TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS PROFESIONALES CONSULTORIA SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA CONTRATAC

Page 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS PROFESIONALES

CONSULTORIA SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y BLOCKCHAIN PROYECTO 2019/SPE/0000400178 (GLJ1AB)

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Título del proyecto:

ACTÚA CHIQUIMULA- “Combatir la desnutrición infantil impulsando la acción comunitaria y soluciones tecnológicas”

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento de la atención primaria de salud en su capacidad de prevención y respuesta oportuna y ágil ante la desnutrición infantil en un contexto de alta vulnerabilidad e impactos climáticos recurrentes que requieran de acción humanitaria.

Objetivos Específicos:

Mejorar en comunidades de alta prevalencia de inseguridad alimentaria y nutricional, la cobertura del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de niños y niñas de entre 6 meses y 5 años mediante un modelo-sistema de respuesta integrada basado en el uso de la tecnología a nivel comunitario y la articulación de actores.

Donante Principal:

Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ejecutor:

Asociación Acción contra el Hambre Guatemala.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 1 de 22


El desarrollo de la consultoría aportará al cumplimiento de los siguientes resultados y principales productos del proyecto: ▪

Resultado 1: Desarrolladas y adaptadas las herramientas necesarias para facilitar el diagnóstico de la desnutrición y mejorar la cobertura en la identificación oportuna de casos de desnutrición tanto crónica como aguda en el contexto de Guatemala. o Producto 2. Plataforma tecnológica integrando por SAM-Photo y Smart Contracts desarrollada y adaptada a los/as usuarios/as.

Resultado 2: Impulsada la dinamización de la comunidad en la prevención, el diagnóstico y referencia de los casos de desnutrición en niños y niñas de entre 6 y 59 meses. o Producto 3. Sistema de incentivos/motivación automatizado y activado por resultados para dinamizar las actividades desarrolladas por facilitadores/as comunitarios/as de prevención e identificación oportuna de niños y niñas con desnutrición.

Resultado 3: Fortalecidos los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores locales involucrados en la respuesta de la desnutrición infantil en contextos de crisis alimentaria por medio de una plataforma tecnológica multi-actor o Producto 5. Sistema de información orientado a la lectura en tiempo real de la situación de la desnutrición en la región y los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores.

2. ANTECEDENTES 2.1 Organización La Asociación Acción contra el Hambre Guatemala es una organización local de carácter privado, no lucrativo, no religioso, apolítico, social, de fortalecimiento económico cultural, educativo, humanitario, que tiene como objetivo general la realización de todo tipo de actividades que contribuye a combatir las causas y efectos del hambre y la desnutrición en zonas afectadas por problemas de nutrición, sanidad e hidrología en Guatemala. Asociación Acción contra el Hambre Guatemala forma parte de la Red Internacional Acción contra el Hambre que lidera en más de 50 países y desde hace 40 años, la lucha global contra el hambre. Desde 1998, Acción contra el Hambre trabaja en Guatemala en favor de la realización progresiva de los derechos básicos de poblaciones rurales e indígenas, aquellas que en mayor grado se ven excluidas del ejercicio de tales derechos, como las poblaciones indígenas chortí de las comunidades de Chiquimula que son el colectivo meta de este proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 2 de 22


2.2 Contexto e identificación La prevalencia de desnutrición crónica en el Corredor Seco, y más específicamente en el departamento Chiquimula alcanza un 55.6% de niños/as menores de 5 años, siendo por encima de la media nacional del 46,5%, siendo el país con mayor tasa de desnutrición crónica en América Latina. Es importante destacar que el problema se hace más grave cuando el análisis se hace a nivel de los municipios y comunidades, como por ejemplo se ha registrado en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula que muestran las mayores prevalencias de retraso en el crecimiento, siendo Jocotán el más crítico, con una prevalencia del 76%. Cuando la desnutrición crónica se refiere al conjunto de una población o país, pone a la luz los efectos acumulativos de la pobreza intergeneracional, la mala nutrición de las madres y de los niños/as en su primera etapa de vida, así como la recurrencia de enfermedades infecciosas de distinta naturaleza. Es importante analizar esta problemática a la luz de un marco legal e institucional adecuado y hasta avanzando a nivel comparativo de America Latina. Sin embargo, en la práctica y en todos los niveles se evidencia una aplicación sumamente débil y disfuncional. La mayor brecha se observa en la atención primaria de salud, especialmente en zonas de mayor vulnerabilidad y aislamiento geográfico, algo que se vio agravado tras la abrupta supresión del modelo de Extensión de Cobertura de servicios de salud en el año 2015, el cual incluía la participación comunitaria activa mediante facilitadores comunitarios. En el caso, por ejemplo, del Departamento de Chiquimula, en el Oriente de Guatemala, el 40% de la población se quedó sin atención adecuada. Esta situación se ha visto agravada en años posteriores, teniendo en cuenta la alta vulnerabilidad alimentaria y el impacto de fenómenos meteorológicos extremos que padece el país, en particular en el Corredor Seco. Un contexto que conlleva el empeoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, con una delgada línea entre crisis alimentaria crónica y situación de emergencia humanitaria / alimentaria. Los efectos de la canícula prolongada incrementan la inseguridad alimentaria y situación de pobreza de las familias afectadas. La inseguridad alimentaria y la poca disponibilidad de alimentos a nivel familiar incrementan cada año significativamente los casos de desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años, y genera afectaciones a la atención primaria de salud, particularmente a niñas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas, que constituyen los grupos más vulnerables. Chiquimula cuenta con tasas de desnutrición aguda severa por encima de la tasa de país. Este registro corresponde a la identificación de niños/as a través de las medidas peso/talla y talla/edad, e incluye aquellos niños/as que fueron atendidos por un puesto o centro de salud, quedándose sin diagnosticar una cantidad importante de niños/as cuyas familias no acuden a puestos de salud, y aquellos que entran al registro por la ausencia del diagnóstico TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 3 de 22


mediante circunferencia braquial (MUAC). Según el estudio “REDAC – Relación entre desnutrición aguda y crónica en Guatemala”, llevado a cabo por el Consorcio de ONG Humanitarias en el 2018 con una muestra de 4.022 niños/as de entre 0 y 60 meses, se estima que existe un subregistro de alrededor de 30% cuando la desnutrición crónica enmascara la desnutrición aguda, y no se emplea el MUAC para el diagnóstico. El subregistro de casos de desnutrición se relaciona con la falta de capacidades y recursos humanos para el reconocimiento y respuesta de casos, en particular cuando la demanda aumenta significativamente durante el período estacional del hambre (mayo a agosto). A ello se suma, la falta de información necesaria para la focalización de acciones de prevención y control, incluyendo la búsqueda activa y la vigilancia regular. Las deficiencias de las capacidades institucionales también se evidencian en la disponibilidad de suministros, que se traduce en falta de equipos antropometría y suplementos para la atención, tal y como se contempla en el Programa de la Ventana de los Mil Días. Por otro lado, el desconocimiento de la población en las áreas afectadas, relacionadas con el reconocimiento de los signos de peligro de la desnutrición es otro factor de la debilidad institucional para llevar a cabo concientización y consejería a familias vulnerables. Para dar respuesta adecuada y ágil en un contexto de crisis / emergencia alimentaria prolongada como el del Corredor Seco de Guatemala, se necesita fortalecer los equipos locales de los servicios de salud de las Direcciones de Área de Salud afectadas, en la detección y respuesta a casos de desnutrición en la población en los niños menores de 5 años. Contar con herramientas y sistemas tecnológicos para promover la identificación y el diagnóstico pueden reducir tiempos, facilitar respuestas más efectivas, mitigar riesgos y hasta salvar vidas. Por dicha razón, es de suma importancia involucrar a la población y facilitadores/as comunitarios/as de salud en las comunidades en la búsqueda de casos y la atención por parte de los servicios de salud en el primero y segundo nivel, fortaleciéndose de esta manera también el sistema de referencia y respuesta ante la detección de casos de desnutrición severa. Sin embargo, una respuesta adecuada requiere insumos para dar la atención a los/as niños/as que padecen desnutrición aguda y el seguimiento necesario posterior una vez recuperados para evitar recaídas. Servicios que al día de hoy no se están brindando o con grandes deficiencias, a pesar de que Guatemala cuenta con programas específicos, una Estrategia de la lucha contra la desnutrición infantil y el apoyo por parte de la cooperación internacional en esta materia. Ante el contexto de crisis humanitario de falta de acceso y disponibilidad de alimentos durante el período estacional del hambre en el Corredor Seco de Guatemala, el proyecto “Actúa Chiquimula” responde a la necesidad de contar con soluciones que limiten las barreras que existen para el acceso a los servicios y prestaciones de salud, en concreto a aquellos relacionados con la desnutrición infantil. Considerando que las crisis alimentarias no se producen de manera repentina, sino que son el producto de un proceso, que en última instancia repercute en el estado nutricional y posible mortalidad en la población más TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 4 de 22


vulnerable, se monitorearán variables claves de ese proceso, para anticipar la ocurrencia de sus peores consecuencias. En este sentido, el sistema que se diseñará permitirá contar con un mecanismo de respuesta en situación humanitaria que prevenga y limite el impacto que sobre la situación alimentaria y los medios de vida tiene el cambio climático.

2.3 Soluciones tecnológicas El proyecto parte del interés de Acción contra el Hambre de ser una organización líder en la transformación digital a nivel de la institución como en el desarrollo de soluciones innovadoras a los problemas del hambre y la desnutrición infantil. Bajo esta lógica se ha desarrollado la herramienta SAMPhoto®, una aplicación móvil que permite un diagnóstico automático de la desnutrición de niños de 6 a 59 meses, mediante la utilización de la morfometría tras la toma de una imagen de parte del cuerpo. El desarrollo de la App está liderado por Fundación Acción contra el Hambre (España) en cooperación con el centro EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos 3 años, esta herramienta ha sido validada para el diagnóstico de la desnutrición aguda infantil basada en la morfometría en el contexto del África Subsahariana. En el marco del proyecto “Actúa Chiquimula” se pretende realizar la validación en el contexto de America Latina y más concretamente en la población Chortí de Guatemala, ampliándose su alcance al diagnóstico de la desnutrición crónica. SAMPhoto® permitirá minimizar errores humanos que se derivan de las actuales técnicas y metodologías complejas que requieren personal técnico especializado, actualmente inexistente en las comunidades. El uso y la generación de imágenes tomados medio de la App SAM-Photo se contempla realizar con el apoyo de agentes comunitarios, voluntarios y voluntarias de las comunidades meta, con énfasis en jóvenes y personas previamente formados/as como agentes de salud. Para ello, se desarrollará un proceso de formación y por otro lado un sistema basado en un modelo de incentivos. La segunda innovación tecnológica radica el sistema de incentivos a través de una plataforma digital para la gestión de contratos inteligentes y el pago de incentivos por contrato exitosamente cerrado, lo que implica el diagnóstico de un/a niño/a con desnutrición aguda o crónica, su referenciación para la atención por el sistema de salud y el seguimiento del tratamiento recibido. Este sistema basado en la tecnología de blockchain busca otorgar a todo el proceso mayor transparencia y trazabilidad, al tiempo que la integración de ambas tecnologías permita dotará a los actores que promueven el cambio en la búsqueda activa y diagnóstico adecuado de niños y niñas con desnutrición, de un sistema en donde la realización del diagnóstico se podrá hacer por un personal no cualificado, pero sí identificado como clave dentro de la comunidad. El involucramiento activo de la comunidad conllevará la gratificación de los agentes comunitarios de salud mediante un sistema que evita intermediarios.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 5 de 22


Para el desarrollo, implementación y el seguimiento del funcionamiento y validación final de la plataforma tecnológica integrada por SAM-Photo y Smart Contracts adaptada a las distintas personas usuarias, incluyendo la asistencia técnica para su aplicación y aprovechamiento máximo, Asociación Acción contra el Hambre Guatemala requiere la contratación de una entidad especializada en innovación social y desarrollo de blockchain. El desarrollo tecnológico y la asistencia técnica a cargo de la empresa de innovación se deberá llevar a cabo tanto a nivel de trabajo de gabinete como en la implementación en campo, en la zona de intervención del departamento de Chiquimula, de acuerdo con los productos y actividades que se detallan en la sección 4 de estos Términos de Referencia.

3. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Diseñar, desarrollar, ejecutar y validar en la práctica la integración de las dos herramientas tecnológicas previstas en el proyecto: el diagnóstico por fotografía a través de SAM-Photo (a cargo de Acción contra el Hambre) y la plataforma de incentivos desarrollada en base a contratos inteligentes automatizados para que sea usable por diferentes tipos de usuarios (a cargo de la empresa a contratar). La empresa a contratar apoyará las acciones dirigidas a la adecuada selección de los actores comunitarios claves en el contexto humanitario, promoviendo su implicación en el proceso del diagnóstico y seguimiento nutricional. Este sistema permite compensar a las personas facilitadoras comunitarias por su labor y esfuerzo de manera transparente y eficiente, buscando con ello una mayor involucración y mejores resultados. Una vez diagnosticados y referidos al sistema primario de salud, sea para tratamiento ambulatoria o en un Centro de Recuperación Nutricional, se realizará el pago del incentivo, gestionándose para cada casa un contrato inteligente mediante la plataforma integrada. La plataforma deberá responder tanto a las necesidades de Acción contra el Hambre en cuanto a la gestión de datos por medio de SAM-Photo como las necesidades en relación con las partes involucradas en la búsqueda activa y diagnóstico de niños y niñas con desnutrición: (1) agentes comunitarios; (2) centro de tratamiento y (3) administrador en sus diferentes versiones, tanto en la aplicación móvil (en los dos primeros) como en la versión web, el tercero. La plataforma debería responder al menos a dos o tres modelos de incentivos sistematizados en contratos inteligentes en base a los diagnósticos realizados, el número de diagnósticos realizados u otras cuestiones que se consideren de interés en el marco del proyecto. La plataforma podrá tener otras funcionalidades que se analizarán y desarrollarán conjuntamente con la empresa contratada como (1) sistema de notificaciones; (2) ranking de agentes comunitarios en función de los logros obtenidos por estos; (3) filtrado y TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 6 de 22


clasificación de los diagnósticos en función de su estado (abierto, cerrado, pagado); (4) habilitado un sistema de pago; (5) Chat de apoyo a las personas usuarias para recepción de feedback y ayuda a la utilización. La consultoría cubrirá período de implementación del proyecto, dado que debe contemplar las fases de estudio previo, desarrollo tecnológico, formación y acompañamiento en el pilotaje en terreno, ajustes en función de los resultados que se van obteniendo, validación final sobre la experiencia generada y sistematización final del proceso. Es decir, se espera una colaboración estrecha con el equipo de Acción contra el Hambre Guatemala y desarrolladores de la App, así como una asistencia técnica continúa por parte de la empresa consultora.

4. PRODUCTOS Y PRINCIPALES ACCIONES DE LA CONSULTORÍA Se espera obtener del trabajo realizado por la empresa y equipo consultor los siguientes productos: PRODUCTO 1 – Desarrollo de estudios y análisis previos sobre usabilidad, accesibilidad y basado en los potenciales grupos usuarios de las soluciones tecnológicas y plataforma integrada. Para el desarrollo de la plataforma tecnológica integrada se debe llevar a cabo estudios y análisis previos que abordarán los siguientes aspectos: El estudio de la usabilidad y accesibilidad de la tecnología de la plataforma entre potenciales grupos usuarios, con el fin de contextualizar el prototipo. Posteriormente, se debe llevar a cabo un estudio del diseño basado en la persona usuaria, que permitirá conocer las condiciones del contexto para el uso y los requerimientos necesarios para las distintas usuarias (para ambas soluciones tecnológicas). Este estudio incluirá el análisis de la cobertura y alfabetización digital que permita conocer mejor el contexto donde se aplicará el sistema. Los resultados obtenidos permitirán mejor adaptar la solución a este tipo de contextos y poder dar una mejor usabilidad a las herramientas tecnológicas y la plataforma integrada. Se considera como parte de este producto, la realización de las siguientes acciones: • Diseño del estudio de usabilidad y accesibilidad de la tecnología • Conceptualización del prototipo adaptado a las personas usuarias y el contexto • Pruebas con potenciales personas usuarias y adaptación de la plataforma a las necesidades de las mismas. • Trabajo de front end para mejorar la usabilidad en base a grupos focales de uso de la plataforma PRODUCTO 2 – Desarrollo de la plataforma tecnológica integrando por SAM-Photo y Smart Contracts desarrollada y adaptada a las personas usuarias. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 7 de 22


Con los resultados e insumos obtenidos del producto 1, se debe diseñar la plataforma que une a las dos soluciones con uno proceso de aprendizaje y ajustes continuos que van alimentando el proceso para afinar la integración de las soluciones y la plataforma, a nivel teórico y práctico, hasta su validación final por las distintas partes interesadas y grupos destinatarios finales. El análisis de la información obtenida durante la implementación alimentarán el estudio que es un producto propio del proyecto y que tiene como fin validar soluciones tecnológicas que buscan fomentar la búsqueda activa de casos y minimizar errores humanos que se derivan de las actuales técnicas y metodologías complejas para el diagnóstico de la desnutrición infantil, y que requieren personal técnico especializado, actualmente inexistente en las comunidades. El uso de Smart Contracts permitirá contar con un proceso descentralizado, inmutable y transparente. Para ello identificará para los contextos de acción humanitaria tres variables clave: i) los actores en la comunidad, ii) las acciones o resultados a alcanzar más eficaces, y, iii) los incentivos más adecuados para la dinamización y así conseguir un mayor impacto en mejorar la cobertura en la identificación prematura y oportuna de los casos de desnutrición. Se considera como parte de este producto, al menos las siguientes acciones: • Programación de la plataforma integrada en estrecha colaboración con el equipo de Acción contra el Hambre y desarrolladores de la App, con al menos dos modelos de incentivos contemplados. • Identificación, definición y desarrollo de pasarela, sistema de pagos o entrega de incentivos en función del contexto y posibilidades técnicas para la implementación del sistema con las personas facilitadoras o agentes comunitarios/as. • Diseño de un sistema de control de la calidad del funcionamiento del software para monitorear posibles fallos de la plataforma. • Desarrollo de pruebas y formación para el equipo de Acción contra el Hambre para el despliegue de la plataforma.

PRODUCTO 3 – Despliegue y validación teórica-práctica del sistema de incentivos/motivación automatizado y activado por resultados para dinamizar las actividades desarrolladas por facilitadores/as comunitarios/as de prevención e identificación oportuna de niños y niñas con desnutrición. Tras la identificación y definición de los y las agentes comunitarios/as para participar en el pilotaje en las distintas comunidades priorizadas, estos grupos deberán recibir una formación para reforzar y armonizar sus conocimientos sobre las actividades relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos y sobre el uso de la aplicación. A su vez, se debe llevar a cabo un análisis comparativo entre grupos participantes y modelos de

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 8 de 22


intervención usados en el piloto, así como un análisis de diversos tipos incentivos para dinamizar la actividad de los agentes comunitarios. En el proceso de búsqueda activa, identificación y diagnóstico mediante este nuevo modelo-sistema, los/as agentes comunitarios de salud tendrán que referir a los y las niños y niñas detectados con desnutrición aguda para el tratamiento a los puestos y/o centros de salud, asegurando el seguimiento adecuada a los casos antes de que se proceda al pago del incentivo. Dado que se trata de un proceso de innovación tecnológica, es importante garantizar espacios de socialización y reflexión sobre el funcionamiento del sistema. Para ello, se buscará involucrar en distintos momentos a instituciones comunitarias (COCODE, COCOSAN, Comité de Salud), así como a los propios agentes comunitarios y familias de las comunidades meta. Estos procesos son necesarios para garantizar la pertinencia cultural de las soluciones adoptadas, un diseño centrado en las personas usuarias, así como su adaptación para que sean reconocidas y adoptadas por las comunidades. Se considera como parte de este producto entre otras, las siguientes acciones clave: • Colaboración con Acción contra el Hambre Guatemala en el desarrollo de la línea de base que incluye la toma de datos georreferenciados de las comunidades meta, y la identificación y caracterización de al menos dos grupos como potenciales agentes comunitarios para el despliegue del sistema de incentivos • Colaboración con Acción contra el Hambre en la identificación, selección y formación de agentes comunitarios, que incluye la elaboración de protocolos, firma de compromisos y capacitación en actividades relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, así como en el uso de la aplicación y Smart Contracts • Elaboración de protocolos para diferentes modelos de incentivos • Acompañamiento en el despliegue de los modelos de intervención y análisis continuo de la información, con énfasis en el potencial dinamizador de los distintos tipos de incentivos y retroalimentación sobre el uso de las soluciones tecnológicas y la plataforma integrada • Elaboración de un documento de análisis comparativo entre grupos participantes y modelos de intervención usados en el piloto. • Participación en los espacios de socialización y retroalimentación a nivel comunitario, para integrar ajustes y validar la aceptación y apropiación de los modelos y este tipo de intervención.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 9 de 22


PRODUCTO 4 – Sistema de información orientado a la lectura en tiempo real de la situación de la desnutrición en la región y los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores. El proyecto permitirá acumular datos para su posterior análisis, tanto en el tratamiento como en los procesos de toma de decisiones para la respuesta. Esta base de datos conformará una plataforma digitalizada y actualizada, que será de simple acceso y análisis, y podrá alimentar y complementar la información y datos que se generan a través de otros sistemas de monitoreo de información de Seguridad Alimentaria y Nutricional y casos de desnutrición infantil. La empresa consultora deberá apoyar a Acción contra el Hambre Guatemala en el desarrollo e implementación del sistema de información mediante la plataforma digital que permite visualizar los siguientes aspectos: ✓ Todos los casos diagnosticados en tiempo real y analizar el estado de los “contratos”, es decir cuántos de ellos están siendo abiertos y cuántos cerrados en cada momento y en cada lugar. ✓ Un mapa en tiempo real todos los casos y poder establecer tendencias de avance de la desnutrición para poder estructurar logísticamente una respuesta, y a su vez, posteriormente poder comparar distintas estrategias y sus resultados en términos de control de la desnutrición. ✓ Establecer patrones de recaídas en desnutrición para poder desarrollar estudios específicos sobre las causas pudiendo incluso establecer grupos de control a través de la plataforma. ✓ Información sobre los centros de tratamiento para poder establecer algunas conclusiones sobre su respuesta a los casos detectados. ✓ Tendencias sobre la respuesta de la población frente al diagnóstico y entender patrones de comportamiento ante la derivación de los pacientes a los centros de tratamiento. Se considera como parte de este producto entre otros: • Diseño y despliegue de la plataforma de información con los datos generados en tiempo real, conceptualizando. • Apoyo para la presentación y difusión de resultados con actores clave públicos, privados y de la sociedad civil en espacios de socialización y/o mediante publicaciones.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 10 de 22


PRODUCTO 5 – Sistematización del proceso, reporting y presentación de resultados finales La empresa consultora debe documentar todo el proceso de desarrollo tecnológico y despliegue, que se consolidará en un documento de sistematización del proceso y de presentación de resultados finales. Este documento debe incluir la información detallada de todas las fases, los ajustes realizados, la validación de los productos finales, así como lecciones aprendidas y recomendaciones. También se deben preparar, junto con cada producto arriba señalado, informes periódicos de avances que servirán para la rendición de cuentas en los espacios con los Comités, ético y técnico, y los espacios de articulación/coordinación con los distintos actores y partes interesadas, así como informes al donante. Todos los informes y productos finales deben estar acompañados por los medios de verificación que se establecen para los mismos, entre estos listados de participación, informes de campo, material audiovisual, etc.

Fecha inicio: 25 de septiembre 2020 Fecha de finalización: 24 de enero 2022 Duración estimada: 16 meses El siguiente calendario es tentativo, dado que ciertos productos dependen de acciones desarrolladas por Acción contra el Hambre y/o la empresa desarrolladora de la App, y por dicha razón será actualizado y/o ajustado por mutuo acuerdo al inicio de la consultoría. Algunas acciones para el alcance de los respectivos productos deben desarrollarse de manera paralela. CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTOS ENTREGABLES PRODUCTO 1 – cubre: o Documento de estudio del diseño y análisis realizadas, cubriéndose usabilidad y accesibilidad, diseño basado en el contexto y personas usuarias de las soluciones tecnológicas o Informe de avances PRODUCTO 2 – cubre: o Programación de la plataforma integrada o Definición y programación de la pasarela y sistema de pago programado o Pruebas y sistema de control de calidad del funcionamiento o Formación interna para el equipo de Acción contra el Hambre, junto con un manual de uso a elaborar y entregarse o Informe de avances

TIEMPOS Y FECHAS TENTATIVAS

3 meses Enero 2021

3 meses Marzo 2021

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 11 de 22


PRODUCTO 3 – cubre: o Mapeo de comunidades y caracterización de agentes comunitarios/as priorizados/as o Protocolos de modelos de incentivos o Formación de agentes y acompañamiento o Análisis comparativo de grupos y modelos de incentivos o Integración de la retroalimentación recibida durante el despliegue, a través de espacios de retroalimentación y consultas con personas usuarias o Informe de ajustes realizados o Informe de avances PRODUCTO 4 – cubre: o Diseño de la visualización de datos e información en tiempo real en la plataforma (continúo) o Presentación de avances del procesos y resultados o Informe de avances

8 meses Octubre 2021

3 meses Diciembre 2021

PRODUCTO 5 – cubre: o Documento de sistematización del proceso y resultados finales o Presentación de resultados finales y recomendaciones

2 meses Enero 2022

Copias electrónicas que integren la totalidad de los productos finales alcanzados y documentos de respaldo a los mismos.

31 de enero 2022

5. FORMA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS La empresa contratada deberá entregar los productos señalados en los acápites del numeral 4 de los presentes TdR, tanto en sus versiones preliminares sujetas a revisión, como en la versión final. En la primera reunión de trabajo se informará a la empresa contrada sobre la forma de entrega de la versión preliminar de los productos e informes de avances, la ruta de revisión y de aprobación de los mismos, y los formatos definidos por el proyecto para los documentos de soporte. Las versiones finales de cada producto deben presentarse de la siguiente manera: •

Dos (2) copias impresas de los documentos que respaldan de acuerdo con los presentes términos de referencia el alcance y finalización de cada uno de los productos solicitados. Tres (3) copias electrónicas al finalizar la consultoría, que contenga: o Traspaso de las tecnologías desarrolladas, en concreto la plataforma integrada y BBDD, con claves de acceso y manuales de gestión y uso;

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 12 de 22


o o o

En formato PDF y Word, la versión final de cada uno de los documentos elaborados; Una carpeta con los medios de verificación y documentos de soporte, incluyendo los materiales audiovisuales, imágenes, BBDD, gráficos, tablas, etc. Originales de los medios de verificación.

El formato de los créditos y logotipos se hará llegar a la empresa contratada. Las imágenes deben entregarse en calidad óptima para posteriores usos de divulgación o publicación cuando aplique. Las fechas de entregas se establecen en el calendario tentativo de los presentes términos de referencia, y serán validados al inicio de la consultoría.

6. PERFIL PROFESIONAL DE LA EMPRESA CONSULTORA La presente consultoría será una contratación con preferencia nacional, de acuerdo con los requerimientos del donante en relación con contrataciones fuera del mercado local. La empresa y equipo consultor deben acreditar al menos los siguientes requisitos para ser considerados en el proceso: Requisitos técnicos: ▪ Equipo interdisciplinario con profesionales con títulos universitarios en ingeniería informática, áreas de programación, ciencias sociales, cooperación al desarrollo o carreras afines, con estudios de especialización en el área de la consultoría, incluyendo acreditación específica en áreas de TIC, transformación digital, blockchain, u otros relevantes para la consultoría. Se debe demostrar la complementariedad de los perfiles y los valores añadidos de la conformación. Al menos una persona del equipo debe ser nacional guatemalteco. ▪ Experiencia comprobable en la realización de trabajos y consultorías vinculadas a las áreas de la consultoría como empresa o equipo consultor. Se deben presentar ejemplos de productos similares a los requeridos para esta consultoría, tales como desarrollo de estructuras basada en la tecnología blockchain, Smart contracts, pasarelas de pago, etc. para proyectos con fines sociales. ▪ Experiencia previa en procesos de innovación social, diseño basado en usuario/a y experiencia en el desarrollo de procesos participativos comunitarios ▪ Experiencia demostrada en metodologías y realización de estudios de investigación social con datos cuantitativos y cualitativos, desarrollo de herramientas, levantamiento de campo, procesamiento, análisis e interpretación de datos etc., y síntesis de información.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 13 de 22


▪ ▪

Experiencia previa demostrada en temas de desarrollo, pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, desnutrición infantil, salud comunitaria etc. Experiencia trabajando con ONGs internacionales y nacionales con múltiples niveles de implementación. Se valora experiencia previa en proyectos financiados por la Cooperación Española o descentralizada. Experiencia previa de trabajo en comunidades rurales e indígenas, y a nivel municipal con los espacios de coordinación, dependencias de instituciones públicas y autoridades locales (con preferencia en Guatemala).

Habilidades y competencias: ▪ Habilidad para trabajar con equipos heterogéneos y multidisciplinarios. ▪ Habilidad para desarrollar y mantener relaciones con una amplia gama de actores, incluyendo funcionarios de instituciones públicas, otras organizaciones internacionales y de la sociedad civil. ▪ Habilidades de comunicación asertiva y negociación. ▪ Manejo de programas y herramientas digitales para la gestión, análisis de datos y visualización (Kobo Toolbox, ODK, PowerBi etc.) ▪ Disponibilidad para trabajar y desplazarse a las áreas del proyecto. ▪ Excelentes habilidades para elaborar productos escrito de alto valor y calidad, así como habilidades para presentaciones públicas de resultados de una forma clara y concisa. ▪ Alto grado de responsabilidad con el valor de la confidencialidad. Recursos financieros materiales: ▪ Capacidad financiera y logística para implementar trabajos de este tipo. ▪ Contar con el equipo informático, programas y herramientas necesarias para el desarrollo de los productos establecidos en los presentes términos de referencia. ▪ Demostrar capacidad instalada y exclusividad para la consultoría. Empresa consultora deberá presentar una oferta técnica-económica donde adjunte las hojas de vida de cada persona integrante del equipo, documentos que soportan su portafolio y experiencia profesional en consultorías y/o proyectos similares a la presente consultoría, así como referencias empresariales si las tenga. La experiencia se debe acreditar como empresa o como equipo consultor con los perfiles y muestras necesarias de la experiencia previa.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 14 de 22


7. ROLES Y RESPONSABILIDADES 7.1 Empresa y equipo consultor Son responsabilidad exclusiva de la consultora o consultor contratado: ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

▪ ▪

Realizar en la calidad y los tiempos requeridos los productos descritos en las secciones 4 y 5 de los presentes términos de referencia. Llevar a cabo todas las actividades preparativas y logísticas para el desarrollo de las actividades, sea de manera remota, trabajo de gabinete o en campo. Mantener una relación de coordinación y comunicación constante con Asociación Acción Contra el Hambre Guatemala, a través de reuniones periódicas para revisión de avances. Coordinar directamente con el equipo de gestión del proyecto basado en Chiquimula la realización de las actividades en campo que se requieren para el desarrollo de la consultoría. Registrar y documentar adecuadamente todo el proceso, incorporando dichos datos como parte de los informes de avances y productos a entregar. Validar con el equipo de gestión del proyecto, previo a su entrega final, los documentos elaborados, que garanticen la satisfacción de los productos esperados. Entregar impresos y en formato digital los originales editables de los productos realizados de acuerdo con las características establecidas en las secciones 4 y 5 de los presentes términos de referencia. Contar con el equipo informático, programas y herramientas necesarias para el desarrollo de los productos establecidos en los presentes términos de referencia. Cubrir los costos de transporte y viáticos necesarios que le permitan desarrollar el trabajo en campo y asistir a las reuniones de trabajo que sean requeridas en Ciudad de Guatemala y Chiquimula. Estar cubiertos por un seguro contra accidentes y/o enfermedades que pudiesen ocurrir durante la ejecución de la presente consultoría.

No se permite que en el transcurso de la consultoría el servicio sea realizado por otras personas o empresa que no sea la empresa contratada y el equipo validado al principio de la consultoría, cuya experiencia se acredita con el portafolio y CV de cada integrante. 7.2 Asociación Acción contra el Hambre Guatemala Tendrá un rol de estrecha colaboración y acompañamiento durante la consultoría, limitándose este a:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 15 de 22


▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Facilitar, acompañar, supervisar y aportar técnicamente en el desarrollo de la consultoría. Brindar el acompañamiento institucional para facilitar la obtención de datos e información complementaria para la realización de la consultoría, si fuese necesario. Proveer en tiempo a la empresa consultora la información y documentación disponible que tenga en existencia y puedan facilitar el desarrollo de las actividades previstas. Colaborar con la planificación y participar de las distintas actividades contempladas para la consultoría y el alcance de cada producto, tanto para actividades bajo la responsabilidad de la empresa consultora como aquellas que necesitan articulación y apoyo mutuo. Facilitar y participar en las reuniones de trabajo, talleres y capacitaciones a nivel interno. Acompañar actividades de trabajo en campo cuando sea necesario. Facilitar el acceso a instituciones, actores de interés y grupos meta requerido para el desarrollo de la consultoría. Mantener y facilitar la comunicación con el equipo de gestión y técnico involucrado en el proyecto para el desarrollo óptimo de la consultoría. Revisar y validar los avances y productos finales descritos en la sección 4 de los presentes términos de referencia Realizar los pagos por el servicio prestado, tras la validación satisfactoria de los productos entregados y de acuerdo con los porcentajes y plazos establecidos en la sección 8 de los presentes términos de referencia.

8. CALENDARIO Y FORMAS DE PAGO Salvo acuerdo previo pactado con la empresa consultora, los pagos de servicios se efectuarán tras entrega y validación satisfactoria por parte de Asociación Acción contra el Hambre Guatemala de los productos parciales y/o finales, de acuerdo con la siguiente distribución: Porcentaje 15%

15% 20%

Producto(s) a entregar Presentación de un plan de trabajo detallado y actualizado tras la firma del contrato y reuniones de trabajo con Acción contra el Hambre Producto 1: Documento de estudios e informe de avance Producto 2: Documentos realizados con el diseño de la plataforma, formación, protocolos e informe de avances

Fecha estimada de pago Octubre 2020

Enero 2021 Marzo 2021

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 16 de 22


18%

18%

8% 6%

50% del Producto 3: Protocolos establecidos, Informes de formaciones y acompañamiento en campo, e informe de avances 50% del Producto 3: Informes de acompañamiento en campo, ajustes realizados e informe de avances Producto 4: informes generados por plataforma e informe de avance Producto 5: Entrega completa de todos los productos y documentos de soporte

Mayo 2021

Septiembre 2021

Diciembre 2021 Febrero 2022

Los pagos se realizarán, mediante transferencia bancaria, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la legislación guatemalteca, al entregar los productos y justificantes establecidos por la administración de Asociación Acción contra el Hambre Guatemala. Asociación Acción contra el Hambre Guatemala cumple con todas las regulaciones impositivas contempladas por la ley guatemalteca, por tanto, se harán las retenciones del impuesto como corresponde a honorarios profesionales para trabajos realizados en el territorio nacional. En caso de que la entidad es de origen extranjero y debe presentar impuestos en su país de origen, lo hará por cuenta propia sin que esto conlleve responsabilidad por parte de la Asociación Acción contra el Hambre Guatemala. Si el pago se hace a través de una transferencia bancaria hacia el exterior la empresa consultora debe asumir los costes y/o pérdidas correspondientes a la transferencia y la tasa de cambio. La tasa de cambio a aplicar en el pago será el Inforeuro publicado en el mes que corresponde el pago. La empresa adjudicataria debe completar y presentar a más tardar antes de la firma del contrato toda la documentación administrativa fiscal, un modelo de factura, así como información bancaria. El incumplimiento de este requisito imposibilitará la adjudicación final del contrato.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 17 de 22


9. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL Todos los documentos generados durante la presente consultoría son propiedad exclusiva de la Asociación Acción contra el Hambre Guatemala y la AECID. Los productos finales generados en el marco del proyecto podrán contener la visibilidad de la empresa consultora y con el reconocimiento necesario del servicio brindado en su generación. Los materiales e información, así como el acceso a la App SAM-Photo, proporcionados a la empresa consultora son propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre, y deberán ser utilizados específica y únicamente como referencia al desarrollo de la presente consultoría. No se permite el uso de la información y productos generados de NINGUNA manera, sin autorización previa de Acción contra el Hambre.

10.

POSTULACIÓN

Las empresas interesadas deben enviar su propuesta técnica y económica en forma electrónica a la dirección de correo adquisiciones-gt@accioncontraelhambre.org hasta el 11 de septiembre 2020, 12:00 horas (Guatemala), indicando en el asunto: “Consultoría Actúa Chiquimula: Soluciones Tecnológicas”. Todos los archivos electrónicos de la propuesta deben enviarse en una sola carpeta comprimida, en formato .zip. y organizado por sub-carpetas o archivos bien identificados, según tipo de contenido. Únicamente se tomará en cuenta las propuestas que incluyan expresión de interés, oferta técnica y económica, portafolio y referencias, CVs de cada integrante del equipo (que no podrán ser sustituido posteriormente), junto con la siguiente documentación legal y administrativa: Documentación legal y administrativa: a)

Para empresas constituidas en Guatemala: o Fotocopia de los documentos de inscripción de la empresa, por medio de patente de comercio de empresa o de sociedad en la República de Guatemala. o Fotocopia de Nombramiento de Representante legal y documento de identificación o Fotocopia de factura contable vigente y registrada en SAT o Fotocopia de RTU y Solvencia Fiscal vigente o Declaración Jurada firmada por el Representante Legal, de que no cuenta con ninguna sanción o impedimento legal para desarrollar el presente trabajo. o RENAS o equivalente de los miembros del equipo, extendida por el Registro Nacional de Agresores Sexuales, requerido en las labores que se desempeñan con actividades TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 18 de 22


con niños, niñas y adolescentes, según Decreto 22-2017 del Congreso de la República de Guatemala. b)

Para empresas extranjeras: o Fotocopia de los documentos de inscripción de la empresa en el país de residencia fiscal o Fotocopia de Nombramiento de Representante legal y documento de identificación o Fotocopia del documento que acredita el número fiscal y Solvencia Fiscal vigente o Fotocopia de factura contable vigente o Declaración Jurada firmada por el Representante Legal, de que no cuenta con ninguna sanción o impedimento legal para desarrollar el presente trabajo

Requisitos para la propuesta técnica: La propuesta técnica debe incluir: o Abordaje metodológico por medio del cual enfocará y conducirá el desarrollo de la consultoría, las acciones priorizadas para el alcance de cada uno de los productos indicados en la sección 4. o Plan de trabajo tentativo y cronograma o Conformación del equipo consultor y especificaciones técnicas, indicando roles y responsabilidades, complementariedad de perfiles, acreditados mediante CV de cada integrante (no podrán ser sustituidos posteriormente). o Portafolio de consultorías o proyectos similares realizados y/o documentos de sustento de la experiencia indicada en actividades similares a las requeridas en estos TdR, acreditando la experiencia como equipo consultor y/o empresa. Se valorará positivamente la presentación de referencias empresariales que acreditan la experiencia indicada.

Requisitos para la propuesta financiera: La oferta debe indicar el precio fijo total del contrato, con impuestos incluidos, y contener un desglose de todos los costes presupuestados, en quetzales y euros. El presupuesto detallado debe ser directamente asignable a cada producto y actividad, incluyendo RRHH y días de trabajo requeridos por producto, y, por otro lado, incluir el desglose de gastos de materiales, soporte y movilización durante la duración de la consultoría. No se autorizan costos incidentales ni imprevistos. Los oferentes deben describir el razonamiento y cálculos de los costes presupuestados. Toda pregunta relacionada con los presentes términos de referencia se podrá hacer a la dirección de correo electrónico arriba mencionado hasta el 4 de septiembre de 2020. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 19 de 22


11.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN

El Comité de Evaluación establecido por la Asociación Acción contra el Hambre Guatemala, revisará y evaluará las propuestas recibidas, procediendo, en primer lugar, a determinar cuáles de entre las empresas participantes/ofertantes reúnen las competencias necesarias de perfil técnico y profesional, y presentan una oferta técnica coherente y alineada con lo requerido en los TdR, y, en segundo, evaluar la oferta económica de cada una de ellas. Las ofertas se evaluarán con base a la información presentada y se clasificarán de acuerdo con sus puntajes técnicos (Pt) y de precio (Pp) combinados, utilizando las ponderaciones (T = ponderación asignada a la propuesta técnica; P = ponderación asignada a la propuesta de precio; T + P = 1). Las ponderaciones asignadas a las ofertas técnicas y de precio son: Propuesta Técnica: 70% Propuesta Económica (Precio): 30% El proceso a seguir y el puntaje asignado para la evaluación de las ofertas será el siguiente: Nº

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE MÍNIMO

COMBINADO

a)

Documentación Administrativa

Elegible/No Elegible

Elegible/No Elegible

b)

Evaluación Financiera

Cumple/No Cumple

Cumple/No Cumple

c)

Evaluación Técnica

50

70%

d)

Oferta Económica

N/A

30%

La evaluación técnica se realizará de acuerdo con el cumplimiento de los siguientes criterios: Criterios

Puntajes

Puntaje Máximo

1. Experiencia, formación académica y nivel profesional del personal

35

1.1 Conformación del equipo

10

a) Conformación interdisciplinaria del equipo, incl. criterio de nacionalidad

5

b) Complementariedad de perfiles

2.5

c) Distribución de roles y responsabilidades claras

2.5

1.2 Perfiles y formación académica a) Nivel personal ejecutivo/dirección/supervisión (formación académica y complementaria, años de experiencia, trabajos previos realizados en el ámbito de la consultoría)

25

9

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 20 de 22


b) Nivel personal técnico (formación académica y complementaria, años de experiencia, trabajos previos realizados en el ámbito de la consultoría) c) Nivel personal de campo, de apoyo o perfiles adicionales relevantes para la consultoría (formación, años de experiencia, trabajos previos realizados en el ámbito de la consultoría)

10

6

2. Experiencia de la firma en trabajos y/o proyectos similares

30

2.1 Experiencia relevante a) Experiencia de 3 trabajos o más, desarrollando productos en el área de la consultoría b) Experiencia menor a 3 trabajos, desarrollando productos en el área de la consultoría c) Experiencia previa en el desarrollo de algunos productos en el área de la consultoría

20

2.2 Experiencia complementaria a) Experiencia previa en procesos de innovación social, diseño basado en usuario/a y experiencia en el desarrollo de procesos participativos comunitarios b) Experiencia demostrada en metodologías y realización de estudios de investigación social con datos cuantitativos y cualitativos c) Experiencia previa demostrada en temas de desarrollo, pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, desnutrición infantil, salud comunitaria etc. d) Experiencia trabajando con ONGs internacionales y nacionales con múltiples niveles de implementación, y donante (CE) e) Experiencia previa de trabajo en comunidades rurales e indígenas, y a nivel municipal (con preferencia en Guatemala) 3. Enfoque metodológico y Plan de Trabajo 3.1 Análisis del enfoque, métodos, áreas de trabajo y actividades previstas, y su consistencia y correspondencia con los TdR en cuanto a: a) Nivel de descripción de la metodología propuesta y dimensión de las actividades a desarrollar para el alcance de los productos esperados b) Métodos y técnicas propuestas para realizar las actividades c) Naturaleza y alcance de las actividades a realizarse y el valor añadido que se ofrece en términos de control de calidad, asistencia técnica y acompañamiento durante todo el proceso y para los demás productos del proyecto 3.1 Análisis y clasificación de la forma, contenido, cuadro de detalle y consistencia del plan de trabajo en cuanto a: a) Presentación del organigrama del personal asignado (ejecutivo y técnico) y del cronograma detallado de las actividades (días de trabajo y personas previstas) b) Secuencia y consistencia de las actividades previstas entre sí y correspondencia de los plazos previstos en el cronograma para realizar las actividades con la entrega de productos esperados

20 15 7 10 2 2 2 2 2 35 25 10 10

5 10 5

5

Total (1+2+3)

100

* En el numeral 1.1 se evaluarán CVs, organigrama o distribución de roles y responsabilidades ** En el numeral 1.2 se evaluará como mínimo la presentación de CVs de cada integrante *** En el numeral 2, e asignarán puntos por trabajos realizados, incluyendo a los perfiles presentados bajo numeral 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 21 de 22


12.

CRONOGRAMA DE SELECCIÓN:

14 de agosto 2020

Publicación de la convocatoria e invitación

17 de agosto 2020 11 de septiembre 2020

Publicación en periódico de mayor circulación Fecha límite para la postulación

16 de septiembre 2020

Fecha límite para revisión de postulaciones

21 de septiembre 2020 22 de septiembre 2020 25 de septiembre 2020

Fecha límite de notificación Fecha límite de aceptación Fecha límite contratación

13. COMPROMISO SALVAGUARDA

CON

LA

PROTECCIÓN

DE

LA

NIÑEZ

Y

Las partes, trabajarán en pleno respeto por los derechos de la niñez, cumpliendo las políticas establecidas para la Protección de la Infancia, así como el Código de Conducta y demás políticas de Acción contra el Hambre, incluyendo la prevención contra la explotación y abusos sexuales y política de género. La empresa o equipo de consultoría reciben una copia y firman de conocimiento las políticas institucionales de salvaguarda; y están obligados a proteger y defender los derechos de los niños, niñas, y/o adolescentes que estén vinculados de manera directa, indirecta, o circunstancial con la labor realizada.

14.

FRAUDE Y CORRUPCIÓN:

Todos los oferentes que participen en la presente convocatoria deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tengan conocimiento o sean informados durante el proceso de selección y de las negociaciones o la ejecución del contrato. La AECID se esfuerza por asegurar que los proyectos que financia se desarrollen libres de fraude y corrupción, y que se sujeten a los más estrictos mecanismos de control. Por ello, se proporciona un correo electrónico para canalizar denuncias relacionadas con las actividades, cotizaciones o licitaciones de los proyectos financiados por la AECID: otc.gt@aecid.es. Asociación Acción Contra el Hambre Guatemala está comprometida con la protección y confidencialidad de sus datos, transparencia y rendición de cuentas. CONTÁCTENOS: Reclamos, dudas, sugerencias o comentarios, acerca de nuestra gestión Teléfono fijo (Guatemala): +502 2367 1234 | Móvil/Twilio: +502 4894-2229 E-mail: pqr@ca.acfspain.org

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA – Página 22 de 22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.