Con mucho entusiasmo en febrero del 2021, en ACI México Capítulo Noroeste, iniciamos la edición bimensual y publicación digital de GACETA EN CONCRETO, haciendo realidad un proyecto anhelado, llegando hoy, a su CUARTO ANIVERSARIO.
Gaceta En Concreto agradece a sus lectores, a quienes han enviado sus comentarios, a los expertos de la industria del concreto que han colaborado con sus experiencias y conocimiento a través de sus escritos, a los socios institucionales, a los miembros de ACI México Capítulo Noroeste y al equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos, a lo largo de cada una de las 24 publicaciones digitales de Gaceta En Concreto, es un esfuerzo compartido, que, además de informar de las actividades del ACI Capítulo Noroeste y del American Concrete Institute, pone a disposición de los lectores las innovaciones, tecnologías y discusiones actuales en la industria del concreto.
ACI México Capítulo Noroeste celebra el Cuarto Aniversario de Gaceta En Concreto 2021-2024.
Es una satisfacción poner a su disposición el inicio del volumen V de “Gaceta en Concreto” en su número 25, correspondiente a los meses de enero y febrero, 2025.
ACI México Capítulo Noroeste, Siempre Avanzando.
IDEA CONVERTIDA EN REALIDAD
Recién escuché un concepto muy importante que a continuación describiré: En lo militar, la línea del frente de batalla no debe de avanzar más lejos que la llegada de sus recursos, municiones, comida y combustible. En los negocios no se debe de ir más lejos que el efectivo, el personal, y la tecnología con que se cuente.
La mente humana es muy prolífica en ideas, pero para convertir estas en realidad es necesario darse tiempo, trabajar y comprometerse a llevarlas a cabo.
Hace un tiempo propuse la idea de elaborar un boletín informativo (Newsletter) con el fin de informar a los miembros y simpatizantes del Capitulo Noroeste de las actividades realizadas y los planes futuros, de tal manera de que la comunicación en un territorio tan extenso fluyera de la manera más oportuna.
Juan Carlos, Alejandra, Araceli y Gastón formaron el equipo de trabajo donde dedicaron tiempo y esfuerzo para lograr “La Gaceta en Concreto”. Cada uno de ellos ha aportado su tiempo, experiencia y conocimiento para hacer de esta publicación, no sólo el medio de comunicación del capítulo, sino también cumplir con la misión de ACI de la divulgación del conocimiento e ir más allá de las fronteras del territorio.
Han logrado un gran aprovechamiento de las redes sociales, muestreado por el número de lectores y sus países de procedencia.
El compromiso que éste equipo ha realizado, cumple con nuestra leyenda de “Siempre Avanzando”.
CONTENIDO
La Certificación ACI Respalda a la Construcción con Concreto en todo el Mundo
Michael J. Paul
Presidente ACI Internacional
10
Programa de Certificación: Inspector (Supervisor) en Obras de Concreto
Descripción
12
19
Comentarios con respecto a los Cementos CPC en México y otros Países
Francisco U. Ramírez Luján
Cátedra 2025
Genaro L. Salinas
Evento
22
27
28
32
In Memoriam
Dr. Ramón Carrasquillo
Palabras Genaro Salinas
Crucigrama en Concreto
Jesús Adrián Robles Félix
Reunión Mensual Enero
Reseña
Todas las Gacetas
DIRECTOR
GENARO L. SALINAS gencrete@aol.com
PRODUCCIÓN GENERAL ALEJANDRA VALENCIA alejandra.valencia@aci-mexico-nw.org
EDITOR
JUAN CARLOS ROCHA rochayes53@yahoo.com
ARTE Y DISEÑO ARACELI ESCALANTE araceliescalante@gmail.com
La imagen de la portada corresponde al In Memoriam del Dr. Ramón Carrasquillo y al Cuarto Aniversario de Gaceta en Concreto.
La Gaceta En Concreto, es una publicación bimestral y el órgano oficial de vinculación y divulgación del ACI México Capítulo Noroeste A.C. Los escritos de nuestros colaboradores son responsabilidad directa de quien lo escribe y, no reflejan necesariamente el criterio del Capítulo. Escríbenos para sugerencias al correo: gacetaenconcreto@aci-mexico-nw.org y al +52 662 104 9704. Hermosillo, Sonora, México.
LA CERTIFICACIÓN ACI RESPALDA LA
CONSTRUCCIÓN CON CONCRETO EN TODO EL MUNDO
ACI CERTIFICATION SUPPORTS CONCRETE CONSTRUCTION WORLDWIDE
Por: Michael J. Paul, ACI President; John W. Nehasil, ACI Senior Managing Director of Certification and Chapters; and Mark A. Cheek, Chair, ACI Certification Programs Committee
Las certificaciones ACI son fundamentalmente importantes para el Instituto y la industria del concreto, en todo Estados Unidos y en muchos otros países.
Se ha demostrado que las certificaciones ACI mejoran la calidad de la construcción del concreto, directamente, por supuesto, pero también indirectamente al celebrar el arduo trabajo necesario para desarrollar habilidades claramente definidas. Por ejemplo, la certificación como terminador de concreto ACI requiere al menos 1500 horas de experiencia en acabado en el trabajo, así como la finalización exitosa de un examen de rendimiento. Para obtener la certificación una vez que tenga la experiencia adecuada, el examinado debe demostrar habilidades en la colocación,
ACI certifications are fundamentally important to the Institute and the concrete industry, throughout the United States and in many other countries.
ACI certifications demonstrably improve concrete construction quality—directly, of course, but also indirectly by celebrating the hard work required to develop clearly defined skills. For example, certification as an ACI Concrete Flatwork Finisher requires at least 1500 hours of on-the-job finishing experience as well as successful completion of a performance examination. To be certified once suitably experienced, the examinee must demonstrate skills in placing, consolidating, finishing, edging, jointing, curing, and protecting concrete flatwork. Only about 3000 individuals currently possess this credential (a small fraction of
consolidación, acabado, bordeado, unión, curado y protección de la obra plana de concreto. Sólo alrededor de 3000 personas poseen actualmente está credencial (una pequeña fracción del contingente de acabados de trabajos planos de EE. UU.), y cada uno lleva con orgullo una tarjeta de identificación como validación de estos logros ejemplares.
Mejorar la calidad del concreto en la construcción beneficia a nuestro mundo, ya que la construcción duradera del concreto prolonga la vida útil. La construcción duradera y de buen rendimiento distribuye el potencial inicial de calentamiento global a lo largo de plazos duraderos, una característica clave de la construcción sostenible. Además, la construcción de concreto robusta y resistente puede mitigar los desastres naturales y provocados por el hombre que están ocurriendo con una frecuencia y extensión cada vez mayores.
Sin embargo, para garantizar la calidad y la resiliencia, los constructores e inspectores necesitan procedimientos prácticos que puedan implementarse, así como protocolos y requisitos que deban aplicarse. Los programas de certificación de ACI satisfacen estas necesidades al compilar y destilar el conocimiento y la experiencia en concreto de renombre mundial de ACI para capacitar a estos profesionales vitales. Los capítulos de ACI y los grupos promotores ofrecen la mayoría de los programas de capacitación y pruebas de certificación, y estas organizaciones se fortalecen directamente. También se benefician a través de enlaces con los miles de voluntarios y miembros del personal que contribuyen a la generación de los materiales relevantes. Por lo tanto, como el sector operativo más grande de ACI, las certificaciones impulsan y se benefician de los avances en el trabajo y el desarrollo de documentos de los numerosos comités técnicos y educativos de ACI.
Con todos estos vínculos e impactos, se podría decir que las certificaciones de ACI constituyen el tejido conectivo del Instituto.
the U.S. flatwork finishers contingent), and each proudly carries an identification card as validation of these exemplary achievements.
Improving the quality of concrete construction benefits our world, as durable concrete construction extends service life. Well-performing, long-lasting construction spreads initial global warming potential over enduring time frames, akey feature of sustainable construction. In addition, robust, resilient concrete construction can mitigate natural and human-made disasters that are striking with increasing frequency and extent.
To ensure quality and resilience, however, constructors and inspectors need practical procedures that can be implemented, as well as protocols and requirements that must be applied. ACI certification programs serve these needs by compiling and distilling ACI’s world-renowned concrete knowledge and expertise to train these vital professionals. ACI chapters and sponsoring groups deliver most certification training and testing programs, and these organizations are directly strengthened. They also benefit through links to the thousands of volunteers and staff members who contribute to the generation of the relevant materials. So, as ACI’s largest operational sector, certifications both drive and benefit from advances in the work and document development of ACI’s many technical and educational committees.
With all these links and impacts, one might say that ACI’s certifications comprise the connective tissue of the Institute.
AUTOR
Michael J.Paul, Presidente del American Concrete Institute (ACI), es Fellow ACI, tiene más de 40 años de experiencia en construcción e ingeniería y es un líder reconocido en la industria del concreto. Actualmente se desempeña como Ingeniero Estructural Principal de Larsen & Landis, Inc., Además es miembro activo de ASTM Internaciona. Michael recibió el Premio al Avance Estratégico de ACI 2018 y el Premio Construyendo el Futuro de ACI 2023
Programa de Certificación: Inspector (Supervisor) en Obras de Concreto
DEFINICIÓN:
Un Inspector (Supervisor) en obras de Concreto es una persona calificada para inspeccionar y registrar los resultados de la inspección de construcción de concreto con base en códigos y especificaciones de trabajo. El programa cubre la inspección durante las operaciones previas a la colocación, colocación ydespués de lacolocación.
Un Inspector (Supervisor) Asociado en obras de Concretoesunapersonaqueconocelos procedimientosde inspección para la construcción de concreto, incluidas las operaciones previas ala colocación,colocación yposterior a la colocación; pero no tiene la experiencia requerida para calificar como Inspector Especial en obras de Concreto de ACI.
ALCANCE Y CONOCIMIENTO
306R: Concreto enclimas fríos
308R: Guía para el curado del Concreto
309R: Guía para laconsolidación delConcreto
318: Requisitos del código de construcción para Concreto estructural
347: Guía de cimbrapara Concreto
SP-2: Manualde Inspección de Concreto
CódigoInternacional de Construcción deICC
Manual de práctica estándar deCRSI
El programa requiere un conocimiento de los documentos ACI,siguientes:
Terminología concreta ACI
117: Especificaciones para tolerancias para la construcción ymateriales de concreto
302.1R: Guía para la construcción de losas y pisos de concreto
304R: Guía para medir, mezclar, transportar y colocar concreto
304.2R: Colocación de concreto mediante métodos de bombeo
REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN
Para el Inspector (Supervisor) en obras de Concreto:
ACI otorgará certificación solo a aquellos solicitantes que:
1. Obtener una calificación aprobatoria en el examen escrito
2. Obtener una calificación aprobatoria en el examen de lectura de planos,
3. Cumplir con los requisitos en Técnico en pruebas de Campo de Concreto - Grado I de lasiguientemanera: o Estar actualmente certificado en ACI como Técnico dePruebas deCampo de Concreto - GradoI, O bien:
o Haber sido certificado en ACI como Técnico en Pruebas de Campo de Concreto - Grado I al mismo tiempo.
Ytambién
o Aprobar el examen escrito de la certificación ACI de Técnico de Pruebas de Campo de Concreto - Grado I dentro de un año de haber aprobar el examen de Inspector *.
305R: Concreto enclimas cálidos
Programa de Certificación: Inspector (Supervisor) en
Obras de Concreto
4. Poseer almenos unade las siguientes calificaciones:
o Carreraen IngenieríaCivil, Tecnología de Ingeniería Civil, Tecnología de Ingeniería, Ingeniería de Construcción, que incluye cursos en materiales de concreto,diseñooconstrucción,MÁSseismesesde trabajosatisfactorioexperiencia; o
o Carreraenlicenciaturaenunprogramadeingeniería MÁS un añode experiencia laboral satisfactoria; o
o Un mínimo de dos años de universidad o escuela técnica, con al menos 60 horas de crédito, MÁS dos años de experiencia laboral satisfactoria; o
o Un diploma de escuela preparatoria, o equivalente, MÁS un mínimo de tres años de experiencia laboral satisfactoria; o
o Cinco años deexperiencia laboralsatisfactoria.
Se requiere la verificación de la cantidad y el rango de experiencialaboralporpartedelempleador(s)delsolicitante.
Elexamendeinspecciónescritodetreshorasesdelibro abierto y consta de aproximadamente 80 preguntas de opción múltiple. El examen de lectura de planos de una hora consta de aproximadamente 20 preguntas y está diseñado para evaluar la capacidad del examinado para leer y comprender dibujos de ingeniería. La calificación mínima para aprobar cada examen es del 70%.
* Nota: Si el examen escrito y el examen de lectura de los planes se aprueban en fechas separadas, el período de un año para aprobar el examen escrito de ACI para Técnico en Pruebas de Campo de Concreto - Grado I, comienza en la fecha del primer examen aprobado.
Laexperiencia laboral debe incluir:
Autoridad yresponsabilidad en la tomadedecisiones;
Verificación del cumplimiento de los planos, especificaciones ycódigos;
Evaluación de laconstrucción de concreto en elcampo;
Documentación yreportederesultadosdeinspección; y
Competencia en áreas apropiadas de inspección de construcción deconcreto.
Larecertificación es necesaria cada cinco años yrequiere el cumplimiento de los requisitos del Técnico en pruebas de campo y la finalización exitosa de los exámenes de inspección ylectura deplanos.
Para el Inspector (Supervisor) Asociado en obra de Concreto:
ACI otorgará la certificación a aquellos solicitantes que cumplanconlosrequisitosdeTécnicodePruebasdeCampo y aprueben ambos exámenes escritos. Las personas con certificación de Asociado pueden ascender al estado de Inspectorcompletoluegodelapresentación yaprobaciónde suficiente experiencia educativa / laboral.
Larecertificación es necesaria cada cinco años yrequiere el cumplimiento de los requisitos del Técnico en Pruebas de Campo y la finalización exitosa de los exámenes de inspección ylectura deplanos.
COMENTARIOS RESPECTO A LOS CEMENTOS CPC EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES.
Por: Francisco U. Ramírez Luján
INTRODUCCIÓN
Hemos notado que existen problemas en el acabado de los pisos industriales y entre los factores que influyen estas características no deseables en estos, serían los factores meteorológicos, diseño de los pisos, procedimiento constructivo y el concreto empleado, haremos referencia únicamente al concreto empleado el que hemos analizado únicamente los agregados pétreos pero no hemos hecho énfasis a las características del cemento CPC, en especial la finura de este cemento Blaine y el porcentaje de caliza que tiene este, que contribuye a comportamientos no deseables en el comportamiento de los pisos, en estado fresco y endurecido.
FINURA DEL CEMENTO
a) El cemento CPC es una mezcla de cemento CPO
y un reemplazo parcial con caliza o carbonato de calcio. Según los diferentes estándares, el reemplazo máximo permitido es del 35%, de acuerdo con la norma española UNE-EN 197-1 y la norma mexicana NMX 414-14-11 ONNCCE2017, mientras que la norma canadiense CSAA3000 y la ASTM C 595-23 permiten un máximo del 15%. En México, no se tiene claridad sobre el porcentaje exacto de caliza que utilizan los fabricantes en sus cementos, lo cual representa un parámetro desconocido. A diferencia de la norma ASTM y la canadiense, que establecen el incluir el porcentaje de caliza en el cemento, esta información no se especifica en las regulaciones mexicanas.
En el ejemplo proporcionado, se menciona que el cemento es de tipo IL (12) HS, donde el número "12" indica el porcentaje de caliza presente en la mezcla. De acuerdo con la norma ASTM C 595, que es similar a la norma canadiense CSA-A3000, se requiere incluir esta información. Sin embargo, la norma mexicana NMX C 414-14-11 ONNCCE-2017 no exige especificar este porcentaje de caliza, lo que sería importante conocer para tener una mejor comprensión de las características del cemento utilizado.
Una forma indirecta de estimar este porcentaje es utilizando la densidad del cemento (Dc) y aplicando la siguiente expresión:
Dc = 3.15 (X) + 2.7 (Y) 1.0 = X + Y
Fig 1. Ejemplo de un análisis de cemento generado en estados unidos julio 2024.
Donde:
(Y) Representa el porcentaje de caliza en decimales, siendo 2.7 la densidad promedio de la caliza (la cual puede variar entre 2.67 y 2.71).
(X) Corresponde al porcentaje de Clinker + Yeso, con una densidad promedio de 3.15.
Si el fabricante proporciona la densidad del cemento (Dc), podemos resolver esta ecuación para obtener el porcentaje de caliza total en el cemento. Si se parte de un CPO que contiene entre un 3% y 5% de caliza, se puede utilizar un valor promedio del 4%. Este valor puede restarse del total estimado de caliza, obteniendo así el porcentaje de caliza agregado adicionalmente al CPO.
b) La norma ASTM C 595-23 establece que es necesario determinar la densidad del cemento, y los informes de calidad del cemento deberían incluir este valor para garantizar una mayor transparencia. Este parámetro es clave para evaluar las propiedades del cemento y su composición.
c) La pérdida por ignición: En México, no se establece un valor máximo para la pérdida por ignición, mientras que la norma canadiense CSAA3000 y la ASTM C 595 fijan un límite máximo del 10%. La pérdida por ignición tiende a aumentar conforme se incrementa el porcentaje de caliza en el cemento. Según la ASTM C 150, el CPO tiene una pérdida máxima de ignición del 3.5%, pero históricamente se ha utilizado un valor de referencia del 3.0%. La caliza presenta una pérdida por ignición que varía entre el 39% y el 45%, con un valor promedio del 43%. Si se añade un 10% de caliza al CPO, la pérdida por ignición sería aproximadamente del 7.2% (3.0% del CPO + 4.2% de la caliza). Si el fabricante no proporciona este valor, podría deducirse tentativamente el porcentaje de caliza agregado con base en este análisis.
d) La finura del cemento influye en varios factores clave del concreto fresco, tales como: sangrado, tiempo de fraguado, calor de hidratación, la velocidad de dilatación y la resistencia. A mayor finura, el cemento presenta una superficie específica más grande, lo que afecta la cantidad de agua que se retiene y, en consecuencia, impacta en la trabajabilidad del concreto. Además, la finura del cemento también puede
acelerar el tiempo de fraguado y aumentar el calor de hidratación, lo que resulta en un concreto que se endurece más rápido. Sin embargo, un cemento más fino también puede incrementar la demanda de agua y reducir la trabajabilidad, requiriendo ajustes en las proporciones de la mezcla o el uso de aditivos.
En esta gráfica se aprecia una línea punteada negra, donde la finura del cemento CPO o I-II, se marca en línea recta porque es constante, y en línea azul la finura de la caliza al cual al variar esta, de acuerdo al mayor tiempo de molienda, se aumenta su finura, la línea roja es la combinación de la línea negra con la azul, en otras palabras, el mezclado del cemento ordinario OPC y la Caliza.
TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO
La trabajabilidad del concreto se refiere a la facilidad con la que se puede colocar el concreto en diferentes encofrados, manteniendo su consistencia y homogeneidad. En el caso del concreto CPC comparado con el CPO, algunos estudios e investigaciones han demostrado que esta trabajabilidad se modifica a medida que aumenta la finura del cemento y el porcentaje de caliza. Específicamente, a medida que estos factores incrementan, la trabajabilidad tiende a disminuir.
Esta disminución en la trabajabilidad puede observarse a través de las pruebas de revenimiento, donde se evidencia que, a medida que aumenta la relación Delta (Δ) entre la finura del cemento y el porcentaje de caliza, el asentamiento del concreto disminuye, lo que refleja una menor facilidad para su colocación.
Este fenómeno implica que, con un cemento más fino y una mayor cantidad de caliza, el concreto puede requerir ajustes en la proporción de agua o el uso de aditivos para mejorar su manejabilidad y asegurar su correcta colocación en obra.
En la gráfica se puede apreciar que, a medida que aumenta la finura del cemento en relación con la caliza adicionada, disminuye la trabajabilidad del concreto, lo cual se refleja en la prueba de revenimiento, tal como se muestra en la imagen hablando del gráfico a. A medida que la relación ΔF/ΔL incrementa, el revenimiento disminuye, lo que indica una menor facilidad de colocación del concreto.
Resultados de pruebas de edades tempranas, experimentos de molienda especial de concreto y pasta de cemento.
Además, el tiempo de fraguado en el gráfico b, aumenta conforme lo hace la finura del cemento con respecto a la caliza adicionada. Este incremento en la finura afecta directamente el fraguado inicial, manifestado como un incremento en el tiempo requerido para que el concreto alcance la resistencia suficiente para la penetración. Este fenómeno se debe a que un cemento más fino genera una mayor demanda de agua para mantener el mismo nivel de trabajabilidad, o bien se puede corregir utilizando aditivos adecuados para mejorar dicha trabajabilidad.
Finalmente, el gráfico c) muestra como el fraguado térmico también se ve afectado por la relación ΔF/ΔL. A medida que aumenta la finura y la cantidad de caliza, el tiempo de fraguado térmico muestra variaciones, lo cual puede influir en el comportamiento térmico del concreto durante su proceso de curado.
Este conjunto de resultados refleja la importancia de considerar tanto la finura del cemento como el porcentaje de caliza adicionada para ajustar adecuadamente las proporciones de agua y aditivos en la mezcla de concreto, con el fin de optimizar su trabajabilidad y tiempo de fraguado.
En este estudio desarrollado y presentado por el ACI MATERIALS JOURNAL “PORTLANDLIMESTONE CEMENT FINENESS EFFECTS ON CONCRETE PROPERTIES” By: Bradley S. Hansen, Isaac L. Howard, Jay Shannon, Tim Cost, and Wayne M. Wilson, Publicado Marzo 2020
En este estudio presentado por JOURNAL, se establece que la relación entre el incremento de finura del cemento (ΔF) y el porcentaje de caliza adicionada (ΔL), representada como ΔF/ΔL, debe mantenerse entre 10 y 30 para asegurar un buen rendimiento del concreto. Además, se indica que el incremento de finura Blaine (ΔF) debe estar entre 110 y 175 en casos excepcionales, pero lo recomendable es que no exceda los 150.
Este rango asegura que las propiedades del concreto, como la trabajabilidad, el tiempo de fraguado y la resistencia a la compresión, se mantengan dentro de los parámetros esperados.
La relación ΔF es el incremento en la finura Blaine del PLC (Portland-Limestone Cement) en comparación con el cemento Portland común (PC), ambos provenientes de la misma planta. Por otro lado, ΔL se refiere a la diferencia en el porcentaje de piedra caliza entre el PLC y el cemento Portland tradicional.
Estos valores ayudan a optimizar las mezclas de concreto y garantizan un rendimiento adecuado sin sacrificar trabajabilidad ni resistencia a largo plazo.
En la investigación desarrollada se realizaron varias pruebas, observándose las resistencias a la compresión de las diferentes mezclas. Asimismo, en estas investigaciones, los valores de la relación ΔF/ΔC fluctuaron entre 10 y 30, recomendándose un rango
entre 15 y 25. La finura varió entre 110 y 150, aunque en casos excepcionales alcanzó hasta 175, y se utilizó un 13% de caliza.
1.1 Uno de los fenómenos que se presenta en el concreto fresco es el sangrado. Se ha observado que, a mayor contenido de CPO, la velocidad de sangrado mayor.
1.2 Mientras que, el CPC al incrementar la cantidad de caliza y la finura del cemento, esta disminuye. El CPC, al estar compuesto por Clinker y yeso (CPO), presenta una finura del Clinker que oscila entre 260 m²/kg y 350 m²/kg, mientras que la caliza tiene valores que van desde 500 m²/kg hasta 1000 m²/kg. La combinación de estos materiales produce una finura variable, dependiendo del porcentaje de caliza y el tiempo de molienda en la planta de cementos. Se recomienda que esta finura combinada no sobrepase los 500 m²/kg.
1.3 Cementos más finos, como el CPC, tienen una mayor superficie, lo que incrementa su capacidad para retener agua dentro de la mezcla de concreto. Esta menor movilidad del agua reduce la velocidad de sangrado del concreto. En losas de grandes superficies (especialmente losas sobre terreno y entrepisos), este fenómeno de reducción en la velocidad del sangrado permite que la parte superior de las losas adquiera una consistencia más resistente, ya que sube menos agua. Esta mayor resistencia en la superficie facilita el trabajo en el acabado de los elementos, mientras que la parte inferior de la losa aún mantiene una consistencia menos resistente.
AUTOR
De tal manera que, al dar el acabado de la losa, el operador la encuentra en condiciones aceptables para aplicar todos los acabados. Sin embargo, posteriormente, esta agua subirá a la superficie, lo que puede provocar laminaciones. Aunque existe otra posible causa para la aparición de estas laminaciones, en forma de pequeños puntos dispersos, que podría atribuirse a una mala homogenización de los dos materiales finos. La norma ASTM C 595, en su nota N°9, señala que una mezcla íntima y uniforme de dos o más tipos de materiales finos es difícil de lograr. Por lo tanto, es necesario contar con un equipamiento adecuado y controles proporcionados por el fabricante. Los compradores deben asegurarse de la idoneidad del proceso de mezcla.
1.4 En la publicación "Best Practices and Strategies to Reduce Floor Slab Finishing and Early-Age Strength-Critical Challenges", publicada en enero del 2024, se menciona lo siguiente:
Se hace mucho énfasis en la relación entre la tasa y capacidad del sangrado, la tasa de evaporación y el tiempo de fraguado. De tal manera que, cuando la evaporación acumulada en la parte superior de una losa de concreto es mayor que el sangrado, esa zona se convierte en un área crítica.
Gráfico hipotético de la exudación acumulada y evaporación en función del tiempo para una mezcla de concreto preparada con cemento portland tipo I. Los círculos rojos indican los periodos críticos en los que la evaporación supra la exudación.
Una losa tratada con un aditivo reductor de evaporación poco después del enrasado desplaza la curva de evaporación hacia abajo, manteniendo la evaporación acumulada por debajo de la curva acumulada del sangrado.
Gráfico hipotético de la exudación acumulada y evaporación en función del tiempo para una mezcla de concreto preparada con cemento Tipo I y terminada utilizando un reductor de evaporación inmediatamente después de nivelado. Al reducir la evaporación acumulada, el tratamiento superficial elimina los períodos críticos para la fisuración por retracción plástica.
En algunos casos, el sangrado es tratado con un reductor de evaporación. Aunque el reductor desplaza la curva de evaporación acumulada, la evaporación puede superar al sangrado, lo que sigue siendo una zona crítica. Se recomienda el uso de un aditivo retardador de evaporación.
En ciertos casos, este aditivo puede ser de ayuda, mientras que en otros no, dependiendo de la finura del cemento, la cual muchas veces el contratista desconoce. Por ello, se recomienda aplicar una o más capas del reductor de evaporación.
Gráfico hipotético de la exudación acumulada y evaporación en función del tiempo para una mezcla de concreto preparada con cemento tipo IL. Basado en observaciones, la exudación acumulada del concreto con cemento PLC es menor que la evaporación acumulada, incluso cuando la losa ha sido tratada con un reductor de evaporación. Por lo tanto, el concreto con cemento PLC es susceptible a fisuración por retracción plástica durante todo el proceso de colocación.
4
Asimismo, se puede observar en el gráfico la capacidad de sangrado con los diferentes tipos de cementos. Un cemento CPO presentaría un sangrado más rápido que un cemento CPC10 y un cemento CPC20, siendo este último aproximadamente la mitad de la capacidad de sangrado de un cemento CPO.
Capacidad de exudación del concreto con una relación a/c=0.50 y un contenido de cemento de 350kg/m3 (600lb/yd3). Se utilizaron un cemento portland, C0, y dos cementos portland con caliza, C10 y C20. Durante los primeros 120 minutos, las tasas de exudación del concreto producido con el cemento C10 y C20 (con caliza) fueron aproximadamente la mitad de la tasa del concreto producido con el cemento C0. Además, la capacidad de exudación de redujo en aproximadamente un 75% (nota: 1cm3 = 0.06in3).
Al relacionar las características de la velocidad de sangrado con la superficie específica del cemento, se observa que la velocidad de sangrado es más lenta a medida que aumenta su finura, y no necesariamente
debido al incremento en el porcentaje de caliza añadida.
La influencia del área superficial específica (SSA) del material cementante en la tasa de exudación (según Referencia 2). Hemos inclinado los valores de SSA (ver Tabla1) y las tasas de exudación asociadas para los cementos utilizados en las colocaciones de Neuber (Nota: 1cm/min = 0.4in/min; 1m2/kg = 4.9ft2/lb).
En algunos casos, el sangrado es tratado con un reductor de evaporación. Aunque el reductor desplaza la curva de evaporación acumulada, la evaporación puede superar al sangrado, lo que sigue siendo una zona crítica. Se recomienda el uso de un aditivo retardador de evaporación.
En ciertos casos, este aditivo puede ser de ayuda, mientras que en otros no, dependiendo de la finura del cemento, la cual muchas veces el contratista desconoce. Por ello, se recomienda aplicar una o más capas del reductor de evaporación.
2. TIEMPO DE FRAGUADO
Muchos factores afectan el tiempo de fraguado. Aunque la mayor finura del cemento tipo IL, en comparación con el cemento tipo I, puede reducir el tiempo de fraguado, los cementos de grano fino en general tienden a disminuir el tiempo de fraguado. Por lo tanto, es importante medir el tiempo de fraguado para cualquier combinación nueva.
El tiempo de fraguado inicial es crucial porque indica cuándo se completa el sangrado y se pueden iniciar los procedimientos de curado final. Sin embargo, el tiempo de fraguado inicial, medido según la norma ASTM C403/C403M, se determina a una resistencia a la penetración de 500 psi.
3. ENCUESTA Y/O INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR ACI - ASCC
En la publicación de Concrete International de febrero de 2024, en la encuesta titulada "Survey on Portland-Limestone Cement Concrete", página 28, figura 1, se puede observar la opinión de los encuestados y el resumen obtenido de esta investigación.
4 y
Survey respondents by profession
Resumen de la encuesta de la revista CI Concrete International, enero de 2024, titulada "Minimizing the Risk for Portland-Limestone Cement Concrete Slabs", página 33
Los porcentajes que se indican en la siguiente sección representan las respuestas de 173 encuestados. Como muestra la encuesta, las propiedades del concreto fresco cambiaron cuando se modificó el cemento.
Los cambios notificados en las propiedades del hormigón fresco asociados con el cambio del cemento tipo l al cemento lL incluyen:
Demanda de agua: el 77% informó un aumento, mientras que el 7% informó una disminución.
Agua sangrante: el 14% informó una disminución.
Tiempo de fraguado: el 51% informó un aumento, mientras que el 21% informó una disminución.
Formación de costras: el 31% informó un aumento, mientras que el 1% informó disminuir.
Cambios en el acabado: el 45% informó un aumento, mientras que el 3% informó una disminución.
Necesidades de reductor de evaporación: el 38% informó un aumento, mientras que el 1% reportó una disminución.
Las características de rendimiento del concreto PLC informadas (en relación con el concreto producido con cemento Portland Tipo l) incluyen:
Agrietamiento por contracción plástica: el 43% informó un aumento mientras que el 6% reportó una disminución.
Escalamiento: el 13% informó un aumento, mientras que el 1% informó un disminuir.
Eliminación del polvo: el 13% informó un aumento, mientras que el 1% informó un disminuir.
Resistencia al desgaste: el 4% informó un aumento, mientras que el 19% informó una disminución.
Delaminación: el 17% informó un aumento, mientras que el 1% informó una disminución.
En conclusión: El cemento si posee CPC, es necesario una mayor investigación por parte de las empresas cementeras y de las empresas pre mescladoras para concreto fresco y endurecido, a través de organismos independientes, no como parte de la empresa cementera y pre mescladoras con el fin de que sea más transparente la información compartida.
BIBLIOGRAFÍA
ASTM International (2022), Standar Specification for Portland Cements, C150/C150M-22, Ed. 2022.
ASTM International (2023), Standar Specification for Blended Hydraulic Cements, C595/C595M-23, Ed. 2023.
ASTM International (2023), Standar Performance Specification for Hydraulic Cements, C1157/C1157M-23, Ed. 2023.
ONNCE Norma Mexicana (2017), Industria de la Construcción - Cementantes Hidráulicos - Especificaciones y Métodos de Ensayo, NMX-C-414-ONNCE-2017. Ed. 2017
AENOR Norma Española (2011), Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. UNE-EN 197-1 Ed.2011.
Cement Association of Canada CAC (2023), Technical Introduction to Portland-Limestone Cement for Municipal and Provincial Construction Specification Ed. August 2023, v2.0.
Cement Association of Canada CAC (2021), Portland Limestone Cement A brief overview, Saving Energy and Reducing Emissions Ed. May 2021.
PCA America´s Cement Manufacturers P.D. Tennis*, M.D.A. Thomas†, and W.J. Weiss‡ (2019), State of the Art Report on Use of Limestone In Cements at Levels of up to 15%. Ed. 2014.
ACI MATERIAL JOURNAL (2020), Portland-Limestone Cement Fineness Effects on Concrete Properties. Ed. March 2020.
National Precast Concrete Association, Claude Goguen, (2014). PORTLAND-LIMESTONE CEMENT. Ed. 2014 June 2.
CI, James Klinger, Joseph F. Neuber Jr., Jeffrey Ondo, and Bruce A. Suprenant, Concrete International (2024). Minimizing the Risk for Portland-Limestone Cement Concrete Slabs. Ed. January 2024.
CI, Michael D.A. Thomas, Anik Delagrave, Brue Blair and Laourent Barcelo, Concrete International (2013) Equivalent Durability Performance of Portland Limestone Cement. Ed. Dec 2013.
CI, James Klinger, Kevin A. MacDonald, Jerry A. Holland, Scott M. Tarr, Beverly A. Garnant, and Bruce A. Suprenant (2024). ACI-ASCC Survey on PORTLAND-LIMESTONE Cement Concrete Ed. February 2024.
Daman K. Panesar, Runxiao Zhang, Department of Civil & Mineral Engineering, University of Toronto, Canadá, ELSEVIER, (2020). Performance comparison of cement replacing materials in concrete: Limestone fillers and supplementary cementing materials. Ed. 22 March 2020.
TIM COST, WORLD OF CONCRETE, LEGENDARY LEARNING, Las Vegas, Nevada, (2024) IMPLEMENTATION OF TYPE IL PORTLAND LIMESTONE CEMENT. Presentación enero 22-25, 2024.
ACI CONCRETE INTERNATIONAL, PAUL D. TENNIS Y JOHN M MELANDER. (2010), ESPECIFICACIONES PARA EL CEMENTO EN LOS ESTADOS UNIDOS, Ed. enero 2010.
Francisco U. Ramírez Luján, Ing Civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Especialidad en Vías Terrestres por la División de estudios superiores de la facultad de Ingeniería Autónoma de México; Director General de las empresas Laboratorio y Consultoría S.A de C.V, (LACOSA), Laboratorio de la construcción S.A. de C.V, Laboratorio de Estudios Integrales de Ciudad Juárez (LEISA), Evaluador como experto Técnico en la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) en las áreas de concreto, agregados, mezclas asfálticas y asfaltos. Perito en vías terrestres, mecánica de suelos y Geotecnia por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.
AUTOR
ACI México Capítulo Noroeste, Felicita al Capítulo Estudiantil ACI-UNISON y al Capítulo Estudiantil ACI –ITSON por recibir el reconocimiento de “OUTSTANDING STUDENT CHAPTER 2023” otorgado por el American Concrete Institute. También hace extensiva la felicitación a la Universidad de Sonora y al Instituto Tecnológico de Sonora.
QUIEN SEA ∙ CUANDO SEA ∙ DONDE SEA
Verifique instantáneamente la certificación
ACI de una persona.
¡Descargue ahora la aplicación ACI Certification Verify!
Para obtener más información o descargar la aplicación Verify, visite concrete.org/verify.
CERTIFICACIÓN ACI
TÉCNICO EN PRUEBAS DE CAMPO AL CONCRETO G1
En un ambiente agradable de trabajo y preparación, ACI México Capítulo Noroeste llevó a cabo en el mes de enero la Certificación Internacional ACI 2025: TÉCNICO EN PRUEBAS DE CAMPO GRADO I, en Hermosillo, Sonora.
Para el American Concrete Institute, la importancia de la certificación internacional en Técnico en pruebas de Campo al Concreto Grado I, consiste en el que el profesional, “es un individuo
que ha demostrado el conocimiento, la capacidad de realizar y registrar adecuadamente los resultados de siete pruebas de campo básicas en concreto recién mezclado. La certificación tiene una validez por 5 años.
Como certificador internacional estuvo la Ing. Alejandra Valencia y como suplementarios los ingenieros Jesús Adrián Robles, Timoteo De Jesús y Ernesto Cubillas.
Un agradecimiento a los participantes en el proceso de certificación, a la empresa HOLCIM que puso a disposición sus espacios para el curso y las evaluaciones.
enlaceacimty@gmail.com
Autor: Ing. Jesús Adrián Robles Félix
Producto en forma de gránulos o pequeñas bolas de 0.5 y 0.25 mm principalmente que se forma a partir de la calcinación de caliza y arcilla a temperaturas entre 1350 y 1450°C.
Rectificado de esquinas con corte oblicuo.
En presencia de Tercera persona del verbo ser
Hidróxido
Pigmentos para cambiar el color del concreto.
Elemento químico Au
Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento.
Dar publicidad a algo con fines de propaganda comercial. afecta o concierne a alguien o algo Resistencia Rápida.
Porciones del agregado que pasa la malla No. 4
Entidad federal que se encarga de combatir el tráfico y el consumo de drogas en Estados Unidos, Marca en inglés
Acción de prestar socorro, favor o ayuda.
Refuerzo de concreto armado colocadas encima de los muros, a todo lo largo
…de mezclado. Tiempo transcurrido entre repeticiones sucesivas de la operación de mezclado.
Fuerzas que normalmente se aplican en un miembro puesto en servicio Norma que regula la convivencia de las personas.
Locución latina que significa "por causa de honor"
Calle de un pueblo Órgano Interno de Control
Negativa.
Que alguna vez fue la capital de Japón, es una ciudad de la isla de Honshu. Es famosa por sus numerosos templos budistas clásicos y sus jardines, palacios imperiales, santuarios Shinto y casas de madera tradicionales
Reconocimiento que se determina según la puntuación obtenida en el Informe anual del capítulo, que se entrega al ACI cuando se obtienen 25 puntos o más.
Animal vacuno
Son estructuras conformadas de polines, su principal función es soportar y dar una cierta elevación sobre el nivel del agua.
Real Academia Española Santo en inglés
La propagación de energía (y no de masa) en el espacio.
Ubicación del mortero respecto a dos bloques. Punto más alto que alcanza un astro en el cielo.
Primer día hábil de la semana
Distancia que hay desde el centro de un círculo hasta cualquier punto de su circunferencia.
Con la participación del ING. FELIPE DE JESÚS GARCÍA RODRÍGUEZ, con la presentación de la Conferencia Técnica SUPERVISOR DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ACI México Capítulo Noroeste INICIA sus actividades del año 2025, en Hermosillo, Sonora.
EnelmarcodelareuniónmensualdeenerodelACI México Capítulo Noroeste, se realizó la Conferencia Técnica SUPERVISOR DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA,que impartióel ING.FELIPE DE JESÚS GARCÍA RODRÍGUEZ, expresidente del ACI Sección Centro y Sur de México, el 9 de enero en las instalaciones del capítulo, en Hermosillo, Sonora, México. del ING. FELIPE DE JESÚS GARCÍA RODRÍGUEZ
En la mesa de la reunión mensual estuvieron presentesel Ing.FabiánGonzálezyel Ing.JuanCarlos Rocha,miembrosdelComitéConsultivodelACIMéxico CapituloNoroeste.
Alfinalizareleventolosasistentessedispusierona un convivio de inicio del año y a la sesión grupal de Fotografía.
ACIMéxicoCapítuloNoroeste, SiempreAvanzando.
ACI México Capítulo Noroeste, se enorgullece y da la Bienvenida
a nuestro
nuevo Socio Institucional
Getopson S.A. de C.V. es una empresa mexicana dedicada a la ingeniería civil y a la prestación de servicios en la industria de la construcción. Con sede en Hermosillo, Sonora, la empresa ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo:
Supervisión externa.
Control de calidad.
Proyectos ejecutivos.
Ejecución de obra civil.
Estudios de mecánica de suelos.
Estudios topográficos.
Su laboratorio ha obtenido acreditación inicial
la Entidad Mexicana de Acreditación “ema” en la rama de construcción, específicamente en las subramas de concretos y geotecnia. La empresa ha sido reconocida por su compromiso con la calidad y la responsabilidad social en la industria de la construcción.
La empresa ha participado en diversos proyectos de construcción en el sector público y en la iniciativa privada, los cuales respaldan su experiencia, profesionalismo y un código de ética intachable, lo cual hace de nuestra empresa un socio estratégico para el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería.
MEMBRESÍA 2025
Estimado lector, te invitamos a formar parte de la familia del American Concrete
Institute, afíliate al ACI México Capítulo Noroeste y obtendrás los siguientes beneficios:
BENEFICIOS INSTITUCIONAL
RECONOCIMIENTO OFICIAL
REUNIONES CON PLÁTICA TÉCNICA MENSUAL
VERSIÓN DIGITAL: GACETA EN CONCRETO
VERSIÓN DIGITAL: REVISTA "CONCRETO EN LATINOAMERICA"
NETWORKING
ACCESO A BIBLIOTECA FÍSICA
PUBLICIDAD EN NUESTRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DESCUENTO (PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN)
REUNIONES CON PLÁTICA TÉCNICA MENSUAL
DESCUENTO (CURSOS , TALLERES, SEMINARIO Y CONGRESOS)
INDIVIDUALES PARA
BENEFICIOS INTERNACIONALES
INVERSIÓN ANUAL
*Precios antes de IVA
Versión electrónica de la revista "Concrete International"
3 Cupones de acceso a los cursos de la Universidad ACI. Inclusión en el Directorio de Miembros ACI