TERAPIA INTENSIVA, Un Equipo Integral de Médicos y Especialistas

Page 1

Contribuciones de las mujeres en la historia de la medicina

UN

VIAJE DE ESPERANZA: EL EQUIPO INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA EN HOSPITAL MARINA MAZATLÁN

Cáncer Cervicouterino, la segunda causa de muerte en mujeres

Los beneficios de una dieta con restricción proteica

El arduo trabajo de los hospitales contra las IAAS

AÑO 3 | MARZO 2024

Lic. Homar Torres DIRECTOR

Lic. David Velarde SUBDIRECTOR

Colaboradores:

Saúl Valdez, Sergio H. García, Dr. Ricardo Mancinas Flores, Dr. Pablo Maggiani y Dr. Octavio Robledo

Fotografía: Luis Astorga Photography y ADN imágenes

Edición: Julio Zatarain

Diseño: Leticia Córdova

Contacto para contenidos: revistaadn@gmail.com

Registro en trámite ISNN en trámite

El contenido de los textos es responsabilidad de quien los firma y no representa el punto de vista de la dirección ni de la revista.

DOCUMENTO Cómo identificar la falsedad en la medicina y evitar la charlatanería para el cuidado de nuestra salud

DOCUMENTO Los beneficios de una dieta con restricción proteica en pacientes con enfermedad renal

Contribuciones de las mujeres en la historia de la medicina Tuberculosis: una enfermedad antigua que necesita una actualización 6 CULTURA Los límites éticos de la medicina en Poor Things 5
Cáncer Cervicouterino, la segunda causa de muerte en mujeres 18 DOCUMENTO Objeción de conciencia. Derechos y obligaciones del personal médico 20 DOCUMENTO El arduo trabajo de los hospitales contra las IAAS 19 DOCUMENTO El síndrome del avestruz 22 8 12 DOCUMENTO DOCUMENTO
DOCUMENTO
23
10
DEL
Accidente vascular cerebral 24 3 MARZO 2024 CONTENIDO
UN VIAJE DE ESPERANZA: EL EQUIPO INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA EN HOSPITAL MARINA MAZATLÁN ESPECIALISTAS
MES

Estimados lectores.

Me complace enormemente dirigirme a ustedes. En esta cuarta edición del 2024, nos dimos a la tarea de hacer un número especial de ADN Magazine, al investigar y vivir el día a día dentro de la terapia intensiva en Hospital Marina Mazatlán, que es de las más modernas y completas en instalaciones, equipo y tecnología, y cuenta con un gran equipo de médicos y personal clínico capacitado para llevarla a cabo las 24 horas del día durante todo el año.

En la portada de este mes, honramos a un grupo de héroes modernos cuya labor es vital en momentos de crisis y emergencia: el equipo integral y multidisciplinario de terapia intensiva “Dr. Matías Eduardo Zazueta” del Hospital Marina Mazatlán.

La terapia intensiva, un bastión de la medicina que demanda un nivel excepcional de habilidad, compasión y resistencia, se ha convertido en una parte fundamental de nuestra sociedad. En momentos de desesperación y angustia, cuando la vida misma pende de un hilo, son estos profesionales los que se mantienen firmes, brindando cuidados intensivos con un nivel de competencia y empatía que inspira admiración.

En Hospital Marina Mazatlán, este equipo ha demostrado una dedicación inquebrantable hacia la salud y el bienestar de sus pacientes. No sólo se enfrentan a los desafíos médicos más complejos, sino que lo hacen con un corazón compasivo que reconforta tanto a los pacientes como a sus familias en momentos de gran estrés y ansiedad.

Es importante recordar que detrás de cada máscara, cada bata y cada equipo de protección personal, hay seres humanos que experimentan sus propios miedos y preocupaciones. El estrés, la fatiga y la presión son una realidad constante en su día a día. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, continúan ofreciendo lo mejor de sí mismos, demostrando una fortaleza admirable que merece todo nuestro reconocimiento y gratitud.

Al equipo integral de terapia intensiva del Hospital Marina Mazatlán, les extendemos nuestro más sincero agradecimiento. Su labor es un faro de esperanza en tiempos oscuros, y su dedicación es un ejemplo inspirador para todos nosotros.

Con gratitud y admiración.

4 MARZO 2024 EDITORIAL

Los límites éticos de la medicina en Poor Things

Poor Things (traducida en los cines como Pobres criaturas), última película del director griego Yorgos Lanthimos, nos adentra en un intrigante mundo donde la ética se entrelaza con lo surrealista, y lo médico se fusiona con el lado más humano. La trama se centra en el cirujano Godwin Baxter, interpretado por Willem Defoe, envuelto en la polémica decisión de resucitar a una joven suicida embarazada, Bella Baxter, interpretada por Emma Stone, mediante un trasplante cerebral de su propio hijo. Esto desencadena una serie de eventos que exploran temas profundos como la identidad, la moralidad y el poder de la ciencia sobre la vida misma.

El filme se teje hábilmente sobre referencias a otras obras tanto cinematográficas como literarias. Desde un punto de vista cinematográfico, se encuentran ecos de la filmografía del propio Lanthimos (The Lobster, The Killing of a Sacred Deer, La favorita) con su estilo visual distintivo y su enfoque en lo absurdo y lo surrealista. Además, se pueden percibir influencias de la literatura gótica y de ciencia ficción, como Frankenstein o el moderno Prometeo, la afamada novela de Mary Shelley, especialmente en la premisa central del trasplante cerebral y la exploración de la identidad. Sin embargo, lo que destaca en Poor Things es su exploración de las implicaciones éticas y morales de la cirugía cerebral. El Dr. Baxter se dedica a realizar experimentos médicos, modificando criaturas como un gallo cerdo o un ganso perro. Aunque Bella es una hija para él, medida en que comienza a aprender sobre el mundo y sus injusticias, se ve confrontada con preguntas sobre la naturaleza de la vida, el libre albedrío y la respon-

sabilidad moral. La película nos arrincona a reflexionar sobre hasta dónde deberíamos llegar en la búsqueda del conocimiento y el progreso científico, y si hay límites éticos que no deberíamos traspasar.

En cuanto a las interpretaciones, el elenco ofrece actuaciones sólidas y convincentes. Willem Defoe se sumerge completamente en el papel del cirujano controversial, transmitiendo la complejidad y la ambigüedad moral de su personaje. Emma Stone brilla como Bella, capturando tanto su inocencia recién descubierta como su creciente comprensión del mundo que la rodea. Ramy Youssef y Mark Ruffalo complementan el elenco con interpretaciones igualmente poderosas, añadiendo capas de conflicto y tensión a la narrativa.

Más allá de las magnificas actuaciones y una trama estremecedora, la premisa de Poor Things nos lleva a un territorio fascinante y especulativo sobre la capacidad de la medicina para trascender los límites, debido a que es importante recordar que actualmente, los trasplantes de cerebro son una idea más propia de la ciencia ficción que de la práctica médica. De hecho, según datos estadísticos, hasta la fecha, no existe un procedimiento quirúrgico exitoso que involucre el trasplante completo del cerebro humano. Aunque los datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran un progreso significativo en la promoción y realización de trasplantes de órganos a nivel nacional, con 2 mil 354 trasplantes y mil 161 donaciones hasta el corte del 15 de septiembre de 2023. Se superó la meta planteada para ese año en un 71 y 86 por ciento respecto al anterior. A pe-

sar de estos logros, aún existen miles de pacientes en lista de espera en el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), resaltando la importancia continua de concientizar sobre la donación de órganos. En cambio, las cirugías cerebrales que se realizan hoy en día, como la extirpación de tumores, son procedimientos delicados y complejos que requieren un alto nivel de precisión y cuidado para garantizar el bienestar del paciente. Por lo tanto, la historia de Poor Things nos lleva a reflexionar sobre las limitaciones actuales de la medicina en relación con el cerebro humano. En este contexto, según las estadísticas más recientes, en México se realizan alrededor de 15,000 cirugías cerebrales al año. El porcentaje de supervivencia varía dependiendo del tipo de cirugía y la condición del paciente, pero en general, las tasas de supervivencia suelen ser altas, especialmente en casos de cirugías bien practicadas y en centros médicos especializados. Por ejemplo, en cirugías de tumores cerebrales, el porcentaje de supervivencia puede superar el 80% en algunos casos, mientras que, en cirugías para tratar aneurismas cerebrales, las tasas de supervivencia también pueden ser elevadas si se realizan en centros especializados con equipos experimentados.

Poor Things de Yorgos Lanthimos es una obra cinematográfica fascinante que desafía al espectador a reflexionar sobre cuestiones profundas mientras ofrece una experiencia visual que causa emociones resonantes. Con su mezcla única de drama, surrealismo y exploración moral, la película deja una impresión duradera y sigue siendo un tema de conversación mucho después de que las luces del cine se apaguen.

CINE MÉDICO
5 MARZO 2024 CULTURA

TUBERCULOSIS: UNA ENFERMEDAD ANTIGUA QUE NECESITA UNA ACTUALIZACIÓN

A lo largo de la historia, la tuberculosis ha tenido un profundo impacto en la sociedad, dando forma a las políticas de salud pública, la investigación médica y las percepciones culturales de la enfermedad. Existe evidencia encontrada en restos de personas que vivieron durante la edad media, que podrían dar luz acerca de la presencia de este microorganismo, pero es hasta el siglo XVIII cuando se vuelve una patología reconocida y con índices de contagio elevados.

La razón de esta diseminación tan profunda fue, probablemente, la Revolución Industrial, suceso que logró que miles de personas se mudaran a las ciudades y que éstas, al no tener la capacidad de albergar, deviniera en situaciones de hacinamiento. Es durante esta época cuando se le da el nombre de Peste Blanca, y empieza un periodo de romantización sobre los aspectos demacrados que dejaba en el físico de las personas contagiadas.

Se calcula que, en el siglo XVIII, la tuberculosis se llevó la vida de 900 personas de Europa occidental por cada 100,000 habitantes. Datos que continuaron por gran parte del siglo XIX, hasta que Robert Koch descubre la naturaleza microscópica de esta patología, abriendo así la senda para los futuros tratamientos y vacunas contra este bacilo.

6 MARZO 2024
DOCUMENTO

En la actualidad, a pesar de la presencia de vacunas y tratamientos preestablecidos para combatir la tuberculosis, sigue siendo un tema discutido en los congresos de salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se ha calculado que en 2022 enfermaron de tuberculosis 10,6 millones de personas en todo el mundo: 5,8 millones hombres, 3,5 millones mujeres y 1,3 millones niños, dando como resultado la muerte de 1,3 millones de personas sólo en ese mismo año.

Si bien estos datos representan a todos los países del mundo y en todos ellos existen morbilidad relacionada, la realidad es que hay países en los cuales la tuberculosis se ha propagado con mayor facilidad. Uno de estos es México.

Durante el 2019, en México hubo una incidencia total de 30 mil casos con índices entre los 29 hasta los 50 casos por cada 100 mil habitantes, teniendo como principales focos en incidencias los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas.

Así mismo, en diciembre del 2023, durante el foro Los matices de la tuberculosis en México, organizado por la asociación “Soy Paciente”, Blanca Rodríguez, secretaria general del Observatorio Social Regional de Tuberculosis en América Latina y El Caribe, señaló el aumento de 45.2 % de casos de tuberculosis en México entre los años 2020 y 2022, haciendo énfasis en la debilidad de las políticas de salud, así como la inconsistencia de la aplicación de la vacuna contra la tuberculosis BCG.

En marzo de ese año, durante las jornadas realizadas en conmemoración de la lucha contra la tuberculosis, la Secretaría de Salud alertó sobre la falta de control sobre la tuberculosis debido a la falta de registros, las campañas de vacunación que no alcanzan los objetivos, y las medidas de prevención y contacto desactualizadas que se enmarcan dentro de la Norma Oficial Mexicana para la Tuberculosis (NOM-006-SSA2-2013) relacionada con el control y prevención de ese padecimiento.

Sin embargo, dos meses después de la solicitud proveniente de la Secretaría de Salud, el gobierno federal ha cancelado dicha legislación.

Esto sólo podría volver más desalentador el panorama sumado a los movimientos antivacunas que adquieren fuerza, la apatía de las personas, la poca información que llega a las comunidades más alejadas o la exposición constante al microorganismo en sitios de hacinamiento como prisiones.

La tuberculosis no es una enfermedad desconocida para el ser humano, ha caminado con nosotros desde hace mucho tiempo, y así como nosotros se ha adaptado a nuevos retos, por esto mismo es imperativo que se realicen no sólo actualizaciones, sino un aumento de esfuerzos en materia de educación y prevención, y así mantener a raya, los monstruos del pasado que siguen aquí.

7 MARZO 2024
DOCUMENTO

CONTRIBUCIONES DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA

8 MARZO 2024 DOCUMENTO

| SAÚL VALDEZ

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es obligatorio reflexionar sobre el impacto profundo y duradero que las mujeres han tenido en la historia de la medicina. Desde la antigua Mesopotamia hasta la época contemporánea, mujeres valientes desafiaron barreras y contribuyeron de modo significativo al avance de la ciencia médica. Su participación ha dejado un legado perdurable en la salud y el bienestar de la humanidad, y su valentía, dedicación y visión continúan inspirando a las generaciones futuras de profesionales médicos.

La contribución femenina en la antigüedad

La contribución femenina al avance de la medicina tiene una rica historia que se remonta a unos 3,500 años A.C. En la antigua Mesopotamia, textos en sumerio y neoasirio revelan la presencia de mujeres expertas, conocidas como Šabsutu, que realizaban partos y curaban heridas de batalla con remedios a base de hierbas.

En Egipto, Merit Ptah es reconocida como la primera médica mencionada por su nombre, mientras que Peseshet, también destacada en el campo médico, vivió durante la cuarta dinastía del Imperio Antiguo. La enseñanza médica en el antiguo Egipto se nutría de centros como las "casas de la vida" en Heliópolis y Sais, donde mujeres médicas como Merit Ptah y su sucesora probablemente impartían conocimientos a futuras obstetras. Esta tradición también se observó entre los griegos y romanos, donde figuras como Aspasia en Roma destacaban en la ginecología y la obstetricia. La influencia femenina en la medicina se extendió a Roma, con Santa Helena y Santa Fabiola, quienes establecieron hospitales que marcaron hitos en la historia de la atención médica. Este legado temprano resalta el papel de las mujeres en la medicina desde tiempos ancestrales, desafiando estereotipos y contribuyendo al bienestar de la humanidad con su sabiduría y habilidades.

Mujeres médicas en la Edad Media e Ilustración

En la Edad Media, el progreso de la educación médica femenina enfrentó obstáculos, aunque figuras como Trótula Di Ruggiero y Allesandra Gillani resaltaron como pioneras en ginecoobstetricia y cirugía, respectivamente. Mientras tanto, en el Nuevo Mundo, mujeres españolas como Isabel Rodríguez y Juana de Mansilla contribuyen a la atención médica durante la conquista de México. En el siglo XIX, tras la Ilustración, emergió una figura crucial: Florence Nightingale, cuya pasión por la medicina la llevó a establecer una escuela de enfermería en Inglaterra y a ganar renombre por su servicio durante la Guerra de Crimea. Su legado trasciende como un ejemplo de dedicación y liderazgo en el campo de la salud. Por otro lado, la historia del Dr. James Barry destaca como un ejemplo de determinación y coraje en el siglo XIX, cuando Margaret Ann Bulkley adoptó una identidad masculina para estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo y servir como cirujano militar británico. A pesar de los desafíos, Barry realizó notables contribuciones a la medicina, incluida la primera cesárea exitosa en 1820. Paralelamente, la Dra. Elizabeth Blackwell, tras superar

numerosos obstáculos, se convirtió en la primera mujer médica graduada en Estados Unidos en 1849. Su legado perdura a través de instituciones médicas fundadas por mujeres, como el New York Infirmary for Women and Children. En Europa, el acceso de las mujeres a la educación médica también avanzó, como lo demuestra el caso de Nadedja Prokofievna Souslova, la primera mujer en graduarse de una universidad mixta en 1868. Estos logros marcaron un hito en la historia de la medicina, abriendo nuevas oportunidades para las mujeres en la profesión médica.

Época Moderna y Contemporánea

En la época moderna, las mujeres continúan avanzando en la medicina, como evidencia el informe de Abraham Flexner en 1910, que resalta el acceso de las mujeres a la educación médica en Estados Unidos y Canadá. Figuras como Marie Curie, galardonada con dos Premios Nobel por sus contribuciones a la física y la química, sentó las bases para el desarrollo de la radioterapia en el tratamiento del cáncer. En Canadá, la Dra. Jennie Smillie Robertson se convirtió en la primera mujer cirujano del país, mientras que la Dra. Jessie Gray deja su huella como la primera mujer especialista en Cirugía General en trabajar en suelo canadiense.

En Estados Unidos, el Colegio Americano de Cirujanos admite a sus primeras cinco mujeres miembros en 1914, marcando un hito en la cirugía. La Dra. Gerty Theresa Radnitz Cori es reconocida con el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones bioquímicas en 1947. Por otro lado, la Dra. Helen Brooke Taussig, aunque no era cirujana, aportó significativamente al avance de la cirugía cardiaca al desarrollar una técnica que revoluciona el tratamiento de la tetralogía de Fallot. Finalmente, la Dra. Virginia Apgar también marcó historia al crear la Escala de Apgar en 1952, una herramienta fundamental para evaluar la salud de los recién nacidos. Estos ejemplos ilustran las contribuciones las mujeres en la medicina moderna, desafiando barreras y dejando una huella indeleble en la historia de la salud. En el marco de la conmemoración del 8M, es indudable las aportaciones que las mujeres han tenido en la medicina a lo largo de la historia. Cada una de ellas han desafiado obstáculos y han sobresalido en diferentes campos de la medicina. A medida que avanzamos hacia el futuro, es imperativo reconocer y celebrar su valentía, dedicación y visión en el cuidado de la salud de la humanidad.

9 MARZO 2024 DOCUMENTO
Cómo identificar la falsedad en la medicina y evitar la charlatanería para el cuidado de nuestra salud

Una ventaja de vivir en plena era digital, es poseer la información sobre la salud al alcance de tan sólo un clic. Sin embargo, ante la abundancia de datos válidos, también surgen voces que propagan falsedades y ofrecen curas milagrosas para enfermedades graves como el cáncer. En este aspecto, es crucial discernir entre la sabiduría genuina y la charlatanería, protegiendo así nuestra salud física y mental.

Enfrentarse a la avalancha de información médica en las redes sociales puede resultar abrumador. Incluso un simple resfriado es atendido a través de una búsqueda en internet, finalizando en la automedicación.

La pandemia del Covid–19 también contribuyó a una búsqueda frenética de información debido al desconocimiento sobra la enfermedad y su impacto devastador en la población mundial. Las personas se vieron impulsadas a educarse sobre el virus, con el fin de protegerse a sí mismos y a sus seres queridos, demostrando la fuerza de adaptación y supervivencia en tiempos de crisis.

Sin embargo, esto desencadenó una ola de charlatanería, con la proliferación de supuestos remedios que carecían de respaldo científico y que representaban un peligro para la salud pública. Desde brebajes milagrosos hasta tratamientos pseudocientíficos, estas prácticas engañosas subrayaron la importancia de la vigilancia y el escepticismo ante las afirmaciones sin fundamento durante la pandemia mundial. ¿Cómo encontrar la falsedad y la charlatanería en la medicina? ¿Cuáles son las señales reveladoras de charlatanería?

Primero, las promesas de cura rápida y sin esfuerzo suelen ser un indicador seguro de engaño, ya que la salud es un proceso complejo que rara vez tiene soluciones simples. Además, el desprecio por la medicina científica establecida, refleja una falta de respeto por el riguroso proceso de investigación y evidencia que respalda los tratamientos médicos convencionales. Por otra parte, el uso de testimonios sin respaldo científico

es otra bandera roja, porque los testimonios individuales no constituyen evidencia confiable de la efectividad de un tratamiento. Por último, las ofertas de productos o tratamientos costosos y sin respaldo médico deben ser recibidas con escepticismo, ya que aprovechan la vulnerabilidad de las personas desesperadas en busca de soluciones a sus problemas de salud.

Muchos de estos charlatanes encuentran terreno fértil en plataformas digitales como podcasts y redes sociales, donde incluso los llamados influencers utilizan su alcance para difundir información sin escrúpulos sobre la salud, y sobre todo sin ningún tipo respaldo científico alguno. Así, con afirmaciones irresponsables, convencen a su audiencia de que las enfermedades consideradas graves y serias, pueden ser tratadas fácilmente con una mentalidad positiva. Para detectar esta charlatanería online, es esencial estar atentos

10 MARZO 2024 DOCUMENTO

a ciertos indicadores. Palabras como “milagroso”, “garantizado” o “sin efectos secundarios”, son señales de alerta. Además, cualquier afirmación que contradiga el consenso científico establecido debe ser recibida con escepticismo. Si alguien promueve un producto o método como solución única para una amplia gama de enfermedades, es probable que esté practicando la charlatanería y es crucial no caer en esa trampa.

Ahora bien, para evitar la charlatanería, la mejor defensa contra la falsedad en la medicina es la educación. Al buscar información sobre salud online, es recomendable consultar fuentes fidedignas, como sitios web de instituciones médicas reconocidas o investigaciones científicas revisadas por pares. También, es vital mantener un escepticismo saludable y consultar siempre a un profesional médico antes de tomar decisiones de importancia sobre nuestra salud.

Dentro de este contexto, el gobierno de México ha implementado varias estrategias para abordar la desinformación en redes sociales sobre salud

pública. Una de las iniciativas clave es la creación de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, que monitorea y contrarresta la desinformación relacionada con la salud.

Además, se promueve la colaboración con plataformas de redes sociales para identificar y eliminar contenido falso o engañoso. También se realizan campañas de información y educación para fomentar la alfabetización en salud y mejorar la capacidad del público para discernir la información veraz de la falsa. Sin embargo, el desafío persiste debido a la naturaleza cambiante y viral de la desinformación en línea.

Dicha Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria publica cada semana y difunde la información de 142 enfermedades sujetas a Vigilancia Epidemiológica en 68 páginas, donde se publica un editorial, que incluye un artículo breve que trata temas de salud actuales o antiguos de interés epidemiológico.

Vivir en la era digital nos brinda acceso instantáneo a una vasta cantidad de información sobre salud, pero junto con ella, emerge un peligro: la proliferación de charlatanes que promueven curas milagrosas y pseudociencias.

La clave radica en identificar las señales reveladoras de engaño antes de tomar decisiones sobre nuestra salud. Aunque el gobierno ha implementado medidas para contrarrestar la desinformación en línea, el desafío persiste debido a la naturaleza cambiante de este fenómeno.

Para detectar esta charlatanería online, es esencial estar atentos a ciertos indicadores. Palabras como

“milagroso”, “garantizado”

o

“sin efectos secundarios”,

son señales de alerta.

Además, cualquier afirmación que contradiga el consenso científico establecido debe ser recibida con escepticismo.
11 MARZO 2024 DOCUMENTO

UN VIAJE DE ESPERANZA: EL EQUIPO INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA EN HOSPITAL MARINA MAZATLÁN

DR. VÍCTOR FABIÁN MORENO MONTERO MEDICINA INTERNA. MEDICINA CRÍTICA.

DR. LEONARDO GARCÍA

GALLARDO ANESTESIOLOGÍA. MEDICINA CRÍTICA.

DR. RICARDO MANCINAS

FLORES MEDICINA DE URGENCIAS. SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA CRÍTICA.

DR. HUGO LIZÁRRAGA

VELARDE MEDICINA GENERAL. MÁSTER EN SALUD PÚBLICA.

DR. IVÁN ROJAS RODRÍGUEZ

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTEGRAL Y DE URGENCIAS. DIPLOMADO EN TERAPIA INTENSIVA AVALADO POR LA AMMCTI (ASOCIACION MEXICANA DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA A.C).

12 MARZO 2024
ESPECIALISTAS DEL MES

DR. MATÍAS EDUARDO ZAZUETA MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA.

DR. SAÚL RAYO RODRÍGUEZ MEDICINA INTERNA. MEDICINA CRÍTICA.

DR. JORGE ALAN LARA ARELLANO MEDICINA GENERAL.

DR. JAVIER SOTELO BELTRÁN MÉDICO CIRUJANO. ATENCIÓN INTEGRAL DE URGENCIAS.

DR. HERÓN RAZIEL ELÍAS BENITEZ MEDICINA DE URGENCIAS. SUBESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN HOSPITALARIA. DIPLOMADO EN ULTRASONOGRAFÍA CRÍTICA. NUTRICIÓN CLÍNICA.

13 MARZO 2024
ESPECIALISTAS DEL MES

Cada minuto que pasa durante las 24 horas dentro de la terapia intensiva 1 de los 7 especialistas a cargo de esta unidad está al cuidado del paciente.

No todos los héroes llevan capa. Es una frase que sin duda puede aplicarse de diversas maneras y en muchas situaciones. Pero, pocas como el heroísmo que tienen los médicos y personal de enfermería cuando se debate entre la vida o la muerte de un paciente que se encuentra gravemente herido o enfermo.

Esta lucha entre la vida y la muerte ocurre siempre en la Unidad de Terapia Intensiva, un campo hospitalario donde la vida misma se sostiene de un hilo y la esperanza es tejida por manos expertas y corazones compasivos, con ayuda de ciencia, tecnología y un alto grado de humanidad y conocimiento del cuerpo humano.

En el Hospital Marina Mazatlán, que durante ya una década ha logrado posicionarse y consolidarse como uno de los mejores hospitales en el noroeste de México, y siendo éste el único hospital certificado en Sinaloa, se alza la Unidad de Terapia Intensiva “Dr. Matías Eduardo Zazueta”, llamada así en honor al médico que tuvo la visión y el liderazgo para hacerlo posible, con un equipo multidisciplinario sin precedentes en Mazatlán.

¿De qué hablamos cuando hablamos de contar con un equipo multidisciplinario? Imaginemos la precisión de un reloj suizo. Está hecho para funcionar con una precisión increíble. Cada engranaje, cada pieza, está trabajando en su lugar exacto, juntos para mantener el tiempo justo. Son fabricados en su mayoría por expertos y basados en su calidad y exactitud se determina su valor.

14 MARZO 2024 ESPECIALISTAS DEL MES

Lo mismo sucede dentro de nosotros. Cada órgano, desde el corazón hasta los pulmones, pasando por los riñones y el cerebro, tiene su función específica y trabaja en armonía con los demás. Es como si cada uno fuera una pieza del reloj, esencial para que todo funcione a la perfección. Y al igual que un reloj necesita un cuidado adecuado para seguir funcionando, nuestro cuerpo también requiere atención y cuidado constante. Así, de tal manera, cada uno de los médicos que trabaja durante el día a día en su monitoreo en terapia intensiva, tiene un valor y aportación a la mejoría del paciente.

Este equipo es formado por médicos especialistas en cardiología, neumología, traumatología, neurología, dermatología, entre muchos otros, así como terapeutas de diversas índoles y enfermería especializada, quienes constantemente monitorean y evalúan los progresos del paciente, formando ese equipo integral que caracteriza la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Marina Mazatlán, todos ellos dirigidos por el Dr. Matías Eduardo Zazueta, internista y especialista en Medicina Crítica.

El Dr. Matías Eduardo Zazueta visionó esta unidad hace muchos años, cuando la necesidad de una atención médica más especializada y concentrada para pacientes gravemente enfermos o lesionados se hizo evidente. Hoy por hoy, su visión rinde frutos con la Unidad de Terapia Intensiva que lleva su nombre.

Desde entonces comenzó el desafío: formar un equipo integral que pudiera brindar la atención más efectiva en los momentos más críticos de los pacientes. La idea fue evolucionando constantemente, adaptándose a los avances tecnológicos y a la comprensión cada vez más profunda de la fisiología humana.

Una de las terapias intensivas más equipadas y completas del noroeste del país.

15 MARZO 2024 ESPECIALISTAS DEL MES

Pero, para conocer más sobre el valor y la importancia de esta unidad, pondremos sobre la mesa la definición, algunas características y descripciones de lo que es la Terapia Intensiva.

La Terapia Intensiva (también conocida como Atención Crítica o Cuidados Intensivos), es un ramo de la medicina que se ocupa de los pacientes con una patología que alcanza tal nivel de severidad, que su vida corre peligro, susceptible de recuperabilidad. Se resume en la atención médica para personas que tienen lesiones y/o enfermedades que pueden ser mortales.

En esta Unidad de Terapia Intensiva siempre se encuentran médicos y personal de enfermería altamente capacitados, quienes tratan diversos problemas de salud que pueden ser mortales, como patologías metabólicas, descompensaciones cardíacas, pancreatitis, insuficiencia renal o cardíaca, hemorragias, infecciones fuertes y problemas respiratorios como neumonías, lesiones graves provocadas por accidentes, caídas, entre otras.

El objetivo del especialista en medicina crítica es salvaguardar a toda costa la vida del paciente, a pesar de su deteriorado estado de salud, vigilando sus signos vitales constantemente, bajo un tratamiento especial y un plan de atención de manera organizada, bajo las normas y procedimientos de su conocimiento.

Para ello también se apoya con instalaciones y tecnología de vanguardia, como resucitadores, sondas de alimentación, máquinas de respiración, oxigenación y diálisis, monitores, intubación, catéteres, incluso sistemas de alarma y luces intermitentes que ayudan a supervisar a los pacientes.

Este módulo cuenta con equipo de ventilación mecánica avanzada, monitor de signos vitales Nihon Kohden con gráficas hemodinámicas, proporciona una medición continua del gasto cardíaco en tiempo real, junto con los parámetros de los signos vitales básicos del ECG y la SpO2, una cama para UCI con controles intuitivos y cuidado de riesgos de caídas, además de bombas de infusión y desfibrilador para restablecer ritmo cardíaco en emergencias.

Esta etapa hospitalaria es sumamente complicada en todos los aspectos, incluso en el trato a los familiares. Los médicos deben tener mucha paciencia ante su frustración, pues generalmente los pacientes no pueden tener visitas, ya que es importante que se cumplan todos los protocolos higiénicos y de seguridad. Muchas veces están aislados o sólo pueden ser monitoreados por los mismos médicos especialistas. Por ello la situación familiar se torna complicada, sobre todo cuando pasan los días y la condición crítica del paciente no cambia.

El Dr. Matías Zazueta reconoce todos estos desafíos y desde que estos módulos de cuidados intensivos de abrieron a la población, ha redoblado los esfuerzos para mantener las tasas de mortalidad por debajo de la media, gracias a los subespecialistas y lo vanguardista de los módulos donde se atiende a los pacientes.

“Hay un sentido aparte con la alta tecnología con que cuenta esta Unidad de Cuidados Intensivos, en el que su soporte son sus recursos humanos, tanto médicos subespecializados, como enfermería, que cubren las 24 horas de los 365 días del año”, comentó el Dr. Zazueta durante su inauguración, en julio del 2022, cuando se abrió con tres camas. Siendo fiel a su misión y visión, hoy se cuenta con cinco módulos individuales, cada uno con la tecnología más avanzada disponible y la excelencia médica de un equipo especialistas de la salud, liderados por el mismo Dr. Zazueta.

16 MARZO 2024 ESPECIALISTAS DEL MES

Esta práctica innovadora de la medicina critica es un diferenciador invaluable para el éxito de los casos médicos en la Unidad de Terapia Intensiva “Dr. Matías Eduardo Zazueta”, pues los índices de mortandad en poco tiempo han ido disminuyendo, en un país donde la terapia intensiva en hospitales privados, en Ciudad de México, tiene un índice de alrededor del 13%, mientras que en provincia del 25 al 28 por ciento, y a su vez, a nivel institucional, llámese IMSS o ISSTE, los pacientes que mueren en esta etapa crítica es arriba del 60%.

Por todo esto y más, ADN Magazzine felicita y reconoce al Dr. Matías Eduardo Zazueta, así como a todo su equipo de colabores, por tan importante y noble labor que se realiza en Hospital Marina Mazatlán. Su visión y liderazgo han guiado a este equipo hacia una excelencia inquebrantable en el cuidado de los pacientes críticamente enfermos, cada uno con sus peculiaridades, quienes merecen un estudio multidisciplinario donde varios especialistas médicos analizan todos los días los pormenores y los siguientes pasos a seguir para lograr la mayor efectividad y eficiencia de los tratamientos para su progreso.

Cada día, en la Unidad de Terapia Intensiva “Dr. Matías Eduardo Zazueta”, se libra una batalla épica entre la vida y la muerte. Pero no es sólo una batalla de máquinas y medicamentos. También es una batalla de la mente, el cuerpo y el alma. Es un testimonio del poder de la ciencia y la compasión humana, trabajando en armonía para restaurar la esperanza y la salud.

En el Hospital Marina Mazatlán, la Terapia Intensiva es más que un lugar de tratamiento, es un santuario de esperanza, donde el equipo integral y multidisciplinario lleva a cabo su noble misión de curar cuerpos, sanar almas y renovar la fe en el poder de la medicina y el espíritu humano.

Enhorabuena.

Además la terapia intensiva cuenta con 5 cómodos descansos designados para los familiares durante el tiempo de espera.

17 MARZO 2024 ESPECIALISTAS DEL MES

CÁNCER CERVICOUTERINO, LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES

El 26 de marzo de cada año, a nivel mundial se lleva a cabo las conmemoraciones del día internacional de la lucha contra el cáncer cervicouterino, uno de los más diagnosticados en el mundo. Según datos de Organización Mundial de la Salud, el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes en 2020. Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad se dan en los países de ingreso bajo y mediano.

En México el panorama no es distinto, el cáncer cervicouterino se ha convertido en una importante crisis de salud pública y se cobra la vida de miles de mujeres cada año. A pesar de los avances en la ciencia médica, la prevalencia de esta enfermedad prevenible sigue siendo alarmantemente alta y afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas con acceso limitado a los servicios de atención médica. Según estadísticas recientes de la Secretaría de Salud de México, el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en morbilidad en las mujeres en el país, detrás del cáncer de mama.

Sorprendentemente, se estima que se diagnostican 9 mil 400 nuevos casos al año, de los cuales 4 mil 300 terminan en defunciones, siendo así la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, lo que pone de relieve la necesidad crítica de intensificar los esfuerzos de prevención, detección y tratamiento. Uno de los principales desafíos que exacerba la carga del cáncer de cuello uterino en México es la falta generalizada de concientización y educación sobre la importancia de las

pruebas periódicas de detección y la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una de sus principales causas.

Además, factores socioeconómicos como la pobreza, el acceso limitado a los servicios de salud y las barreras culturales impiden que muchas mujeres busquen atención médica oportuna.

Si bien México ofrece programas de detección del cáncer de cuello uterino a través de instituciones de salud pública, estas iniciativas a menudo enfrentan limitaciones logísticas y no logran llegar a áreas rurales remotas donde la infraestructura de atención médica es escasa. Además, la pandemia de COVID-19 dificultó los servicios sanitarios de rutina, exacerbando aún más la crisis al retrasar los exámenes de detección y los diagnósticos.

En respuesta a la escalada de la crisis, los defensores de la atención médica y los formuladores de políticas están pidiendo medidas urgentes para abordar las causas fundamentales del cáncer de cuello uterino en México. Esto incluye ampliar los programas de vacunación contra el VPH, implementar educación sexual integral en las escuelas, mejorar el acceso a servicios de salud asequibles y crear conciencia sobre la importancia de los exámenes periódicos y la detección temprana.

Los esfuerzos para combatir el cáncer de cuello uterino deben ser multifacéticos e implica la colaboración entre agencias gubernamentales, proveedores de atención médica, organizaciones de la sociedad civil y socios internacionales. Al priorizar la prevención, ampliar el acceso a pruebas de detección y tratamiento y fomentar la participación comunitaria, México puede mitigar el impacto devastador del cáncer de cuello uterino y salvar innumerables vidas.

18 MARZO 2024
DOCUMENTO

EL ARDUO TRABAJO DE LOS HOSPITALES CONTRA LAS IAAS

La reducción exponencial de los riesgos de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud) es posible mediante la implementación de medidas basadas en experiencias y evidencias, así como el cumplimiento de la normativa vigente en el campo médico. Los hospitales enfrentan un desafío considerable en la lucha contra las IAAS, considerando la vulnerabilidad de los pacientes que requieren atención integral. La meta es alcanzar las tasas lo más cercanas a cero, para garantizar un estándar de calidad.

En México contamos con la NOM-045-SSA2-2005, que es parte de la Norma Oficial Mexicana y establece la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de noviembre de 2009. Sin embargo, es evidente la necesidad de actualizar esta normativa, especialmente después de la pandemia global del virus SARSCOV-2, que reveló nuestras vulnerabilidades a nivel nacional y la obsolescencia de ciertos enfoques ante los desarrollos técnicos internacionales.

Me complace informar que se espera una nueva actualización de la normativa de acuerdo con el "Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad de 2023", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 01 de junio de 2023, durante este sexenio presidencial.

Algunos puntos importantes de esta actualización incluyen:

- Reconocimiento de que el riesgo de adquirir una infección afecta tanto a los pacientes hospitalizados como a los trabajadores de la salud y a quienes se someten a procedimientos ambulatorios.

- Implementación de una política de uso racional de antimicrobianos para controlar la resistencia microbiana.

- Desarrollo de estrategias y acciones para identificar y tratar de manera oportuna las IAAS y evitar su propagación.

- Actualización del término "Infecciones Nosocomiales" por "Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud" (IAAS) en la nueva normativa.

- Fortalecimiento de los procesos de limpieza, desinfección ambiental y de dispositivos médicos y endoscopios.

- Fortalecimiento de la red hospitalaria de vigilancia epidemiológica (RHOVE).

Es fundamental mantenernos informados todos los involucrados en el sistema de atención médica, con el fin de crear un entorno seguro y bien atendido tanto para pacientes como para personal de salud. Estoy convencido de que, al implementar estas actualizaciones en nuestras normas, podemos mejorar las prácticas actuales y reducir significativamente la propagación de infecciones en nuestros hospitales.

19 MARZO 2024 DOCUMENTO

Derechos y obligaciones del personal médico

El término objeción de conciencia dentro de la medicina, se refiere a la negativa por parte de personal médico, de enfermería, o de cualquier proveedor de atención sanitaria, a realizar un determinado procedimiento médico o proporcionar un tratamiento específico debido a creencias morales o éticas personales.

Esto suele ocurrir cuando un profesional de la salud se ve expuesto a situaciones que infrinjan sus creencias éticas, morales o religiosas. Por ejemplo, un proveedor de atención médica podría oponerse a realizar abortos, recetar ciertos medicamentos (como anticonceptivos o medicamentos utilizados en el suicidio asistido) o participar en procedimientos como la eutanasia, entre otros, por motivos de conciencia.

Todo esto puede ser objeto de controversia, particularmente cuando interfiere con el acceso de los pacientes a ciertos servicios médicos, en especial en los casos que hay proveedores alternativos limitados disponibles.

La objeción de conciencia puede exacerbar las desigualdades existentes en el acceso a la atención médica, particularmente para las poblaciones marginadas o vulnerables.

Los pacientes tienen derecho a acceder a tratamientos legales y médicamente indicados, y la objeción de conciencia puede obstaculizar su capacidad para ejercer este derecho. Dentro de zonas rurales o con recursos limitados, estos pueden tener dificultades para encontrar proveedores alternativos dispuestos a ofrecer los servicios deseados, lo que genera disparidades en la atención.

Ante este panorama desigual, la objeción de conciencia debe estar regida por leyes y regulaciones de cada país, con la finalidad de respetar tanto los derechos de los pacientes como de los profesionales de la salud a actuar de acuerdo con sus creencias. En México, por ejemplo, en noviembre del 2023, se llevaron a cabo las legislaciones necesarias para

lograr que la Cámara de Diputados aprobara la modificación del artículo 10 bis de la Ley General de Salud en materia de la Objeción de Conciencia. Tras las modificaciones hechas al artículo 10 bis, se manifiesta que el personal de salud tendrá que manifestar a la institución donde presta servicios su intención de ejercer el derecho a la objeción de conciencia. Así mismo, se obliga a la Secretaría de Salud, al igual que a todas las instituciones de seguridad social, gubernaturas, municipios e instancias particulares a contar con personal no objetor, es decir, que garantice la atención médica.

De la misma manera, este artículo establece los escenarios en los cuales no se podrá llevar a cabo la objeción de conciencia. Básicamente se enfocan en proteger a los pacientes y su derecho humano a la salud, por lo que no se podrá llevar a cabo la objeción de conciencia cuando la vida del paciente se encuentre en riesgo, así como ante una urgencia o cuando la objeción implique un daño prevenible en la persona.

Además, esta ley niega la objeción de conciencia al personal de salud, si la institución se encuentra con personal insuficiente para realizar la intervención o no exista alternativa viable y accesible para el paciente o que se prolongue el sufrimiento de este. Equilibrar los derechos de los proveedores de atención médica a la objeción de conciencia, con los derechos de los pacientes a acceder a servicios médicos legales, es un desafío ético y legal continuo en los sistemas de atención médica en todo el mundo.

Es en extremo importante cuidar los valores éticos y morales del personal de salud, así como su ser social, ya que este los forma como personas, además que establece un sentido de pertenencia y comunidad dentro del área de trabajo. Sin embargo, la ley debe velar por el mayor beneficio social, por esto es que ante todo derecho, también se tiene una obligación, y en el caso de la objeción de conciencia, ésta siempre atenderá a los principios bioéticos de la beneficencia y no a la maleficencia.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA.
20 MARZO 2024 DOCUMENTO

El síndrome del avestruz

Hay personas que nunca hablan de sus situaciones personales, ni con sus amigos íntimos, y a veces ni con su propia familia. Dan rodeos, se hacen los despistados, evitan el tema, como que no oyen, como que no ven, esconden la cabeza. Lo más seguro es que sea por miedo a no enfrentarse con alguien o a sus propios problemas. Es un comportamiento muy arraigado en estas personas.

Este tipo de personas creen que por el hecho de ocultar su problema no va a crecer, no se va a saber, se “ira disolviendo poco a poco y nadie se dará cuenta”. La cuestión es que, al final, la situación que no se atendió puede volverse un caos. Simplemente, estas personas no se dan la oportunidad de desahogarse con sus amigos o familiares y caen en frecuentes gastritis, colitis, neurodermatitis, etc.

Actualmente este padecimiento emocional aqueja a muchas personas en el mundo moderno: la tendencia a evitar los conflictos, y crear una falsa imagen de la familia feliz, sin problemas, lo vemos hasta en Facebook. En nuestro subconsciente pensamos que, si no hablamos o pensamos en ello, no nos afectará y la situación irá perdiendo importancia, pudiendo incluso solucionarse sola.

¡Nada más lejos de la realidad!

Las personas que experimentan dificultad para dar la cara, muchas veces se sienten incapaces de enfrentarse a los problemas y tomar decisiones para resolverlos, y eso los conlleva a caer en problemas mucho más graves. Decía un autor: es como si en una habitación hubiera un cadáver que no queremos contemplar, y lo más seguro es que acabemos tropezando y cayendo encima de él.

“La técnica del avestruz” puede ser una trampa, no resuelve nada, pero a la

vez nos da un respiro, nos regenera, nos da la capacidad de aislarnos del mundo y abandonar la lucha sin perderla. Lo positivo y eficaz es tomar un tiempo para descansar del agotador estrés, la mente comienza a buscar y buscar, recopilando información, después seleccionar estrategias y sus costos al mismo tiempo. Enseguida de esto, tomar valor y enfrentar la situación, con decisiones asertivas, y ser honestos. Si no puedes con la situación, o no tienes la estrategia adecuada o aún persiste el temor a actuar, busca una ayuda profesional.

Ese miedo a la confrontación puede ser consecuencia del miedo a ser rechazados por nuestras opiniones o por ser diferentes, o a provocar tensiones de las que nos sentimos responsables. En otros casos hay familias donde no se tomaban decisiones y nosotros seguimos con ese patrón conductual, pero debemos de dejar de hacerlo, porque no es sano dejar las cosas al tiempo. El

tiempo no resuelve, lo que resuelve es lo que nosotros hacemos en ese período de tiempo.

¿A qué se debe esta dificultad para afrontar los momentos difíciles?

Como cualquier fenómeno psicológico, existen varios motivos posibles, o estamos actuando según como fuimos criados, y creemos que es “lo normal” (aunque no es lo sano). Otro motivo por lo que la gente a veces no soluciona desde la raíz es por el gran temor que se tiene a la soledad y si ésta se ve en peligro prefieren aguantar la situación que vivir solos. Otro caso es por la falta de autoestima o inseguridad, entre otros factores. Lo importante es que, si la situación te arrebasa y si no tienen los instrumentos para solucionarla, busca a alguien calificado.

Octavio Robledo L.

Psic. Clínico – Tanatólogo

FB tanatólogo Octavio Robledo

22 MARZO 2024 DOCUMENTO

LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA CON RESTRICCIÓN PROTEICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL

Quiero compartir con ustedes algo que puede marcar una gran diferencia en su manejo de la enfermedad renal: la dieta con restricción proteica.

Es importante comprender cómo esta medida dietética puede tener un impacto positivo en su salud renal y en su calidad de vida en general.

Al limitar su consumo de proteínas, sus riñones experimentarán una disminución en la cantidad de desechos nitrogenados que necesitan filtrar. Esto significa que sus riñones trabajarán de manera más eficiente y podrán preservar su función renal durante más tiempo. La recomendación general es limitar la ingesta de proteínas a alrededor de 0.6-0.8 gramos por kilogramo de peso corporal al día.

Estudios han demostrado que seguir una dieta con restricción proteica puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad renal crónica. Esto significa que podemos trabajar juntos para mantener su enfermedad renal bajo control y prevenir complicaciones adicionales en el futuro. Una dieta con menos proteínas también puede tener un impacto positivo en

su presión arterial y en su sensibilidad a la insulina. Esto es especialmente importante para aquellos que también tienen hipertensión o diabetes, ya que puede ayudar a controlar estas condiciones de manera más efectiva.

Al mejorar su perfil lipídico y la función de sus vasos sanguíneos, una dieta con restricción proteica puede reducir su riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto significa que estamos no sólo protegiendo sus riñones, sino también su corazón y su salud en general. En resumen, seguir una dieta con restricción proteica puede ser una estrategia clave en el manejo de la enfermedad renal. Al reducir la carga sobre sus riñones, controlar la progresión de la enfermedad y disminuir su riesgo de complicaciones cardiovasculares, esta medida dietética puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida a largo plazo. La recomendación general es limitar la ingesta de proteínas a alrededor de 0.6-0.8 gramos por kilogramo de peso corporal al día. Trabajo en colaboración con nutriólogas especialistas en enfermedad renal para diseñar planes dietéticos personalizados y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de salud renal. Estoy aquí para guiarlo en este viaje y brindarle el apoyo necesario para mejorar su calidad de vida.

23 MARZO 2024 DOCUMENTO

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL

El cerebro humano está compuesto por dos grandes hemisferios, uno derecho y uno izquierdo. Estos a su vez se dividen en región frontal temporal, parietal y occipital. Existe otra estructura llamada cerebelo, que se encuentra en la parte posterior e inferior de la masa encefálica. Esta área tiene una función específica. Por ejemplo, el lóbulo frontal se encarga del comportamiento humano, es decir, el raciocinio el juicio, el cálculo matemático y el habla coherente. En el lóbulo occipital se encuentra el origen del nacimiento de los nervios ópticos que van a darnos a través de su proyección la habilidad visual, a las estructuras del globo ocular. Por otro lado, en el cerebelo se encuentra el centro del equilibrio, el cual nos permite saber nuestra posición, saber qué estamos tocando aún sin verlo, poder pararnos en un sólo pie y hacer actividades que impliquen habilidades motoras, conjugadas y no conjugadas. El cerebro requiere de glucosa para generar energía y mantener funcionando las neuronas, y así sobrevivir. Asimismo, un adecuado flujo de sangre a través de la circulación del sistema arterial cerebral, el cual inicia a través de las arterias carótidas que ingresan por la base del cráneo, hacia el cerebro formando un conglomerado arterial conocido como polígono de Willis, a partir del cual nacen tres arterias principales, que darán irrigación sanguínea como su nombre lo dice: arteria cerebral anterior, arteria cerebral media y arteria cerebral posterior. A partir de estas se derivan otras arterias más pequeñas que darán flujos sanguíneos y estructuras específicas. Los accidentes vasculares cerebra-

les hacen referencia a la disrupción en el flujo sanguíneo hacia una zona específica del cerebro. Pueden presentarse de dos formas principales, una al presentar obstrucción por medio de la ruptura de una placa de grasa, previamente formada en un punto específico del trayecto de una arteria, al fracturarse o romperse, genera exposición de factores de coagulación que darán origen a la formación de un trombo coágulo, que generará obstrucción parcial o total (conocido como embolia) al flujo de sangre, y que de manera secundaria va a disminuir el aporte de glucosa, oxígeno y nutrientes, y culminará con la falla y muerte de las neuronas que se encuentran en el área afectada.

Por otra parte, puede presentarse como una hemorragia cerebral (conocido como derrame) al romperse y perder la integridad alguno de esos vasos sanguíneos previamente mencionados, lo que va a provocar el derrame de sangre en alguna área específica del cerebro, o bien si se trata de un subtipo conocido como hemorragia, su vista podría presentarse de manera difusa.

Los síntomas que presentará un paciente dependerán del sitio que se encuentre dañado, así como del tamaño o magnitud de la lesión. Sin embargo, los tres principales datos de alarma son asimetría facial, en primer lugar, y en segundo dificultades para articular palabras o emitir sonidos; en tercer lugar, está la limitación para movilizar una o más extremidades del cuerpo. En algunas ocasiones puede presentarse parálisis de la mitad del cuerpo, alteraciones en la sensibilidad, dificultad para mantener el equilibrio, mareos, náuseas, vómitos incontrolables, pérdida de la agudeza visual o la presencia de manchas en el campo visual.

24 MARZO 2024 DOCUMENTO

Si la extensión de la zona afectada es muy grande, podría presentar la combinación de estos síntomas, y si en algún momento afecta la estructura conocida como el tallo cerebral, podría generar alteraciones incluso de la respiración.

La sospecha diagnóstica se establece con el cuadro clínico y síntomas previamente mencionados. Pero se requiere de estudios complementarios para confirmar o descartar la presencia de dichas lesiones. El estudio con mayor accesibilidad y rapidez es la tomografía axial computarizada, la cual se debe realizar en los primeros minutos de la llegada del paciente, con la finalidad de diferenciar si es un evento isquémico, infarto, embolia o si se trata de una hemorragia o derrame, ya que el tratamiento es totalmente diferente de manera inicial, pero en algún punto convergen.

Cuando la tomografía no es diagnóstica, sobre todo las primeras 24 horas, puede no observarse una zona de infarto, entonces se requerirá de un estudio más específico conocido como resonancia magnética cerebral.

En el caso de un infarto cerebral, si el paciente acude de manera oportuna al hospital y se encuentra dentro de las primeras 3,4 o 5 horas desde el inicio de los síntomas, se puede ofertar un tratamiento conocido como trombólisis, el cual se trata de la administración de un medicamento llamado Alteplasa o Tenecteplasa, cuya función es disolver el coágulo que obstruye la arteria afectada previamente, descartando factores que pudieran exacerbar un evento hemorrágico de manera secundaria. Por otro lado, si se trata de un evento de hemorragia, el tratamiento debe ir enfocado a limitar lesiones secundarias. Si esta hemorragia es lo suficientemente grande, podría requerirse de tratamiento quirúrgico por parte de un neurocirujano, con la finalidad de extraer el sangrado formado. Si la hemorragia es pequeña, entonces se tratará al paciente de manera conservadora y el manejo será dirigido a evitar daños secundarios. En ambas situaciones, el médico especialista en cuidados intensivos es el experto en tratar y

cuidar de manera conservadora todos los aspectos circulatorios, metabólicos, hematológicos, respiratorios y cardiacos, pues existen protocolos dirigidos a preservar dichos aspectos y evitar mayores daños y secuelas en los pacientes.

Algunos de estos cuidados consisten en mantener cifras de presión arterial dentro de un rango específico, de acuerdo al tipo de lesión. En el caso de pacientes isquémicos, existe la hipertensión permisiva que ayudará a mantener el flujo de sangre hacia la zona localizada alrededor del núcleo afectado, así como mantener niveles de glucosa entre 80 y 180 mg y niveles de sodio en 135-155 mg. También se recomienda mantener niveles de hemoglobina entre 7 y 9 gramos, niveles de oxigenación por arriba del 94% y niveles de dióxido de carbono de 35 y 45 ppm. La temperatura deberá mantenerse lo más cercano a lo normal y evitar la fiebre. Mantener una buena sedación y analgesia, darle confort al paciente y mantener elevada la cabecera de la cama a 30°. Si el cerebro presenta datos de inflamación o edema, hay medicamentos que podemos utilizar para reducir esa hinchazón.

En caso de un deterioro mayor del estado de alerta, es posible que se requiera de protección de la vía aérea, intubación y soporte con ventilación mecánica de manera transitoria, hasta disminuir la zona afectada, el edema y la inflamación (en 72 horas aproximadamente). En Hospital Marina Mazatlán contamos con un equipo de respuesta rápida para el manejo del Código Stroke (accidente vascular cerebral), el cual está conformado por especialistas en urgencias médicos, neurólogos, neurocirujanos y médicos intensivistas. Se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos con la mayor calidad en todo el estado de Sinaloa, en donde tenemos dispositivos especiales para neuro monitoreo avanzado del paciente neuro crítico. Si tú tienes alguno de los síntomas del accidente vascular cerebral o algún familiar o conocido los presenta, acude de manera inmediata a valoración en Hospital Marina Mazatlán, ya que el tiempo es cerebro.

25 MARZO 2024 DOCUMENTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.