Las Rinconadas
Boletín de la ACSRR Nº 58 Navidad 2014
ACSRRinconadas B OL ET ÍN Equipo técnico:
D E L A AC S R R
N º58
N AVI DAD 2 014
Dirección y Diseño: Rubén Poza Mari Luci Tortajada
Redacción: Tamara Domínguez Rosa Giner Mª José Jarque
Contenido: EDITORIAL
3
LATIDOS DE UN PUEBLO
4
TELÉFONOS
5
RINCOSALUD
6 / 10
CONOZCAMOS NUESTRA HABLA
8
RINCOPEDAGOGÍA
12
DE INTERÉS
13
HABLANDO DE…
15
COCINA RINCONERA
18
OPINIÓN
20
LECTURAS NAVIDEÑAS
21
RINCÓN INFANTIL
22
EL DARDO
26
Sagrario Masía Adolfo Pastor Alicia Pérez Sergio Pérez Mari Luci Tortajada
La ACSRR no se hace responsable de las opiniones aquí expresadas por las personas colaboradoras. Es nuestro deber procurar la igualdad y la libertad de expresión, así como la información y la independencia, siempre y cuando no se falte el respeto a las personas.
De nuevo Navidad. Otro año más. Otra vez, estas fiestas entrañables.
Los parajes de Las
De nuevo nos volveremos a encontrar, en Las Rinconadas, todos los que podemos y deseamos volver a vernos y celebrarlas juntos, con armonía, con alegría, con paz…
Rinconadas, alejados de ruidos, de prisas, de humos, de vértigo… nos pueden ayudar a encontrarla...
PAZ…Y en la tierra PAZ. Seguramente oiremos muchas veces,
Luchar contra la intransigencia y mejorar nuestra empatía hacia los demás
en estos días, esta palabra tan especial. “Paz” contiene un significado que va mucho más allá de la ausencia de guerra. “Paz” nos habla del bienestar con nosotros mismos, nuestra familia, nuestros convecinos… esa paz íntima que tanto necesitamos.
nos puede ayudar a vivir en paz, en la paz nuestra de cada día. Esa PAZ que para todos deseamos, en Las Rinconadas, en Santa Cruz de Moya y en todos los lugares de la tierra donde, en estas fechas, haya un rinconer@. Por eso, desde aquí, os deseamos
Feliz Navidad 2014 Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 3
Nos gustaría comunicar a todas las personas que nos leen, que es muy difícil elaborar esta sección sin la colaboración de más personas. Es, por ello, que os rogamos nos los comuniquéis a cualquier persona de la redacción, para así poderlo reflejar. Muchas gracias!!
Nacimientos Tenemos que dar la bienvenida a dos nuevos rinconeros: A finales de agosto, en plena ola de calor, nacía Sara, la hija de Alberto y Sandra, el día 27. Casi un mes después, llegaba al mundo Álex, hijo de Yolanda y Carlos, el día 3 de octubre. Felicidades a los recién llegados, padres y madres, así como familiares y amigos!!!!
enlaces
defunciones Y llegamos al apartado que no nos gusta a nadie. El 12 de enero fallecía Eloísa, mujer del Moyano. Más tarde, a finales de la Semana de Fiestas, despedíamos a Julián Debón, el de la Nicolasa, el sábado 16 de agosto, y unos días más tarde, el día 21 lo hacía Enrique Moliner, hermano de Jose Mari, el de la Consuelo. Ya en noviembre, nos dejaba la tía Carmen, la del tío Miguel, concretamente el día 14.
En esta ocasión, tenemos noticia de dos enlaces en este último semestre. El día 6 de septiembre se casaban Fran y Nuria, hija de José María y Carmen, nieta de la Flores. Después, el 22 de noviembre tenía lugar el matrimonio de Patricia y Arturo, hijo de Ascensión y Arturo. Enhorabuena a los recién casados!!!!!
Nuestro más sincero pésame a los familiares y amigos. Descansen en paz. Página 4
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Alcorisa Sáez, Obdulio Alcorisa Sánchez, Visi Antón Antón, Jesús Antón García, Rosa Antón Jarque, Adela Antón Moliner, Eloína Antón Muñoz, Ana María Antón Pastor, Magdalena Antón Pastor, Manolo Antón Tortajada, Ramón Blasco Antón, Antonio Calpe Agulló, Antonio Debón Torrijos, Julián Jarque Pérez, Joaquín López Moya, Soco Masía Morell, Arturo Monleón Adalid, Rosa Moya Antón, Mérida Moya Monleón, José Pastor Alcorisa, Mere Pastor Monleón, Adolfo Pastor Pérez, Mª Ángeles Pérez Moliner, Emiliano Pérez Rodríguez, Sergio Rodríguez López, Mari Rodríguez Martínez, José Rodríguez Sierra, Manolita Sánchez Antón, Consuelo Sánchez Antón, Marcial Sánchez Antón, Vicente Sánchez Cabañas, Germán Sánchez Moya, Victorino Tortajada Monleón, Fermín Tortajada Sánchez, Conchi Valero Tortajada, Santiago Vázquez Joven, Andrés Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
969 365 140 969 365 178 969 365 227 969 365 129 969 365 221 969 365 127 969 365 179 969 365 090 969 365 099 969 365 121 969 365 094 969 365 156 969 365 103 969 365 063 969 365 115 969 365 170 969 365 113 969 365 104 969 365 236 969 365 101 969 365 116 969 365 199 969 365 206 969 365 185 969 365 207 969 365 093 969 365 108 969 365 111 969 365 106 969 365 114 969 365 006 969 365 110 969 365 120 969 365 096 969 365 095 969 365 102
TELÉFONOS DE INTERÉS A.C.S.R.Rinconadas Ambulancia Ayuntamiento Biblioteca Centro de Salud Sta. Cruz Centro de Salud Landete Emergencias Farmacia Sta. Cruz Guardia Civil Piscina Sta. Cruz Vivienda Tutelada
969 365 224 969 363 028 969 365 026 969 365 240 969 365 069 969 361 464 112 969 365 074 969 361 002 969 365 051 969 365 181 Página 5
En esta ocasión, me gustaría hablaros de las personas cuidadoras, esas personas que nos dedicamos a cuidar a algún familiar que no se puede valer por sí mismo. O dicho con otras palabras, la persona cuidadora es aquella persona que habitualmente proporciona cuidados a una persona enferma o con una discapacidad, tanto física como psíquica, que le impiden ser autónoma. El simple trato con personas en situación de dependencia o que sufren, implica un gran despliegue de energía psíquica, máxime cuando la relación es íntima y emotivamente exigente. Es difícil compaginar horarios de atención con los horarios médicos, la vida familiar, la vida personal… y si la persona cuidadora trabaja, los horarios laborales complican más la situación y se hace incluso insostenible. Etapas del cuidado: PRIMERA ETAPA Entusiasmo... Es un período en el que las expectativas son muy altas, no dan miedo las dificultades. SEGUNDA ETAPA Estancamiento... Se notan los primeros signos de cansancio y desilusión. La persona cuidadora parece sentirse vacía y estar siempre en el mismo punto de partida. Comienzan a aparecer los primeros signos de irritabilidad, impaciencia, disgusto y nerviosismo.
Página 6
TERCERA ETAPA Frustración... Afloran sentimientos o sensación de fracaso y de culpa. Surgen los primeros síntomas de ansiedad. Su cuerpo también comienza a resentirse, apareciendo molestias físicas. Se siente paralizada e impotente ante la nueva situación. CUARTA ETAPA Apatía… Es la fase límite y culminante. Ha entrado en un círculo vicioso en el que las relaciones resultan impersonales y sin participación afectiva. La actividad se percibe ya como una carga insuperable que no ofrece ninguna satisfacción. Nota que nada funciona ya debidamente, ni el trabajo ni su vida personal. Sus problemas de salud se agravan. Los cuidados que nos proveemos a nosotros mismos son tan importantes como los cuidados que nuestro familiar necesita. De hecho, y como venimos repitiendo, cuidar de nosotros mismos es la mejor manera de estar preparado, obtener y mejorar nuestras capacidades para cuidar apropiadamente de las necesidades de nuestro familiar.
A cuidar de nosotros mismos es a lo que llamamos el AUTOCUIDADO. A la hora de comprender y tomar una actitud activa ante el autocuidado, debemos tener en cuenta:
Cuidar de nosotros mismos es cuidar mejor de nuestro familiar. El mayor valor y apoyo que tiene nuestro familiar con dependencia son sus cuidadores. Nadie mejor que nosotros sabe cómo nos sentimos y qué es lo que nos sucede. Por ello, somos el agente principal de nuestro cuidado. Reconozca y exteriorice sus sentimientos para pedir ayuda porque no podemos hacerlo solos. Cuidarnos a nosotros mismos implica aceptar toda la ayuda que tengamos disponible.
Delegar tareas y responsabilidades en los cuidados a nuestro familiar, nos ayuda y asimismo, permite que otros familiares y amigos se sientan protagonistas del cuidado de un ser querido.
Si cuidamos a nuestro familiar porque le queremos, cuidémonos a nosotros mismos, ya que también nos queremos.
Tenemos nuestras limitaciones. Conocerlas y asumirlas nos librará de malos momentos y frustraciones.
A veces hay que poner límites a los cuidados que prestamos.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
SI CUIDAS, CUIDATE
La prevención de enfermedades y la promoción de nuestra salud son armas muy importantes que tenemos en nuestra mano: una buena alimentación, ejercicio, relaciones sociales positivas. ¿Te ves identificada con ello?, y lo digo en femenino porque normalmente somos las mujeres quienes asumimos este papel, no por ello, los hombres que lo desempeñan lo hacen peor; pon freno y aprende a cuidarte física y emocionalmente.
En nuestra vida, buscaremos el equilibrio, no se puede beneficiar al 100 % a una persona para perjudicar a otra en la misma proporción. Sobre todo, porque si nos cuidamos, en el presente y futuro disfrutaremos de más salud para dedicarnos con más energía a las tareas que nos impongamos. El “vivir el ahora” es también una muy buena herramienta. No es fácil empezar, pero se aprende entrenando. Convirtamos las cosas buenas en hábitos.
Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi Madre: - Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO: 'Si os vais a matar, hacerlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!' - Mi madre me enseñó RELIGIÓN: 'Reza para que esta mancha salga de la alfombra.' - Mi madre me enseñó RAZONAMIENTO: 'Porque yo lo digo, por eso... y punto!!!!' - Mi madre me enseñó PREVISIÓN: 'Asegúrate de que llevas ropa interior limpia, por si tienes un accidente.' - Mi madre me enseñó IRONÍA: 'Tú sigue llorando, verás como te doy una razón para que llores de verdad.' - Mi madre me enseñó CONTORSIONISMO: '¡Mira la suciedad que tienes en la nuca, vuélvete!' - Mi madre me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD: 'Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo.'
“Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para alguna persona tú eres el mundo.” Gabriel García Márquez
'Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto.' - Mi madre me enseñó VERACIDAD: '¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!' - Mi madre me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO: 'Deja de actuar como tu padre!!!!!' - Mi madre me enseñó LENGUAJE ENCRIPTADO: 'No me, no me... que te, que te...' - Mi madre me enseñó técnicas de ODONTOLOGÍA: 'Me vuelves a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!' -Mi madre me enseñó GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: '¡Como sigáis así os voy a mandar a uno a Cádiz y al otro a La Coruña!' - Mi madre me enseñó BIOLOGÍA: '¡Tienes menos cerebro que un mosquito!' - Mi madre me enseñó LÓGICA: 'Mamá, ¿qué hay de comer?'' ¡COMIDA!' - Mi madre me enseñó RECTITUD: 'Te voy a enderezar de un tortazo!!!'
- Mi madre me enseñó METEOROLOGÍA: Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 7
Tarquín.- Ahora ya no lo veis, pero allá por los años 50-60, cuando la construcción de la carretera del otro lao y del famoso puente de un solo ojo en Los Cinglos, la cantidá de piedras que tiraron taparon el cauce, haciendo casi imposible el paso del agua. Cuando llovía, venía la riá, el río se salía y cubría la huerta. Sabido es que después de las tormentas, el río llamao tamién Blanco, se vuelve rojo – chocolate a causa de las tierras rojizas que arrastra desde los campos de los pueblos de más arriba de Teruel. El agua encharcá, durante días y días y la sal que contaminó el agua de Las Simas, contribuyeron, como es sabío, a que las raíces de los árboles se pudrieran y que casi todos los árboles se secaran. Pasados los días, el agua se iba evaporando y una capa de tarquín cubría la huerta. Tarquín es el barro, ese barro rojizo.
Un ejemplo de Tarquín
Página 8
Tarrión.- Uno de los arreos con el que se sujetaba la albarda al culo de las caballerías. Estaba formao por unas tiras anchas de cuero, con unos tirantes más finos que los aguantan y así no se les cae.
Tarugo
Tarugo.- Era un cacho de tronco de leña, el que llevaban a la escuela los muchachos y las muchachas pa la estufa. Un leño era un poco más grande y el tarugo venía a ser un cacho de ese leño, más pequeño. Un tarugo de cada muchacho era suficiente pa mantener encendía la estufa y suficientemente caldeá la escuela, al menos al redor de la mesa del maestro ande estaba instalá, aunque te helaras cuando te encontrabas en tu asiento. Tarugo tamién era un cacho de pan duro. Aquí no se decía mucho, o yo no lo recuerdo como normal, pero tamién era un tarugo y es, un muchacho duro de mollera, que no le entran las cosas al estudiar.
Tasón.Tejón, mamífero carnicero, de unos 8 decímetros de largo desde la punta del hocico hasta el nacimiento de la cola; con piel dura y pelo largo, espeso y de tres colores: blanco, negro y pajizo tostado. Habita en madrigueras profundas y se alimenta de animales pequeños y
de frutos. Es común en España. A veces se ven unos hoyos Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
cónicos en el suelo de los bancales, que dicen hacen los tasones buscando comida.
iluminador de las casas y de las calles oscuras de los pueblos y aldeas, puestas en los tederos metálicos de pie o colgaos en las paderes. Tedero.- Es un objeto ande se ponían las tedas para hacer luz,
Testarazo.- Golpe, trompazo. Te lo pueden dar o tú darlo o los dos a la vez, o tú a una pelota por ejemplo. Teda / Tea.- Especialmente indicá pa encender la estufa o el hogar, la teda o tea es la parte del corazón del tronco de los pinos. Es de color rojizo y tiene gran cantidá de rasina, que la hacía muy inflamable. Seguramente, en tiempos, fuera un excelente
sea de pie para dar luz a las casas por dentro o colgao en las paderes de las casas, por fuera, pa iluminar las calles. Yo sólo los he visto en museos, pero no los he conocío en activo.
muy lejanos, por el nombre de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ahora hay algunos no muy lejos del pueblo, río abajo, cerca de la primitiva cueva de la aparición y del antiguo monasterio, junto al Castillo. Tamién han plantao alguno al empezar la ruta en el nacimiento del río Cuervo. Tejo tamién es el casco con el que
jugaban las muchachas dibujando unas casillas en el suelo y el nombre de ese juego. La rayuela
Tejo.- Árbol, que aquí, en Las Rinconás no hay tejos, sólo uno que trajeron en su día de Galicia y adorna la calle cerca de La Placetilla. En tiempos muy lejanos debían existir estos árboles al menos en términos no le dicen en otras partes. Tirar los tejos es hacerle ver un muchacho a una muchacha o al revés, que te gusta, con alguna palabra cariñosa o con señales apropiás.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 9
Nuestra vida y salud dependen del poder fisiológico para mantener la estabilidad del pH de la sangre en aproximadamente 7.4. Este proceso se llama homeostasis. El término pH significa "potencial" de "Hidrógeno." El pH normal para todos los tejidos y fluidos en el cuerpo, excepto el estómago, es alcalino. El metabolismo corporal normal siempre está produciendo ácidos. En 1907, el doctor William Howard señaló que los altos niveles de acidez en el cuerpo humano, causados por los cambios en las costumbres alimenticias, habían provocado la aparición de enfermedades, como el reúma o la artrosis. Es importante comprender que no se puede decir qué alimentos son ácidos o alcalinos por su sabor. Existen varios factores que determinan si un específico alimento hace ácido o alcalino al cuerpo. Por ejemplo, un limón orgánico maduro, que es un alimento que contiene altas concentraciones de ácidos orgánicos, tiene sabor ácido y es clasificado como una fruta ácida, es realmente un alimento de formación alcalina. Esto se debe a que su alta concentración de minerales alcalinos tiene un efecto general de incrementar la reserva alcalina del cuerpo, por ende, haciendo al cuerpo más alcalino. Los suaves ácidos orgánicos del limón actúan como agentes de limpieza en el estómago. En el proceso digestivo, estos ácidos se convierten en dióxido de carbono y agua y, por eso, no crean una condición ácida en el sistema. El calcio, el magnesio, el sodio, el potasio y el Página 10
hierro son los minerales alcalinos principales. Los alimentos que tienen altas concentraciones de estos minerales son considerados alimentos de formación alcalina. Existen estudios sólidos -sobre todo en la llamada "dieta del Mediterráneo"- que muestran las ventajas a largo plazo de todos los supuestos beneficios de la dieta alcalina. Incrementar la ingesta de frutas y verduras, y reducir el consumo de proteína animal y grasa procesada es una opción válida, ya que múltiples investigaciones demuestran el beneficio de sumar vegetales a nuestro menú, verduras de hoja verde con mucha clorofila. Son válidos los licuados de verduras, si pueden ser ecológicas mejor. El ex oncólogo pediátrico, el Dr. Alberto Martí Bosch, dictó en el III Congreso Internacional sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer, una magistral ponencia en la que situó como elementos fundamentales -no únicos- del tratamiento de cualquier enfermedad -cáncer incluido- una alimentación cuya base sean las verduras y las frutas, una dieta hiposódica, una desintoxicación profunda del organismo usando básicamente infusiones de hierbas y baños calientes con sal marina; tratamiento que aún se puede complementar con otras terapias dependiendo de cada situación particular. Siempre nos habían aconsejado no comer carne los viernes y muchas tradiciones reclaman la práctica del ayuno -al menos un día a la semana - pero nadie nos ha explicado clara-
mente por qué. Sin embargo, ya Galeno entendió la necesidad de depurar el cuerpo, bien a través del ayuno, bien siguiendo dietas vegetarianas. Las curas a base de limón, cebollas o uvas vienen de la época de los romanos. Y como el 90-95% de las frutas y verduras es básicamente agua, quien se alimenta un tiempo sólo con ellas limpia los órganos encargados de filtrar la sangre de los residuos metabólicos y tóxicos, es decir, los pulmones, los riñones y el hígado. Filtros que si se obstruyen llevan al organismo a intoxicarse y acidificarse. A todo el mundo se le explica que cuando el filtro del coche está sucio hay que cambiarlo, pero a nadie se le dice que cuando los filtros del cuerpo están sucios hay que limpiarlos. Pues bien, ayunar o hacer una dieta vegetariana cada cierto tiempo ayuda a limpiar los filtros y a mantener el organismo en un entorno alcalino. Obviamente si a la dieta se le agrega la ingesta de determinadas plantas -las hay específicas para cada órgano- mejoramos aún más la limpieza. Porque hay plantas que limpian los pulmones (tomillo, gordolobo, llantén), plantas que limpian el hígado (alcachofera, cardo mariano, diente de león, boldo, desmodium) y plantas que limpian el riñón (té verde, cola de caballo, arenaria). Así que podemos coger tomillo, alcachofera y té verde, por ejemplo, y obtener un remedio para limpiar a la vez los tres órganos. Las bañeras caseras son en realidad artilugios terapéuticos muy eficaces que nadie nos ha enseñado a utilizar. Porque cuando el agua caliente Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
MEJORAR NUESTRA SALUD, ALCALINIZAR NUESTRO CUERPO dilata los poros de la piel y éstos se abren, el organismo transpira eliminando anhídrido carbónico (CO2) a la vez que expulsa grasas, amoníaco y ácido úrico. Y todas esas fracciones ácidas que eliminamos a través de la piel en la bañera, ya no necesitan ser desechadas por los pulmones, los riñones y el hígado, con lo que les evitamos que tengan que filtrarlas ellos. Basta agua caliente -no hace falta que queme- y dos kilos de sal marina en la bañera para configurar un mecanismo sencillo de alcalinización rápida -media hora de baño diario bastan- . Y barato. Tales baños suponen una diálisis percutánea, una especie de pul-
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
mones, riñones e hígado artificiales de alto rendimiento y bajo coste que casi nadie usa porque no se lo han explicado. En definitiva, se trata de crear el entorno propicio para que nuestras células se nutran correctamente y así nuestro sistema inmunológico estará fuerte frente a la enfermedad. Los paseos por la naturaleza y evitar el estrés favorecen también a nuestras células, al igual que: Caminar descalzo, puesto que el contacto con la tierra te conecta a tu eje Ejercitar la respiración consciente cinco minutos al día Sonreír, en cuanto mueves los
músculos de la cara, el humor te cambia rápidamente Lavarse la lengua y los dientes al levantarse Masticar con tranquilidad Hidratarnos, beber de litro y medio a dos litros de agua al día mínimo Cada persona sabe con qué medida puede aplicar cambios en su vida y en su alimentación. Pero cualquier paso hacia una vida más saludable, vale la pena. Además nuestros pensamientos también nos pueden sanar, hagamos una buena siembra en nuestra mente, el abono serán el optimismo y el humor.”Dale la vuelta a la tortilla”(vídeo de El Hormiguero)
Página 11
LA FELICIDAD RESIDE EN UNO MISMO
¿Qué cosas te llenan a ti? ¿Cuántas has hecho hoy?
Página 12
Con tormentas y heladas nos guarecemos en nuestros hogares con el calor familiar. Cerramos el año haciendo un religioso e inevitable balance anual y nos fijamos, con esperanza más que con determinación, los próximos propósitos para el nuevo año: aprender inglés, sacarme el carnet, apuntarme al gimnasio… forman parte de una tradición tan rutinaria como montar el árbol y el belén, comer turrón y polvorones y aguantar a la suegra con una sonrisa de oreja a oreja. Creo que antes de adentrarnos en deseos materiales, tangibles o superficiales, que ayudan a nuestro bienestar sí, pero no alimentan nuestra persona, deberíamos evaluar la calidad de nuestra felicidad, porque eso, al fin y al cabo, es lo más importante. Mi propósito es, lejos de enseñaros nada, invitaros a reflexionar y construir vuestra perspectiva de donde se haya vuestra propia felicidad. Durante este año, he aprendido muchas cosas y algunas muy valiosas. Nos lanzamos a nuestro día a día como caballos en velódromos con los ojos fijados en la meta: el cole, los niños, el trabajo, una reunión, un cliente que debo tener contento, comida a las 14:00, ¿quién recoge hoy a los niños?, ¿qué hago de cenar?..... nos volcamos en obligaciones, en el cuidado de hijos y familiares y cuando un día la vida se lo propone, te sorprende con un golpe de azar recordándote que el sentido de tu vida, el quererte a ti mismo y pensar un poco en ti, lo dejaste olvidado en un armario viejo con
los zapatos de temporadas anteriores. Es curioso y contradictorio a la vez, la mente humana no está preparada para las pérdidas: un fallecimiento, una separación, y en cambio nos perdemos y olvidamos a nosotros mismos y necesitamos perder algo o alguien, para reparar en qué lugar quedamos, nos sentimos cojos o llenos al lado o en ausencia de alguien.
Emprendí un viaje, apenas hace 5 meses en el que pasé muchas horas sola. El destino no importaba… caminé no con el fin de saciarme de monumentos ni fotos, sino con la idea de hacer en todo momento aquello que realmente me apetecía. Caminaba, me apetecía saborear un capuccino, entré en una tienda y me compré unas zapatillas para correr, porque me apetecía correr y desde entonces lo hago, llegué a una playa y me descalcé y miré el agua hasta que sentí frío porque empezó a llover. Llovía, llovía sin cesar, pero estaba cansada de resguardarme bajo los balcones cuando pensé: “el agua es para
disfrutarla” y abrí los brazos y caminé como la que no tiene prisa, recordando que cuando eres niño, es divertido reencontrarte con los charcos y no son un obstáculo como cuando eres adulto. Me reencontré. Cada persona determina los detalles con los que se construye su propia felicidad, porque los detalles hacen las cosas grandes: un café caliente, coger la mano de alguien que quieres con locura y te da igual que el mundo lo sepa, un abrazo (de los buenos), un libro en el silencio, oír como tus hijos se acercan a tu cama con los ojos cerrados, un mensaje de buenos días que te arranque la primera sonrisa, hablar con una amiga olvidándote del reloj o qué tienes que hacer luego, envolverte de la gente que realmente quieres (no de la que necesitas), una paella entre amigotes donde te ríes de las aventuras de tiempos mejores… ¿Qué cosas te llenan a ti? Piensa 10….. ¿Cuántas has hecho hoy? ¿Y en este último mes?..... No olvides escribirlas en un papel, como si fuese la misma carta a los reyes magos, y en vez de esperar que la magia de la navidad te los conceda, usa el poder de tu mente y la fuerza de tu voluntad que es más poderosa, y proponte llenarte más el nuevo año de esos detalles, que son los que realmente nos llevamos, cuando nuestro viaje a Ítaca llega a su destino y nuestros ojos se cierran. Porque una cosa si os digo, ser feliz embellece y no hay mejor maquillaje que ser feliz.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Por: Jaime Rubio Hancock | 25 de septiembre de 2014
El olor de la lluvia sobre la tierra seca y otras 28 cosas que no sabías que tenían nombre Hasta ahora, cada vez que te ponías a coser botones clavabas las agujas que no utilizabas en lo que tú llamabas “cojincico” o “la cosa esa de las agujas”. Gracias a esta lista, podrás usar el nombre correcto tanto de esta almohadilla (que es un acerico) como de otras 28 cosas imprescindibles para tu vida diaria o para tus partidas de Scrabble, como la espuma de la cerveza o ese maravilloso olor que deja la lluvia después de caer en un lugar seco. 1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas. 2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.
14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león. 15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones. 16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.
3. Ampersand. El signo &. 4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla. 5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos. 6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello. 7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit. 8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.
17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito. 18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas. 19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”. 20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos. 21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate). 22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.
9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.
23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.
10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.
26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.
11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados. 12. Ginecomastia. Man boobs. 13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?” Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo. 25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.
27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido. 28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”. 29. Vitola. La anilla de los cigarros puros. Página 13
¿HAY ESPERANZA DE SOBREVIVIR ESTAS FECHAS SIN ACUMULAR GRASA? Estamos de nuevo en esas fechas. Tu agenda está ya completa para las próximas semanas: cenas de Navidad con los compañeros de trabajo, amigos, familia, diferentes eventos…. Y en todas ellas abundan los malos carbohidratos y los azúcares.
¿Cómo abordar la batalla? El día antes Si mañana vas a aumentar de manera importante las calorías y los carbohidratos, es conveniente que hoy te moderes. No es necesario que hagas ayuno, pero no comas demasiado. Duerme bien. La falta de sueño constante tiene un gran impacto en la resistencia a la insulina. Incluso una sola mala noche te perjudica de manera significativa. El sueño mejora también tu auto-control, importante a la hora de enfrentarse al gran banquete. El mismo día
Durante el gran atracón Genera una estrategia a la hora de secuenciar el “Apocalipsis alimenticio”. La proteína es el macronutriente cuya capacidad saciante es mayor; atacar en primer lugar el cordero y el besugo hará que te sacies con comida de más calidad. Deja para después el carbohidrato refinado. Aunque tu atención esté en las conversaciones/cotilleos familiares o de la oficina (y ahí es donde debe estar en estas ocasiones), pon cierto control mental de vez en cuando. Primero para asegurar que estás realmente disfrutando la comida, segundo para evitar excesos innecesarios. El primer bocado del brownie sabe a gloria; los siguiente siguen aumentando tu satisfacción, hasta quizá el bocado 5 ó 6. A partir de ahí, cada trozo adicional sabe un poco peor que el anterior. Identifica este punto, y detente. Tienes poco que ganar con cada mordisco adicional. Termina la comida con un café generoso. La cafeína acelera el metabolismo y el movimiento peristáltico del intestino. Aunque la idea general es intentar aprovechar al máximo los nutrientes que consumes, éste es uno de los días donde no pasa nada si parte de la comida te atraviesa sin ser absorbida. El día después Nada como un ayuno el día siguiente. Puedes tomar café o té verde durante el día, y continuar hidratando tu cuerpo con bastante agua. Para cenar, un buen plato de proteína con vegetales (animales y plantas), no es necesario irse a la cama con hambre. Al despertar, simplemente regresa a
Comenzando el día No creo que el desayuno sea la comida más importante del día, pero en este caso sí recomiendo empezar el día con algo saciante, con buena cantidad de proteína, grasa y pocos carbohidratos. Un revuelto de huevos con aguacate es siempre buena opción. Añade algo de canela al café, por su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina. Unas horas antes Come un pomelo. Múltiples estudios lo asocian con una disminución de la resistencia a la insulina, probablemente por su alto contenido en naringenina. Bebe mucha agua. Este es un día donde beber más allá de la sed te ayudará a sentirte más saciado. Entrena. Idealmente una o dos horas antes, para vaciar el glucógeno. Una sesión de pesas, entrenamiento por intervalos. Si sólo tienes 5 minutos, prueba con 200 sentadillas o con 50 burpees. El ejercicio aumenta la proteína transportadora de glucosa, lo que mejora la sensibilidad a la insulina en tus músculos. Esto logra maximizar el porcentaje de energía de la comida siguiente que se utilizará para sintetizar músculo, minimizando las calorías que pasan a engrosar tus reservas de grasa.
tu alimentación “limpia”. Y sobre todo, evita el arrepentimiento, sólo aumentará el cortisol, que no ayuda a perder grasa.
Recomendaciones finales La comida es el factor que más impacto tiene en tu salud y composición corporal, pero un desliz de vez en cuando no te va a matar, y psicológicamente puede incluso ser beneficioso. Acéptalo y disfrútalo. No te culpes y sé flexible. Si comes bien el 80% de las veces, tu cuerpo soportará el 20% donde te saltas las reglas. Con el tiempo intenta estar en 90/10. El objetivo es progreso, no perfección. Recuerda que lo realmente importante no es lo que comes entre Navidad y fin de año, sino entre fin de año y Navidad.
¡¡¡Feliz Navidad!!! Página 14
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
ESPIRITISTAS EN SANTA CRUZ DE MOYA Habíamos oído rumores, pero nada concretos y poco seguros, y dejamos pasar el tiempo… Al final, nos decidimos a consultar a varias personas del pueblo y de las aldeas… Ellas nos confirmaron que es cierto: SÍ HUBO ESPIRITISTAS en Santa Cruz de Moya, posiblemente allí por los años 1940 y 1950.
conocedoras de hacer pequeñas presiones o toques en algunas partes del cuerpo, con el fin de curar algunas enfermedades (¿digitopuntura?). Otras aprendían a conocer para qué servían muchas de las hierbas de los alrededores, usándolas para sanar… El hecho es que se asegura que ayudaban a mejorar diversas dolencias…
Había gente de Las Rinconadas, de La Olmeda, etc., pero la mayoría era de Santa Cruz. Personas de las aldeas que subían al pueblo para reunirse, y otras que bajaban con la misma intención. Se reunían hombres y mujeres, pero éstas eran mayoría. Se hacían muchas reuniones, de escondidas, de noche, en casas diferentes, para evitar ser “descubiertas” y, así, evitarse, como mínimo, regañinas de las autoridades. Se sentaban alrededor de una mesa, algunos cogidos de la mano, otros “haciendo mover el vaso”, todos implorando la presencia de un espíritu… y la gente lo llamaba “hacer centro”. Se puede creer o no creer en ello, pero estas creencias nos merecen, por lo menos, un respeto. Las reuniones eran muy serias y varias personas aportaban libros documentados sobre el tema. Todo en un absoluto secreto.
Por ello, eran conocidas como sanadoras, curanderas e incluso brujas, pero brujas en el buen sentido de la palabra: que sanaban.
De todo ello, queremos resaltar un hecho especialmente positivo: Hubo personas que aprendieron a hacer “imposición de manos” (energía?) para aliviar dolores y también eran
En aquellos años, el poder de la Iglesia era casi “todopoderoso” y se oponía a toda creencia que pudiera competir con las suyas propias y ocurrió que la Guardia Civil colaboró
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
para evitar que se hicieran reuniones. Procuraban enterarse en qué casa se iban a celebrar y se presentaban allí para amonestarlas y disolver la reunión. Una vez incluso llegaron a llevarlas al cuartel sin que pasara nada más. También se cuenta que otra vez, un grupito se trasladó a Talayuelas (¿para hacer proselitismo?) y les colgaron un cartel y las hicieron pasear por el pueblo… Con el tiempo, la gente empezó a tener miedo a que la represión fuera a más… No sabemos si éste fue el motivo de que algunas mujeres, temerosas, abandonaran estas prácticas, el caso es que, con el tiempo, dejaron de existir… Quizás alguien todavía guarda algún libro sobre el tema, aunque dicen que se quemaron todos… Ahora bien, sí existieron y eran conocidas incluso muy lejos de aquí: Se cuentan dos casos distintos de personas que se fueron a vivir a Valencia y, al ser preguntadas de qué pueblo eran, ellas respondieron que de Santa Cruz de Moya; obteniendo una exclamación: Ah, el pueblo de las brujas! Nota.-Si queréis conocer y tener más información, dirigiros con sigilo, a los más mayores de Santa Cruz, a los que tengáis más confianza, quizás ellos os quieran contar más, pues es un hecho conocido por la mayoría.
Página 15
Para poder ver los restos de esta tejería, puedes ir en coche por el camino que sale de la carretera de Santa Cruz a Landete y desviarte a la izquierda por el carril que va al Merendero y que nos lleva al final a Manzaneruela. El carril va por la ladera, a la parte de la solana, siguiendo el barranco. Cuando el carril desciende hacia el valle, cruza un barranco arreglado con cemento para facilitar el paso, justo en ese momento, después de unos diez metros de subida, llegamos a los primeros bancales de lo que se llama la Tejería. Lo que da nombre a este paraje es la Tejería que se encuentra a la izquierda, al principio de los bancales pero metida en el monte, junto a los pinos y otros arbustos. Acercándote a ella,
puedes observar todavía los restos que te aclaran cómo era su construcción y la forma cómo se hacían las tejas y adobes. Antes de la tejería se ven los restos de lo que debió ser la acequia por donde traían el agua para hacer el barro y la especie de era o balsa circular donde lo hacían. Antes del horno se conservan restos de las cuatro paredes de un descubierto, seguramente aquí debían poner a secar las tejas adobes antes de meterlos al horno. A la izquierda, dentro de las cuatro paredes, los restos de una columna que sin duda debían sostener un tejao, que podía ser un pequeño corral y a mano derecha restos de otras cuatro paredes de otra construcción rectangular, que podría ser la cocina-comedor de la vivienda. Pasado el descubierto, se ven los restos exteriores del horno, una pared circular que todavía contiene restos de barro rojizo, que nos hace pensar en que los tejeros abandonaron la tejería, dejando el horno lleno antes de cocerlo y que el contenido se deshizo con la lluvia y el paso del tiempo volviendo a ser tierra. En la parte baja de la pared, existe todavía la pequeña puerta semicircular por la que se metía la leña bajo la bóveda para cocer las tejas o adobe.
Página 16
Subido al resto de las paredes, por dentro, en otro de los hornos descargado, se pueden ver los agujeros por donde salía la llama y el humo y que iba subiendo a través de las tejas o adobes que llenaban el horno, colocados de manera estratégica. Detrás del horno, se pueden contemplar los restos de una pequeña habitación, que podría ser dormitorio de los dos trabajadores y dueños de la tejería, un padre y su hijo de Landete. La tierra para la fabricación de las tejas y adobes la traían de allí, cerca de la misma solana que hay al lado del camino.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Para la confección de las tejas, en primer lugar, se había de limpiar bien la tierra y hacerla polvo. Se mezclaba con el agua y se trabajaba con los pies y con las manos. Para las tejas se añadía un poco de arena. Cuando tenía la textura apropiada, se iba cogiendo las porciones apropiadas y se colocaba en el utensilio adecuado. Con el mismo utensilio se llevaba al lugar donde se debía de secar. Con un leve empujón, se iban colocando adecuadamente. Si por desgracia llovía y se mojaban, había que volver al principio.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Los utensilios se habían de mojar antes y pasarlos por la ceniza para facilitar la extracción del adobe o teja. Para las tejas había dos utensilios, el primero donde ponían el barro aplastado y otro, como una paleta que tenía la forma de la teja, llamado galápago, que servía para coger el barro del primer utensilio y ponerlo a secar. Al rellenar el horno se hacía con tejas y adobes mezclados, para darle así consistencia a la estructura y darle paso adecuado a las llamas.
Una vez lleno, el horno debía estar sellado, con arcilla, ni con yeso ni con cemento. Se metía la leña y se prendía fuego durante un día. Había que tener una vigilancia constante y conducir las llamas, con el fin de que saliera por igual por los cuatro agujeros desde la base hasta el techo. Ya apagado, se dejaba enfriar durante ocho días. Cabían doce mil piezas en cada hornada. La tejería de Santa Cruz fue abandonada cuando aparecieron las industrias tejeras, que producían más cantidad y las podían servir más baratas.
Página 17
Huevos rellenos Ya no me quedan recetas rinconeras que poder ofreceros así que voy a compartir con todos vosotros algunas recetas fáciles que tengo. En esta ocasión voy a daros variedades para hacer huevos rellenos, hay infinidad y seguro que todos tenéis alguna muy buena, sólo quiero ofreceros algunas variantes. Os voy a dar los ingredientes para hacer 8 huevos, si hacéis menos sólo hay que reducir las cantidades, pero como comerse uno siempre sabe a poco, lo mejor es que no falten pues se pueden guardar y siempre están riquísimos. Lo primero, lavamos los huevos y los ponemos en un cazo o cazuela cubiertos de agua fría con un chorro de vinagre, para que no se rompan, y yo les pongo también una cucharadita de sal, y así consigo que se pelen después limpiamente, los cocemos durante 10 o 15 minutos, contados cuando empieza a hervir el agua, cuando ya están los ponemos debajo del grifo para enfriarlos y los pelamos y a preparar el relleno.
RECETA DE HUEVOS DE CHOCOLATE Está especialmente dedicada a los más pequeños Ingredientes (4 personas) 250 g de cobertura de chocolate 50 g de trocitos de chocolate rellenos Moldes de pastelería para hacer huevos
HUEVOS RELLENOS DE ATÚN Y MAYONESA Para mí los de toda la vida Ingredientes: 70 g. de atún en conserva 10 g. de cebolleta fresca 30 g. de mayonesa ligera 10 g. de aceitunas para decorar (verdes, negras, con o sin hueso, a gusto de cada uno) Pelamos los huevos y los cortamos por la mitad, a lo largo. Quitamos las yemas y hacemos una masa uniforme con ellas, la cebolleta fresca cortada en brounoisse (picadita pequeña), el atún escurrido de la conserva y la mayonesa. Rellenamos con esta mezcla los huevos y decoramos con unas aceitunas.
Para elaborar esta receta necesitaremos unos moldes especiales de pastelería para hacer huevos de choco- Nota: también se pueden decorar con unas tirillas de pimiento rojo asado o en conserva. late. Derretimos la cobertura de chocolate al baño María. Untamos ligeramente con aceite de oliva los moldes con forma de huevo. Vertemos el chocolate en los moldes, los cerramos y movemos rápidamente para que el chocolate se distribuya por ambas caras del molde y tome la forma de huevo. Dejamos reposar en la nevera durante 1 hora para que el chocolate se enfríe y se solidifique. A continuación, sacamos los huevos de los moldes y decoramos con unos chocolatitos rellenos, ayudados de un poco de cobertura líquida a modo de pegamento. También los podemos envolver en papel de aluminio de colores y presentarlos en una cesta. Página 18
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
HUEVOS RELLENOS DE FOIE-GRAS Ingredientes: 100 g. de foie-grass 20 g. de mayonesa Unas gotas de salsa Perrins Cebollino para decorar Una pizca de sal en escamas Pelamos los huevos y los cortamos por la mitad, a lo largo. Quitamos la yema para aplastarla con un tenedor mientras añadimos la mayonesa y unas gotas de salsa Perrins (esto puede ser opcional, el que no tenga o no le guste puede prescindir de ella) hasta conseguir una crema fina. Mezclamos la pasta de las yemas con el foie-gras hasta obtener una fina crema homogénea, que introducimos dentro de la nevera para que repose unos 20 minutos en una manga pastelera con boquilla rizada (si no tenemos manga pastelera pues con una cucharilla, aunque con la manga pastelera quedan más decorativos). Una vez enfriada la pasta de foiegras, rellenaremos con ella las mitades de los huevos previamente vaciados. Cuando hayamos rellenado los huevos, espolvoreamos con cebollino recién troceado y con una pizca de sal en escamas (este tipo de sal da un toquecillo especial a los platos, pero se puede prescindir de ella ya que no todos la tenemos en casa). Nota: también se pueden decorar reservando un par de yemas y rallándolas por encima.
HUEVOS MIMOSA Ingredientes: 150 g. de atún en conserva al natural 80 g. de palitos de cangrejo 80 g. de mayonesa ligera 100 g. de lechugas variadas Cortamos los huevos por la mitad longitudinalmente, quitamos la yema (reservamos una o dos para decorar después) y hacemos una masa uniforme con la mitad de las yemas, el atún escurrido, los palitos de cangrejo picados y la mayonesa. Rellenamos con la mezcla los huevos. Introducimos 20 minutos en la nevera antes de servir. Servimos sobre una cama de lechuga que cortaremos en el último momento y podemos aliñar la lechuga ligeramente con un poco sal, vinagre y aceite (cada uno a su gusto). Justo en el momento de servir, se rallan las yemas de huevo cocidas que habíamos reservado para que tenga el aspecto de las acacias mimosas, unos árboles que en primavera se llenan de florecillas amarillas, de ahí el nombre de este plato.
Bueno, espero que estas recetas os sean de utilidad y os animen a experimentarlas y no olvidéis que siempre se puede sustituir algún ingrediente que no os guste por otro que os sea más apetecible, porque el mejor secreto de toda receta es hacerla con mucho cariño para la gente que queremos y que seguro que la disfrutará, porque la ha hecho alguien que los quiere mucho. Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 19
CRÓNICA DE UN ENSAYO Junio 2014: Buscamos Obras por todas partes: - Obras que puedan gustar en Las Rinconadas y que a nosotros mismos nos gusten. - Obras que sean de unos 11 actores para que pueda encajar el actual y numeroso Grupo de Teatro; ocho chicas y entre tres y cuatro chicos es lo que necesitamos si nos decidimos por “Los Marqueses de Matute”. Difícil, muy difícil encontrar chicos para subirse al escenario…; en cambio tenemos un grupo selecto de “actrices” y, además, una lista de espera de “féminas” que quieren actuar… - Vamos descartando Obras y, si queremos quedarnos con “los Marqueses…” una chica hará el papel de chico, pero todavía quedan dos papeles de chicos por adjudicar… (¿dónde se han metido los actores rinconeros?). A menudo escucho la “coletilla”: “Este año no tendréis problemas de ensayo pues el Teatro será el día 15… ¡Ja! Me río de las previsiones …. La verdad es que este año lo tenemos mucho peor: - El sábado 2, unos marcharan por allá lejos de turismo y volverán el 7 u 8…; otros trabajarán durante toda la primera semana de agosto, alguna solamente va a subir un viernes y un sábado; otra se ausentará allá lejos por una boda; otro estará cinco días y después se irá a una boda en Granada, no pudiendo regresar hasta el mismo día 15 por la tarde y, encima y, para agravarlo, nos sigue faltando un chico que “haga de mudo”… Lo dicho: muchas dificultades; calculo que solamente vamos a poder ensayar, todos a la vez, dos o tres veces! Por fin, Francisco se apiada de nosotros y ¡ya tenemos el “actor mudo”!
Página 20
Ensayamos a trompicones, como podemos, pero con mucho esfuerzo y dedicación… Empleamos un promedio de cuatro horas diarias, a veces, por la mañana, bajo un sol que quema; otros días al mediodía, con el bocata, en el Local…; otra opción: a la hora de la siesta y es que hay mucha competición por el espacio del escenario: los Play-backs, el Teatro infantil, etc.
trimonio; Cayetano (Francisco), su inseparable marido, que no tiene ni la opción de abrir la boca, completamente dominado por su mujer; finalmente Constancio (Lucía-Sahylí), el secretario holgazán que intenta escabullirse de todo esfuerzo… Conjugar con armonía tan dispares personajes tiene muchas dificultades, pero todo el grupo aúna esfuerzos para lograr un buen resultado…
Los “papeles” no son nada fáciles de interpretar… Por orden de aparición, tenemos las dos criadas, Beatriz (Anabel), fina, coqueta y oportunista; Eufrasia (Maribel), sencilla, decidida y sin pelos en la lengua.
Y llega el viernes día 15: ¡Por fin todo el escenario para nosotros solos! ¡Ha llegado el momento tan esperado durante quince días! Se abre el telón y, al poco, ¡empieza a llover! Sí, sí, lo que no ha pasado en treinta años, ocurre esta noche y se tiene que suspender la representación. Nos quedamos todos desolados y, sobre todo, muy preocupados porque algunos actores, mañana temprano, tienen que marchar allá lejos. ¿Tendremos que anular la representación? ¿Se tendrá que aplazar para el 2015? Se decide la única fecha posible y, con mucho esfuerzo, se aplaza hasta el domingo noche.
A continuación, Cayetano (Raúl), amigo de Patricio, parlanchín, con acento divertido, provocando un humor contagioso y extensible a todos; seguidamente Clara (Sonia), con su doble interpretación: la de una mujer interesada sólo por el dinero y la de una esposa enamorada dispuesta a luchar por su amor. Patricio (Sergio), un hombre que se casa enamorado pero que no tiene “herramientas” para conectar con su esposa… El día a día lo hará triunfar, no sin antes protagonizar escenas de amor alternando con coléricos enfados. (La relación de Sonia-Sergio en su vida real crea originales expectativas en sus momentos de amor… Muchos observan con curiosidad cómo evolucionan ciertas escenas…). Aparece Luz (Pili), la tía que trama toda una telaraña para poder conseguir un estatus económico-social sin tener en cuenta a quién van a sacrificar…. Pili (Lidia), la inseparable hija de Luz que acata las imposiciones de su madre y no percibe que ella misma es su propia víctima. Alfredo (Jesús), presumido y mujeriego que corteja a casi todas las mujeres que aparecen en escena y se muestra orgulloso de ello; Alfonsa (Mª José), la hermana de Patricio que no está dispuesta a renunciar a vivir a costa de su hermano y que intenta romper su ma-
Y llega la nueva fecha, y empezamos nuevamente, y miramos temerosos al cielo por si hace falta otra vez abrir los paraguas… Es una buena Obra de humor, pero no de payasadas y el público rinconero lo ha captado muy bien: los aplausos interrumpen muchas escenas como premio a una excelente interpretación. Al terminar la función, cuando el telón se cierra definitivamente entre decorados y demás cortinas, el Grupo vive “su momento único e irreemplazable”: emoción, besos, abrazos, ojos chispeantes y muchas fotos… Sí, anteayer llovió, pero esta noche ha salido el sol en el escenario.
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
EL LIBRO INQUIETO ED. KÓKINOS Un libro interactivo, realmente especial, que anima al lector a que utilice los cinco sentidos. Haz que el libro cobre vida con sólo croar, frotar, cantar y soplar con todas tus fuerzas. Muy divertido, y no sólo para los pequeños.
LA ARDILLA MIEDOSA ENCUENTRA UN AMIGO ED. SM He aquí una Bellotesca historia: para encontrar al amigo perfecto hay que arriesgarse, una palabra que no hace muy feliz a Miedosa, la protagonista de esta historia. Un día, decide arriesgarse, no sin llevarse más de una sorpresa.
EL DRAGÓN QUE CAMBIABA DE CUENTO CADA VEZ QUE ESTORNUDABA ED. BEASCOA
Dragonzuelo tiene alergia a las rosas y eso, en un cuento de rosas, caballeros y dragones, es un problema… Cuando uno de sus estornudos lo saca fuera de las páginas de su libro, decide vivir nuevas aventuras y no volver nunca más a su cuento. ¿O sí?
¡VOY A COMEDTE! ED. KÓKINOS Libro divertido que se atreve a “hacer hablar” mal al lobo durante toda la historia, donde los niños se divertirán mucho con la mala dicción del lobo y la frase “voy a comedte” se convertirá en la comidilla.
LAS BRUJAS ED. ALFAGUARA
CUENTOS PARA UNA NAVIDAD ED. ALIANZA
Las brujas de todo el mundo, bajo la apariencia de señoras corrientes, están celebrando su convención anual. En ella han decidido aniquilar a todos los niños. Pero el protagonista de esta historia y su abuela conseguirán vencerlas gracias al ratonizador mágico.
Una lectura para cada día, quince cuentos para una Navidad, donde encontraremos cuentos de Hans Christian Andersen, Óscar Wilde, Emilia Pardo Bazán, y Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros.
¿POR QUÉ EL MAR HACE OLAS? ED. BEASCOA Zoe tiene una curiosidad sin límites. Todo lo pregunta, y su hermano mayor tiene mucha imaginación para contestar a sus preguntas. Por suerte, siempre hay cerca algún familiar para dar la respuesta correcta a las preguntas de Zoe. Un derroche de imaginación. Boletín Nº 58 de la
EL BRAZALETE MÁGICO ED. OXFORD
JUVENIL
Lara pasa las vacaciones en Atenas, donde su padre se encuentra trabajando en una excavación. Haciendo turismo, Lara entra en una tienda de antigüedades, en la que un misterioso anciano le regala un brazalete, que conectará a Lara con uno de los secretos mejor guardados de la humanidad... Página 21
De nuevo nos encontramos en época navideña por lo que podemos aprovechar para enseñar a los más peques NUESTRO VILLANCICOS MÁS POPULARES ‘PASTORES VENID’
Página 22
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Continua el dibujo siguiendo los cuadrados para hacer la otra mitad del reno y formar la cara entera
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 23
English Time!!!
¿Y si seguimos con un poquito de manualidades?…
Página 24
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
RECETA NAVIDEÑA, para compartir momentos con grandes y pequeños…
Polvorones caseros. Recetas de Navidad tradicionales para cocinar con niños Ingredientes
350 gramos de harina 40 gramos de almendra cruda molida 80 gramos de azúcar glas 100 gramos de manteca de cerdo ibérica Un chorrito de anís Una pizca de canela
Cómo cocinar, paso a paso, polvorones caseros 1. Pon la harina bien tamizada y las almendras molidas en una bandeja apta para horno y todo ello bien mezclado. Precalienta el horno a 150º y deja la mezcla durante 25-30 minutos. La mezcla se irá tostando, pero vigila que no se queme para que no tenga un sabor amargo, y deja reposar hasta el día siguiente. 2. Hacer un montoncito con la harina y meter dentro la mezcla que habíamos preparado el día anterior, utiliza sólo unos 320 gramos del preparado de almendra y harina. Cuando tengas una masa uniforme, envuélvela en plástico transparente y métela en la nevera durante 30 minutos. 3. Vuelve a trabajar la masa, aplástala poco a poco y pasa el rodillo para ir igualándola. Ve cogiendo trocitos de masa para ir haciendo la forma de los polvorones (parecidos a las croquetas o también puedes hacerlos redondos como los mantecados) con las manos. 4. Deja reposar los polvorones alrededor de una hora y después introdúcelos en el horno, precalentado a 200º durante 15 minutos. 5. Cuando estén fríos, espolvorea azúcar glas y... ¡ya tienes tus polvorones caseros!
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Página 25
Diciembre 2014: Hace ya frío, por fin ha llegado, parecía que no iba a venir nunca el invierno, pero ya está aquí. El ajetreo de todas las semanas es un ir y venir a todas partes y a ningún sitio, pasan los minutos, los días, las semanas, y no eres consciente del paso del tiempo. Pero sí, ya estamos en Navidades, estas fechas que son tan buenas para disfrutar en familia, o con los peques de la casa, y tan malas para quién le falta alguien en su mesa…. Hoy me han dado una muy mala noticia, que no debería pasar a estas edades. Es cierto que todos nacemos para morir, pero no es muy justo que se anticipe tanto. Nada justo. Y entonces me paro. Algo que no hacemos muy a menudo, me paro y reflexiono. Los días pasan tan velozmente que no nos paramos a apreciar lo que tenemos, y anhelamos siempre algo más: dinero, tener un coche más grande, una casa, etc etc etc. Cosas materiales, cosas que no llenan el alma, sino la casa de cosas, y entonces me vuelvo a parar. ¿Para qué nos sirven estas cosas luego, cuándo ya nos hayamos ido? ¿Qué es lo que me gustaría llevarme de esta vida? ¿Qué es lo que me llena completamente?
Hoy la muerte de Pedro me ha llegado al corazón, estaba malito, sí, pero ¿y si cabía la posibilidad de que se solucionara? Pedro, ya tan pronto. No es justo, no debía de ser así. Has dado mucho en tu vida, has luchado por derroteros infranqueables, has criado a dos niñas preciosas, y tenías una mujer estupenda. Y el trabajo que llevabas encima, pocas personas lo pueden llevar. Y entonces pienso, ¿te ha pasado factura? Si es así, ha sido una factura muy muy cara. Y vuelvo a repetirme, no es justo, no tan pronto. Y me acuerdo de lo que me decían mis abuelas siempre: “Hija, salud que tengamos”. Y te das cuenta de lo importante que es esa palabra, salud, porque sin ella no somos nada, no estamos, no vivimos. Hay tantas cosas bonitas para aprovecharlas en su momento, que no hay que desperdiciar ni un minuto, pues el que pasa ya no se recupera. Hay que ganar el máximo tiempo posible, disfrutando, celebrando, compartiendo, amando, soñando, caminando… Por eso, hoy que me he parado, os digo que celebréis, améis, soñéis, compartáis, y, sobre todo, ¡¡¡¡DISFRUTÉIS A PLENO PULMÓN!!!!
Página 26
Boletín Nº 58 de la ACSRR
Diciembre 2014
Personas Colaboradoras 2014 Agradecer desde aquí la colaboración, tanto económica como humana, de todas las personas, que aportan su pequeño granito de arena para que podamos seguir disfrutando de nuestra aldea, Las Rinconadas. Alicia (mujer de Philippe) Anastasio y Carmen Antonio Antón Jarque Antonio Sánchez y Carmen Roca Antonio y Domi Bar Avenida Bar Central Carnicería Amalia Carnicería Fina Consuelo y José María Elías y Josefa Fermín y Tónica Isidora y Antonio José Gómez y Adela Peinado Juliana Monleón Manuel Domínguez Pastor Manuel Lázaro María Oliver Mérida Moya
Miguel Vivó y Mª Carmen Nicolasa Moya Noé (amigo de Natán) Obdulio Alcorisa Óscar y Nuria Panadería Santa Cruz Pedro y Obdulia Piscina Santa Cruz Poli y Mª José Productos Churruca Ramiro Antón Rosa Moya Roseta Antón Samuel y Margarita Santiago y Dolores Supermercado Santa Cruz Tío Félix Vicenta Pérez y Josep Visi Alcorisa