar el mes pasado. Este evento no sólo fue una celebración del deporte y la competencia amistosa, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y promover un estilo de vida activo y saludable.
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi más sincero agradecimiento a todos los médicos que contribuyen mes a mes con sus conocimientos y experiencias a nuestra revista. Sus colaboraciones enriquecen nuestro contenido y brindan a nuestros lectores una perspectiva valiosa sobre una amplia gama de temas médicos. Su dedicación y compromiso son fundamentales para la continuidad de ADN Magazine, y estamos profundamente agradecidos por su participación. Como siempre, los invito a explorar nuestras páginas y sumergirse en el contenido variado y fascinante que hemos preparado para ustedes este mes. Espero que encuentren inspiración, información útil y momentos de disfrute mientras navegan por nuestras páginas.
¡Gracias por acompañarnos en este viaje y por ser parte de la familia de ADN Magazine!
Con mis mejores deseos.
¿Hasta dónde puede llegar la ambición de un hombre sin escrúpulos con tal de obtener fama y reconocimiento? En El gran cirujano del engaño (Netflix, 2023) conocemos la controvertida historia del cirujano italiano Paolo Macchiarini. Dividido en tres episodios, esta miniserie documental explora a fondo los desastrosos experimentos de trasplantes de tráquea que realizaba utilizando células madre. Intervenciones que terminarían cobrando la vida de varios de sus pacientes. Dirigido por Ben Steele, este documental ofrece una mirada exhaustiva a la trayectoria de Macchiarini, desde sus inicios como un médico brillante y carismático, hasta su caída en desgracia a medida que sus cuestionables prácticas comenzaron a salir a la luz. Los realizadores entrevistan a familiares de los pacientes fallecidos, así como a médicos, investigadores, personas cercanas a él y a periodistas que destaparon el escándalo, brindando una perspectiva multifacética del caso.
La trama del documental se centra en cómo el doctor Macchiarini logró labrarse un nombre en el mundo de la medicina con sus "revolucionarios" trasplantes de plástico, a pesar de que la mayoría de sus pacientes no lograban sobrevivir. Asimismo, analiza en profundidad las implicaciones éticas y legales de sus acciones, y cómo el caso sacudió los cimientos de la comunidad médica internacional. Uno de los aspectos más conmovedores del documental es la forma en que retrata el sufrimiento de los pacientes y sus familias, quienes depositaron su confianza en Macchiarini sólo para ver cómo sus vidas se desmoronaban trágicamente. La serie también aborda la responsabilidad de
las instituciones y organismos que permitieron que Macchiarini continuara con sus prácticas a pesar de las advertencias. Quizá lo más impactantes del documental es la obsesión del cirujano por buscar el reconocimiento y la fama. A medida que avanza la serie, se hace evidente que su motivación principal no era brindar atención médica de calidad, sino más bien alcanzar el éxito y el prestigio a toda costa. Su arrogancia y su menosprecio por los protocolos éticos y los procedimientos establecidos lo llevaron a tomar decisiones cada vez más riesgosos y por consecuencias, irreparables para sus pacientes.
Otro elemento destacable de El gran cirujano del engaño es la manera en que contextualiza el caso Macchiarini, dentro de las dinámicas y presiones de la comunidad médica. El documental revela cómo la búsqueda incesante de avances innovadores y la presión por publicar resultados impactantes, pueden distorsionar los valores y la integridad de la profesión. Por ejemplo, se hace énfasis en que nunca realizó pruebas en animales de laboratorio, sino que experimentó sus cirugías directamente con personas que necesitaban trasplantes de tráquea.
Además, aborda cómo la falta de controles y el encubrimiento de errores por parte de las instituciones, permitieron que Macchiarini continuara ejerciendo, incluso cuando los fracasos y las denuncias se acumulaban, pues las prótesis de plástico resultaron ser todo un fiasco, ya que con el tiempo los pacientes intervenidos sufrían una agonía constante que los llevaría primero al dolor corporal hasta el terrible desenlace de la muerte. La serie también explora las repercusiones del caso Macchiarini en la medicina mundial. A raíz de este escándalo, se ha desatado un debate sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas en el campo de la salud. Asimismo, ha puesto de relieve la importancia de priorizar la seguridad y el bienestar de los pacientes por sobre los intereses personales o institucionales.
En México, lamentablemente, también se han registrado casos similares de negligencia médica con consecuen-
cias devastadoras. Según datos oficiales, en los últimos cinco años se han denunciado más de 200 casos de mala praxis que han resultado en lesiones graves o fallecimientos. Esto subraya la importancia de un mayor escrutinio y regulación de la profesión médica para evitar que se repitan tragedias como la de Paolo Macchiarini.
El gran cirujano del engaño es un documental cautivador y perturbador que sirve como una advertencia poderosa sobre los peligros de la ambición desenfrenada y la falta de ética en el campo de la medicina. Es una historia que merece ser conocida y analizada en profundidad, no sólo por los profesionales de la salud, sino por toda la sociedad.
Macchiarini era un embustero y un mentiroso patológico, decía conocer a personalidades como la Princesa Diana, Bill y Hilary Clinton, Obama e incluso se jactaba de ser el doctor personal del Papa Francisco. También engañó a varias mujeres con las que sostuvo relación en diversas partes del mundo. Lo peor es que siempre negó su pésimo comportamiento y la mala praxis en los ocho casos de trasplante. Sorprendentemente, fue absuelto en dos de las tres denuncias, sin embargo, al final se demostró su culpabilidad, ya que siempre fue consciente de que sus cirugías no mejorarían la calidad de vida de ninguno de sus pacientes. Finalmente, a través de su rigurosa investigación y su habilidad narrativa, los cineastas lograron transmitir la complejidad y las implicaciones éticas del caso Macchiarini. La serie nos confronta con preguntas sobre los límites de la experimentación médica, la responsabilidad de los profesionales de la salud y la necesidad de establecer sólidos mecanismos de supervisión y rendición de cuentas. El gran cirujano del engaño es una producción impactante que nos invita a la reflexión y el debate. Es una obra que hace un llamado urgente a repensar los valores y las prácticas que rigen la profesión médica. Y sobre todo, este documental es una lectura obligada para todos aquellos interesados en comprender los desafíos éticos y las consecuencias de la ambición desmedida en el campo de la salud.
La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente incluso en los casos más graves de síndrome de GuillainBarré; no obstante, algunas personas siguen presentando debilidad.
Incluso en los entornos más favorables, un número reducido de pacientes con síndrome de Guillain-Barré muere a causa de las complicaciones, que pueden incluir la parálisis de los músculos que controlan la respiración, sepsis, trombosis pulmonar o parada cardíaca. Existen básicamente tres tipos diferentes del síndrome de Guillain-Barré: la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC), que es la forma más común en Norteamérica y Europa, y consiste en que la debilidad y el resto de los síntomas empiezan en la parte baja del cuerpo y después suben; el síndrome de Miller Fisher, más común en Asia y en el cual los síntomas empiezan en los ojos; y por último la neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora aguda, que es la más común en México, China y Japón.
La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Uno de los factores de riesgo más habituales en el caso del síndrome de Guillain-Barré es la infección por la bacteria Campylobacter jejuni, causante de la gastroenteritis (con síntomas como náuseas, vómitos y diarrea). El síndrome de Guillain-Barré también puede contraerse después de una gripe u otras infecciones víricas, como el citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr y el virus del Zika.
En algunos casos, la vacunación puede aumentar el riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré, pero la posibilidad de que esto ocurra es extremadamente baja. El diagnóstico del SGB puede plantear un desafío debido
a su presentación clínica diversa y la ausencia de pruebas de laboratorio definitivas. Sin embargo, los proveedores de atención médica dependen de una combinación de evaluaciones clínicas, electromiografía (EMG), estudios de conducción nerviosa y punción lumbar para confirmar el diagnóstico. El análisis del líquido cefalorraquídeo a menudo revela niveles elevados de proteínas sin un aumento de los glóbulos blancos, un hallazgo característico del SGB.
La hospitalización a menudo marca el paso inicial, lo que permite un seguimiento estrecho de los síntomas y la implementación de medidas de atención de apoyo. La terapia con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) o plasmaféresis, un procedimiento destinado a filtrar anticuerpos dañinos de la sangre, representan intervenciones de primera línea para limitar el ataque del sistema inmunológico a las células nerviosas. Al mismo tiempo, la fisioterapia asume un papel fundamental en la rehabilitación, facilitando la restauración de la fuerza y la movilidad a medida que las personas emprenden el camino hacia la recuperación. Si bien la etiología precisa del síndrome de Guillain-Barré sigue siendo difícil de conocer, la adopción de medidas preventivas puede ayudar a mitigar el riesgo de que ocurra. Adoptar buenas prácticas de higiene, como lavarse las
En algunos casos, la vacunación puede aumentar el riesgo de contraer el síndrome de GUILLAINBARRÉ, pero la posibilidad de que esto ocurra es extremadamente baja.
manos con regularidad, sirve como piedra angular para reducir la transmisión de infecciones que potencialmente podrían desencadenar el SGB. Así mismo, la aplicación de vacunas para agentes patológicos relacionados con el síndrome, como lo es la influenza, también podrían ser una buena opción de prevención y así como tener la precaución de evitar infecciones gastrointestinales causadas por alimentos no elaborados con higiene. El síndrome de Guillain-Barré requiere hospitalización a la par que aparecen los primeros síntomas y si bien las consecuencias no suelen ser mortales, tenemos la posibilidad de evitar llegar a ese padecimiento con buenos hábitos de autocuidado, pues como siempre, la salud suele estar en nuestras manos.
Los trastornos musculoesqueléticos y la salud mental están íntimamente relacionados. Cuando nuestro cuerpo sufre dolores, lesiones o problemas en músculos, huesos y articulaciones, puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar emocional y psicológico.
Por ejemplo, el dolor crónico asociado a condiciones como la artritis o las lesiones deportivas puede generar ansiedad, depresión y estrés. Del mismo modo, los trastornos mentales como la depresión, pueden manifestarse a través de síntomas físicos como tensión muscular o dolor.
Comprender esta conexión bidireccional entre lo físico y lo mental es de suma importancia para una pronta recuperación. Sólo así podremos abordar de manera integral los problemas de salud que enfrentan las personas, implementando estrategias de rehabilitación y apoyo psicológico que les permitan mejorar su calidad de vida.
Al atender tanto los aspectos musculoesqueléticos como los aspectos de salud mental, estaremos dando un paso vital para promover el bienestar y la recuperación de los pacientes. Este enfoque holístico es clave para brindar una atención de salud verdaderamente integral y eficaz.
Cómo afrontar las enfermedades musculoesqueléticas
Las enfermedades musculoesqueléticas son un desafío cada vez más presente en nuestras vidas. Estas condiciones, que afectan a músculos, huesos, articulaciones y estructuras relacionadas, tienen un origen multifactorial que debemos comprender para poder abordarlas de manera efectiva.
En primer lugar, factores físicos como la sobrecarga y el estrés mecánico excesivo juegan un papel primordial, ya sea por trabajos físicamente demandantes, por la práctica deportiva intensa o por movimientos repetitivos, nuestro sistema musculoesquelético puede verse sobrepasado y desarrollar problemas. Los traumas y las lesiones, por accidentes o por microtraumatismos acumulados, también pueden desencadenar estas afecciones.
Pero no sólo lo físico está en juego. Aspectos personales como la edad avanzada, el sobrepeso u obesidad y la falta de fuerza y flexibilidad muscular, aumentan la vulnerabilidad a padecer estos trastornos. Incluso factores ambientales y sociales, como las condiciones laborales desfavorables o el estrés emocional, pueden influir en la aparición y el agravamiento de estos problemas de salud. Afortunadamente, existen estrategias efectivas para afron-
tar y prevenir las enfermedades musculoesqueléticas. Promover estilos de vida saludables, con ejercicio regular o hábitos posturales adecuados. Además, implementar pausas activas y ejercicios de estiramiento en el trabajo, así como mejorar el diseño de los puestos y herramientas laborales, pueden reducir significativamente la carga física sobre nuestro sistema musculoesquelético. Del mismo modo, fomentar programas de atención integral que combinen terapias físicas, psicológicas y educativas. Sólo así podremos atender la complejidad de estas afecciones, empoderando a las personas para que asuman un rol activo en el cuidado de su salud. La importancia de la salud mental en los trastornos musculoesqueléticos
La estrecha relación entre la salud mental y las enfermedades musculoesqueléticas es una realidad que debemos comprender y abordar de manera integral.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en México alrededor del 30% de las personas que padecen algún trastorno musculoesquelético también presentan síntomas de ansiedad o depresión. Esta cifra resalta la importancia de atender los aspectos emocionales y psicológicos de estas condiciones. Por ejemplo, una persona que sufre de dolor crónico en las articulaciones debido a una lesión deportiva, puede generar sentimientos de frustración, miedo y estrés, dificultando su proceso de rehabilitación y afectando su calidad de vida. Por otro lado, los trastornos mentales como la depresión pueden manifestarse a través de síntomas físicos como la tensión muscular o el dolor de espalda. Según estudios recientes del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), los programas de rehabilitación que combinan terapias físicas, psicológicas y educativas han demostrado ser altamente efectivos. Estas intervenciones multidisciplinarias ayudan a reducir el dolor y mejorar la movi-
lidad, pero también fortalecen las habilidades de afrontamiento y el bienestar emocional. Además, promover estilos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio, beneficia tanto a nivel físico como mental. Por otra parte, la Secretaría de Salud señala que el deporte y las actividades al aire libre no sólo fortalecen los músculos y las articulaciones, sino que también liberan endorfinas y mejoran el estado de ánimo.
Podemos concluir que las enfermedades musculoesqueléticas y la salud mental se encuentran íntimamente entrelazadas, conformando un desafío de salud pública que requiere un abordaje integral. Comprender esta relación bidireccional y abordar tanto los aspectos físicos como los emocionales, son clave para mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan estos problemas, mediante estrategias multidisciplinarias que combinan terapias físicas, psicológicas y estilos de vida saludables, y con ello empoderar a los pacientes, reducir el dolor, fortalecer la movilidad y sobre todo su bienestar mental.
Las enfermedades musculoesqueléticas son un desafío cada vez más presente en nuestras vidas. Estas condiciones, que afectan a músculos, huesos, articulaciones y estructuras relacionadas, tienen un origen multifactorial que debemos comprender para poder abordarlas de manera efectiva. En primer lugar, factores físicos como la sobrecarga y el estrés mecánico excesivo juegan un papel primordial, ya sea por trabajos físicamente demandantes, por la práctica deportiva intensa o por movimientos repetitivos, nuestro sistema musculoesquelético puede verse sobrepasado y desarrollar problemas.
El pasado 9 de abril se conmemoró un año más de la lucha contra el cáncer de pulmón, por lo que, en todas las instituciones de salud de México, se establecieron campañas de fomento al cuidado y prevención de esta enfermedad, pues el cáncer de pulmón sigue siendo una de las formas de cáncer más prevalentes y mortales en todo el mundo, lo que plantea importantes desafíos tanto para los profesionales médicos como para los pacientes. El cáncer de pulmón se clasifica ampliamente en dos tipos principales: cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) y cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). El NSCLC representa aproximadamente el 85% de todos los casos e incluye subtipos como adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de cé-
lulas grandes. SCLC, aunque menos común, tiende a ser más agresivo y se propaga rápidamente.
Según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud, a nivel mundial se cuenta con una morbilidad total de dos millones 480 mil 675 casos registrados; 90 por ciento se atribuye al hábito de fumar. Son datos sumamente alarmantes, pues según estadísticas de morbimortalidad de la Secretaría de Salud, establecen que, en México durante el 2020, este padecimiento registró 7 mil 588 nuevos casos. En ese mismo año, se registró la muerte de 7 mil 100 personas por esta enfermedad.
Su prevalencia se extiende tanto en países desarrollados como en desarrollo, y la contaminación del aire y los riesgos laborales se identifican como factores de riesgo. Sin embargo, es el tabaquismo el principal factor de riesgo con un 90% de incidencia.
Aunque, la exposición al humo de segunda mano, los carcinógenos ocupacionales, que son sustancias químicas, agentes físicos o biológicos y procesos de trabajo que, por su naturaleza y niveles de exposición, aportan riesgo considerable al trabajador, como el amianto y el radón.
La contaminación del aire y la predisposición genética también contribuyen a su desarrollo. Los esfuerzos para reducir las tasas de tabaquismo, implementar regulaciones más estrictas sobre la calidad del aire y promover la detección temprana son cruciales para prevenir el cáncer de pulmón.
Uno de los desafíos importantes en la lucha contra el cáncer de pulmón es su diagnóstico, a menudo en etapa tardía, lo que lleva a opciones de tratamiento limitadas y peores resultados. Es posible que los síntomas no se manifiesten hasta que la enfermedad haya avanzado, lo que subraya la importancia de la detección temprana mediante programas de detección, especialmente para personas de alto riesgo.
Ante esto, hace un par de días, la Universidad Autónoma de Nuevo León, en conjunto con la Facultad de Medicina, el Hospital Universitario y AstraZeneca, presentaron su iniciativa universitaria contra el cáncer de pulmón, basada principalmente en la prevención, el diagnóstico oportuno a través de un software de inteligencia artificial que ayuda a mejorar el dictamen y el aumento de la tasa de supervivencia en beneficio de la sociedad de México.
Aunque esta tecnología se encuentra en desarrollo, el panorama resulta optimista, pues en palabra del director de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, Óscar Vidal Gutiérrez: de un total de 10,202 radiografías de tórax se han analizado ya 5,209, resultando 711 con alguna patología en el pulmón, además de que 648 han sido catalogadas como sospechosas a través de un software de inteligencia artificial ubicado en la Unidad de Radiología e Imagen de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En cuanto al tratamiento que tradicionalmente se compone por cirugía, radioterapias o quimioterapias, o bien, la combinación de varias, ahora se les une el repotrectinib (Augtyro), fármaco aprobado en noviembre del 2023 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de algunos cánceres de pulmón avanzados.
Según informaron los investigadores en la New England Journal of Medicine, en el estudio, casi el 80% de los participantes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) que no habían recibido antes medicamento tuvieron una respuesta, es decir, los tumores se achicaron.
Casi el 40 % de los participantes con NSCLC que habían recibido un tratamiento anterior con otro medicamento, como crizotinib (Xalkori) o entrectinib (Rozlytrek), tuvieron una respuesta.
Todo apunta a un panorama alentador con respecto al cáncer pulmonar, sin embargo, no debemos de perder de vista que el principal riesgo está relacionado con nuestros hábitos y, por ende, se convierte en nuestra decisión.
Es imperativo ahora trabajar en evitar el consumo de tabaco, así como en las regulaciones necesarias para la calidad de este, eliminando componentes y sustancias extra que puedan resultar teratogénicas, teniendo en cuenta a los que ya tengan este hábito, y que les sea lo menos dañino posible. El panorama en diagnóstico y tratamiento es optimista, pero lo mejor siempre será, evitar llegar a ellos.
ESPECIALISTA
DOCTOR
La mayoría de las personas pensamos que los médicos se dedican a salvar vidas porque desde niños así lo quisieron o porque vienen de un linaje de médicos en la familia, sin embargo, a través de las múltiples entrevistas que hemos realizado en ADN Magazine, sabemos que hay un cúmulo de profesionales de la salud que llegaron a la medicina de manera fortuita. Así fue el caso del Dr. Humberto Rodríguez, cirujano bariátrico, mejor conocido por realizar procedimientos de manga gástrica y bypass gástricos, con el fin de disminuir el tamaño del estómago para que el paciente tenga un mayor control de peso y por ende mejor calidad de vida, quien entre las opciones que tenía de profesión, como comercio internacional, arquitectura, contabilidad, economía o alguna ingeniería, eligió la de medicina.
Esta decisión le cambió la vida, principalmente, al enfrentarse a los retos que esto conlleva. Sin embargo, gracias a las propias virtudes que tiene como ser humano, pudo sortear estos retos, pues ayudar a la gente es algo que siempre ha hecho y lo disfruta, sin que lo destaque como alguna virtud extraordinaria, ya que es algo arraigado en su persona.
Antes de profundizar en la entrevista y saber más sobre la cirugía bariátrica, conozcamos un poco al Dr. Humberto Rodríguez. Nació un 14 de febrero de 1985, en Mazatlán. Vivió una infancia como muchos, en compañía de sus hermanos y sus padres. A partir de su adolescencia comenzó a destacar académicamente, cuando llegó a la Secundaria Federal #1 y
las exigencias eran muy distintas. Jugaba futbol por convicción, aunque se consideraba mejor en el basquetbol. Siendo un joven estudiante de la Preparatoria Rubén Jaramillo, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de madre costurera y padre docente, la única relación con la medicina que tenía no era más que las escenas dramáticas en la televisión, donde se evidenciaba el “carácter tremendo”, como menciona, que hay que tener para estar al servicio de una urgencia médica. A sus 39 años de edad, comparte los hobbies y gustos de muchos jóvenes, como ver deportes en la TV y ser aficionado del Real Madrid y del Club América. Le gusta ver películas y series. Es fan de Leonardo DiCaprio y no se pierde los Premios Óscar. Le gusta también ver documentales, noticias, así como el tema de las energías sustentables como los carros eléctricos y los paneles solares.
La música ocupa una mención aparte en la vida del Dr. Rodríguez, porque en su adolescencia perteneció a un grupo, donde tocaba la guitarra. Es de gustos variados, desde reggaetón hasta rock clásico. Considera que la música actual no es basura, como muchos comentan, pues reconoce el esfuerzo que hacen los músicos y defendería cualquier tipo de género. Finalmente, como todo profesional de la medicina, debe tener bien equilibrada su vida personal con la de su trabajo, ya que, en meses anteriores, para él todo era trabajo, y a pesar de que conseguía mejorar la calidad de vida de muchos de sus pacientes, no era óptimo para su salud. Por ello bajó el ritmo laboral para también dedicarse a meditar, disfrutar de amigos y familiares, de su pareja sentimental y de la naturaleza.
Al Dr. Humberto Rodríguez lo encuentran en Hospital Marina Mazatlán y pueden pedir más información sobre sus procedimientos al 6692703374, incluso puede haber una valoración inicial por videollamada, totalmente gratis. También lo encuentran en redes sociales como Dr. Humberto Rodríguez Cirugía Bariátrica. Él y todo su equipo multidisciplinario están al servicio de sus pacientes.
ADN Magazine: ¿Cómo define su especialidad?
Dr. Humberto Rodríguez: Es una especialidad que se encarga de realizar tratamientos con cirugía en el estómago y en el intestino, para el control de peso. Las cirugías más importantes y frecuentes para el control de peso en el mundo son: la manga gástrica y el bypass gástrico. La manga gástrica consiste en cortar alrededor del 70% del tamaño del estómago original, para que de esta manera quepa 70% menos comida de lo que antes cabía, y que eso permita el control de peso. El bypass gástrico también hace un cambio en el estómago para que quepa menos comida, pero, además, un cambio en los intestinos para que la comida que queda, después de dicho cambio, no se absorba al cien por ciento en sus calorías y con ello sus nutrientes, hay que decirlo, y así se logre el control de peso. Hay distintos tipos de bypass gástrico, pero a grandes rasgos lo podemos comentar así.
ADN Magazine: ¿En cuál y/o cuáles universidades realizó sus estudios y en qué momento decidió ser cirujano bariátrico?
Dr. Humberto Rodríguez: Yo estudié medicina en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán. Mi internado lo hice en el Hospital Civil de Culiacán. Para ser cirujano gastro estudié en Guadalajara, fueron 4 años, en el Centro Médico del Occidente, acreditado por la Universidad de Guadalajara, la UDG. Para cirugía bariátrica estudié en un hospital que se llama Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México, y ahí nos acredita la UNAM. Las demás son formaciones extras, diplomados, cursos y más, en diferentes áreas. Yo decido estudiar la especialidad en cirugía bariátrica en mi último año de mi formación como cirujano, en Guadalajara, gracias a la motivación del maestro, el Dr. Francisco Javier Haro Valdez, que se dedica a hacer cirugía gastro, y pues él era todo un modelo a seguir, para mis compañeros y por supuesto para mí, y ahora tengo el gusto de poder invitarlo una vez al mes para trabajar juntos.
ADN Magazine: ¿Qué enfermedades trata un especialista en cirugía bariátrica y qué papel juega en la salud de las personas en México?
Dr. Humberto Rodríguez: Algo que mi maestro decía era que, al trabajar y atender a una persona con cirugía bariátrica, le das un plus y formas parte de un cambio importante para su vida y su salud. Además, en el país con más obesidad del mundo, ya que tenemos el primer lugar con Estados Unidos, habría que estar en esa línea, ser parte de las herramientas para atender esa situación de salud pública. En cirugía bariátrica atendemos el padecimiento de obesidad y lo que viene con ello: presión alta, diabetes, colesterol, triglicéridos, reflujo, varices, incontinencia urinaria, hígado graso, etcétera.
"El reto es llegar a más personas con tratamientos efectivos, duraderos para el control de peso y por otro lado el problema ya está aquí, hay que atenderlo con cirugía, con terapias endoscópicas, medicación, nutrición".
Básicamente nosotros atendemos el tema de la cirugía y hay otros especialistas como medicina interna, endocrinología, que participan eventualmente para atender las otras situaciones médicas que vienen junto a la obesidad. Incluso la psicología participa en la atención interdisciplinaria de la obesidad, sin duda, y claramente la nutrición, incluso más que nosotros, en la educación alimenticia para tomar mejores decisiones, en cuanto qué elegimos comer, qué cantidades, nosotros participamos en ese equipo interdisciplinario en el aspecto de hacer la cirugía que permita que sea una herramienta, que permita una ingesta de un volumen menor de alimentos y después de eso la nutrióloga trabaja con el paciente para que, además de que quepa menos comida en el estómago, esa comida sea un alimento de más calidad, más saludable, que nos lleve al resultado final del peso ideal.
ADN Magazine: ¿Cómo se mantiene al día de los últimos avances en su especialidad?
Dr. Humberto Rodríguez: Nos mantenemos al día con cursos, en diplomados y lecturas. La información está ahí. Actualmente podemos tener acceso a la mejor información que existe en el mundo, por ejemplo, a gran parte de la información que tienen médicos en Londres, en Nueva York o cualquier parte del mundo, la información está ahí, sólo falta ir por ella, leerla, estudiarla y aplicarla. Después de unos años de ejercicio profesional, también uno llega a tener sus propias conclusiones en base a lo vivido, a lo observado. Estamos a una etapa próxima de documentar esa experiencia, documentar esa observación, esos resultados, de manera formal en publicaciones médicas.
ADN Magazine: ¿En qué nivel se encuentra el estado de Sinaloa y en particular, Mazatlán, en relación al resto del país, en temas de la cirugía bariátrica?
Dr. Humberto Rodríguez: Considero que somos uno de los equipos más importantes del estado, aquí en Mazatlán, y creo que estamos en un nivel muy importante a nivel nacional, incluso internacional. Lo que se hace internacionalmente y estamos lejos en lograrlo, es en lo que puede venir en el futuro, como terapias novedosas, en investigación, no sólo México sino muchos países, estamos distanciados con países del primer mundo.
Pero en cirugía bariátrica moderna estamos a un nivel mundial, considero yo, ni se diga nacional. Para muestra está la población de Estados Unidos que se atiende en el país, por ejemplo, Tijuana es una de las sedes más importantes del mundo en cirugía bariátrica. La capacitación profesional de salud ha permitido que incluso en ciudades pequeñas como Mazatlán, tengamos una atención de alta calidad, de nivel internacional. Tendría toda la confianza de exponer nuestro trabajo en cualquier foro, porque los libros y la información actual lo dice, que lo hacemos a un nivel internacional.
ADN Magazine: ¿Cuáles son los criterios de selección del paciente bariátrico?
Dr. Humberto Rodríguez: Primero debe tener antecedente de intentos de control de peso no exitosos, mediante alimentación o la actividad física. Cuando eso no ha sido exitoso, en el mediano o largo plazo, y se tiene un mínimo de peso corporal y estatura, es cuando se es candidato a cirugía.
¿Cuál es el mínimo de peso corporal y estatura? Básicamente es una cuenta que se saca entre el peso y la estatura que se llama Índice de Masa Corporal, que al menos debe ser de 30 en adelante, hasta 25, y por el otro lado, no hay límite, hemos atendido a personas hasta de 80 de Índice de Masa Corporal, y de 60 o 70, con 215 kilogramos de peso, que son retos muy importantes.
ADN Magazine: Además de controlar el peso del paciente, ¿qué otros beneficios tienen los pacientes al realizarse una cirugía bariátrica?
Dr. Humberto Rodríguez: El control de peso, con o sin cirugía, mejora la presión arterial, los niveles de glucosa, los triglicéridos y colesterol, hígado graso, mejora el sueño. También mejora en el tema de varices o enfermedad vascular periférica, insuficiencia venosa profunda, incontinencia urinaria e incluso la fertilidad, porque hay escenarios donde los pacientes acuden porque sus ginecólogos han comentado que el control de peso puede ser un camino para lograr la gestación.
También puede mejorar los problemas articulares, de espalda, de rodillas, sus médicos especialistas comentan que, para poder ser operados de sus rodillas o espalda, primero deben lograr un control de peso, para que pueda tener un pronóstico más favorable de su intervención ósea o articular, o incluso evitar una intervención de este tipo. Hay muchos, muchos escenarios y algo de lo que los médicos tenemos menos elementos para opinar, pero también hay mejoras, es en el aspecto psicológico, emocional, social, algo que es algo menos medible, pero por supuesto que viene con ello.
ADN Magazine: ¿Cómo es la recuperación después de la cirugía de manga gástrica?
Dr. Humberto Rodríguez: La recuperación mayormente es amigable. Hay que estar 24 horas en el hospital, pueden volver a su trabajo a los 7 días de la cirugía, en el 85% de las ocasiones. No es una cirugía dolorosa. El dolor se maneja en el rango “leve”.
Las molestias que puede haber son náuseas en las primeras 24 horas y algunos días después de la cirugía, pero con frecuencia no son persistentes ni llegan al vómito. Mayormente podría decir que la recuperación es amigable.
ADN Magazine: ¿En qué momento los pacientes comienzan a ver los cambios después de la cirugía?
Dr. Humberto Rodríguez: Los cambios son inmediatos. El primer mes es donde más peso se logra bajar, después de la cirugía. Después de eso en el segundo mes, en el tercer mes, con el paso de cada mes va siendo un poco menor el control de peso, hasta que aproximadamente seis u ocho meses se logre el control de peso posterior a una cirugía.
ADN Magazine: ¿Qué otros tratamientos o procedimientos debe llevar el paciente después de la cirugía bariátrica?
Dr. Humberto Rodríguez: Consultas de nutrición, de psicología, alimentación guiados por los nutriólogos, suplementos nutricionales, vitaminas, una proteína en polvo por los primeros seis a ocho meses, posteriormente ya no es necesario complementos porque ya con la alimentación habitual se logra el control de peso.
ADN Magazine: ¿Cuál o cuáles cree que son los principales problemas o retos a los que se enfrenta actualmente la cirugía bariátrica?
Dr. Humberto Rodríguez: Se dice mucho en cursos y congresos, el tema de llegar a más personas, porque hay una situación, es una pandemia. Después del Covid todo el mundo sabe qué es una pandemia, pero esa expresión, el término pandemia ya existía, sobre todo con el tema de la obesidad. El reto es llegar a más personas con tratamientos efectivos, duraderos para el control de peso y por otro lado el problema ya está aquí, hay que atenderlo con cirugía, con terapias endoscópicas, medicación, nutrición. Pero hay que considerar lo que viene, que es la infancia. El reto en la infancia no es tanto de cirugía bariátrica sino en la obesidad. Está en la educación alimentaria, se están tomando acciones gubernamentales como los sellos en los productos alimenticios, incluso bebidas con exceso de calorías, exceso de grasas, exceso de azúcares, de grasas trans, exceso de sodio, me parece importantísimo. Ha sido útil, incluso para un profesional como yo, ese etiquetado de los alimentos. Se está trabajando en ello y también en las escuelas, a la distancia, observo que les enseñan el plato del buen comer y eso me agrada.También veo a una población juvenil, adolescente, muy activos en cuanto a su alimentación, en cuanto a la actividad física veo a una sociedad muy deportista, me agrada mucho eso.
ADN Magazine: ¿Cree que algún día esta pandemia de la obesidad llegue a su fin?
Dr. Humberto Rodríguez: Creo que este tema de la obesidad se solucionará algún día, no sé si los primeros registros de cambio en los porcentajes de prevalencia de bajos de peso los podremos observar dentro de 30 años. La estimación futura para que se resuelva los problemas de peso, es más difícil, pero tal vez en unos cien o ciento cincuenta años resolvamos el tema de los problemas de peso, bajo el escenario de una alimentación saludable, si es que la tecnología y los avances no descubren algo que los solucione con algún medicamento, antes de ese tiempo, pero si no existiera eso, el humano, los hábitos y el cuidado personal, van a hacer que sean más personas con un peso corporal más saludable, que sobrepeso u obesidad en los próximos cien o ciento cincuenta años, tal vez sea aventurado decirlo, pero si tuviera que contestar eso, es lo que estimaría.
UN INFARTO?
Ante un paciente con síntomas sugestivas de infarto se le debe realizar un electrocardiograma y diversos análisis de sangre de forma inmediata. El electrocardiograma puede demostrar alteraciones que permiten clasificar al infarto como infarto con elevación del ST o sin elevación del ST, con un pronóstico y tratamiento distintos. Si no se presenta elevación del segmento ST en el electrocardiograma, los análisis de sangre toman un valor muy importante, ya que el aumento de estos biomarcadores cardiacos como la CPK-MB y la troponina, que son sustancias procedentes del corazón. Se elevan cuando hay daño de las células cardiacas, para ello hay que tomar una o más determinaciones, dependiendo el caso para descartar o corroborar el infarto.
| DR. SERGIO DELMOTTE PRIETO
¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD? El infarto agudo al miocardio (corazón) es una situación urgente que tiene una alta mortalidad. Consiste en la obstrucción brusca del paso de sangre en una arteria coronaria, con la subsiguiente muerte de la parte del corazón que es irrigada (alimentada) por dicha arteria. Se pueden considerar dos tipos de infarto al corazón: el infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST, el cual se produce por la obstrucción completa de una de las arterias coronarias, lo que conlleva a la muerte de una zona del corazón. Por otro lado, está el infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST, el cual en la mayoría de las ocasiones no existe una obstrucción completa, o bien, ciertamente prolongada en una o varias arterias del corazón, lo que conlleva, de igual manera, a la muerte de una zona del corazón.
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS? Casi la totalidad de los infartos son consecuencia del desarrollo previo de ateroesclerosis coronaria, un proceso crónico y progresivo que puede ocasionar obstrucción de las arterias coronarias por placas de colesterol (placas de ateroma). La ruptura súbita de una de las placas de ateroma tiene como consecuencia la formación de un pequeño coágulo (trombo) sobre su superficie, el cual obstruye totalmente el paso de sangre a lo largo de la arteria. Los infartos suelen por tanto producirse en aquellos pacientes con factores de riesgo cardiovascular como lo son la carga genética, edad avanzada, género masculino, elevación del colesterol malo (LDL), descenso del colesterol bueno (HDL), tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, obesidad. Excepcionalmente puede haber infartos de miocardio como consecuencia de una infección de las arterias coronarias, una vasculitis, el consumo de cocaína, un traumatismo del corazón, disección coronaria espontánea en jóvenes.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE? Característicamente los pacientes que tienen un infarto de miocardio refieren a la aparición brusca de un dolor en la región precordial o retroesternal (centro del pecho), con sensación de opresión o pesadez; el dolor puede extenderse hacia la mandíbula, cuello, hombros y brazo izquierdo, y acompañarse de malestar general, falta de aire, sudoración y palidez. En ocasiones el dolor tiene características atípicas (diferentes), produciéndose en la zona de la boca del estómago, acompañado de náusea y vómitos, o con irradiación hacia el lado derecho del cuerpo; en muchas ocasiones el paciente ya había tenido un dolor similar, aunque de menor intensidad durante los días o semanas previas. En raras ocasiones puede haberse producido un infarto sin que se haya dado cuenta el paciente, puede ser por no haber sido doloroso o por haber sido confundido con otra afección. Esto es más frecuente en personas con diabetes. El médico puede saber si se ha tenido un infarto al observar la presencia de cicatrices en el corazón (onda Q) en un electrocardiograma. A esto se le denomina infarto de miocardio silente.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO DEL INFARTO? El tratamiento del infarto requiere una intervención urgente dirigida a salvar la vida y evitar complicaciones inmediatas. Asimismo, otro tratamiento a largo plazo, dirigido a evitar complicaciones coronarias y cardiovasculares a medio y largo plazo. El tratamiento específico inmediato requiere la revisión urgente dentro de un hospital. En los pacientes con infarto con elevación del ST debe realizarse un procedimiento de revascularización que permita, a la mayor brevedad posible, devolver la sangre a la parte del corazón que se ha quedado sin ella.
Idealmente debería realizarse una angioplastia (angioplastia primaria), es decir, un cateterismo cardiaco urgente para desobstruir (abrir) la arteria mediante catéteres y material especializado como lo son balones y stents; si esto no fuera posible en primera instancia se puede realizar una trombólisis (si no cuenta con alguna contraindicación), que consiste en administrar una sustancia (rtPA alteplase o tenecteplase) intentando destruir el coágulo (trombo) que está obstruyendo la arteria. El resto del tratamiento va dirigido a disminuir el riesgo de arritmias letales, disminuir la falta de aire, insuficiencia cardiaca, control de enfermedades crónicas, según sea el caso. Como consecuencia del infarto el tratamiento consiste en administrar antiagregantes plaquetarios, que son un grupo de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionalismo de las plaquetas, evitando así su agregación y la consiguiente formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos.
En caso de que no se haya hecho la angioplastia primaria se debe evaluar cada paciente y estadificar para valorar si amerita la realización de un cateterismo cardiaco no urgente, para evaluar la existencia de obstrucciones y tratar la arteria o arterias dañadas.
En el infarto sin elevación del ST el tratamiento puede ser no "tan urgente", ya que dependiendo el caso y la evaluación se necesitará la realización del cateterismo cardiaco hasta máximo 76 horas. En algunas series reportan que se podría postergar hasta cinco días la realización del cateterismo, independientemente de la administración de diversos fármacos similares a los ya comentados desde la identificación del infarto.
Desafortunadamente, no todos los infartos y no todas las arterias dañadas del corazón se pueden tratar por cateterismo cardiaco, o bien no es lo más indicado, ya que se puede encontrar enfermedad multivascular (más de tres arterias del corazón), enfermedad del tronco coronario izquierdo, calcificación severa de las arterias, oclusión crónica de alguna arteria no responsable del infarto, etcétera.
Para este tipo de situaciones lo más indicado sería la valoración de un médico cirujano cardiovascular, para valorar la realización de cirugía de corazón (bypass coronario/puentes aortocoronarios).
Posterior al tratamiento definitivo, ya sea por cateterismo cardiaco o cirugía de corazón, se deberá seguir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, reducir el peso si existe obesidad o sobrepeso, realizar ejercicio físico de intensidad progresiva de acuerdo a las posibilidades del paciente
y siempre con supervisión médica, abandonar el tabaquismo si fuera el caso, continuar el tratamiento médico óptimo dirigido por un médico especialista con el fin de disminuir eventos cardiovasculares mayores después del egreso hospitalario.
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO? Se ha calculado y en diferentes lugares reportan que aproximadamente entre un 30 y 40 por ciento de los pacientes con infarto agudo al miocardio fallece antes de llegar al hospital. La mayoría fallece a consecuencia de arritmias malignas (taquicardia o fibrilación ventricular). La mortalidad dentro del hospital es menor, pero también elevada. Además de las arritmias, el infarto puede complicarse con una rotura cardiaca o con una insuficiencia cardiaca aguda (edema agudo de pulmón). Una vez superada la fase aguda, el pronóstico de los pacientes depende de la isquemia residual, es decir, de cuánta parte del corazón no muerto continúa con falta de riego y de la función del ventrículo izquierdo.
¿QUÉ PUEDO HACER HECHO YO PARA NO PADECERLO? El riesgo de padecer un infarto puede reducirse con medidas para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, es decir, realizar una dieta sana, ejercicio físico frecuente, mantenerse en un peso cercano al ideal, evitar fumar y en dado caso controlar adecuadamente los factores de riesgo (colesterol, hipertensión arterial y diabetes).
Defender los derechos de salud de los niños requiere un enfoque multifacético que abarque reformas políticas, participación comunitaria y colaboración global, pues si bien estos estatutos son discutidos y actualizados frecuentemente, aún los niños son vulnerables a diversas formas de daño, incluida la violencia, el abuso, el abandono y la explotación. La malnutrición sigue siendo una preocupación importante, ya que millones de niños en todo el mundo padecen inseguridad alimentaria y una nutrición inadecuada.
A inicios del siglo XX, en los países donde la industrialización se volvió el sustento principal de muchas familias, los niños se veían envueltos en los mismos trabajos que los adultos, con peor salario y las mismas condiciones insalubres e inseguras.
Esta idea, del niño-adulto, era algo que se venía arrastrando desde la edad media, pero que, con el tiempo y la misma evolución de la sociedad, había ido disminuyendo hasta que, en 1924 fue urgente erradicarlo con un documento oficial. Fue entonces que la Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund.
La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda especial en épocas de necesidad, a tener prioridad en las actividades de socorro, a gozar de libertad económica y protección contra la explotación, y a acceder a una educación que infunda conciencia social y sentido del deber, pero es hasta 1989 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el papel de los niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como un logro histórico para los derechos humanos. La Convención garantiza y establece normas mínimas para proteger los derechos de los niños en todas las circunstancias.
Entre estos derechos establecidos se encuentra el artículo 24 que reconoce el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a instalaciones para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud. Este artículo enfatiza la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud, atención preventiva y educación sanitaria para todos los niños. Además, los derechos de los niños buscan establecer un bienestar completo abarcando un amplio espectro de rubros destinados a garantizar el bienestar físico, mental y social de las infancias.
En primer lugar, tenemos el derecho al acceso a la atención médica que estipula que todo niño tiene el derecho fundamental a acceder a servicios de atención médica sin discriminación. Esto abarca atención preventiva, tratamiento de enfermedades, vacunas y servicios de salud mental.
En México existe el Programa de consultas del Niño Sano, consiste en una serie de visitas periódicas al servicio de pediatría (pediatra y/o enfermera pediátrica) que se llevan a cabo en unas edades determinadas y que tienen como objetivo la prevención y detección de problemas y/o enfermedades que puedan afectar al niño o niña durante su desarrollo.
Con estas visitas se pretende promover los hábitos saludables, prevenir la aparición de enfermedades infecciosas mediante la vacunación, detectar de forma precoz posibles anomalías congénitas y cualquier tipo de riesgo que pudiera afectar a la salud del niño.
Sin embargo, según datos del INEGI, la población de 0 a 17 años que no tiene afiliación a servicios de salud en México aumentó de 6 millones en 2015 a 9.7 millones en 2020, es decir, si en 2015 el 15.3% de las niñas, niños y adolescentes en el país no estaban afiliadas a servicios de salud, para 2020, el 25.4% de la población infantil y adolescente de México se encontraba en esta situación.
Por otro lado, también están los siguientes Derechos a la Salud de las Infancias:
- Derecho a una nutrición y niveles de vida adecuados: establece que los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Esto incluye el acceso a alimentos nutritivos, agua potable, instalaciones sanitarias y entornos de vida seguros.
- Derecho a la protección contra prácticas nocivas: evita que los niños sean expuestos a cualquier forma de daño físico, emocional y psicológico. Esto incluye protegerlos de la violencia, el abuso, la explotación, el abandono y las prácticas tradicionales nocivas.
- Derecho a la educación y alfabetización sanitaria: busca promover la alfabetización y la educación sanitaria integral en las escuelas y comunidades, dotando así a los niños de los conocimientos y habilidades necesarios para adoptar conductas saludables.
Cabe hacer hincapié en que estos derechos son universales, lo cual implica que se deben hacer valer para todos los niños y todas las niñas de todos los países, de todas las razas, de todos los extractos sociales y de todas las condiciones biopsicológicas.
Defender los derechos de salud de los niños requiere un enfoque multifacético que abarque reformas políticas, participación comunitaria y colaboración global, pues si bien estos estatutos son discutidos y actualizados frecuentemente, aún los niños son vulnerables a diversas formas de daño, incluida la violencia, el abuso, el abandono y la explotación. La malnutrición sigue siendo una preocupación importante, ya que millones de niños en todo el mundo padecen inseguridad alimentaria y una nutrición inadecuada.
Como defensores del bienestar de los niños, es nuestra responsabilidad colectiva garantizar que todos los niños disfruten del derecho a la salud, independientemente de sus circunstancias, pues al priorizar los derechos de salud de los niños, sentamos las bases para un futuro más saludable y equitativo para las generaciones venideras.
La obesidad infantil se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en México. En las últimas décadas, el número de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad ha aumentado alarmantemente, siendo un verdadero reto para el sistema de salud del país.
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal, y se considera cuando el niño tiene un peso superior al 20% de lo ideal. Más allá de las implicaciones físicas, la obesidad infantil también tiene serias consecuencias a nivel psicológico y social, afectando la calidad de vida y el bienestar general de los menores.
Entender los factores que contribuyen a esta epidemia, así como desarrollar e implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento, se ha vuelto crucial para mejorar la salud y el futuro de las próximas generaciones de mexicanos.
El cuidado a temprana edad es fundamental para el desarrollo de niñas y niños, por ello es importante conocer el estado de salud en esta etapa para prevenir enfermedades futuras. Y es que, ¿sabías que los hábitos alimenticios saludables se adquieren desde temprana edad? Por esa razón, la alimentación que reciben nuestros hijos debe enfocarse en promover una salud óptima. Pero entonces, ¿cómo puedo saber si mi hijo tiene sobrepeso u obesidad? Para niños y adolescentes, el Índice de Masa Corporal (IMC) se calcula en función de la edad y el sexo. Puedes revisar el IMC de tus hijos en su Cartilla Nacional de Salud, o utilizar esta herramienta en línea.
El tema no es para menos. Las cifras de obesidad infantil en México son alarmantes. Los datos hablan por sí mismos: México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Las dietas deficientes provocan malnutrición en la primera infancia, con un 44% de niños de 6 a 23 meses sin consumo de frutas y verduras, y sólo 2 de cada 10 escolares (5-11 años) ingieren suficientes verduras y leguminosas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 revela una prevalencia alarmante:
- Sobrepeso en menores de 9 años: 23%
- Obesidad en menores de 10 años: 25%
- Sobrepeso en adolescentes: 24.7%
- Obesidad en adolescentes: 18%
Más allá de los factores genéticos, el estilo de vida ha tomado un papel sumamente relevante. El consumo excesivo de alimentos procesados, bebidas azucaradas y la falta de actividad física son detonantes clave. Incluso, el 92% de niños de 5 a 11 años consumen bebidas endulzadas y más del 50% ingieren botanas, dulces y cereales procesados.
Las consecuencias de la obesidad infantil son alarmantes: hipertensión, colesterol alto, diabetes tipo 2, problemas respiratorios, hepáticos e incluso trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y baja autoestima.
Organismos como UNICEF, el Instituto Nacional de Salud Pública, IMSS y SEP trabajan en fortalecer la salud infantil a través de campañas de alimentación saludable, lactancia materna y actividad física. Además, México adoptó en 2020 una nueva normativa de etiquetado nutricional para proteger a la niñez.
Soluciones integrales para un futuro más saludable
Por otra parte, más del 95% de los casos de obesidad infantil se deben a malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física, por lo que las soluciones que se deben promover son:
- Consumo de alimentos frescos y nutritivos
- Reducción de bebidas azucaradas y de alimentos ultraprocesados
- Mayor actividad física y estilos de vida activos
- Limitar la publicidad engañosa dirigida a la niñez
Ahora bien, el futuro que se avecina para la infancia mexicana depende de la acción conjunta de autoridades, escuelas, familias y la sociedad en general. Cuidar la alimentación y los hábitos de nuestros hijos es una preocupación real que se debe atacar de inmediato. Recordemos que los ejemplos que damos en casa son las lecciones más valiosas, inculcando desde temprana edad hábitos alimenticios balanceados y un estilo de vida más activo.
¿Qué debo hacer si sufro una quemadura?
La piel es el órgano más grande del cuerpo, que junto a sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas) conforman el sistema tegumentario. Está compuesta de tres capas que se denominan desde afuera hacia adentro: epidermis, dermis e hipodermis. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Esta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. Contiene secreciones que pueden destruir bacterias, y también melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel.
Las quemaduras, por su parte, son lesiones que pueden ocurrir a consecuencia de la exposición a calor, bebidas o líquidos calientes, rayos ultravioletas, sustancias químicas o fuego directo. Estas se clasifican de acuerdo al grado de severidad, según las capas que se encuentren afectadas:
- Primer grado: cuando afecta en la capa superficial (epidermis).
- Segundo grado: cuando afectan la primera y la segunda capa (epidermis y dermis).
- Tercer grado: cuando afectan el total de su espesor, es decir, el tejido graso, músculo e incluso el hueso.
También se considera su gravedad de acuerdo al porcentaje de extensión del cuerpo que se ve afectado, siendo consideradas como quemaduras mayores, aquellas que abarcan más del 20% de la superficie corporal, y son estas, las que pueden llevar a complicaciones graves. Al tener pérdida de la continuidad y de los mecanismos de protección de la piel, nuestro cuerpo queda expuesto
a microorganismos que pueden generar infecciones graves, así como la pérdida de líquidos corporales que van acompañados de nutrientes y que a corto plazo complicará el estado circulatorio del paciente.
El tratamiento médico de las quemaduras consiste principalmente en la administración de líquidos intravenosos, calculando la superficie corporal quemada–afectada y administrando de acuerdo a los requerimientos que tenga el paciente.
En la actualidad la reanimación hídrica de un paciente quemado se basa más en la respuesta que tenga la administración de dichos líquidos, siendo importante la evaluación clínica, bioquímica, de laboratorio y ecográfica (ultrasonido), y son los especialistas de las áreas de urgencias y medicina crítica o terapia intensiva, los expertos en reanimar a estos pacientes. Por otro lado, de acuerdo al grado de quemadura, podría considerarse el tratamiento quirúrgico, para retirar el tejido dañado y de esta manera permita la formación de nuevas células que se convertirán en la nueva capa de piel.
Comúnmente las quemaduras suceden en lugares menos esperados, tales como el hogar, en la cocina, áreas de trabajo, al tener contacto con fuego directamente o bien, con electricidad de alto o bajo voltaje. También puede darse al momento de prender una chimenea, una fogata o un asador. Otras situaciones más dramáticas suceden cuando hay cortos eléctricos en el hogar o fugas de gas que, al presentar contacto con una chispa o fricción de objetos, pueden generar una explosión. Es por eso que te presentamos lo que debemos y lo que no debemos hacer para la atención de un paciente quemado.
Lo que debemos hacer es lo siguiente:
- Retirar el paciente del sitio del accidente, incendio o explosión.
- Vigilar su estado de conciencia (si está despierto, si está inconsciente o se encuentra somnoliento y desorientado)
- Evaluar que pueda respirar de manera adecuada y que no haya objetos que obstruyan el paso del aire.
- Si está inconsciente, tratar de identificar que tenga pulsaciones a nivel del cuello o en la muñeca.
- Si la ropa del paciente se encuentra quemada, impregnada con agua caliente o con alguna sustancia química, se deberá sumergir o aplicar agua fría y tratar de retirarla lo más pronto posible.
- Si la quemadura generó la formación de lesiones que supuran líquido, deberá cubrirse con gasas estériles, de ser posible, y si no, con algún trapo limpio.
Lo que no se debe de hacer:
- No aplicar hielo directamente en la quemadura.
- No tratar de frotar las lesiones, pues estas pueden precipitar su expansión o la formación de ampollas.
- No aplicar cremas, vegetales fríos, mostaza o pasta dental en la quemadura.
- No arrojar agua ni utilizar un extinguidor directamente sobre una persona que se encuentra incendiada, la mejor forma es sofocar el fuego con una manta.
Si tienes un familiar o conocido que esté sufriendo lesiones por maduras, acude al servicio de urgencias del Hospital Marina Mazatlán, donde podemos ayudarte y dar tratamiento oportuno e integral, por expertos en urgencias y medicina crítica
Durante la 6ta Cumbre Ministerial Mundial sobre Seguridad del Paciente, en Santiago de Chile, la OMS (Organización Mundial de la Salud) presentó la primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente a nivel mundial. Esta carta consta de diez derechos cruciales para mitigar riesgos y prevenir daños inadvertidos, según la OMS.
La seguridad del paciente en la atención sanitaria sigue siendo un desafío global, según la OMS. Por ello, el nuevo documento se destaca como un recurso clave para integrar conceptos esenciales en los sistemas sanitarios de todo el mundo, como la participación del paciente y la familia, la equidad, la dignidad y el acceso a la información en los servicios médicos.
Estos derechos no son sólo palabras. Representan la voz y los valores de millones de personas que confían en los sistemas de salud para su bienestar. Entre estos derechos se encuentran el respeto a la dignidad y la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones.
Los objetivos de este nuevo documento son afirmar la seguridad del paciente como un derecho fundamental, identificar derechos clave que los trabajadores de salud y líderes sanitarios deben defender, así como promover una cultura de seguridad y transparencia. Asimismo, deben empoderar a los pacientes para que participen activamente en su atención, apoyar el desarrollo e implementación de políticas y prácticas
que fortalezcan la seguridad del paciente, y reconocerla como un componente integral del derecho a la salud. La carta mencionada también proporciona orientación sobre la interacción entre el paciente y el sistema de salud en diversos servicios, desde la promoción hasta los cuidados paliativos. Reconoce la importancia de involucrar y empoderar a las familias y cuidadores en los procesos de atención médica a todos los niveles. La seguridad del paciente es fundamental en la atención sanitaria, siendo un indicador del compromiso de los países con los derechos humanos relacionados con la salud. Según el Dr. Rudi Eggers, Dir. de Servicios Integrados de Salud de la OMS, garantizar la seguridad del paciente es una prioridad global y esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los diez derechos fundamentales de seguridad del paciente descritos en la carta son:
1. Atención oportuna, eficaz y adecuada.
2. Procesos y prácticas seguras de atención de salud.
3. Trabajadores de salud calificados y competentes.
4. Productos médicos seguros y su uso seguro y racional.
5. Instalaciones de atención médica seguras y protegidas.
6. Dignidad, respeto, no discriminación, privacidad y confidencialidad.
7. Información, educación y toma de decisiones apoyada.
8. Acceder a registros médicos.
9. Ser escuchado y resolución justa.
10. Compromiso del paciente y la familia.
Quiero contarte algo muy importante sobre ser donador de riñón. Es un acto increíblemente generoso que puede cambiar vidas de una manera muy significativa. Como médico, quiero que entiendas qué significa esto en términos de supervivencia y calidad de vida, tanto para el receptor como para ti como donador.
Primero hablemos sobre la supervivencia. Ser donador de un riñón puede literalmente salvar la vida de alguien que está en espera de un trasplante. Los estudios han demostrado que los trasplantes de donantes vivos suelen tener mejores resultados a largo plazo que los de donantes fallecidos. Esto significa que tu donación podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguien que lo necesita desesperadamente.
Ahora hablemos de cómo esto afecta tu calidad de vida. Es normal preocuparse por tu salud y bienestar después de la donación, pero la mayoría de los donadores experimentan una recuperación completa y pueden llevar vidas normales después del procedimiento. Las técnicas quirúrgicas han avanzado mucho, lo que hace que la donación de riñón sea cada vez más segura y con tiempos de recuperación más cortos. Muchos donadores incluso dicen sentirse emocionalmente enriquecidos por haber ayudado de esta manera.
Cuando te estés preparando para la donación, se realizarán evaluaciones exhaustivas para asegurarnos de que estés en buen estado de salud y que la donación no represente riesgos importantes para ti. También recibirás apoyo emocional y psicológico en todo momento para abordar cualquier preocupación que puedas tener.
Una parte muy especial de ser donador de un riñón es la conexión que se crea con el receptor. Ver recuperarse y tener una vida mejor a alguien que amas, después del trasplante, puede fortalecer vínculos emocionales de una manera única y especial.
En resumen, ser donador de riñón es un acto de generosidad y humanidad que puede tener un impacto positivo tanto en la vida del receptor como en la tuya propia. Estoy aquí para responder cualquier pregunta que tengas y para brindarte todo el apoyo necesario a lo largo de este proceso. Tu decisión podría cambiar vidas para mejor, y eso es algo verdaderamente poderoso.
El sol brillaba con fuerza sobre las canchas de pádel de Worlduna, creando un escenario perfecto para una jornada llena de emoción y camaradería. Médicos, junto a sus familiares y amigos, se reunieron para participar en el Torneo Exprés de Pádel, un evento que no sólo celebró la destreza en la cancha, sino también la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y el disfrute de actividades deportivas.
Con un total de veinticuatro participantes, siendo la mayoría médicos comprometidos con la salud y el bienestar de la comunidad, el torneo tomó vida con una energía contagiosa desde el primer saque. Los rostros sonrientes y la competencia amistosa crearon un ambiente único, donde el espíritu deportivo se combinó con la camaradería.
La final fue un momento de gran emoción, con el Dr. Roberto Prado y Karen Llamas, enfrentando al Dr. Arturo Saldaña e Ivan Saldaña, en un partido que mantuvo a todos al borde de sus asientos. Con movimientos ágiles y estrategias bien ejecutadas, el Dr. Prado y Karen Llamas se alzaron con el primer lugar, mostrando una vez más que el trabajo en equipo y la determinación, son clave para el éxito en la cancha.
Sin embargo, el espíritu competitivo no eclipsó la verdadera esencia del torneo: la unión y el compañerismo. Entre cada partido, se podían escuchar risas y palabras de aliento, recordándonos que más allá de la competencia, el deporte es un puente que une a las personas en un mismo propósito de superación y diversión.
Más que trofeos y reconocimientos, lo que se llevó de este día fue la sensación de pertenecer a una comunidad unida por el amor al pádel y el respeto mutuo. Cada juego, cada punto, fue una oportunidad para fortalecer lazos y crear recuerdos que perdurarán mucho más allá de las canchas.
Agradecemos a todos los participantes por su entusiasmo y espíritu deportivo, a los organizadores por hacer posible este evento memorable y a Worlduna, por ser el escenario perfecto para celebrar la pasión por el deporte y la unión entre amigos y colegas.
No podemos pasar por alto la invaluable contribución de los patrocinadores, cuya participación activa y generosa ha sido fundamental para hacer de este evento una experiencia verdaderamente maravillosa.
Queremos expresar nuestro más profundo y sincero reconocimiento a:
- Hospital Marina Mazatlán.
- Padel World.
- Nus, Suites & Plaza.
- Punta del Sol, condominios de playa.
- Distrito 414, condominios.
- Sevilla Mía, Luxury Residences.
- Mercedes Benz, Palmas Automotriz.
- Persihouse.
"Que este torneo sea el primero de muchos más, donde la alegría del juego se combine siempre con el valor de la amistad y el compañerismo”.
Un día inolvidable