Gaceta en Concreto_V.IV_No.22_Jul-Ago2024

Page 1


CONTENIDO

5

“Siempre Avanzando” El Concreto en Proyectos de Todos los Tamaños yFormas

DIRECTORIO

DIRECTOR

GENARO L. SALINAS gencrete@aol.com

12

18

22

26

Michael J. Paul Presidente ACI Internacional 36

Es Necesario una Visión Holística para la Sustentabilidad en la Industria de la Construcción. Parte 1 de 3

Andrés A. Torres Acosta

Tecnología de Impresión 3D en Concreto:

Desafío yOportunidades para la Industria de la Construcción en México

Mauricio Orta, José Ramírez y Pamela Hernández

2023 ACI Excellence Awards Primer Lugar – Concreto Decorativo North Bend Torguson Skatepark

Galería de fotos

Programa de Certificación: Técnico en Pruebas de Campo al Concreto Grado 1

Columna: Calidad y Excelencia en la Industria de la Construcción: Estrategia para Incrementar el Compromiso Laboralde los Empleados Descripción

MichellePalys

Crucigrama en Concreto

Jesús Adrián Robles Félix

Todas las Gacetas

PRODUCCIÓN GENERAL

ALEJANDRAVALENCIA alejandra.valencia@aci-mexico-nw.org

EDITOR

JUAN CARLOS ROCHA rochayes53@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO

ARAESCALANTE araceliescalante@gmail.com

FOTOGRAFÍA

PROYECTOS VISUALES visualesproyectos@gmail.com

La imagen de la portada corresponde al Torguson Skatepark, North Bend, WA, EE. UU, Primer lugar en Concreto Decorativo en la premiación 2023 ACI EXCELLENCE AWARDS.

La GacetaEnConcreto,esunapublicaciónbimestralyelórganooficialdevinculaciónydivulgacióndelACI MéxicoCapítuloNoroesteA.C. Los escritos de nuestros colaboradores son responsabilidad directa de quien lo escribe y, no reflejan necesariamente el criterio del Capítulo. Escríbenos para sugerencias al correo: gacetaenconcreto@aci-mexico-nw.org y al +52662 104 9704.Hermosillo,Sonora,México.

Editorial

En el escrito que el presidente del American Concrete Institute, Michael J. Paul, presenta, en la Gaceta En Concreto actual, reflexiona en el lema del ACI “Siempre avanzando”, donde señala que además de reflejarypromover un fuerteenfoqueen el estadodel artedelconcreto,hacequetambién “ACIpreste atención con firmeza a las prácticas habituales en ciencia de materiales, ingeniería, construcción y pruebas de cumplimiento que constituyen la columna vertebral de nuestra industria del concreto”

La transformación de la industria del concreto se enfrenta continuamente a problemas, desafíos y tendencias que demandan que los profesionales, empresas, organismos y asociaciones del ramo se conviertan en agentes de cambio,colaborandoymanteniendoestándaresaltosdecalidadydeeficiencia.

Desde hace tiempo la especialización es un rasgo de todo conocimiento querequieredeconvenciones,seminarios,certificaciones,investigacionesenel área específica, discusiones y la disposición, de los actores involucrados, de acceder a los saberes del campo de conocimiento en el que se trabaja.

ACI México Capítulo Noroeste, “Siempre Avanzando”, a través del Seminario Internacional 2024: Patología del Concreto, abre el espacio de especialización en el conocimiento del concreto con expertos invitados. La cita es el 3 y 4 de octubre en Hermosillo, Sonora, México.

ACI México Capítulo Noroeste Siempre Avanzando.

OFICIO Y PROFESIÓN: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

En los primeros tiempos de la humanidad, cada miembro del clan o tribu, tenían que desarrollar individualmente todas las actividades necesarias para sostener su existencia (elaboración de alimentos, elaboración de vestimenta, cacería, entre otros).

El primer gran avance de la humanidad fue la creación del oficio, donde algunos miembros de su organización social, se volvieron expertos en alguna actividad, de tal manera que la suma de ellos, logró una considerable eficiencia en sus actividades de sobre existencia. Este conocimiento, acerca de una actividad específica, fue transmitido a otras generaciones, a través de talleres dirigidos por quien tiene el mayor y mejor conocimiento de la actividad. En esta transmisión de conocimiento se crearon estas categorías de aprendiz, oficial y maestro.

El conocimiento de los oficios fueron ampliados a través de la constitución de escuelas (originalmente talleres), que realizan importantes investigaciones para mejorar los resultados de las actividades del oficio; y así, fueron creadas las profesiones.

En la actualidad, se considera que los profesionistas que tienen “oficio”, es cuando destacan en el ejercicio de su profesión. Es normal que los graduados, en donde la profesión requiere de un periodo más prolongado de práctica profesional en el dominio del “oficio”, su formación también necesitará de la guía de profesionistas experimentados.

El avance, que el profesionista obtenga, precisará sensiblemente de continuar adquiriendo conocimientos que, en tiempos actuales, se tiene en gran cantidad y disponibilidad.

ACI y sus Capítulos ayudan en esta labor.

“SIEMPRE

AVANZANDO” EL CONCRETO EN PROYECTOS DE TODOS LOS TAMAÑOS Y FORMAS

“ALWAYS ADVANCING” CONCRETE IN PROJECTS OF ALL SHAPES AND SIZES.

En 1983, el miembro honorario del ACI, David P. Billington, presentó The Tower and the Bridge. EstelibrodelcélebreprofesordelaUniversidadde Princeton mostraba y analizaba logros espectaculares de la ingeniería estructural y la construcción (muchos de los cuales incluían concreto), que Billington destacó aún más en su libro de 1990, Robert Maillart and the Art of Reinforced Concrete (Robert Maillart y el arte del Concreto Armado). Como lo indica el título The Tower and the Bridge (La torre y el puente), casi todas las estructuras del libro eran grandes y prominentes.

En mi trabajo diario, la mayoría de los proyectos de mi empresa y la mayor parte de mi práctica de ingeniería estructural se ocupan de estructuras más pequeñas y mundanas, pero son muchísimas. Segúnwww.constructionphysics.com, las viviendas unifamiliares representan el 90% de los edificios de Estados Unidos y el 60% de la superficie construida, y las nuevas construcciones se inclinan aún más hacia las viviendas unifamiliares. Además, los edificios muy pequeños superan en gran medida a los edificiosmuygrandes,y"laconstruccióndemásde 3 pisos es muy poco común, incluso para edificios grandes",yaqueel90%delasuperficieresidencial y el 80% de la superficie comercial se encuentran en edificios de tres pisos o menos.Se podría decir quelapreponderanciadelosedificiospequeñoses inclusomayorentodoelmundoengeneral.

Así pues, si estas observaciones tuvieran que tener un título, este sería “La alcantarilla y el cobertizo”, con mis más sinceras disculpas al profesorBillington.

NocabedudadequeellemadeACI“Siempre

In 1983, ACI Honorary Member David P. BillingtonintroducedTheTowerandtheBridge.This book by the celebrated professor at Princeton University showcased and analyzed spectacular achievements of structural engineering and construction—many of which featured concrete— which Billington further spotlighted in his 1990 book, Robert Maillart and the Art of Reinforced Concrete. As the title The Tower and the Bridge implies, nearly all the structures in the book werelargeandprominent.

In my day job, most of my company’s projects andmostofmystructuralengineeringpracticedeal withsmallerandmoremundanestructures—butlots and lots of them. According towww.constructionphysics.com, single-family homes account for 90% of U.S. buildings and 60% of building square footage, with new construction skewing even more toward single-family homes. Furthermore, very small buildings greatly outnumber very large buildings,and“constructionover3storiestallisvery uncommon, even for large buildings,” with 90% of residential and 80% of commercial square footage in buildings of three stories or less. The preponderance of small buildings arguably is even greaterthroughouttheworldoverall.

So,iftheseremarksweretohaveatitle,thetitle would be “The Culvert and the Shed,” with sincere apologiestoProfessorBillington.

There is no question that the ACI tagline “Always advancing” reflects and promotes a strong focusonthestateoftheart,whichisnecessaryand enormouslybeneficial.Itisalsoimportant,however, for ACI to steadfastly attend to the customary practices in materials science, engineering, construction, and compliance testing that make up

avanzando”reflejaypromueveunfuerteenfoqueen el estado del arte, lo cual es necesario y enormemente beneficioso. Sin embargo, también es importante queACIpreste atenciónconfirmeza alasprácticashabitualesencienciademateriales, ingeniería,construcciónypruebasdecumplimiento que constituyen la columna vertebral de nuestra industria del concreto en proyectos pequeños. Un buen concreto es tan importante en la multitud de proyectospequeñosyordinarioscomoenelnúmero muchomenordeproyectosgrandesycomplejos.

ACI reconoce esta importancia de muchas maneras, como el trabajo y los documentos de los Comités ACI 332, Trabajo de concreto residencial, y314,Diseñosimplificadodeedificiosdeconcreto; documentos como CCS-0(16), “Fundamentos del concreto” (en español e inglés), y MNL-5(19), “La guíadelcontratistaparalaconstruccióndeconcreto de calidad”, copublicado con la Sociedad Estadounidense de Contratistas de Concreto (ASCC); y la serie gratuita de documentos electrónicos sobre los conceptos básicos del concreto.

FotografíacortesíadeVincent

Brillant - Photo courtesy of VincentBrillant

the backbone of our concrete industry in small projects. Good concrete is just as important in the multitude of small, ordinary projects as it is in the muchsmallernumberoflarge,complexprojects.

ACI does recognize this importance in many ways, suchastheworkanddocumentsofACICommittees 332,ResidentialConcreteWork,and314,Simplified Design of Concrete Buildings; documents such as CCS-0(16), “Concrete Fundamentals” (in Spanish and English), and MNL-5(19), “The Contractor’s Guide to Quality Concrete Construction,” copublished with the American Society of Concrete Contractors (ASCC); and the free series of edocumentsonconcretebasics.

AsACIexpandsanddeepensitsinternationalreach, the need greatly increases for solid, relevant, and user-friendly concrete knowledge and good practices for small, ordinary projects that are fundamental and critical in emerging economies. ACI is already in discussions with the International CodeCouncil(ICC)onthisfront.

A medida que ACI amplía y profundiza su alcance internacional, aumenta considerablemente la necesidad de contar con conocimientos concretos, sólidos, relevantes y de fácil uso, y con buenas prácticas para proyectos pequeños y cotidianos que son fundamentales y críticos en las economías emergentes. ACI ya está en conversaciones con el Consejo Internacional de Códigos(ICC)sobreestetema.

En los últimos 9 años, nuestro programa de premios ACI Excellence in Concrete Construction Awards, que es el estándar de oro de la industria, ha recibido cientos de propuestas. La mayoría de los ganadores de premios son verdaderamente espectaculares y grandes. Pero las propuestas,de todoelmundo,hanincluidoproyectosconsiderados ordinarios en los que el concreto ha sido verdaderamente excepcional. No se fíe solo de mi palabra. Compruébelo usted mismo en@mjpaul_acienInstagram.

¿Sabías que ofrecemos membresía gratuita de ACI a todos los estudiantes y un 50 % de descuento en la membresía de ACI a los jóvenes profesionales menores de 28 años? ACI quiere brindarles a los estudiantes y jóvenes profesionales la oportunidad de establecer contactos con sus pares y recibir nuestros beneficios exclusivos para miembros, incluido el acceso digital gratuito a seminarios web, cursos a pedido, guías/informes y más.

¡Únete a la comunidad de ACI hoy! www.concrete.org/membership

Over the past 9 years, our industry-goldstandard ACI Excellence in Concrete Construction Awards program has received several hundred submissions. Most of the award winners are truly spectacularandlarge.Butthesubmissions,fromall over the world, have included so-called ordinary projects in which the concrete has been truly exceptional. Don’t take my word for it. See for yourselfat@mjpaul_acionInstagram

Ver: https://www.concrete.org/news/newsdetail.aspx?f=51742151

Michael J. Paul, Presidente del American Concrete Institute (ACI), es Fellow ACI, tiene más de 40 años de experiencia en construcción e ingeniería y es un líder reconocido en la industria del concreto. Actualmente se desempeña como Ingeniero Estructural Principal de Larsen & Landis, Inc., Además es miembro activo de ASTMInternaciona.MichaelrecibióelPremioalAvance Estratégico de ACI 2018 y el Premio Construyendo el FuturodeACI2023

AUTOR

ES NECESARIO UNAVISIÓN HOLÍSTICAPARALA

SUSTENTABILIDAD EN LAINDUSTRIADE LA CONSTRUCCIÓN. PARTE 1 DE 3

EL CONCEPTO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LAINDUSTRIADELACONSTRUCCIÓN

Esmáscomúnencontrarpublicidadenmedios electrónicos como impresos que nos exhortan a reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en todas las actividades que realizamos, para así reducir los efectos del cambio climático que son cada vez más comunes. En la industria de la construcción de igual manera se ha promovido la necesidaddereducirestosGEI.Sinembargo,enlos últimos 20 años esta transición hacia los procesos de una economía circular en esta industria ha sido lentaytortuosa.

Lograrlafilosofíadeunaeconomíacircularen la industria de la construcción implica el trabajo de muchosentesqueestánacargodecadaunadelas etapas del proceso constructivo de una obra hacia lasustentabilidaddeésta.Empezandolaextracción de la materia prima que se logre el reúso de los bancos de materiales, continuando con la transformaciónde ésta hacialosmateriales que se utilizan en la construcción. Debe también tomarse encuentaeltransportedeestosmaterialesallugar delaobraparaquelostrasladosnoseantanlargos que los combustibles fósiles utilizados para ello incrementenlosGEI.Secontinúaconestafilosofía con la correcta definición de las especificaciones y el diseño de estas obras, para considerar que su vida de servicio sea la mayor posible, y así evitar más consumo de materiales en el mantenimiento correctivodelamisma.Y,porúltimo,unavezquela obra haya llegado al final de su vida de servicio (> 80años),puedansusmaterialesreciclarseparaque las generaciones futuras puedan cubrir las necesidades que tengan en el momento de la deconstruccióndelaobra.

Se podría dividir el ciclo completo antes descrito en cuatroetapasprincipales:1) extracción y transformación de la materia prima, 2) diseño y construcción de la obra considerando criterios durables; 3) uso/ocupación y mantenimiento; y 4) deconstrucción y reciclado de los materiales obtenidosdespuésdelademolicióndelaobra.

Figura 1. Modelo de economía circular para un proyecto constructivo de acuerdo con Yumha (2014).

La Figura 1 [1] muestra el esquema que es común observar donde se muestran las etapas de la construcción de un proyecto en un círculo cerrado, guardando estacircularidadque va desde “lacuna”hasta“latumba”delproyectoconstructivo. Acontinuación,sedaráunrecorridoporestecírculo virtuoso de la sustentabilidad relacionado con la construcción.

EXTRACCIÓN Y

TRANSFORMACIÓN

DE LA MATERIAPRIMA

La responsabilidad de la primera etapa del ciclo,parareducirlasemisionesdeGEI,recaeríaen la industria de la transformación, quienes incluirían a las industrias cementeras, concreteras, prefabricadoras, acereras, fabricantes de materialesparainstalacioneshidráulicas,sanitarias y eléctricas, como a las más importantes que podríanincidirenestareduccióndelosGEI.

La primera etapa que corresponde a la extracción y transformación de la materia prima en materiales de construcción es la que más ha trabajado en los últimos 20 años,principalmente la industria del cemento. Esta industria ha logrado reducir las emisiones de GEI mediante las modificaciones en la formulación de los cementos, reduciendo el principal compuesto de su línea de producciónqueeselclínker[2].

Se sabe que el cemento Portland está compuesto por clínker y yeso, con porcentajes de 90-95% para el clínker y 3-5% para el yeso (para alcanzar el 100% de esta ecuación, la diferencia correspondeaelementosminoritarios).Enestudios recientes se demostró que esta reducción del contenido de clínker en los cementos se logra mediantelainclusióndeadicionesenloscementos Portland, que podrían ser materiales que también soncementantes(comolaspuzolanasnaturales,la ceniza volante, el humo de sílice, la escoria granuladadealtohorno)olosrellenosinertescomo lacaliza[3].

Las adiciones cementantes que pudieran ser añadidas a las formulaciones de los nuevos cementos Portland conocidos en muchos países como cementos Portland compuestos, o CPC por sus siglas [4], generan que éstos sean binarios (si se le añade una sola adición) o ternarios (si se le añadedosadiciones).Estasnuevascomposiciones de los CPC´s han generado desempeños tan variados en los concretos que utilizan a estos cementos, demostrándose en varios trabajos presentadosenlaliteraturamundial[5,6].Cambios enelcomportamientomecánico,oenlacontracción por secado de los concretos fabricados con estos

CPC´s,handemostradoqueeldesconocimientode las composiciones de estos cementos ha impedido uncontroladecuadodelconcretoenobra,porloque un mayor número de obras importantes han alcanzadoelfindesuvidadeservicioenmenosde 15años[7].

Los fabricantes han comentado que no es el materialelquehacausadoestareducciónenlavida de servicio de las obras, sino que una mala ejecución en los trabajos o falta de un control de calidadadecuadoenlacolocacióndelosmateriales enellugar.Sinembargo,silosusuariosconocieran que sus concretos deben de ser dosificados, colocadosycuradosdemaneradiferentequeloque regularmente se hace en concretos fabricados con cementos con alto contenido de clínker (cementos fabricados antes de la normativa actual, en donde se permite este reemplazo de clínker con otras adiciones), la cantidad de fallos que ahora se observansepodríanreducirdramáticamente.

Existen varios estudios se ha demostrado que las adiciones puzolánicas retardan el proceso de hidratación del cemento, lográndose resistencias mecánicas finales a edades del orden de 90 a 150 días, siempre y cuando el concreto se mantenga curándosetodoestetiempo,situaciónimprácticaen obra [8]. También se ha demostrado que estas mismas adiciones puzolánicas generan contracciones plásticas en el concreto de diferente orden de magnitud, por lo que los concretos deberándemantenerseenperiodosdecuradomás extensosparaevitarlapérdidadeaguaporsecado [8]. Sin embargo, si el usuario desconoce el porcentaje de reemplazo del clínker por estas puzolanas ¿cómo lograría evitarse esta reducción de resistencia a edades tempranas o las contracciones por secado si se siguen curando los concretos igual que cuando el cemento era solo clínkeryyeso?

Laproduccióndepuzolanasenmuchospaíses es escasa comparada conla producción de clínker enlaindustriacementera.Enmuchosdeloscasos las fuentes de donde se puede obtener las puzolanas, principalmente las naturales, se encuentranamuchoskilómetros delasfábricasde cemento, por lo que los costos de transporte, así

comolasemisionesgeneradasporelmismo,hacen más caro el cemento compuesto y los GEI serían mayores que los que se están ahorrando en la produccióndeclínker[3].

Las fuentes de ceniza volante en México tambiénsonmuyescasas,y paraser más exactos solo existen dos termoeléctricas en nuestro país que producen energía eléctrica a base de carbón: Piedras Negras (Coahuila) y Petacalco (Michoacán).Esporelloporloqueelusodeceniza volante en nuestro país es incosteable por el transporteallugardondeseencuentranlasplantas cementeras.

Lasfuentesdeescoriagranuladadealtohorno son las siderúrgicas, las cuales son de mayor número que las dos plantas termoeléctricas de donde la ceniza volante se puede extraer. Sin embargo, al usarse chatarra en las siderúrgicasen lugardefierroextraídodirectamentedeminas,hace que el producto final sea de dudosa reactividad. Además de que en ambos casos (ceniza volante y escoria),elproductodebedepasarporunproceso demoliendaparaalcanzar lafinuranecesaria para que logre una activación óptima, situación que de nuevo incrementa los costos en la producción de estasadiciones,asícomolasemisionesdeGEIpor la energía eléctrica necesaria en este proceso previoaqueseañadaenlosmolinosdelclínker.

Por último, la espuma de sílice o microsílica que es otro material cementante entre los que se pudieran utilizar para reducir el clínker en los cementos,noesproducidoenmuchospaísescomo en México. Las fuentes de este material son EE. UU., Brasil y China principalmente, es decir, el transportar esteproductoa lasplantas cementeras sería poco costeable además de que de nuevo se incrementarían las emisiones de GEI por el combustibleparaestetransporte.

Con todo lo anterior, se podría llegar a la conclusión de que el uso de todas estas adiciones reactivas (llamadas así porque reaccionan con el hidróxido de calcio de la hidratación del clínker) podríannoserviableenlaindustriadelcementopor los costos de transporte, de post tratamiento (hacerlas más finas) y la emisión de GEI que

producen por el transporte principalmente (dato no considerado en las hojas de ruta de la CANACEM [2]). Es decir, estas adiciones no son sustentables enestemomentoysedebedepromoverelusode adiciones que sí lo sean en esta primera fase de extracción y transformación a materiales de construcción.

Si se considera ahora laposibilidad de que se utilicesolorellenoinerte(porquénoreaccionanen su totalidad con el clínker u otras adiciones cementantes que pudieran incluirse en la formulación)decalizacomoadición,esunproducto queseutilizaparalamismafabricacióndelclínker, por lo que se encuentra ya en las plantas cementeras. No sería necesario trasladar más materiaprimacómoseráelcasodelaspuzolanaso la escoria granulada de alto horno, de tal manera que no habrá costos adicionales de transporte ni emisionesdeGEIporelcombustibleusadoenéste.

La Normativa mexicana actual NMX-C-414ONNCCE-2017 [4] permite el uso de relleno inerte de caliza en los cementos Portland como única adición, manteniendo el nombre de este tipo como CPC (haciendo que el usuario desconociese esta particularidad).Esasícomo,desdeelpuntodevista delasustentabilidaddelaindustriadelcemento,el uso de rellenos inertes base caliza es la mejor opcióndeentretodaslasadicionesaceptadasenla Normativa mexicana y de muchos otros países latinoamericanos.

Los parámetros que podrían utilizarse para conocer el contenido de rellenos inertes en el cementosonladensidadylapérdidaporignicióno calcinación del cemento, los cuales pueden determinarse con procedimientos estandarizados que cualquier laboratorio certificado de control de calidad de materiales podría realizar [4]. El primer parámetro,densidad,delacalizasesabequeestá entre 2.2 y 2.6 g/cm3 en cambio el del cemento Portland(clínkeryyesonadamás)esdelordende 3.15 g/cm3. Valores menores a este de 3.15 g/cm3 en los cementos compuestos son indicio de la existencia de rellenos inertes, si solo caliza es añadida en el cemento (situación bastante común ennuestrospaíses).

REFERENCIAS

[1]Yumha,J.P.(2014).Construcciónsustentable.Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mma.gob.c l/wp-content/uploads/2014/12/JP-Yumha-ConstruccionSustentable.pdf.

[2]CANACEM(2023). “HojadeRutaMéxicoIndustriadel Cemento: Hacia una economía baja en carbono,” Cámara Nacional del Cemento, Av. Insurgentes Sur 1190, Tlacoquemecatl del Valle, Benito Juárez, 03200 Ciudad de México,México.

[3] Villagrán‐Zaccardi, Y., Pareja, R., Rojas, L., Irassar, E., Torres‐Acosta, A.A., Tobón, T., John, V.M. (2022). “Overview of cement and concrete production in Latin AmericaandtheCaribbeanwithafocusonthegoalsof reaching carbon neutrality,” RILEM Technical Letters 7, pp.30‐46,https://doi.org/10.21809/rilemtechlett.2022.155.

[4] NMX-C-414-ONNCCE-2017. Industria de la Construcción - Cementantes HidráulicosEspecificaciones y Métodos de Ensayo, Organismo NacionaldeNormalizaciónyCertificacióndelaConstrucción yEdificación,S.C.(ONNCCE),CdMx,México.

[5]TorresAcosta,A.A.,MéndezPáramo,R.yHerreraSosa, E.S. (2024). “Desempeño de concretos fabricados con cementosportlandcompuestos,CPC:Evidenciasdesu durabilidad en ambientes marino, urbano o industrial,” Vías Terrestres, Número 87, Año 16, enero-febrero, AsociaciónMexicanadeVíasTerrestresA.C.,pp.9-15.

[6]TorresAcosta,A.A.,MéndezPáramo,R.yHerreraSosa, E.S.(2023).“Evidenciaseneldesarrolloderesistenciaa la compresión y contracción plástica de concretos fabricados con cemento portland compuesto (CPC),” Vías Terrestres, Número86, Año 16, noviembre-diciembre, AsociaciónMexicanadeVíasTerrestresA.C.,pp.17-22.

[7]TorresAcosta,A.A.(2022).“¿Porquélainfraestructura vial de concreto en el país sufre daño en tan pocos años?,” Vías Terrestres, Número 78, Año 13, julio-agosto, AsociaciónMexicanadeVíasTerrestresA.C.,pp.23-31.

[8] Al-Shmaisani, S., Kalina,R., O’Quinn, K., Kyeong-Jang, J., Rung, M., Ferron, R., Juenger, M. (2021). “SupplementaryCementitiousMaterials:Assessmentof TestMethodsforNewandBlendedMaterials,” Technical Report 0-6966-1 TxDOT Project Number 0-6966, The University of Texas at Austin, Center of Trnsportation Research.

Andrés A. Torres Acosta, Profesor investigador,TecnológicodeMonterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Departamento de Tecnologías SosteniblesyCivil,Campus Querétaro. Correoelectrónico:atorresa@tec.mx

En octubre de 2017 enHermosillo,Sonora se realizó el Primer Encuentro de Capítulos Estudiantiles ACI, con la competencia “DispositivodeProteccióndeHuevo”,conla

presencia del Khaled W. Awad Presidente 2017delAmericanConcreteInstitute(ACI).

El encuentrofuelideradoporel Capítulo Estudiantil ACI – UNISON (Universidad de Sonora) y respaldado por el Capítulo NoroestedeMéxico

ApartirdeesteencuentrosurgeelENACE – ACI (Encuentro Nacional de Capítulos Estudiantiles ACI). Éste año 2024 es llamado ENLACE – ACI (Encuentro Latinoamericano deCapítulosEstudiantiles–ACI).

AUTOR

TECNOLOGÍADE IMPRESIÓN 3D EN CONCRETO:

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARALA INDUSTRIA

DE LACONSTRUCCIÓN EN MÉXICO

Laindustriadelaconstrucciónseencuentra enunafasederápidatransformación,impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno globalizado y en constante evolución. La búsqueda de soluciones que optimicen costos, tiempos,seguridad,calidadysostenibilidadseha convertidoenunaprioridadestratégica. Eneste contexto,latecnologíadeimpresióndeconcreto 3Dhaemergidocomounaopcióndisruptiva,con elpotencialderedefinirlaejecucióndeproyectos deconstrucción.Sinembargo,suimplementación a gran escala en México enfrenta desafíos significativos.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN

Desde 2019, Techint Ingeniería y Construcción ha invertido en la tecnología de impresión de concreto 3D, enfocándose en su aplicación para la creación de elementos estructurales en el sector Oil & Gas. Esta tecnología, inicialmente reconocida por su capacidad para construir estructuras arquitectónicas en tiempos reducidos, ha comenzado a mostrar su potencial en la fabricacióndecomponentesquedemandanalta resistenciaydurabilidad.

Entre las ventajas más destacadas de esta tecnología se encuentran la reducción de la exposición del personal a riesgos durante la construcción, lo cual se logra al minimizar la necesidad de actividades manuales y al automatizarprocesos.Además,seminimizanlos desperdiciosdematerialproductodelaprecisión en la aplicación del concreto, lo que reduce significativamente sobrantes e impacto

significativamente sobrantes e impacto ambiental.Esteúltimopuntoserefuerzaalreducir el uso de cimbras tradicionales, que a menudo requieren grandes cantidades de recursos no renovables.Asimismo,laflexibilidadeneldiseño se logra al poder crear formas complejas que serían difíciles o imposibles de realizar con técnicas tradicionales, optimizando así la eficienciaestructuraldelosproyectos.

Además, la tecnología permite imprimir elementosconstructivosinsituocercadellugar de instalación reduciendo el tiempo y costos asociados al transporte, disminuyendo la huella decarbonoasociadaalacadenalogística.

No obstante, la implementación de esta tecnología para elementos estructurales plantea interrogantes cruciales sobre su viabilidad y efectividad. La impresión 3D de concreto para elementoscomobasesdeluminarias,trincheras y registros eléctricos presenta una oportunidad inicial para aprovechar estas ventajas, extendiendo así su aplicación más allá de lo ornamental.

DESAFÍOSENLAIMPLEMENTACIÓN

A pesar de sus evidentes beneficios, la adopción de la impresión de concreto 3D en México enfrenta varios obstáculos. La limitada disponibilidad de esta tecnología en elmercado nacional,laausenciadenormativasespecíficasy lafaltadeantecedentesenlaaplicacióndeesta técnica para elementos estructurales son barreras significativas que retrasan su integración.

Techint Ingeniería y Construcción ha establecido una colaboración estrecha con Cemex-Construhub para impulsar la implementación de esta tecnología en el país. Cemexhadesarrolladounamezclaespecializada quecumpleconlosestándaresnecesariospara ser considerada concreto, diferenciándose de otras alternativas que emplean mortero. Esta "tinta", diseñada específicamente para impresoras3D,representaunavancenotableen la evolución de las técnicas de construcción en México,aunqueaúnenfrentaelretodeaplicada yaceptadaenproyectosdemayorescala.

REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD: UN TERRENOENDESARROLLO

ElmarcoregulatorioenMéxicoaúnnoestá completamente adaptado a la tecnología de impresión de concreto 3D. Variables como la resistencia en fresco y en endurecido, la proporción de la mezcla, y la dirección de impresión son cruciales para evaluar la calidad del material. Estas consideraciones deben ser evaluadastantoenprobetasdelamezclacomo en la impresión final. Adicionalmente, las secciones de impresión con geometrías irregulares o cambios bruscos de dirección representanundesafíoadicionalquerequiereun análisisexhaustivoenentornoscontrolados.

La falta de normativas específicas que aborden las particularidades de esta tecnología representa un desafío, pero también una oportunidadparaestablecernuevasregulaciones que faciliten su adopción. Aunque la regulación delconcretotradicionalestábienestablecida,la impresión3Dconconcretorequiereeldesarrollo deunmarconormativoqueproporcionecerteza en la fabricación de elementos estructurales en cualquiersectordelaconstrucción.

El establecimiento de estándares que evalúen la calidad de la mezcla y su comportamiento bajo diversas condiciones es fundamental para asegurar que la impresión de concreto 3D pueda competir con las técnicas

tradicionales en términos de seguridad y durabilidad. La colaboración entre autoridades reguladoras, empresas y organismos de normalización será clave para desarrollar un marco regulatorio robusto que respalde la implementaciónefectivadeestatecnología.

PRIMEROS PASOS EN LA INDUSTRIA MEXICANA

Techint Ingeniería y Construcción, en colaboración con Cemex-Construhub, ha comenzado a implementar la tecnología de impresión de concreto 3D en proyectos actualmenteenejecución. Esteesfuerzo abarca el desarrollo de la ingeniería, modelación, fabricación,logísticadetransporteeintroducción deestatecnología, marcandounhitoensuuso para elementos estructurales en México. Este proceso no solo busca innovar en los métodos constructivos, sino también establecer un precedentequefacilitelaaceptaciónyexpansión deestatecnologíaenelpaís.

Laparticipaciónactivadelosclientesfinales, dispuestos a adoptar nuevas técnicas y tecnologías,seráesencialparaestablecerbases sólidas y obtener resultados que consoliden la impresión de concreto 3D en el mercado mexicano.

DESVENTAJAS U OPORTUNIDADES DE MEJORA

En la evaluación de la metodología de impresión 3D en concreto se han identificado variosimpactosquedebenconsiderarsesegúnel contextodelosproyectos:

 Personalespecializadoparaelmanejoy control de la impresora: La obra civil tradicional requiere personal técnico especializado para su supervisión, pero su ejecucióngeneralmenteestáacargodeoficios con un menor nivel de especialización. En el caso de la impresión 3D, el personal encargado de operar y controlar los parámetros de la impresora debe estar altamentecapacitado, similar aloque ocurre

altamentecapacitado, similar aloque ocurre enlafabricacióndeelementosprefabricados, donde los controles de producción son cruciales. Sin embargo, existe la oportunidad de desarrollar y capacitar personal local especializadoparaoperarestasimpresoras,lo que no solo contribuiría al éxito de los proyectos,sinoquetambiénagregaríavalora las comunidades al crear empleos técnicos avanzados.Larevisiónycapacitaciónenesta área delpersonaltécnico esesencial parael desarrollodefuturosoperadores,promoviendo la adopción sostenible de esta tecnología en México.

 Limitaciones en dimensiones: Los elementosaconstruirconimpresión3Destán sujetosalaslimitacionesdimensionalesdelas impresoras, como el alcance del brazo, la altura máxima y los límites de impresión. Además, para la "instalación en sitio", se requieren condiciones especiales de nivelación y alineación, lo que exige una planificación adecuada de la ubicación de la máquina.Sisedecidetrasladarloselementos impresos, es crucial considerar tanto la capacidad de la impresora como las limitaciones de peso para el transporte y las maniobras de montaje en su posición final. Estaslimitacionesdebenserabordadasdesde la fase de diseño, así como las juntas de construcciónnecesarias.

PERSPECTIVASPARAELFUTURO

La impresión de concreto 3D tiene el potencial de revolucionar la industria de la construcción, pero su éxito dependerá de la colaboración entre diversos actores del sector, incluyendo empresas, organismos reguladores, clientes y comunidades locales. La formación y desarrollo de personal especializado serán esenciales no solo para operar la tecnología de impresión 3D, sino también para aprovechar su capacidad innovadora en la creación de soluciones constructivas avanzadas. La

adaptaciónalaslimitacionestécnicasactualesy elestablecimientodeunmarconormativorobusto permitiránqueestatecnologíaseconsolidecomo una herramienta viable, eficiente y segura en la construcciónmoderna.

Además, la recopilación y gestión del conocimiento derivado de proyectos iniciales serán cruciales para perfeccionar las técnicas y procedimientos, impulsando la expansión de la impresión de concreto 3D en México. Este enfoque contribuirá a posicionar al país en la vanguardia de las técnicas constructivas globales,promoviendonosololainnovaciónyel desarrollo en el sector, sino también la sostenibilidad, al reducir la huella de carbono y optimizarelusoderecursosenlosproyectosde infraestructura.

Mauricio Orta Ingeniero Civil, con MaestríaenGestiónde Operaciones. Actualmente Jefe de Operaciones de TECHINT Ingeniería y Construcción.

AUTORES

José Ramírez, Ingeniero Civil, con MaestríaenGestiónde Proyectos.Actualmente Jefe de QHSE TECHINT Ingeniería y Construcción.

Pamela Hernández, Ingeniero Civil. Actualmente Jefe de QHSE TECHINT IngenieríayConstrucción

LaConvencióndelConcretodeACIesellugardereuniónmundialparael avancedelosmateriales,eldiseño,laconstruccióny lareparacióndel concreto, y reúnealoslíderesmásconocidosdelmundoconprofesionales quebuscanaprender. Learn More & Register Today

Programa de Certificación: Técnico en pruebas de Campo al Concreto – Grado I

DEFINICIÓN:

Un Técnico en pruebas de Campo al Concreto –Grado I es un individuo que ha demostrado el conocimiento, la capacidad de realizar y registrar adecuadamente los resultados de siete pruebas de campobásicasenconcretoreciénmezclado.

ALCANCEYCONOCIMIENTO

Este programa evalúa el dominio de los siguientes métodosyprácticasdepruebadeASTM:

 C1064 — Temperatura del concreto recién mezclado.

 C172—Muestreodeconcretoreciénmezclado.

 C143— Asentamientodelconcreto.

 C138—Densidad(pesounitario),rendimientoy contenidodeaire(gravimétrico)delconcreto.

1. Unacalificaciónaprobatoriaenelexamenescrito ACI

2. Finalización exitosa del examen de desempeño ACI

El examen escritode60min (libro cerrado)yconstade 55 preguntas de opción múltiple. Para aprobar el examen escrito, AMBAS de las siguientes condiciones debencumplirse:

1. Al menos 60% correcto para cada uno de los estándaresrequeridos,y

2. Unpromediomínimodel 70% engeneral.

 C231 — Contenido de aire del concreto recién mezcladomedianteelmétododepresión.

 C173 — Contenido de aire del concreto recién mezcladomedianteelmétodovolumétrico.

 C31 — Elaboración y curado en campo de muestrasdeensayodeconcreto.

REQUISITOSDECERTIFICACIÓN

ACIotorgarálacertificaciónsoloaaquellossolicitantes quecumplanlosdosrequisitossiguientes:

El examen de rendimiento también es a "libro cerrado" y requiere una demostración real de seis de losmétodosyprácticasde pruebarequeridosmás una descripción verbal de la Práctica C172 / C172M (muestreo). El examinado se juzga por su capacidad para realizar correctamente (o describir, donde esté permitido) todos los pasos necesarios para cada procedimiento.

La recertificación es necesaria cada cinco años y requiere la finalización exitosa de los exámenes escritosydedesempeño.

ESTRATEGIAPARAINCREMENTAR EL COMPROMISO

LABORAL DE LOS EMPLEADOS EN LAINDUSTRIA DE LACONSTRUCCIÓN

Elcompromisolaboralesunodelosfactores claveparaeléxitodecualquierempresa,yenla industria de la construcción. Esta es una de las áreasprioritariasenlaempresaenlaquetrabajo (Graycor) por los beneficios que ofrece. Un equipodetrabajocomprometidonosoloesmás productivo,sinoquetambiéntiendeasermásleal a la empresa, a mantener altos estándares de seguridadyacontribuirdemaneramásefectiva al cumplimiento de los plazos y metas. Sin embargo, enestesector, dondelascondiciones laborales suelen ser desafiantes, lograr un alto nivel de compromiso laboral requiere de estrategias específicas y una comprensión profundadelasnecesidadesdelosempleados.

Estas son algunas formas efectivas de incrementar el compromiso laboral del personal ennuestraindustria:

1. MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES

Uno de los factores más importantes para lograr el compromiso de los empleados es garantizarquecuentenconcondicioneslaborales justas y seguras. En la construcción, esto es fundamental debido a la naturaleza física y potencialmentepeligrosadeltrabajo.

Estrategiasclave:

 Proporcionar equipos de protección personal (EPP) de alta calidad y asegurarse de que todos los empleados los utilicen adecuadamente.

 Implementar medidas rigurosas de seguridad y capacitación continua en temas de prevencióndeaccidentes.

 Ofrecerdescansosadecuados,especialmente en sitios de obra donde las condiciones climáticas pueden ser extremas, como en zonasdecalorintenso.

Cuando los empleados sienten que su bienestar y seguridad son una prioridad para la empresa, es más probable que se sientan comprometidos con su trabajo y con la organización.

2. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

Otra estrategia clave para fomentar el compromisolaboralesofreceroportunidadesde desarrollo profesional. Muchas veces los empleadosnorecibenlacapacitaciónadecuada para mejorar sus habilidades o avanzar en su carrera.

Estrategiasclave:

 Desarrollar programasdeformación continua para todos los niveles del personal, desde ayudantes de obra hasta supervisores y gerentes.

 Ofrecercapacitacionesennuevastecnologías deconstrucción,comoelusodeBIM,drones, o herramientas digitales para la gestión de proyectos.

 Crear rutas claras de desarrollo profesional, mostrandoalosempleadoslasoportunidades quetienenparacrecerdentrodelaempresa.

Los empleados que ven un futuro en la empresa y sienten que están aprendiendo y desarrollándose profesionalmente, tienden a estar más motivados y comprometidos con su trabajo.

3. RECONOCIMIENTOYRECOMPENSAS

Elreconocimientoesunadelasformasmás efectivas de incrementar el compromiso laboral.

Enlaindustriadelaconstrucción,dondelos proyectos a menudo son de gran escala y complejidad, los logros individuales y de equipo puedenpasardesapercibidossinoseestablece unsistemaadecuadoparareconocerlos.

Estrategiasclave:

 Crear programas de reconocimiento para los empleados que demuestren un rendimiento excepcional, ya sea en términos de productividad,seguridad,ocalidaddeltrabajo.

 Implementar incentivos económicos, como bonos o aumentos salariales, basados en el desempeñooelcumplimientodemetas.

 Reconocer públicamente los logros en reunionesdeequipooeventosdelaempresa, resaltando el valor de los aportes de cada empleado.

El reconocimiento no solo motiva a los empleadosaseguirtrabajandoarduamente,sino quetambiénrefuerzaunsentidodepertenenciay orgulloensutrabajo.

4. COMUNICACIÓN ABIERTA Y TRANSPARENTE

Lacomunicaciónesuncomponenteesencial paraconstruirconfianzaycompromisoentrelos empleados. En la industria de la construcción, dondelosequiposamenudoestándispersosen

diferentes ubicaciones, mantener una comunicaciónclarayefectivaesundesafío.

Estrategiasclave:

 Fomentar reuniones periódicas entre gerentes,supervisoresyequiposdeobrapara discutirelprogresodelproyecto,losdesafíos ylassoluciones.

Crear canales de comunicación abiertos, donde los empleados puedan compartir sus ideas, inquietudes o sugerencias, ya sea mediante reuniones presenciales o plataformasdigitales.

 Ser transparente sobre los objetivos del proyectoylosplanesdelaempresa.Cuando los empleados entienden cómo su trabajo contribuye al éxito general del proyecto, es másprobablequesesientaninvolucrados.

Losempleadosquesesientenescuchadosy valorados por sus opiniones estarán más dispuestos a comprometerse y a aportar ideas paramejorarelrendimientogeneraldelequipo.

5. EQUILIBRIOENTRETRABAJOYVIDA PERSONAL

Elequilibrioentreeltrabajoylavidapersonal es un factor clave en el compromiso de empleados,yaunquelaconstrucciónpuedeser unaindustriaquedemandalargashorasyturnos

enocasionesextenuantes,encontrarmanerasde ayudar a los trabajadores a mantener ese equilibrioescrucial.

Estrategiasclave:

 Ofrecer flexibilidad en los horarios de trabajo cuando sea posible, permitiendo que los empleados gestionen mejor sus responsabilidades personales y familiares.

 Proporcionar descansos adecuados y promoverunaculturaenlaqueserespete el tiempo libre de los empleados, especialmente en proyectos que exigen trabajarhorasextrasofinesdesemana.

 Facilitar la movilidad interna de los trabajadores para proyectos más cercanosasuhogar,cuandoseafactible.

Un trabajador que tiene un equilibrio adecuadoentresuvidalaboralypersonalestará mássatisfechoy,porlotanto,máscomprometido yproductivo.

6. FOMENTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL

Enlaindustriadelaconstrucción,larotación depersonalesunproblemacomún,engranparte debidoalafaltadeunaculturaempresarialsólida. Unaempresaquesepreocupaporfomentaruna

cultura organizacional inclusiva y colaborativa tiendearetenerasusempleadosyaincrementar sucompromiso.

Estrategiasclave:

 Crearunaculturabasadaenvalorescomo la seguridad, la colaboración y la innovación.

 Promover actividades sociales que fortalezcan la relación entre los empleados,comoeventosfueradellugar de trabajo o celebraciones por hitos alcanzadosenlosproyectos.

 Fomentar un sentido de pertenencia, donde los empleados se sientan parte integral de la empresa y no solo trabajadores temporales en un proyecto específico.

Una cultura empresarial positiva ayuda a construir un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan valorados y motivados paradarlomejordesímismos.

Incrementar el compromiso laboral de los empleados es esencial para mejorar la productividad, reducir la rotación de personal y garantizarlaseguridadycalidadenlosproyectos.

Lasestrategiasmencionadas,desdemejorarlas condicioneslaboraleshastafomentarunacultura empresarialsólida,puedenmarcarunadiferencia

empresarialsólida,puedenmarcarunadiferencia significativaenlamaneraenquelosempleados significativaenlamaneraenquelosempleados serelacionanconsutrabajoyconlaempresa.

Alinvertirenelbienestar,lacapacitaciónyel reconocimientodelostrabajadores,lasempresas en el sector constructivo no solo fortalecerán el compromisodesupersonal,sinoquetambiénse posicionarán mejor para enfrentar los desafíos futurosdelaindustria.

Michelle Palys esVicepresidentadeExcelenciaenel desempeño y ESG (Environmental, Social and Governance) en Graycor, con oficinas centrales en Chicago,IL.Del2016-2019fueevaluadoradelcriterio BaldrigeenelestadodeIllinois.MichelleesIngeniera Civil por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)ycuentaconestudiosdeposgradoenCalidady Productividad(Nagoya,Japón)yGestióndeProyectos de Construcción en la Universidad de Manchester (ReinoUnido).ActualmenteestáestudiandoelMBAen la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Michelle puede ser contactada a este correo: michelle_palys@graycor.com

AUTOR

CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

ACI México Capítulo Noroeste realizó la Certificación Internacional 2024 de TÉCNICO EN PRUEBASDECAMPOGRADOI,conlaexaminadora Ing. Alejandra Valencia Hernández, el 26 de julio en losMochis,Sinaloa,México.Lacertificacióntieneuna validezde5años.

Un agradecimiento a los participantes en el proceso de certificación, al Ing. Fortunato Ramos por ser Suplementario y a la empresa “conymart.com” de concretos y materiales, que puso a disposición sus espacios para la Evaluación Teórica y Práctica Presencialdecertificación.

STAND ACI EN SEMINARIO INTERNACIONAL SOPORTE DE TERRENO

ACI México Capítulo Noroeste presente con su STAND Promocional en el Seminario Internacional: Soporte de Terreno, en Hermosillo, Sonora, el 16 de agostodel2024.

EnelStandPromocionaldeACIMéxico Capítulo Noroeste se dio a conocer el Seminario Internacional 2024:Patología delConcretoquese realizará el3 y4 deoctubrepróximo,enelhotelsedeRoyalPalace,en Hermosillo,Sonora,México.

Asimismo, se da a conocer la oferta de certificaciones que ACIMéxicoCapítuloNoroeste ala industria del concreto en los estados de Sinaloa,

Sonora, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur; también se muestra la librería que la asociación tienealaventa.

EnelStandPromocionalestuvieronpresentesen diferentes turnos de atención al público, el presidente de ACI México Capítulo Noroeste, Ingeniero Óscar Ramírez Arvizu e Ing. Alejandra Valencia, Ing. Jesús Lara, Ing. Fabián Vázquez Iduma, Ing. Jesús Adrián Robles,Ing.LenyGarcía,entreotros.

Felicitaciones a la empresa Bracamontes Consulting por impulsar y organizar el evento, así comoasusparticipantes.

Líquido que contiene pigmentos utilizado para colorear una superficie con elfin de crear imágenes o textos. (Ingles)

Procedimiento constructivo para colar elementos de concreto en posición horizontalen elsitio de la obra y luego ponerlos de pie hasta alcanzar su posición finalen una estructura. 2.

Módulo… Parámetro que caracteriza el comportamiento de un materialelástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Es uno de los métodos más extendidos para conocer la elasticidad de un material.

Agregado en que la mayor parte de sus partículas quedan retenidas en la malla de 4.75mm (No. 4).

Príncipe o jefe político y militar en algunos países árabes

Comunicación inmediata que se realiza entre varios usuarios escribindo mensajes en su teclado, y el texto aparece automáticamente y al instante en el monitor de todos los participantes.

Termino que deriva de entrelazar los extremos de un objeto alargado de modo que dificulta que se pueda soltar por sí solo.

Primeros puestos de una clasificación.

Religiosa que pertenece a una congregación u orden religiosa, especialmente católica.

Es la disciplina y profesión que aplica los conocimientos técnicos y científicos y utiliza las leyes naturales y los recursos físicos, con elfin de diseñar e implementar materiales, estructuras, máquinas, dispositivos, sistemas y procesos para alcanzar un objetivo deseado

Individuo que posee eltítulo nobiliario que resulta inmediatamente inferior al título de marqués.

3. Comando usado para deshacer una acción. (Ingles)

4.

Mineral que tiene la composición de un sulfato de calcio dihidratado (CaSO₄2H₂O). Regula las reacciones de hidratación delcemento.

Universo, Mundo. Conjunto de todo lo que existe.

5. Infusión preparada con las hojas secas molidas o brotes de arbusto en agua caliente.

6.

7.

8.

9.

Destrozar o hacer pedazos una cosa, separar sus partes. Lo habituales que, cuando algo se rompe y, por lo tanto, queda roto, deje de funcionar o servir. 10.

Que es amable, considerado yeducado o guarda las normas de cortesía.

Que no se ha hecho, colocado o fijado firmemente

… última. Valor máximo que se puede aplicar a una estructura o a un miembro estructuralantes de que falle.

La superficie de una sección, concreto o mampostería.

Muestra cilíndrica de concreto endurecido o de roca que se obtiene por medio de una perforadora.

Apellido delpoeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos de Boston, Estados Unidos. Caracterizado por la literatura de terror.

Lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características naturales o artificiales permite el anclaje de embarcaciones. (pl.)

11. Nombre delcemento hidráulico artificialque patentaron James Parker y Joseph Aspdin

Apoyo temporal para cimbra y para concreto recién colado o para estructuras recién construidas que todavía no han desarrollado toda su resistencia de diseño. 12.

Moverse hacia un lugar determinado

Él, ella. Celebra con risa algo

Relación agua/cemento

13. Agrietar. Separar. Cuartear Preparar los alimentos.Sistema Ingles.

American Society for Testing Materials. Planta vivaz y trepadora de la familia de las vitáceas, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, cuyo fruto es la uva.

Con la Conferencia Técnica “Problemas Típicos y Agrietamiento del Concreto” impartida por el experto M.I. Juan Carlos Rocha Romero, ACI México Capítulo Noroesterealizólareuniónmensualdejulio2024el31de julio, enlaCd.deHermosillo, Sonora,México.

causando reacción en las personas presentes, quienes aplaudieron demaneramuyemotiva.

Momentos antes, el presidente de ACI México Capítulo Noroeste, Ing. Óscar Ramírez, coordinó la reuniónmensualdejuliodelACIMéxicoCapítuloNoroeste y al presentar el resumen curricular del M.I. Juan Carlos Rocha,paradarinicioalaconferencia,agregóqueesmuy amplio el trabajo realizado por el expositor, pero que todo se podía reducir en pocas palabras: “es un buen amigo”, causando reacción en las personas presentes, quienes

Como parte del programa de la reunión mensual la empresa INGETEK DEACERO, hizo una presentación de losproductosyserviciosqueofreceparalaindustriadela construcción.

ACI México Capítulo Noroeste extiende un agradecimientoalColegiodeIngenierosCivilesdeSonora por brindar sus instalaciones, a la empresa INGETEK DEACERO por patrocinar la convivencia y a todos los participantes.

El Ing. Óscar Ramírez, Presidente de ACI México Capítulo Noroeste, presentó la conferencia técnica “Conceptos Básicos del Presfuerzo” en el marco de la reunión mensual de agosto el 29 de agosto del 2024, en el Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, enHermosillo, Sonora, México.

El Ing. Óscar Ramírez es Coordinador de Proyectos de Edificación en la empresa TRABIS y académico de la Universidad de Sonora.

De manera interesante y emotiva se fue desarrollando la conferencia técnica. Al final se hicieron preguntas sobre la temática expuesta, a los asistentes presentes en el lugar y por enlace de ZOOM, entregándoles un souvenirs a las personas que respondieron correctamente.

Momentos antes, el presidente de ACI México Capítulo Noroeste, Ing. Óscar Ramírez, coordinó la reunión mensual de agosto,delamesadirectivadeACIMéxicoCapítuloNoroesteel Ing. Juan Carlos Rocha Romero, miembro del Consejo Consultivo de la Asociación y del Ing. Jesús Adrián Robles, Coordinador de Capítulos Estudiantiles.

ACI México Capítulo Noroeste extiende un agradecimiento alColegiodeIngenieros CivilesdeSonorapor su hospitalidad y a la empresa EFCO, especializada en fabricación, diseño, ingeniería, dibujo ysoporte para proyectos de construcción, por patrocinar la convivencia ya todos los participantes.

ACI México Capítulo Noroeste, SiempreAvanzando

MEMBRESÍA 2024

Estimado lector, te invitamos a formar parte de la familia del American Concrete Institute, afíliate al ACI México Capítulo Noroeste y obtendrás los siguientes beneficios:

BENEFICIOS

RECONOCIMIENTO OFICIAL

REUNIONES CON PLÁTICA TÉCNICA MENSUAL

VERSIÓN DIGITAL: GACETA EN CONCRETO

VERSIÓN DIGITAL: REVISTA "CONCRETO EN LATINOAMERICA"

NETWORKING

ACCESO A BIBLIOTECA FÍSICA

PUBLICIDAD EN NUESTRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DESCUENTO (PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN)

REUNIONES CON PLÁTICA TÉCNICA MENSUAL

DESCUENTO (CURSOS , TALLERES, SEMINARIO Y CONGRESOS)

INDIVIDUALES

BENEFICIOS INTERNACIONALES

INVERSIÓN ANUAL

*Precios antes de IVA

Versión electrónica de la revista "Concrete International"

3 Cupones de acceso a los cursos de la Universidad ACI. Inclusión en el Directorio de Miembros ACI

NUESTROS SOCIOS INSTITUCIONALES

www.gcc.com

Ing. Ileana Chaparro ichaparrop@gcc.com

Cel.: +52 614 169 1136

https://www.construplan.com.mx/

Contacto: ventas@construplan.com.mx

Tel.: +52 662 108 0500

www.jlconcretos.com.mx

Ing. Roberto Ramírez jramirez@urbanizadoraroma.com.mx

Cel.: +52 664 427 6774

www.trabis.com.mx

Contacto: ventas@trabis.com.mx

Tel.: +52 662 109 2200

www.atisa.com

Contacto: info@atisa.com

Cel.: +52 664 397 7648

www.holcim.com.mx

Contacto:

innovacion-mex@lafargeholcim.com

Tel : +52 722 279 2900

www.calidra.com

Ing. Luis Cordero lcordero@calidra.com.mx

Cel.: +52 662 298 5949

www.inbas.mx

Ing. Jesús Lara jlara@inbas.mx

Cel.: +52 662 233 6085

www.trituasfaltos.com

Ing. Guillermo Beltrán gbeltran@trituasfaltos.com

Cel.: +52 664 387 5970

www.acclaboratoriodecontruccion.com

Ing. MarisolMuro acclaboratorio@gmail.com

Tel.: +52 662 220 5277

www.ingetek.mx

Enlace ypromoción zona Noroeste cleyva@ingetek.com.mx

Tel.: +52 818 287 7877

www.cemexmexico.com

Ing. Paolo Daniel Páez Vilches paolodaniel.paez@cemex.com

Cel.: +52 664 303 1713

www.tecnocementos.com

Ing. Martín Cerecer martincerecer@yahoo.com

Cel.: +52 331 726 4826

https://www.instagram.com/newgruponorte/

Ing. Manuel Calleros manuel@nortegc.com

Cel.: +52 664 364 5609

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.