Opinión
¿Cómo podemos competir? Las ventajas de la diversidad en la competencia global Por otro lado, algunas empresas colombianas como Nutresa, Pan Pa Yá, Heison, Aguabendita, entre otras, aprovecharon la apertura de las fronteras del comercio exterior y multiplicaron sus ventas, demostrando que se puede competir en los mercados globales.
Por: Fernando A. Parrado H Profesor de la U. Sergio Arboleda y U. Santo Tomas en interculturalidad. Gerente de Global Minds.
R
ecuerdo que al reflexionar sobre los TLC algunas empresas afirmaban que no les preocupaba la competencia internacional, ya que estaban posicionadas de buena manera en el mercado local y decían que no les interesaba exportar sus bienes a EE.UU. o Europa. En suma, la globalización simplemente no les tocaba. Sin embargo, cuando firmas empresariales de EE.UU., Canadá, Asia y Europa llegaron al país, las utilidades de las empresas colombianas se impactaron. Fue así como comprendieron que la competencia Global había llegado a nuestra puerta y que esas firmas empresariales tan lejanas, se instalaban en nuestro mercado local. Ahora, la Competencia Global está en cada rincón de Colombia.
Un ejemplo fehaciente de empresas colombianas que han triunfado globalmente es Nutresa, la cual ha incorporado la interculturalidad/diversidad como un concepto importante para competir. Dicho concepto es un pilar implementado por firmas empresariales dentro de sus estrategias competitivas para entender los mercados en los que quieren entrar. Pero ¿qué es la diversidad o la interculturalidad? ¿Cómo nos puede ayudar a competir globalmente? Desde hace 8 años Global Minds se dedica a entrenar ejecutivos de multinacionales, que clasifican en la lista “Fortune 500”, sobre cómo trabajar en Colombia y entrenar a empresas colombianas sobre cómo competir en mercados internacionales. Si antes para competir globalmente se necesitaba el inglés como herramienta principal, ahora se vuelve una necesidad el entender cómo se relacionan, comunican, negocian y manejan el tiempo otras culturas. Esto nos permite competir en un mercado global y defender nuestro mercado local. Es así como la interculturalidad permite, en parte, entender que no es el idioma inglés, japonés o ruso lo que les permite alcanzar el espacio en ciertas naciones, si no que son los comportamientos organizacionales de los japoneses, norteamericanos y rusos lo que marca la diferencia. Por supuesto, si aprendemos estos comportamientos podremos competir
57