5 minute read

RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ENVASES Y EMPAQUES

Actualidad empresarial

Por. Daniel Mitchell Presidente de Acoplásticos

Advertisement

La Responsabilidad Extendida del Productor – REP se entiende como una política ambiental con un enfoque bajo el cual el productor o importador es, de alguna manera, responsable por la gestión de residuos de los productos que pone en el mercado. En Colombia, este enfoque se ha venido implementando en los últimos años en diversos sectores. El último de ellos y, de lejos, el más ambicioso y de mayor envergadura, es el que se materializó a través de la Resolución 1407 de 2018, y que aplica para los envases y empaques de plástico, papel y cartón, metales y vidrio.

Bajo el modelo REP se pasa de un sistema convencional de tratamiento de los residuos exclusivamente a cargo de autoridades locales financiado por los contribuyentes, a un sistema de responsabilidad financiera y/o física (total o parcial) compartida, que incluye responsabilidades claras en cabeza del productor o importador y unas metas que se deben cumplir.

Mediante la implementación de este tipo de modelos de gestión de residuos se pretende alcanzar beneficios como el uso más eficiente de los recursos naturales, a través del fomento del reciclaje y la reutilización de productos, el aumento en las tasas de reciclaje o aprovechamiento y la reducción significativa en la cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios. Lo anterior se logra a través de avances en la cultura ciudadana de separación y adecuada disposición de residuos, los desarrollos en materia de ecodiseño de los productos, y las mejoras del esquema regulatorio para el manejo de los desechos y desperdicios.

En Colombia los esquemas de REP no son nuevos, ya existen varios programas de posconsumo enfocados en residuos de difícil manejo.

Como consecuencia de la Evaluación de Desempeño Ambiental realizada por la OCDE para Colombia en 2014, se encontró que el país registraba un aumento en el porcentaje de recolección de residuos, pero también un incremento en la generación de los mismos, así como bajos niveles de recolección selectiva y de separación en la fuente y bajas tasas de reciclaje. A lo anterior, se suma que existe un complejo sistema de normas y que los rellenos sanitarios, que son la principal forma de disposición final de los residuos, están llegando al límite de su capacidad en muchas ciudades.

Imagen de Hans Braxmeier en Pixabay

Dada la importancia de los envases y empaques en la generación de residuos y su gran potencial de aprovechamiento, este organismo recomendó el establecimiento de un modelo de Responsabilidad Extendida para estos productos como una de las herramientas para mejorar estos indicadores.

Adicionalmente a los lineamientos establecidos por la Ley 1735 de 2015, el CONPES 3874 de 2016 de “Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”, el CONPES 3934 de 2018 de “Política de Crecimiento Verde” y que en Colombia existe un bajo nivel de aprovechamiento de residuos, se concluyó que era necesario la expedición de una norma que definiera los instrumentos, herramientas y las obligaciones de los actores participantes en el ciclo de vida de los envases y empaques para establecer una gestión integral orientada a prevenir la generación, promover el aprovechamiento y disminuir los residuos dispuestos en rellenos sanitarios.

Es por ello que en 2018 se aprobó la Resolución 1407 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”. Esta disposición tiene como objeto establecer la obligación de los productores de formular, implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques para fomentar su aprovechamiento.

La Resolución 1407 aplica en todo el territorio nacional a los residuos de envases y empaques primarios, secundarios o de único uso, entendidos como todo recipiente, embalaje o envoltura de papel cartón, plásticos, vidrio y metal, nacionales o importados, puestos en el mercado colombiano.

Los planes de gestión formulados y presentados por parte de los productores ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para el cumplimiento de la norma pueden ser individuales o colectivos y deben contener información de productores, operadores y administradores del plan, otros actores públicos o privados que forman parte del plan, describiendo su participación y responsabilidades, la estructura administrativa y técnica definida para su implementación, la determinación de línea base de materiales puestos en el mercado y la meta a cumplir, entre otros aspectos.

La Resolución establece que los productores existentes al 31 de diciembre de 2017, presentarán el Plan de Gestión de Residuos a más tardar el 31 de diciembre de 2020 y los productores constituidos a partir del 1 de enero de 2018, presentaran el Plan a más tardar el 31 de diciembre del año siguiente al primer periodo fiscal de operación. Además, con el fin de hacer seguimiento y mantener actualizada la información, los productores deberán presentar informes anuales de avance del cumplimiento del respectivo Plan, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de diciembre del año inmediatamente anterior, a más tardar el 30 de abril del año siguiente.

Entre la información que se debe presentar en los Planes de Gestión, quizás la más importante es la meta. Los productores deberán cumplir la meta de aprovechamiento de residuos de envases y empaques con respecto al peso total de estos materiales – envases y empaques - que pongan en el mercado en el año base. La meta inicia con un porcentaje de aprovechamiento o reciclaje de 10% en 2021, y crece hasta 30% en 2030. El reto es grande.

Para Acoplasticos, la Responsabilidad Extendida del Productor de Envases y Empaques es un tema de gran importancia, tanto por los retos que representa como por las oportunidades que puede significar. Para cumplir con la norma y sus objetivos y metas, es necesario abarcar asuntos tan diversos como el incremento en las tasas de recuperación de diferentes productos plásticos, las barreras que se presentan para la reincorporación del material al ciclo productivo y la real articulación de todos los actores pertenecientes a la cadena de valor.

Para hacer frente a estos estos retos estamos desarrollando diferentes proyectos y líneas de trabajo con multiplicidad de actores que nos permitirán fortalecer la industria plástica, que valga la pena reconocerlo, ha trabajado decididamente desde hace tiempo para que sus procesos productivos y sus productos efectivamente se incorporen en esquemas de economía circular.

La industria plástica colombiana está comprometida con la transición hacia este modelo económico trabajando desde el ecodiseño, la innovación de materiales, la incorporación de material recuperado en nuevas líneas de producto, la utilización eficiente de materia prima y de los recursos naturales, las campañas de sensibilización y pedagogía ciudadana, el apoyo a la infraestructura para el reciclaje y la promoción de emprendimientos de aprovechamiento de residuos. Esta es una industria que se está transformando y renovando para hacer frente a las nuevas tendencias y necesidades de los consumidores y la sociedad.

This article is from: