Sistematización de acciones de fomento de alianzas público-privadas para la gestión de riesgos

Page 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS PROFESIONALES

CONSULTORIA “Sistematización de acciones de fomento de alianzas público-privadas para la gestión de riesgos en Centroamérica” PROYECTO GTA1AO “PREPARACIÓN y RESPUESTA a través del EMPRENDIMIENTO, ALIANZAS e INNOVACIÓN en América Central”

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Título del proyecto:

PREP-IN: Preparación y respuesta a través del emprendimiento, alianzas e innovación en América Central.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento de la gestión de riesgos a nivel local y nacional a través de la integración multisectorial y la difusión del conocimiento regional para preparar y responder con eficacia a desastres de pequeña y gran escala que conllevan necesidades humanitarias y repercuten en la resiliencia de las comunidades vulnerables de América Central

Objetivo Específico:

Consolidar esfuerzos con el sector privado, abordando brechas e integrando la innovación y soluciones locales, para garantizar una preparación y respuesta efectiva y oportuna en áreas propensas a desastres y para fortalecer la capacidad de recuperación de las comunidades vulnerables.

Donante Principal:

Dirección General de Ayuda Humanitaria y de Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Ejecutores:

Consorcio compuesto por: Acción Contra el Hambre Misión Centroamérica, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CENTRARSE), y el Centro para la Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 1 de 11


El desarrollo de la consultoría aportará al cumplimiento del proyecto en: ▪ Resultado 3: Se promueve el intercambio de información, conocimiento e innovación para mejorar la toma de decisiones basada en la demanda para los esfuerzos de RRD en diferentes niveles, sectores y partes interesadas en la región. o Actividad 4: Capitalización. Difusión y promoción de la innovación y los enfoques multisectoriales en la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional y regional. ▪ Indicadores 1 y 3: Instituciones en el sistema nacional fortalecen su conocimiento y gestión de la información sobre el riesgo de desastres repentinos para una planificación y toma de decisiones más oportunas / Evidencias y recomendaciones socializadas para la integración en planes, políticas y/o Procedimientos del sistema nacional y/o regional.

2. ANTECEDENTES Todos los actores de una sociedad están expuestos a las consecuencias de desastres de origen natural. De ello se desprende que todos los actores de la sociedad, incluido el sector privado, tienen un papel que desempeñar en la reducción del riesgo de desastres. En la mayoría de las sociedades, el sector privado ha sido una fuerza esencial en el impulso del desarrollo socioeconómico. Las empresas suelen estar orgullosas tanto de su rentabilidad como del dividendo social que su actividad genera. Pero para que estos logros sean sostenibles tanto para las empresas como para la sociedad, el sector privado debe de trabajar con gobiernos, comunidades de su entorno y sociedad civil organizada, para de este modo reducir el riesgo de desastres. A su vez, los gobiernos son responsables de proporcionar un entorno propicio para que se produzca la colaboración públicoprivada con el objetivo común de reducir el riesgo a desastres. El sector privado puede desempeñar un papel importante en la prevención, mitigación y preparación ante desastres invirtiendo más en la reducción del riesgo de desastres, tanto para la propia continuidad de su actividad empresarial como en beneficio y apoyo a comunidades locales donde reside su fuerza laboral, y en muchos casos, sus clientes / consumidores de los que depende en último término para perdurar y crecer. Por otro lado, el sector privado abarca una gran parte de la economía; en conjunto proporciona 9 de cada 10 puestos de trabajo en los países en desarrollo y representa entre el 70% y el 85% de la inversión global total. Como tal, el sector privado tiene el potencial de exacerbar o minimizar el impacto de futuros desastres a través de su toma de decisiones, inversiones y prácticas comerciales así como obstaculizar o contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales1. En consecuencia, el sector privado ha sido identificado como un socio clave para los gobiernos en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (Marco de Sendai), adoptado por Naciones Unidas en 2015. De acuerdo a esta premisa y a la experiencia previa en el diseño y gestión de proyectos de preparación ante desastres en Centroamerica, Acción contra el Hambre, con el apoyo de ECHO, ha liderado desde el 2016 la implementación de cuatro proyectos en los que se promovía la implicación del sector privado centroamericano en la gestión de riesgos ante desastres.

1

Abe, Y., Zodrow, I., Johnson, D. A., & Silerio, L. (2019). Risk informed and resilient development: Engaging the private sector in the era of the Sendai Framework. Progress in Disaster Science, 2, 100020.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 2 de 11


Título del proyecto

País

Periodo

Alianzas público-privadas para abordar el riesgo de Guatemala desastres en Guatemala

2016-2017

Mejorando la resiliencia en Centroamérica a través de Guatemala, alianzas público-privadas Honduras

2017-2018

Guatemala. Alianzas publico privadas para gestionar el riesgo sísmico y Honduras y su impacto en medios de vida basados en turismo Nicaragua

2018-2019

PREP-IN: Preparación y respuesta a través del emprendimiento, las alianzas y la innovación en América Guatemala Central

2019-2020

Estas cuatro intervenciones, enmarcadas en los objetivos y líneas de acción del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, han permitido generar conciencia sobre la necesidad de incorporar al sector privado en los procesos de gestión de riesgos, facilitar la colaboración pública y privada, dotándola de marcos de relación adecuados, desarrollar herramientas para medir el grado de preparación de las empresas, impulsar la capacitación sobre gestión de riesgos entre empresarios/as, gerentes y empleados/as, propiciar la implicación de las empresas con municipalidades y comunidades de su entorno para de forma conjunta reducir el riesgo de desastres, entre otros resultados. En este orden de ideas y en concordancia con lo que establece el Marco de Sendai, la base para diseñar, impulsar o promover efectivas acciones que contribuyan a generar condiciones de resiliencia que reduzca el impacto que los desastres están teniendo en la economía, la sociedad y el ambiente debe “…basarse en una comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno”2.

3. OBJETIVO DEL SERVICIO CONTRATADO El desarrollo de la presente consultoría tiene como finalidad recopilar y sistematizar las experiencias más relevantes y buenas prácticas generadas durante los últimos cuatro años en los proyectos de fomento de las alianzas público-privadas para la gestión del riesgo a desastres en Centroamerica, impulsados por Acción contra el Hambre con el apoyo de financiero de ECHO. En último término, los servicios prestados contribuirán a divulgar las metodologías, herramientas y buenas prácticas convertidas en logros alcanzados, y, por otro lado, a incidir en tomadores de decisión públicos y privados para que se apropien y usen el conocimiento derivado de estos proyectos. Los Objetivos Específicos de la consultoría son: I.

2

Diseñar una propuesta metodológica acorde a las necesidades de Acción contra el Hambre y ECHO;

Marco Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 3 de 11


II.

Recopilar y clasificar las diferentes metodologías, herramientas, actividades y productos generados por los cuatro proyectos APP GRD, con énfasis en la evaluación de la utilidad y utilización por los distintos actores y destinatarios y aspectos de mejora orientadas a incrementar su utilidad o potencialidad para la difusión y replicabilidad;

III.

Caracterizar para los productos y/o herramientas más relevantes, experiencias exitosas de su implementación y buenas prácticas ligadas a su elaboración o utilización, así como lecciones aprendidas y condiciones para facilitar tanto su continuidad como su replicabilidad en otros contextos;

IV.

Hacer un balance de los alcances en términos de logros y experiencias exitosas, desafíos y brechas de la línea de trabajo de Alianzas Público-Privadas en la GRD hasta la fecha, así como de las áreas y modalidades de intervención, y los grupos destinatarios que arrojaron mejores resultados;

V.

Diseñar una estrategia de divulgación e incidencia del documento de sistematización entre tomadores de decisión centroamericanos situados en instituciones públicas y privadas que se relacionan con la gestión de riesgos.

4. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS La sistematización tiene gran relevancia para aprender de los procesos llevados a cabo, para replicar herramientas que funcionaron en lugares con condiciones similares de vulnerabilidad y, sobre todo, para retomar ese importante acervo y aprendizaje que se ha generado en América Latina y el Caribe en materia de reducción del riesgo de desastres y los esfuerzos que muchos actores –en calidad de ejecutores/as, financiadores/as o beneficiarios/as- han llevado a cabo. Asimismo, la sistematización es una garantía de sostenibilidad de tales acciones y un aprendizaje para las generaciones futuras. Las sistematizaciones facilitan la capitalización de aprendizajes pasados. El fin último de la sistematización de experiencias no es la reconstrucción de las mismas, sino la interpretación y valoración crítica que pueda hacerse para generar nuevos aprendizajes que permitan mejorar la práctica y contribuir al enriquecimiento teórico y práctico. Por todo lo anterior puede concluirse que el proceso de sistematización requiere de los siguientes elementos: i) se trata de una interpretación y valoración crítica; ii) es un reordenamiento y reconstrucción lógica del proceso de elaboración, uso y validación de herramientas y/o productos generados; y iii) busca la generación de nuevos conocimientos”3. Asimismo, se busca un análisis crítico sobre avances, desafíos y brechas en la línea de trabajo de APP en la GRD en Centroamérica, recogiendo las valoraciones y percepciones de distintos actores implicados (actores públicos, privados, autoridades locales, ONGs, academia, sociedad civil y comunidades). El proceso de sistematización ligado a los presentes TdRs, conlleva entre otras las siguientes actividades; •

Reuniones periódicas con los y las puntos focales designados por Acción contra el Hambre y entidades socias, para acompañar el proceso de sistematización y valoración crítica.

DIPECHO (2011) Guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión de riesgo. https://cutt.ly/GgjFETp 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 4 de 11


Revisión crítica de documentos institucionales, principales metodologías, herramientas y productos generados por Acción contra el Hambre y entidades socias, en los cuatro proyectos implementados.

Diseño de la propuesta metodológica definitiva y plan de trabajo asociado. La metodología propuesta tiene que derivarse de un marco sólido marco teórico / académico usado como referencia principal.

Elaboración de un cuestionario de encuesta a ser aplicada digitalmente entre técnicos/as, representantes de las instituciones públicas y del sector privado, así como de tomadores/as de decisión vinculados con la gestión de riesgos en el ámbito público, privado y de la sociedad civil, en el que se buscará indagar sobre la utilidad y el uso dado a conocimientos, capacidades y productos generados que se deriven de las actividades de los cuatro proyectos implementados, con énfasis en fortalezas, debilidades y necesidades adicionales para reforzar procesos y potenciales resultados.

Organización de entrevistas semi-estructuradas con informantes clave relacionados con la gestión de riesgos en Centroamérica para identificar experiencias exitosas y buenas prácticas que se desprende de los proyectos implementados, y, por otro lado, hacer un balance de los logros, experiencias exitosas, desafíos y brechas de la línea de trabajo de Alianzas PúblicoPrivadas en la GRD en Centroamérica.4

Organización de talleres virtuales para conocer de forma directa la apreciación de personas usuarias y/o beneficiarias directas de los procesos, productos y resultados generados por los proyectos APP GRD.

Visitas de campo en Guatemala a zonas en las que se han llevado a cabo actividades de los proyectos APP GRD; Departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Antigua.

Elaboración de documento de sistematización que debe incorporar recursos que faciliten la posterior labor de comunicación; infografías, esquemas, elementos resaltados, links web a herramientas, estudios y/o vídeos, etc

Las herramientas y/o productos de los cuatro proyectos APP GDR deben de categorizarse y analizarse de acuerdo con criterios ya establecidos en la literatura especializada, entre los que destacan: ✓

Políticas, normas regulatorias e institucionalidad

Investigación y Generación de Conocimiento

Coordinación y Alianzas

Formación y Mejora de Capacidades

Sensibilización y Toma de Conciencia Social

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA Se espera obtener del trabajo realizado por la consultora o consultor: Acción contra el Hambre proporcionará un listado con datos de contacto de personas clave, que podrá ser completado por la persona o equipo consultores 4

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 5 de 11


PRODUCTO 1. Documento definitivo con marco teórico, propuesta metodológica y plan de trabajo PRODUCTO 2. Cuestionario de encuesta destinada a usuarios y usuarias en general de actividades y productos derivados de proyectos APP GRD; guía de entrevista semi-estructurada a ser aplicada con informantes clave; guía de talleres virtuales con personas o grupos destinatarios, principales usuarias y/o beneficiarias5 PRODUCTO 3. Documento con análisis y conclusiones de información primaria procedente de encuestas, entrevistas y talleres virtuales efectuados por el equipo consultor PRODUCTO 4. Documento de sistematización con; i) categorización y valoración de la utilidad y uso de actividades / productos / herramientas de proyectos APP GRD, ii) experiencias destacadas y exitosas según grupo meta, y lecciones aprendidas, buenas prácticas y pautas de sostenibilidad y para la réplica; ii) valoraciones más relevantes de los alcances (logros y experiencias exitosas), desafíos y brechas existentes para la línea APP en GRD, iii) elementos de comunicación que ayuden a divulgar los aspectos más relevantes generados con los proyectos APP GDR PRODUCTO 5. Plan de comunicación y divulgación de la sistematización, así como productos comunicacionales de los resultados y experiencias más relevantes para la incidencia y posicionamiento con tomadores de decisiones y agencias de cooperación.

6. CALENDARIO Y CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA Fecha inicio: 4 de noviembre 2020 Fecha de finalización: 30 de noviembre 2020 Duración estimada: 27 días calendario PRODUCTOS ENTREGABLES

FECHAS DE ENTREGA

PRODUCTO 1. Marco teórico, metodología y plan de trabajo PRODUCTO 2. Cuestionario de encuesta, guión de entrevista y talleres

10 de noviembre

PRODUCTO 3. Documento con análisis de información primaria

20 de noviembre

PRODUCTO 4. Documento de sistematización PRODUCTO 5. Plan de comunicación

30 de noviembre

7. FORMA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS La persona consultora o equipo de consultores contratado deberá entregar los productos señalados en los acápites del numeral 6 de los presentes TdR, bajo las siguientes condiciones: ▪

Remisión como adjunto de correo electrónico de todos los productos (borradores y versiones finales) de acuerdo con las fechas de entrega establecidas. Los productos estarán en formato editable.

Este producto se generará en estrecha coordinación con el equipo técnico de Acción contra el Hambre 5

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 6 de 11


A la conclusión de la consultoría, se entregarán dos (2) copias impresas de los documentos o informes que respalda, de acuerdo con los presentes términos de referencia el alcance y finalización de cada uno de los productos solicitados; dos (2) USB conteniendo los diferentes productos en formato editable y PDF, incluyendo anexos, documentos, base de datos, transcripciones etc. que respaldan cada producto de acuerdo con lo que se establecen los presentes términos de referencia.

8. SELECCIÓN DE LA PERSONA CONSULTORA O EQUIPO DE CONSULTORES La presente consultoría será ejecutada por una persona consultora o equipo de consultores que demuestre experiencia en; i) sistematización y/o evaluación de proyectos enfocados en gestión de riesgos de desastres; ii) investigación social usando metodologías cuantitativas y cualitativas (realización de encuestas, entrevistas y análisis de información primaria); iii) comunicación social. Requisitos: ▪ Profesional(es) con título universitario. ▪ Formación especializada en gestión del riesgo de desastres, ciencias sociales o áreas afines y relevantes para esta consultoría. ▪ Experiencia comprobable en la realización de trabajos y consultorías vinculadas a la presente consultoría. Se deben presentar ejemplos de productos similares a los requeridos para esta consultoría. ▪ Experiencia comprobable en sistematización y o evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo, incluyendo el diseño de metodologías y herramientas cualitativas y cuantitativas. ▪ Experiencia en la aplicación de herramientas de investigación participativa. ▪ Experiencia de trabajo con ONGs internacionales y nacionales, y actores públicos y privados del ámbito de GRD y protección civil. ▪ Experiencia de trabajo con equipos heterogéneos y multidisciplinarios. ▪ Se valora experiencia en la integración de enfoques transversales, con énfasis en género en trabajos similares a la presente consultoría. La persona consultora o equipo de consultores deberá contar con el equipo informático, programas y herramientas necesarias para el desarrollo de los productos establecidos en los presentes términos de referencia. La persona consultora o equipo de consultores deberá detallar en su hoja de vida, experiencia profesional señalada en esta sección, así como las referencias profesionales (incl. datos de contacto) y documentos que soportan su perfil.

9. ROL Y RESPONSABILIDADES DE LA PERSONA CONSULTORA O EQUIPO CONSULTOR: Son responsabilidad exclusiva de la persona consultora o equipo contratado:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 7 de 11


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Realizar y entregar en la calidad y los tiempos requeridos los productos descritos en los acápites de los numerales 5 y 6 de los presentes TdR. Velar por el cumplimiento del cronograma. Preparar las actividades requeridas para el desarrollo de la consultoría (entrevistas, grupos focales, encuestas, visitas a las zonas de intervención). Comunicarse de manera fluida y permanente con la persona que ejercerá como punto focal designado por Acción contra el Hambre para dar seguimiento a esta consultoría. Validar con el equipo del proyecto PREP-IN los productos elaborados, previo a la entrega final a fin de garantizar la satisfacción con los mismos. Entregar en formato digital los originales editables de los productos realizados de acuerdo con las características establecidas en los presentes términos de referencia. Registrar y documentar adecuadamente todas las actividades realizadas y entregar toda la información a Acción contra el Hambre. Contar con el equipo informático, software y equipo de impresión adecuados para la realización de la consultoría. Cubrir los costos de transporte necesarios que le permitan asistir a las reuniones de trabajo y actividades/eventos planificados que sean requeridas dentro del perímetro de los departamentos de Guatemala y Escuintla.

No se permite que en el transcurso de la consultoría el servicio sea realizado por otra persona o empresa que no sea la consultora o consultor contratado.

10. ROL Y RESPONSABILIDADES DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. Tendrá un rol de orientación y soporte durante la consultoría, limitándose este a: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Participar activamente en espacios de discusión y análisis que orienten la realización y obtención de los productos esperados con la presente consultoría. Facilitar la comunicación con personal técnico asignado al proyecto y contrapartes nacionales e institucionales que faciliten el desarrollo óptimo de la consultoría. Brindar el acompañamiento institucional para facilitar la obtención de datos e información necesaria para la realización de la consultoría, si fuese necesario. Proveer en tiempo a la persona consultora o equipo, materiales, herramientas e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades. Colaborar con la planificación y participar de las distintas actividades (reuniones de trabajo, talleres, participación en eventos y visitas de campo). Garantizar el soporte logístico necesario durante las reuniones de trabajo, actividades y eventos planificados relacionados a la consultoría. Realizar los pagos por el servicio prestado de acuerdo con los montos y plazos establecidos en el apartado 12 de los presentes términos de referencia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 8 de 11


11. ROL Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO (ENTIDADES SOCIAS DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE) Tendrá un rol de apoyo durante la consultoría, limitándose este a: ▪ ▪ ▪ ▪

Participar activamente en las reuniones de trabajo/actividades previstas en el marco de la consultoría a las que fuesen invitados. Facilitar de acuerdo con sus posibilidades, información que para el desarrollo de la presente consultoría les sea requerida. Revisar, consensuar o validar los productos para los cuales les sea requerido su apoyo en el marco de la presente consultoría. Promover la difusión de los productos de la presente consultoría.

12. PRESUPUESTO Y FORMAS DE PAGO Los pagos se realizarán en quetzales, mediante transferencia bancaria, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la legislación guatemalteca, al entregar los productos y justificantes establecidos por la administración de Acción contra el Hambre. Las formas de pago de la consultoría serán de la siguiente manera: ▪ ▪ ▪

10% a la firma del contrato. 30% contra entrega y aprobación de los productos 1 y 2 60% contra entrega y aprobación de los productos 3, 4 y 5

Para consultores establecidos en Guatemala, es necesario considerar que Acción contra el Hambre puede solicitarles una copia anulada de una factura para verificar el régimen y que estas estén habilitadas en SAT Acción contra el Hambre cumple con todas las regulaciones impositivas contempladas por la ley guatemalteca, por tanto, se harán las retenciones del impuesto como corresponde a honorarios profesionales para trabajos realizados en el territorio nacional. En caso de que la entidad es de origen extranjero y debe presentar impuestos en su país de origen, lo hará por cuenta propia sin que esto conlleve responsabilidad por parte de la Acción contra el Hambre Guatemala. Si el pago se hace a través de una transferencia bancaria hacia el exterior la empresa consultora debe asumir los costes y/o pérdidas correspondientes a la transferencia y la tasa de cambio. La tasa de cambio a aplicar en el pago será el Inforeuro publicado en el mes que corresponde el pago.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 9 de 11


12. CONFIDENCIALIDAD Todos los informes, documentos, datos o materiales generados durante la presente consultoría son propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre y la Comisión Europea, no se permite el uso de la información generada de NINGUNA manera, sin autorización previa. Los materiales e información proporcionada al consultor/a por Acción contra el Hambre, únicamente deberán ser utilizados como referencia al desarrollo de la presente consultoría, no pudiendo ser utilizados con otros fines a los que los presentes términos de referencia refieren. Los productos generados por la realización de la consultoría, incluyendo los reportes y otros trabajos creativos en forma escrita, gráfica, visual y electrónica deberán reconocer el apoyo brindado por las personas e instituciones participantes.

13. POSTULACIÓN Las/Los interesadas/os deberán enviar una propuesta que cumpla con el siguiente perfil conteniendo: 1. Hoja de vida de la persona consultora o en caso de un equipo, de todas las personas integrantes del equipo, donde se referencie trabajos en procesos y experiencias similares. 2. Propuesta técnica, que refiera marco teórico, metodología, herramientas a emplear y cronograma de trabajo propuesto para cumplir con el objetivo y productos de la consultoría detalladas en los términos de referencia. 3. Propuesta económica que detalle el monto total de la consultoría desglosado en honorarios de consultoría, viáticos, gastos de viaje y cualquier otro concepto considerado relevante. Únicamente se tomará en cuenta las propuestas que incluyan oferta técnica, económica y hoja de vida de la persona o equipo consultores, con referencias de organizaciones y trabajos similares (incl. datos de contacto) a los que requiere la presente consultoría. Toda la información antes mencionada deberá ser remitida a la dirección de correo electrónico govando@ca.acfspain.org hasta el jueves 29 de octubre 2020, 17:00 horas, indicando en el asunto: “ Sistematización de acciones de fomento de alianzas público-privadas para la gestión de riesgos en Centroamerica” Solicitudes, inquietudes o preguntas sobre el proceso de aplicación, puede comunicarse por escrito al correo electrónico cmmendez@ca.acfspain.org, hasta el martes 27 de octubre 2020, a las 12:00 horas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 10 de 11


14. CRONOGRAMA DE SELECCIÓN: ▪ ▪ ▪

22 de octubre 2020 29 de octubre 2020 02 de noviembre 2020

03 de noviembre 2020

04 de noviembre 2020

Publicación de la convocatoria Fecha límite para la postulación Fecha límite para revisión de postulaciones, selección y notificación de aceptación al consultor/a Fecha límite para recepción de nota de aceptación del consultor/a Fecha límite contratación de consultor/a

15. COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y SALVAGUARDA Las personas consultora o equipo trabajarán en pleno respeto por los derechos de la niñez, cumpliendo las políticas establecidas para la Protección de la Infancia, así como el Código de Conducta y demás políticas de Acción contra el Hambre, incluyendo la prevención contra la explotación y abusos sexuales y política de género. La empresa o equipo de consultoría reciben una copia y firman de conocimiento las políticas institucionales de salvaguarda; y están obligados a proteger y defender los derechos de los niños, niñas, y/o adolescentes que estén vinculados de manera directa, indirecta, o circunstancial con la labor realizada.

16.

FRAUDE Y CORRUPCIÓN:

Todos las personas o equipos consultores que participen en la presente convocatoria deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tengan conocimiento o sean informados durante el proceso de selección y de las negociaciones o la ejecución del contrato. Acción Contra el Hambre Centroamérica está comprometida con la protección y confidencialidad de sus datos, transparencia y rendición de cuentas.

CONTÁCTENOS en casos de dudas, reclamos, sugerencias o comentarios acerca de nuestra gestión Teléfono (Guatemala): +502 2367 1234 | Móvil/Twililio: +502 4894 2229 E-mail: transparencia@ca.acfspain.org

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 11 de 11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.