GESTION DEPORTIVA Nº60

Page 1

60

AÑO 2013

DEPORTIVA

REVISTA DIGITAL BIMESTRAL Abril/Mayo 2013 Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DEL DEPORTE WWW.ACAGEDE.COM

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

DEL

DEPORTE I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS THE NORTH FACE® TRANSGRANCANARIA “Una meta, un sueño...”


Referente de la gesti贸n deportiva en Canarias www.acagede.com

gerencia@acagede.com

922 82 11 45


Editorial

¿Brotes verdes en el sector? Staff COLABORADORES: Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife F. Javier Lasunción Milena Martínez Wendy Cruz COORDINACIÓN Y CONTENIDOS: Milena Martínez Moreno DISEÑO GRÁFICO Alexis Montelongo IMPRESIÓN: Litografía Trujillo ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Milena Martínez Moreno Pabellón de Deportes Santiago Martín C/ Mercedes, s/n, Los Majuelos 38108.- San Cristóbal de La Laguna Santa Cruz de Tenerife Tel: 922 821 145 Mov: 606 568 293 E-mail: gerencia@acagede.com Web: www.acagede.com DEPÓSITO LEGAL: GC-1384-2000

EDITA: ACAGEDE, Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte.

www.acagede.com

n el Anuario de Estadísticas deportivas publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte podemos observar datos de la evolución de nuestro sector desde 2006. Encontramos como el crecimiento interanual, en el gasto en los hogares, en bienes y servicios deportivos ha sido del 1,8%, dato relevante, más si tenemos en cuenta los años de crisis económica por los que estamos atravesando.

E

Por otro lado, a través de Munideporte, nos ha llegado la información que el gasto municipal (a nivel nacional) registra un aumento del 9%. Esto se podría interpretar que se trata de los primeros brotes verdes del deporte en España. Sin embargo, desde la óptica de la “economía real”, no estamos en condiciones de asegurarlo. Sí que se puede pensar, que el sector está soportando mejor que otros el envite de la crisis y que incluso, sigue habiendo oportunidades de negocio y es una realidad, que existe posibilidad de crecimiento. Esto es lo que nos tiene que mantener motivados e ilusionados, no dejamos de ser “jóvenes” ante sectores caducos como el del ladrillo.

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 3


Noticia

XXVI GALA DEL DEPORTE DE TENERIFE MEJORES DEL DEPORTE EN TENERIFE 2012

Pedro Rodríguez (fútbol), Michelle Alonso (natación) y CB Canarias (baloncesto)

E

l futbolista azulgrana Pedro Rodríguez Ledesma, la nadadora Michelle Alonso y el Club Baloncesto Canarias, fueron elegidos por los periodistas deportivos como los Mejores del Deporte de Tenerife 2012. Fue en el curso de la Gala del Deporte de Tenerife que volvió a congregar a todo el deporte isleño en el teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife y, retransmitida por TV Canaria por primera vez en los 26 años de acto de reconocimiento social que organiza la Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife (APDT), en colaboración con el Cabildo Insular de Tenerife, ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el club de empresas colaboradoras de la APDT. Fue una velada de emociones. Entre lágrimas la nadadora Michelle Alonso, medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, que se estrenó en el palmarés, fue distinguida como la mejor deportista femenina. El reciente campeón de liga con el FC Barcelona y campeón de Europa con la selección española, Pedro Rodríguez, se desplazó expresamente a la isla para recibir el galardón por cuarto año consecutivo. 4 · GESTIÓN DEPORTIVA 60 · Abril/Mayo 2013

El CB Canarias, que selló una excepcional temporada en su regreso a la liga Endesa ACB, no tuvo rivales en la votación de este año como mejor equipo de 2012. Jugadores y presidente del Club aurinegro lo agradecieron a la APDT y recibieron sobre el escenario una de las grandes ovaciones de la Gala por la extraordinaria campaña realizada. Otro de los momentos de la noche fue para el ultrafondista Darío Dorta como Premio Hazaña del año 2012. Elieser Gutiérrez, luchador del Guamasa y campeón del mundo de lucha Ssirum, recibió el Premio Deporte Vernáculo, Paco Sicilia, expresidente del CD Tres de Mayo de balonmano, recibió el Premio dedicación Deportiva, Jacinto Nazco, director de la Escuela Municipal de Kárate, fue distinguido con el premio OAD de Santa Cruz de Tenerife y Ricardo Melchior, presidente del Cabildo Insular de Tenerife, fue distinguido en esta edición con la Medalla de Oro de la APDT en reconocimiento a su gestión en favor del deporte de la isla y por el trato dispensado a los profesionales de la información deportiva. CICAR recibió el reconocimiento del premio Empresa y Deporte 2012. www.acagede.com


D

Sumario

60 The North Face® Transgrancanaria, una meta, un sueño...

19 24

MECD presenta el I Anuario de Estadísticas Deportivas

34

Dirigentes y Líderes desde el conocimiento

6 Artículo Memoria y conclusiones de las Jornadas Como mejorar la Gestión de un Club Deportivo en Gran Canaria

12 Noticia Los clubes de élite de Gran Canaria y Tenerife se unen para reivindicar sus derechos

14 Publinoticia Cabildo de Tenerife El Cabildo renueva su apuesta por el fútbol y el baloncesto base

www.acagede.com

15 Noticia El Cabildo de Gran Canaria apuesta fuerte por el deporte en la isla

17 Noticia II Congreso FAGDE. XI Congreso AGESPORT

18 Publireportaje Mondo Mondo en el Mundial de Hockey Patines en Angola

24 Reportaje El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó el I Anuario de Estadísticas Deportivas

34 Artículo Dirigentes y Líderes desde el conocimiento

39 Índice de anunciantes

19 Reportaje The North Face® Transgrancanaria, una meta, un sueño...

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 5


Artículo MEMORIA Y CONCLUSIONES DE LAS

Jornadas Como mejorar la gestión de un club deportivo

en Gran Canaria

E

ntre los pasados días 2 al 4 de abril, fueron organizadas por la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte (Acagede), en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria, las Jornadas Como mejorar la Gestión de un Club Deportivo, con la colaboración de Cajasiete y el ColefCanarias. Jornadas que contaron con medio centenar de inscritos, de diversas modalidades deportivas. 6 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

La apertura estuvo a cargo de D. Félix Noda, Gerente del Instituto Insular de Deportes y de D. Sabino Maestro, en representación de Acagede. Las Jornadas se desarrollaron en tres bloques temáticos por día, concentrados al final en una mesa debate. Los temas fueron los siguientes: Bloque 1: FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UN CLUB Bloque 2: EL CLUB EN LA SOCIEDAD Bloque 3: ECONOMÍA DE UN CLUB www.acagede.com


El primero de los ponentes, D. Berdi Pérez, director deportivo del Herbalife Gran Canaria 2014 de baloncesto, puso de manifiesto que “el equipo humano que está detrás de quienes salen a la cancha a competir bajo la denominación de cualquier club deportivo, es “fundamental” para el correcto funcionamiento de cualquier estructura de este tipo”.

que atraviesa el deporte federado. Así, la mayoría de las intervenciones se centraron en las diferencias existentes entre las modalidades deportivas representadas en la sala, al respecto especialmente de las estructuras y el acceso a las ayudas públicas, así como las posibilidades de autofinanciación como medio de supervivencia.

Usó las estructuras de diversos clubes deportivos de ámbito nacional para analizar las áreas, que él considera, deben ser tomadas en cuenta si se quiere lograr un buen funcionamiento de un club. Explicó los aspectos más importantes de la ley de asociaciones, especialmente aquellos aspectos relacionados con las Sociedades Anónimas Deportivas.

“El club en la sociedad”, fue el II bloque de las jornadas, con la ponencia del Psicólogo Miguel Tomé, donde se analizó el papel de los clubes en la sociedad y la importancia del deporte en la educación, la participación de los padres y madres en los clubes y el papel de las estructuras deportivas como elemento clave para la convivencia en la comunidad. Jornada con participación activa de los asistentes.

El segundo ponente de este I bloque, D. Esteban Cabrera, presidente y director deportivo del Club Baloncesto Basket Tara, expuso sobre la estructura de los clubes deportivos de base y la formación de los técnicos, de la formación interna de un club y externa al club (Federaciones). Asimismo, analizó las estructuras filiales y sus objetivos. Propició una interesante exposición sobre la clara diferenciación, que, desde su punto de vista, debe haber en un club entre los equipos de base y los de élite, no tanto en la vertiente técnica como en la de gestión. Al finalizar la ponencia, se realizó una mesa debate donde se analizaron las diferentes situaciones por la www.acagede.com

Se finalizó con una mesa debate, con planteamientos muy interesantes para los clubes. Por último, el tercer día y cierre de jornadas, se desarrolla el III bloque con la ponencia de D. Orlando Déniz, presidente del Club UD Taburiente, quien analizó la estructura presupuestaria de los clubes deportivos, así como las actuaciones y procedimientos de control presupuestario. Se analizó, cómo obtener recursos a partir de diferentes acciones que se pueden poner en marcha, tanto para generar ingresos como en la minoración de costes. Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 7


Artículo

COMO MEJORAR LA GESTIÓN DE UN CLUB DEPORTIVO

Se cierra esta ponencia con una mesa debate. La misma se centró en los ejemplos de la Asociación de Clubes de Élite y la Asociación de Clubes de Valsequillo, donde se debatieron las posibilidades y ventajas que este tipo de organizaciones puede aportar a los clubes deportivos en el entorno actual de crisis económica.

CONCLUSIONES I BLOQUE: Necesidad de una planificación estratégica de la entidad deportiva a medio-largo plazo: 1. Establecer y reforzar la “marca del club”. 2. Planteamiento de objetivos medibles y evaluación de indicadores.

CONCLUSIONES II BLOQUE: Analizado el papel que tienen los clubes dentro de la sociedad y la importancia del deporte en la educación, en estas jornadas, se pudo concluir que: 1. Se debe reflexionar considerando el contexto de la vida. Para ello, se deben mirar los valores relevantes en la sociedad española y los factores de riesgo de la inestabilidad personal en el siglo XXI. 2. Anteponer un orden de prioridad a los valores que consideran más importantes. 3. Deporte Base: Valores asociados a la práctica de una actividad física y el deporte: Educa en la formación de actitudes prosociales al aceptar las normas que la práctica del deporte conlleva y favorece la adaptabilidad social.

3. Necesidad de diseñar la estructura deportiva del club y su evaluación continua, así como, objetivos por cada área y categoría.

Es en sí mismo una actividad divertida.

4. Necesidad de formación continua de los técnicos: formación interna y externa.

Proporciona un estupendo modo de relación y socialización.

5. Ventajas de un sistema en el que los/as jugadores/as entrenen bajo unas condiciones estandarizadas y con un conocimiento similar de todos los entrenadores en los diferentes grupos y categorías.

Su práctica continuada marcando metas de superación personal y no de competición colabora a la configuración de un adecuado espíritu de sacrificio y prepara psicológicamente para el esfuerzo.

8 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

www.acagede.com


El entrenamiento secuenciado facilita el control de la impulsividad, participa en la formación de la voluntad y en conductas de demora de la recompensa. Contribuye de manera notable al bienestar psicológico: salud mental, calidad de vida, reducción del estrés, descensos en los niveles de ansiedad y depresión, mejora del auto concepto e incremento de la propia auto eficacia.

4. La actividad deportiva es fundamental desde un modelo educativo y recreativo en el deporte base.

2. No existe obligatoriedad al estar considerados como sujetos pasivos. Excepto en el caso de desarrollar actividades económicas accesorias a la principal, de más del 15% de ingresos sobre presupuesto total. 3. Emisión de facturas: exento de IGIC (artº 10.1.13 de la Ley 20/1991 de 07 de junio). 4. Toda retribución superior a 300 €/año, debe cotizar Seguridad Social o aplicar IRPF (300 €/mes, máximo 3.000 €/año, según otras opiniones). En cuanto a la gestión económica: 1. No gastar ni comprometer lo que no se tiene: Adecuar gastos a posibilidades de ingresos.

CONCLUSIONES III BLOQUE: La situación actual de los clubes obliga a buscar fórmulas para la supervivencia. De acuerdo a los diferentes apartados analizados, se pudo sacar las siguientes conclusiones: En cuanto a la estructura presupuestaria de los clubes deportivos. Obligaciones contables y fiscales: 1. Las obligaciones existen para todos los clubes, pero distintas según ingresos/año.

www.acagede.com

Gestión del “no”. Prioridad de lo “económico” antes incluso que lo “deportivo”. 2. Profesionalización de la estructura de gestión: Prioridad, en ciertos casos, sobre estructura deportiva. Estructura mínima de Gestión. Posibilidad de Gerencia. No gasto y si mejora de rendimientos.

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 9


Artículo

COMO MEJORAR LA GESTIÓN DE UN CLUB DEPORTIVO

Estructura de Gestión: Responsable de muchas cosas (todo y lo que es más difícil de que hagan de forma amateur). Tipo de vinculación, no sólo económica, sino sentimental. Fomento de la utilización de procedimientos.

4. Coste económico. Recuperar por: Creación proyectos con rendimientos económico. Minoración y eficiencia del gasto. Retribución por funciones no trasladables a otros.

5. Acciones de gestión económica: 3. Funciones de la estructura de gestión: Organización:

Gestión del “No” → “Vamos a ver” →“Si”.

Gestión y control económico de viajes.

Previsión de los imprevistos. Actual coyuntura económica.

Traslado de documentos. Relación con las administraciones públicas.

Gestión de “impuestos y cotizaciones”.

Gestión de entrenamientos y competiciones. Instalaciones.

Búsqueda de proyectos financiables.

Relación con la Federación Canaria y la Real Federación Española.

Control máximo del gasto. Atención especial a áreas sensibles (desplazamientos, etc.). Procedimiento unitario por acción.

Responsable de inscripciones federativas.

Aumento de recursos propios.

Comité de Competición. Gestión de accidentes deportivos. Delegado de campo. Responsable de prensa. Crónica partidos. 10 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

Prestación de servicios. Cooperación en servicios con otros clubes. Intercambio de información. Reducción de costes. www.acagede.com


En cuanto a la Obtención de Recursos: 1. Ingresos Propios Internos:

A pesar de lo anterior, momento para asentar “marca”.Alternativa de colaboración: Prestación de Servicios que minoran costes.

Pago de cuotas de inscripción a jugadores equipos. Cuotas de inscripción de Escuelas. Gestión equipajes (Margen Venta-Coste).

6. Gestión/Creación Servicios Externos: Organizador/Intermediario de Turismo Deportivo.

Cofinanciación desplazamientos por equipos menores.

Promoción/Dinamizador Proyectos Sociales.

Venta de boletos (organización conjunta con Asociación de clubes).

Posibilidad de actuar como empresa de “Servicios Deportivos”.

Venta de loterías. 7. Otros: 2. Minoración de Costes: Gestión del IRPF y/o Cotización Seguridad Social. Control de Costes. Reducción. Atención áreas sensibles.

Gestión de Reclamaciones Aéreas. Proyectos a desarrollar/presentar a otras Instituciones no deportivas: Empleo. Servicios Sociales, etc.

Servicios conjuntos con Asociación de clubes. 8. Asociación de Clubes de Élite de Gran Canaria (ACEGC): 3. Ingresos vía Organizaciones Paralelas: Dinamización de Actividades: Rendimiento Económico.

Creación y fortalecimiento de “marca”. Mancomunidad de Costes. Intercambio de Información.

Rendimiento Social.

4. Gestión/Creación Servicios Internos: Organización de viajes/eventos para Padres. Organización de Campus de Verano. Servicios/Actividades conjuntos con Asociación de clubes. Fiestas/Celebraciones.

5. Ingresos por Patrocinio/Colaboraciones Privadas: La situación actual dificulta esta acción a través de compensaciones monetarias. www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 11


Noticia

LOS CLUBES DE ÉLITE DE GRAN CANARIA Y TENERIFE SE UNEN

PARA REIVINDICAR SUS DERECHOS “Peligra el futuro de la élite”

L

os clubes de categoría nacional representados por la Asociación de Clubes de Élite de Gran Canaria, así como, los de la isla de Tenerife, piden la unidad del deporte canario en la recogida de firmas para solicitar al Parlamento de Canarias que se apruebe una Proposición No de Ley que inste al Gobierno de Canarias a resolver la problemática con las ayudas a los desplazamientos. Manifiestan “necesitamos la ayuda de todas las federaciones, clubes, jugadores/as, etc. Somos más de 12.000 damnificados”. Intenso ha sido el movimiento en estas últimas semanas por parte de los representantes de los clubes de élite de Gran Canaria y Tenerife. Los clubes irán de la mano en sus reivindicaciones de ayudas para el transporte a la Península de los años 2012 y 2013, después de la reunión que mantuvieron el pasado 3 de junio en el Pabellón Insular Santiago Martín. Los Clubes tinerfeños de categoría nacional coinciden al calificar de “grave” la situación que les impide recibir las subvenciones al desplazamiento. 12 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

La reunión contó con representantes de los clubes Uruguay Fútbol Sala, CV Arona, CB Tejina, Hockey Tenerife, CV Cuesta Piedra, Isla única CB, Canarias CB, Ademi silla de ruedas, CB Santa Cruz y CV Aguere, así como, del presidente de la Asociación de Clubes de Élite de Gran Canaria, quien intervino para informar a las entidades tinerfeñas de las acciones que está desarrollando su colectivo y de sus negociaciones que mantienen con las fuerzas políticas. www.acagede.com


Una de las acciones llevadas a cabo por la Asociación, fue un encierro en el Pabellón Insular Antonio Moreno, en Las Remudas (Telde). Desde el departamento de prensa de la Asociación, informaron que “los deportistas, clubes y federaciones canarias llevan desde enero de 2012 sin recibir lo que por ley les corresponde, que son las compensaciones al desplazamiento en las competiciones de ámbito estatal, por lo que llevan desde dicha fecha teniendo la paciencia suficiente a que se resuelva el problema”. Por ello, se cerraron de manera indefinida y hasta que tuvieran una respuesta plausible por parte de las autoridades competentes en esta materia (Gobierno de Canarias y Gobierno de España, por medio de su Dirección General de Deportes y el Consejo Superior de Deportes, respectivamente). Se juegan algo más que el futuro del deporte a nivel nacional en Canarias, están pidiendo, que se aplique lo recogido en la Constitución Española con respecto a la insularidad. Por lo que invitaron a todos los deportistas, clubes, federaciones, familiares, etc., se unieran al encierro y lucharan por sus derechos y no les alejaran aún más del territorio peninsular. Durante el encierro se hicieron actividades paralelas como recogida de firmas, acciones de concienciación sobre la problemática, movimiento #SOSdeportecanario, etc. www.acagede.com

Por otro lado, los representantes de los clubes tinerfeños difundieron las conclusiones del encuentro, entre otros, decidieron constituirse como asociación y, presentar el acta fundacional ante el registro central del Gobierno de Canarias. También acordaron esperar hasta el 12 de junio, fecha fijada por el Ejecutivo canario para mantener una reunión de trabajo. En función de los acuerdos que se tomen, iniciarán las acciones que crean oportunas. En su primera cita los clubes decidieron ir de la mano de la Asociación de Clubes de Élite de Gran Canaria en sus reivindicaciones, apoyar la recogida de firmas y adherirse al manifiesto SOS Deporte Canario. La Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte y muchos colectivos se sumaron a la causa, a la defensa del deporte y de los deportistas de Canarias, firmando el documento de apoyo al deporte canario.

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 13


Publinoticia

CABILDO DE TENERIFE

El Cabildo renueva su apuesta por el fútbol y el baloncesto base La Corporación insular destina 280.000 euros para sufragar los gastos de arbitrajes de las categorías inferiores

E

l Cabildo de Tenerife mantiene su apuesta por el deporte base. La Corporación insular ha renovado recientemente los convenios con las Federaciones Insulares de Fútbol y Baloncesto para sufragar parte de los gastos de arbitrajes de las categorías inferiores de ambas disciplinas deportivas, aportando en total unos 280.000 euros, aproximadamente. De este modo, el área de Deportes destina unos 181.000 euros para hacer frente a los arbitrajes de las categorías prebenjamín, benjamín, alevín, infantil y cadete de las competiciones de Liga y de Copa de fútbol. Esta medida beneficia a unos 15.000 niños y niñas que participan habitualmente en estas competiciones y suponen una aportación fundamental para el buen desarrollo de las mismas. El Cabildo y la Federación Tinerfeña de Fútbol mantienen un convenio de colaboración desde 1999 para sufragar parte de los gastos derivados del pago a los árbitros en las categorías y modalidades de fútbol base. 14 · GESTIÓN DEPORTIVA 60 · Abril/Mayo 2013

Se benefician unos 20.000 niños y niñas que practican estas modalidades

Por su parte, la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife recibe unos 97.000 euros para ayudar a sufragar los gastos de arbitraje del baloncesto base durante la presente temporada, beneficiándose de esta medida unos 5.000 niños y niñas. El Cabildo y la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife mantienen un convenio de colaboración desde la temporada 2004-2005, para sufragar parte de los gastos derivados del pago a los árbitros en las categorías preminibasket, minibasket, infantil y cadete. Estas subvenciones son imprescindibles para continuar con la labor que vienen desarrollando las Federaciones y clubes deportivos de la isla de Tenerife y suponen un respaldo al deporte base. Junto a estas ayudas, el Cabildo de Tenerife mantiene otras líneas de subvenciones –desplazamiento y cantera- de las que se benefician cientos de deportistas, así como los Juegos de Tenerife, donde más de 11.000 niñas y niños practican cada fin de semana 26 modalidades diferentes al fútbol y el baloncesto. www.acagede.com


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

El Cabildo de Gran Canaria apuesta

fuerte por el deporte de la isla jóvenes estén en las calles cuando terminan sus jornadas escolares y que crea modelos a imitar entre quienes llegan a lo más alto en las diferentes competiciones”. Tras las intervenciones del presidente del Cabildo y el consejero insular de Deportes encabezaron la relación de autoridades que, junto a Jesús Telo, hijo del precursor de estos galardones, entregaron los mismos en la presente edición.

E

l Cabildo de Gran Canaria apuesta fuerte por el deporte en la isla y en esa línea seguirá trabajando en el futuro según puso de manifiesto el presidente de la Corporación insular, José Miguel Bravo de Laguna, en el acto de entrega de galardones a los mejores deportistas del 2012. El acto de reconocimiento a quienes de manera individual o por equipos trabajan en las diferentes modalidades deportivas, los denominados Premios Jesús Telo, llevan entregándose 55 años y durante todo este tiempo han sido un “punto de encuentro” entre todos los que componen la familia del mundo del deporte. Desde hace unos años, el testigo de la organización de los mismos pasó a manos de la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y, en el acto de entrega de los galardones correspondientes al 2012, fue su responsable, Lucas Bravo de Laguna, el que agradeció el trabajo que todos los miembros de esa “familia” realizan “para mantener el nombre de Gran Canaria en lo más alto del palmarés deportivo, con triunfos, tanto regionales como nacionales e internacionales”.

Después de que clubes, federaciones, sociedades deportivas y ciudadanos grancanarios amantes del deporte en general, trasladaran sus propuestas a la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, institución encargada de la organización de estos galardones, el jurado decidió considerar como la Mejor Deportista Individual Femenina a Marta Mangué; como Mejor Deportista Individual Masculino a David Silva; Mejor Deportista con Discapacidad a Enhamed Enhamed; Mejor Club o Asociación vinculada a la Promoción Deportiva, al Club Deportivo Dominicas; y como Mejor Deportista Autóctono, al Bote Estibadores Portuarios. Cada una de estas categorías tiene, a su vez, finalistas en virtud de los votos conseguidos. En categoría femenina dichas finalistas son Thais Henríquez, Natividad Hidalgo, Naomi Cabrera y Yolanda Luque.

El consejero reconoció el esfuerzo que supone la dedicación al deporte y por ese motivo, “defiende y defenderá la importancia de seguir apoyando el mismo, aunque otras instituciones no quieran ver la importancia de esta actividad, que evita que los www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 15


El Gran DECanaria GRAN CANARIA Maratón 2013 ReportajeCABILDO Noticia modalidad, el Rocasa Remudas, el Club Natación Las Palmas, el Club Daysan El Tablero y el Club Natación Metropole. Por último, los deportistas con discapacidad que fueron elegidos como finalistas fueron Estefanía Hernández, Aythami Santana, Melania Casimiro y Maria Rosa Batista.

En el apartado de mejor deportista masculino los finalistas fueron Nicolás García Hemme, Daniel Sarmiento, Luis Cabrera y Ceferino Rodríguez “Ferino V”. Finalistas en deportes autóctonos fueron Alejandro Barrera, la Sociedad de Vela Latina y Trabajos Portuarios, Antonio Betancor Cabrera y el Club de Bola Canaria y Petanca Guaxayra. Los clubes y asociaciones que más se destacaron en la promoción deportiva fueron, tras el ganador de la

Noticia

José Pulido Ascanio “Camurrita” recibió este año un nuevo homenaje, en esta ocasión a título póstumo; Camurrita, considerado por todos como una leyenda de los terreros, falleció en diciembre del pasado año 2012 a los 82 años. Los Premios a los Mejores Deportistas del 2012 concedieron, asimismo, cuatro menciones especiales al Bote Tomás Morales, a Roberto Alberiche, al Unión Viera y al Club de Baloncesto Gran Canaria que ahora cumple 50 años. FUENTE: www.grancanariadeportes.com

El Gran Canaria Maratón 2013

El Consejo Superior de Deportes garantiza la ayuda económica a los clubes canarios

M

iguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes, garantizó la ayuda económica a los clubes y deportistas canarios en el año 2013 y tras una larga reunión de más de dos horas, a la que asistieron Inés Rojas, consejera de deportes del Gobierno Canario, Ramón Miranda, director general de deportes del Gobierno Canario, Jesús Velayos, viceconsejero de Hacienda, y los diputados Guillermo Mariscal y Agueda Fumero, de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife respectivamente, se llegó a un compromiso para que los deportistas canarios reciban ayudas destinadas a financiar sus viajes para competir en los campeonatos nacionales. Al encuentro, celebrado en la sede del CSD en Madrid, acudieron además, Antonio Moreno 16 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

(Presidente de la Asociación de Clubes de Elite de Gran Canaria), Francisco Sánchez Jover (Presidente del Club Voleibol Siete Islas), Orlando Déniz (Presidente Taburientes Hockey sobre Hierba), Jaime Fernández Barros y Andrés Hernández Pedreira (Plataforma de clubes de categoría nacional de Tenerife). www.acagede.com


Noticia

II Congreso FAGDE

XI Congreso AGESPORT

E

l pasado 27 de abril, se celebró el II Congreso Nacional de FAGDE y XI Congreso AGESPORT. Más de 350 gestores deportivos profesionales y una decena de empresas del sector se dieron cita en la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada, que acogió dos intensas jornadas de ponencias y debates con los mejores profesionales del panorama nacional en cada una de las temáticas a tratar. Durante el Congreso se trataron temáticas de fervorosa actualidad, como la dimensión del mercado del deporte, la aportación del deporte al valor de la marca España, las amenazas y oportunidades del deporte andaluz y el valor de los recursos humanos en las organizaciones deportivas. Hubo un espacio también, para el deporte municipal mediante un panel que trató sobre la contribución del deporte a la salud pública y por último, un panel, que dio a conocer casos prácticos y muy interesantes sobre planificación, diseño y gestión de la calidad en instalaciones deportivas. Todo ello, junto al nivel de los asistentes y su activa participación y la presencia de las principales empresas del sector, que expusieron sus novedades comerciales, contribuyeron a que el evento fuera todo un éxito superando las expectativas. En la noche del 26 de abril, se hizo entrega en el Carmen de los Mártires del Ayuntamiento de Granada, los II Premios FAGDE y XI Premios AGESPORT, que reconocieron la labor y trayectoria de gestores deportivos, municipios, empresas y entidades públicas, así como los diferentes trabajos elaborados por estos.

www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 17


PUBLIREPORTAJE

MONDO EN EL MUNDIAL DE HOCKEY PATINES EN ANGOLA

M

ondo Ibérica vuelve a ser protagonista de un gran momento en la historia del deporte, ya que por primera vez África será sede del Campeonato Mundial de Hockey sobre Patines, y todas las instalaciones deportivas contarán con el sello Mondo. Del 20 al 28 de septiembre de este año, tendrá lugar la 41ª edición del campeonato del mundo en Angola. Una edición que pasará a la historia por ser el primer país africano en organizar este evento. La competición se desarrollará en Luanda, Namibe y Malanje, y Mondo Ibérica se encargará de equipar las tres sedes. En las instalaciones de Mondo en Zaragoza se ha concluido la fabricación de 8.000 asientos Mondoseat 6 en varios colores (rojo, naranja, amarillo, blanco y negro), que serán distribuidos entre los tres pabellones.

18 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

Mondo Ibérica también ha fabricado dos marcadores Pegasus Level 1 que se instalarán en las pistas de Namibe y Malanje. La sede central del campeonato en Luanda, contará con una moderna videopantalla central de cuatro caras, con tecnología LED y con una superficie gráfica full-color de casi 60 m2. Mondo además ha desarrollado un software específico para esta competición de hockey que permitirá utilizar la videopantalla como marcador y al mismo tiempo reproducir contenidos multimedia: vídeo, imágenes fijas, publicidad, etcétera. Todo este material estará instalado antes del mes de agosto, cuando se celebrará el “Taça Zé Du”, un torneo que servirá para probar la capacidad de organización del Mundial.

www.acagede.com


Reportaje

THE NORTH FACE®

TRANSGRANCANARIA, una meta, un sueño... Autora: Wendy Cruz Vega Prensa Transgrancanaria

P

ara entender el crecimiento de esta prueba deportiva, debemos retroceder al año 2003, cuando tuvo lugar la I Edición de la Transgrancanaria. Una carrera por montaña que sin esperarlo, se convertiría años más tarde, en una de las pruebas de ultratrail más importantes del panorama nacional y europeo. Con una estructura básica, en octubre de este año, unos 67 corredores se aventuraron a cruzar la isla de Gran Canaria de oeste a este, sin más ayuda que sus piernas y su coraje, partiendo desde Agaete y finalizando en la Playa de Arinaga (64 km). Ante el gran éxito de la primera www.acagede.com

edición, y con ganas de seguir ampliando el proyecto “Trans”, David Déniz y Fernando González, directores de la prueba, decidieron crear un nuevo tramo. Por tanto, este año, se celebraría la 2ª Edición de la Oeste/Este, y la primera Sur/Norte, surgiendo además, las modalidades general y en pareja. Tras exitosas ediciones, posteriormente surge la necesidad de desarrollar un mejor sistema de señalización y avituallamiento. El incremento de participantes se hacía patente y era necesario buscar mejores recursos y apoyos, para dar un mejor servicio a los corredores. La repercusión de este evento en los Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 19


Reportaje

The North Face® Transgrancanaria

ASPECTOS SOCIALES

medios crecía con los años y la prueba tuvo que pelear duro para abrirse hueco entre las diferentes disciplinas deportivas y colarse poco a poco, en el alma de los grancanarios. A partir del año 2007, podría decirse que estalla el Boom de la Transgrancanaria, consolidada ya en las Islas Canarias, como pionera en este tipo de prueba y conocida poco a poco, en toda Europa. La llegada del corredor Marco Olmo a Gran Canaria en el año 2008, marcó un antes y un después en la prueba en cuanto a proyección internacional. A partir de este año, el nombre de la Transgrancanaria, ya empezaría a sonar en muchas partes del mundo hasta la actualidad, siendo esta prueba la encargada de abrir la temporada de carreras de ultratrail en Europa. En 2011, la Transgrancanaria captó la atención de la prestigiosa firma de The North Face®, quien hasta el momento ha sido su patrocinador oficial. Esta unión convertiría a la Trans en una de las únicas cinco pruebas del mundo del circuito The North Face®, junto con The North Face® Ultra-Trail Mt. Fuji en Japón, The North Face® Ultra-Trail du Mont-Blanc® en Francia, Ultra trail Lavadero en Italia, y Los Ángeles en EE.UU. Después del nacimiento de la Transgrancanaria y con el gran crecimiento y demanda de este tipo de pruebas en el archipiélago, son innumerables las carreras que se realizan en las islas, y los canarios podemos disfrutar de un apretado calendario que no deja un fin de semana en blanco. 20 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

The North Face® Transgrancanaria es una prueba deportiva de máximo nivel, no sólo en lo deportivo sino en lo social de la isla, como herramienta de proyección internacional y reflejo de las potencialidades de todos los canarios por superarse. Todos los grancanarios, aunque no corran, forman parte de la The North Face® Transgrancanaria, una prueba que se desarrolla en los más bellos parajes de la isla y que realza el valor que posee, dando a conocer los valores patrimoniales, naturales, etnográficos y sociales de la isla de Gran Canaria. La Trans se ha convertido en un evento multitudinario muy popular, con un componente social muy marcado, sobretodo desde hace algunas ediciones, cuando se incorporó a la prueba la modalidad Transcapacidad, dirigida a todas las personas con discapacidad motora, sensorial e intelectual que quisieran participar en la competición. El objetivo de la Transcapacidad es la inclusión y la normalización, de modo que estas personas participan en las mismas condiciones y modalidades que el resto, realizando el mismo recorrido y compitiendo de igual a igual con el resto de participantes. Pero, también la Trans juega un papel social muy importante, en cuanto a que implica aspectos como el refuerzo del voluntariado, la creatividad y el fomento de valores como el espíritu de sacrificio.

CONOCER LA ISLA A TRAVÉS DE LA THE NORTH FACE® TRANSGRANCANARIA Durante el año son cientos los corredores procedentes del resto de las islas, a nivel nacional y europeo que se trasladan hasta Gran Canaria para conocer la isla y entrenar, atraídos por la prueba y por la necesidad de conocer el recorrido. Esto sumado a las más de 3.500 personas, entre participantes y acompañantes que se desplazan en el mes de marzo a la isla para participar en la prueba, hacen de la Trans el centro neurálgico del turismo deportivo durante todo un fin de semana. En 2013, la prueba contó con más de dos mil participantes, cientos de ellos llegados de más de 30 nacionalidades, entre ellas algunas como Argentina, Uruguay, Japón, Sudáfrica, EE.UU., Turquía, Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Venezuela y Polonia. Se estima que en 2013, los ingresos turísticos www.acagede.com


generados por este evento ascienden a unos 2.840.000€ aproximadamente. El gran nivel y la motivación con la que cada año afrontan la The North Face® Transgrancanaria, los miles de corredores llegados de todas partes del planeta, hacen que la organización se esfuerce edición tras edición con el fin de hacer llegar el nombre de la isla y sus parajes a todo el mundo. La promoción del evento se realiza durante todo el año con presencia en las principales ferias internacionales: Chamomix (durante la celebración de la Ultra Trail del Mont Blanc), Transalpine Gore Tex, Aneto, en el Pirineo aragonés, Fitur o en la misma Ispo en Alemania, entre otros.

niños y jóvenes con edades comprendidas desde los 3 hasta los 17 años. El éxito del seguimiento mediático de este deporte en la isla, no ha sido fruto de la moda del running, sino de un trabajo de más de diez años, procurando, informar y organizar eventos donde todos pudieran tener un objetivo y disfrutar del deporte. Desde mayores de 60 años hasta niños de 3 años, además de la especial atención, al esfuerzo que se ha hecho para que un deporte dominado por el género masculino deje paso al género femenino, que en tan sólo 3 años ha crecido desde un 6% hasta un 15% en la última edición.

LA PIEDRA ANGULAR UNA DISCIPLINA DEPORTIVA PARA TODAS LAS EDADES En el año 2012, la organización de la The North Face® Transgrancanaria, consolidó la modalidad infantil, y tras ello la ilusión de crear cantera y promover aficiones comunes entre todos los miembros de la familia. Esto se ha podido percibir en las últimas ediciones, que ha contado con un alto número de www.acagede.com

Sin duda, una de las piedras angulares de esta prueba son los colaboradores, voluntarios y patrocinadores. Cada año crece el número de participantes y por tanto la estructura organizativa. En la última edición se han batido varios récords, pero el principal ha sido el del entusiasmo de voluntarios y coordinadores que ha podido con las exigencias de una prueba de primer nivel y de 2.500 participantes, que han podido disfrutar de un evento deportivo de estas Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 21


Reportaje

The North Face® Transgrancanaria

características. 17 coordinadores de área, han sido necesarios para más de 300 voluntarios que han trabajado 24 horas al día durante los 3 días del evento. A esto debemos sumarle, los más de 400 colaboradores entre voluntarios, Cruz Roja, Protección Civil, Guardia Civil y Brigada de Infantería Ligera de Canarias. La Transgrancanaria es uno de los mejores y más efectivos vehículos de promoción de Canarias en el exterior y genera grandes beneficios para las islas, además, se ha convertido en un ejemplo de hábitos de vida saludable, proporcionando a la sociedad una forma de vivir el deporte en contacto con la naturaleza, algo que es posible gracias al apoyo de los patrocinadores, colaboradores, participantes y organización, responsables del éxito de esta prueba que ya es referente a nivel mundial. Entre los patrocinadores y colaboradores de la última edición: The North Face®, el patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de deportes del Cabildo de Gran Canaria, Volcanic Experience, Loype, Sonocom, Overstims, los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Teror, Agaete, Tejeda y Artenara,

22 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

restaurante “Hijos de Chencho”, Reserva de la Biosfera, Grupo Ralons, H10 Palace Meloneras Palace, Best Western Plus Hotel Cantur, Hotel Rural la Hacienda del Buen Suceso, escuela de masaje y terapias alternativas Begoña Ferrero, Vivac Aventura, Scouts Exploradores, Olimpia 2000, Global, Brilcan XVI, King Hogar, y Skoda Canarias, coche oficial de la The North Face® Transgrancanaria 2013.

LA TRANSGRANCANARIA, UNA ESCUELA DE CARRERAS DE MONTAÑA Desde el 2010, la Transgrancanaria organiza los meses antes a la prueba, un Training Camp en el campamento de Garañón, una iniciativa que sirve para acercar a los corredores los conocimientos necesarios para afrontar una carrera por montaña de tal envergadura como la Transgrancanaria. El Campus cuenta cada año con profesionales de primer nivel, para guiar y dirigir a aquellos que quieran perfeccionar o aprender técnicas de carreras por montaña, además de recibir clases magistrales de la mano de expertos

www.acagede.com


en entrenamiento, hidratación y nutrición, participando activamente en las ponencias de corredores de élite que llegan al Training Camp para contar algunos de sus secretos. En el campus, que se desarrolla durante todo un fin de semana, participan grandes atletas del trail running, corredores del equipo The North Face. El Training Camp está patrocinado por The North Face®, organizado por Arista y se realiza gracias a la colaboración de VIVAC AVENTURA, quién pone en cada edición a los participantes la opción de alojarse en una de las cabañas que este campamento ofrece.

fueron dinamizados durante todo el año en las páginas oficiales de la Trans, tanto en Facebook como en Twiter, logrando la participación de muchos más seguidores e incluyendo fotos, videos, juegos o notas de prensa, entre otros. Además, hace unos meses abrimos la fanpage en Facebook, dado que el perfil de usuario llegó a su número máximo (5.000). Actualmente, la nueva Fanpage “The North Face Face® Transgrancanaria” tiene más de 6.000 seguidores, lo que hace que la familia trans crezca a pasos agigantados.

LA TRANSGRACANARIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA TRANSGRANCANARIA, UN SUEÑO CONVERTIDO EN REALIDAD QUE SIGUE CRECIENDO

El club deportivo Arista realiza en cada edición de la Trans, una serie de acciones comunicativas a desarrollar con el objetivo de potenciar su alcance mediático y lograr el mayor índice posible de impacto. Con el crecimiento de la prueba, también se ha podido apreciar una mayor demanda de medios de comunicación. Además de los locales y nacionales, en la última edición de la prueba contamos con la presencia de medios de países como Turquía, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia, entre otros. También hemos incrementado la difusión de la prueba en las redes sociales, teniendo este último año que crear una nueva página en Facebook, dado el gran número de seguidores. Más de 5.000 amigos se sumaron a la página oficial y cientos de comentarios www.acagede.com

De cara al futuro existe un compromiso firme por reforzar el trabajo en conjunto con The North Face®, la prestigiosa firma internacional de ropa de montaña que este año ha vuelto a apostar por la Transgrancanaria tres años más. Para la prestigiosa firma The North Face®, la Transgrancanaria es un gran escaparate, una apuesta segura en quien se apoya y confía de cara a impulsar la marca al mismo tiempo que crece como evento deportivo. Aunque sin duda, el carácter turístico de la isla también ha sido un aliciente por el que la marca ha decidido apostar, no sólo por la prueba, sino por Gran Canaria, isla en la que se apoya para seguir creciendo como marca. Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 23


Reportaje

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó el

I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS

DEPORTIVAS E

l Anuario de Estadísticas Deportivas 2013, realizado por la Subdirección General de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), recoge una selección de los resultados estadísticos más relevantes del ámbito deportivo elaborados a partir de las múltiples fuentes estadísticas disponibles. El interés de este trabajo es facilitar una herramienta útil para el conocimiento de la situación del sector deportivo en España y de su evolución. Es intención de este Departamento ministerial dar continuidad a este proyecto con periodicidad anual. El trabajo se ha concentrado en obtener indicadores procedentes de operaciones estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional, incorporando información de cerca de una veintena de fuentes de estas características. Excepcionalmente, cuando la novedad o el carácter inédito de la información lo han aconsejado, se ha manejado información de otras fuentes. Los resultados reflejados en el Anuario de Estadísticas Deportivas van más allá de una mera recopilación de los indicadores estadísticos disponibles y difundidos en el ámbito deportivo. Por una parte, para su elaboración se acude a explotaciones específicas de operaciones estadísticas en las que el desglose 24 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

publicado resulta insuficiente para acercarnos al ámbito del deporte. Por otra se incorporan, además de los resultados más significativos, indicadores que permiten valorar el fenómeno en un entorno global. Se trata de una operación de alto valor añadido derivado del aprovechamiento de la información de base ya existente proporcionada por el amplio elenco de operaciones del conjunto del sistema estadístico. El anuario está disponible en INTERNET en el apartado dedicado a estadísticas deportivas de la página Web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-alciudadano-mecd/estadisticas/aed-2013.pdf) www.acagede.com


Se señalan a continuación algunos de los resultados más significativos.

EMPLEO Los resultados proceden de una explotación específica de los ficheros de micro datos de la Encuesta de Población Activa (INE), realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la que se han considerado las personas ocupadas que desarrollan su actividad económica en el ámbito deportivo, contemplando el criterio conjunto tanto de las ocupaciones, como de las actividades económicas que han podido aislarse a través de esta fuente. Concretamente se trata del empleo que se desarrolla en empresas dedicadas a actividades tales como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubes y gimnasios entre otros, o la fabricación de artículos de deporte, así como el que se corresponde con las ocupaciones de deportistas, entrenadores o instructores deportivos. Los resultados incluidos en el anuario están referidos a los segundos trimestres de cada año. Los resultados de esta explotación indican que el empleo vinculado al deporte ascendió en el segundo trimestre de 2012 a 163,4 mil personas, lo que supone en términos relativos un 0,9% del empleo total.

www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 25


Reportaje

I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS

Las diferencias más significativas respecto al empleo total se registran por sexo y por tramos de edad, con una proporción superior de varones en el empleo deportivo, 59,4%, frente al 54,5% observado en el conjunto del empleo, y de jóvenes de 16 y 24 años, 17,6%, frente al 4,8% observado en el total. El empleo vinculado al deporte se caracteriza también por una formación académica superior a la media, presentando tasas superiores de educación secundaria o superior a la observada en el conjunto nacional. El 87,8% del empleo vinculado al deporte es asalariado, cifra similar a la observada en el total, y presenta tasas de temporalidad y de empleo a tiempo parcial más elevadas a las registradas en el total de empleo.

EMPRESAS VINCULADAS AL DEPORTE Los resultados citados proceden del Directorio Central de Empresas, operación estadística elaborada por el INE. Para la delimitación del ámbito deportivo se han considerado aquellas empresas con actividad económica principal deportiva, siempre que el desglose haya estado disponible tal y como se señala en las notas metodológicas del capítulo. El número de empresas recogidas en el Directorio Central de Empresas (DIRCE), operación estadística perteneciente al Plan Estadístico Nacional elaborada

26 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

por el Instituto Nacional de Estadística, cuya actividad económica principal es deportiva, ascendió a 18.342 a principios del 2012. Esta cifra supone el 0,6% del total de empresas recogidas en el DIRCE. Los resultados confirman la tendencia creciente observada en el último quinquenio. Prácticamente la totalidad de estas empresas, el 99%, se corresponden con actividades deportivas tales como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubes deportivos o de gimnasios. Casi la mitad de las empresas analizadas, el 43,2%, son empresas sin asalariados, el 39,1% de pequeño tamaño, de 1 a 5 trabajadores, el 16,1% tienen de 6 a 49 asalariados y el 1,7% restante son empresas de mayor tamaño, de 50 asalariados en adelante. Al igual que sucede en el conjunto total de empresas, más de la mitad se concentran en las comunidades autónomas de Andalucía, 14,2%, Cataluña, 16,8%, Comunitat Valenciana, 10,3% y en la Comunidad de Madrid, 16,5%. Para una correcta interpretación de estas cifras ha de tenerse en cuenta que, de forma análoga a lo señalado en otros epígrafes, no ha sido posible contemplar en esta explotación otras actividades deportivas para las que no se dispone de desgloses suficientes en la fuente estadística citada, tal y como puede consultarse en las notas metodológicas.

www.acagede.com


GASTOS DE CONSUMO DE LOS HOGARES EN BIENES Y SERVICIOS DEPORTIVOS Los resultados que se ofrecen proceden de una explotación específica de los ficheros de microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares Base 2006 (INE), elaborada por la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los epígrafes de gasto considerados, vinculados a grandes equipos para el deporte y a servicios recreativos y deportivos han venido condicionados por la disponibilidad de desgloses en la fuente citada y puede consultarse con detalle en el capítulo correspondiente. Sus resultados indican que el gasto de los hogares en bienes y servicios deportivos ascendió en 2011 a 4.409,2 millones de euros, cifra que representa el 0,9% del gasto total en bienes y servicios, y que supone un ascenso interanual del 1,8%. El gasto medio por hogar en los bienes y servicios vinculados al deporte considerados fue de 254,2 euros, y el gasto medio por persona se situó en 96 euros. La componente más significativa del gasto vinculado al deporte corresponde a servicios recreativos y deportivos, un 77,5%. Se observa asimismo que el gasto medio por hogar en este tipo de bienes es superior a la media en las comunidades autónomas de Andalucía, Illes Balears, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.

GASTO PÚBLICO EN DEPORTE En este epígrafe se ofrecen indicadores relativos al gasto público en deporte realizado por la Administración General del Estado, por la Administración Autonómica y por la Administración Local. La información procede de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos disponibles en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MHAP) y de las Cuentas Generales de cada comunidad autónoma. La delimitación concreta de los programas presupuestarios a considerar ha venido condicionada por la disponibilidad de desgloses en las fuentes presupuestarias utilizadas. Los resultados indican que, en el ejercicio 2011, el gasto liquidado en deportes por la Administración General del Estado se situó en 152 millones de euros, www.acagede.com

por la Administración Autonómica en 579 millones y por la Administración Local en 2.521 millones. Estas cifras suponen, en términos del PIB, el 0,01%, 0,05% y el 0,24% respectivamente. Para una correcta interpretación de los resultados han de tenerse en cuenta los detalles que figuran en la nota metodológica correspondiente al capítulo y, especialmente, por lo que se refiere a la Administración General del Estado, que se ha considerado el gasto liquidado en los programas 336A. Fomento y apoyo a las actividades deportivas, 322K. Deporte en edad escolar y en la universidad, junto a la parte vinculada a deportes del programa 144A. Cooperación, promoción y difusión en el exterior. Para la administración autonómica, se han tenido en Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 27


Reportaje

I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS

cuenta las funciones o programas vinculados al fomento, promoción y ayuda al deporte o a sus infraestructuras. Para la administración local se ha considerado el gasto realizado en la política de gasto 34. Deporte, que comprende los originados por los servicios deportivos, o cualquier otra actuación directamente relacionada con el deporte o la política deportiva de la respectiva entidad local.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE DETERMINADOS BIENES Y SERVICIOS VINCULADOS A LA CULTURA Los indicadores de la evolución de precios de determinados productos vinculados al deporte han sido obtenidos de la estadística Índice de Precios de Consumo Base 2011, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Los resultados disponibles indican que el Índice de Precios de Consumo de los servicios recreativos y deportivos, y de grandes equipos deportivos, considerando como periodo base 2011, han aumentado en 2012 un 1,8 y 3,4 puntos respectivamente en relación al año anterior, siendo el incremento de 2,4 puntos en el Índice General Nacional. 28 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

ENSEÑANZAS VINCULADAS AL DEPORTE Los datos relativos a las Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial y a aquellas del Régimen General vinculadas al deporte, proceden de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias, que elabora el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con las comunidades autónomas. Los resultados de enseñanza universitaria vinculada al deporte se han obtenido de la Estadística de la Enseñanza Universitaria elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. En el curso académico 2011-2012 un total de 6.702 alumnos se matricularon en Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial. Esta cifra supone un incremento del 3,2% respecto al curso anterior, continuando el ascenso observado en los últimos años. Por lo que respecta a las enseñanzas del Régimen General, en el curso académico 2010-2011, 18.097 alumnos cursaban formación profesional vinculada al deporte, cifra que supone el 3,3% del total del alumnado en este tipo de enseñanza. Los alumnos matriculados en enseñanza universitaria vinculada al deporte ascendieron a 31.554 en el curso 2010-2011, el 2,2% de este tipo de enseñanzas. www.acagede.com


COMERCIO EXTERIOR Los datos de comercio exterior de bienes vinculados al deporte proceden de una explotación específica de la Estadística del Comercio Exterior, estadística elaborada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. En esta explotación han podido considerarse, por una parte, los artículos y material deportivo para cultura física, gimnasia, atletismo y demás deportes, y, por otra, los yates y demás barcos y embarcaciones de recreo o deporte, sin incluir las embarcaciones inflables, barcos de vela, incluso con motor auxiliar, y barcos con motor, salvo con motores fuera borda. En 2011, el valor de las exportaciones de los bienes vinculados al deporte considerados se situó en 210,2 millones de euros, frente a unas importaciones de 513,9 millones de euros. Estas cifras indican ascensos interanuales del 25% y del 28,6% respectivamente. La explotación analiza los flujos de intercambio clasificando éstos por área geográfica de origen y destino. Según sus resultados, la Unión Europea fue el mayor destino de las exportaciones españolas de los productos vinculados al deporte analizados, en 2011, con un 79,5%. Si se analizan las importaciones por procedencia de los bienes importados, puede destacarse la Unión Europea con un 53,5% y China, país del que procede el 31,3% de los bienes.

www.acagede.com

TURISMO VINCULADO AL DEPORTE Se presenta información procedente de una explotación específica realizada para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de tres operaciones estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Instituto de Estudios Turísticos (IET) del Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA): Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR), Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) y Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR). Con ello se pretende ofrecer indicadores de la vinculación entre turismo y deporte. Según estas fuentes, en 2011 los residentes en España realizaron 2.275,6 miles de viajes principalmente por motivos vinculados al deporte, cifra que supone el 2,6% del total de viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones. El gasto total asociado a estos viajes fue de 523,3 millones de euros. Si nos centramos en el conjunto de viajes por ocio, aún cuando el motivo principal del viaje no sea el deporte, se observa que en el 16,5% de los viajes de residentes en España se realizó algún tipo de actividad deportiva, cifra que asciende a 17,2% en el caso de entradas de turistas internacionales. En 2011, tanto las entradas de turistas internacionales que realizan actividades deportivas, 9.039,7 mil, como su gasto total asociado, 9.717,5 millones de euros, presentaron notables incrementos respecto al periodo anterior.

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 29


Reportaje

I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS

DEPORTE FEDERADO La información procede de la Estadística de Deporte Federado, operación perteneciente al Plan Estadístico Nacional, elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD). El proyecto cuenta con la colaboración de las federaciones deportivas españolas. Sus principales resultados indican que en 2012 el número total de licencias federadas deportivas fue de 3.498,8 mil, cifra que supone un descenso interanual del 1,4% y que interrumpe por primera vez la tendencia creciente observada en los últimos años. Si se desglosan los resultados por sexo se observan notables diferencias. Concretamente el 79,4% de las licencias federativas corresponden a varones y el 20,6% a mujeres. Cuatro comunidades autónomas Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana- concentran el 55,4% de las licencias deportivas. Del total de licencias deportivas registradas en 2012 el 81,8% se corresponden con 15 federaciones, concretamente Fútbol, Baloncesto, Caza, Golf, Montaña y escalada, Judo, Tenis, Balonmano, 30 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

Atletismo, Ciclismo, Karate, Pesca y casting, Natación, Tiro olímpico y Voleibol. En 2012 el número de clubs deportivos fue de 62.346, cifra que supone un incremento interanual del 3,5%. Por término medio, el número de licencias por club deportivo se situó en 2012 en 56,1. Por lo que respecta a los Deportistas de Alto Nivel (DAN), en 2012 se cifraron en 4.257. En términos interanuales este dato representa un notable incremento respecto al año anterior, el 14%. El desglose por sexo indica que 2.830 deportistas de alto nivel, el 66,5% corresponden a varones y 1.427, el 33,5%, a mujeres. En 2012, las federaciones participaron en 2.623 competiciones nacionales y 1.905 competiciones internacionales, cifras que suponen el 57,9% y 42,1% respectivamente. En conjunto, estas competiciones suponen un incremento de un 1,7% respecto al año anterior. Puede destacarse asimismo, por lo que se refiere a las competiciones internacionales, que en ellas se alcanzaron 577 medallas, a lo largo de 2012. El www.acagede.com


capítulo también incorpora información acerca de los récords de España obtenidos en 2012, concretamente 356. De ellos, la natación concentra el 26,4%, seguida de disciplinas como actividades subacuáticas, 19,7%, deporte para ciegos, 13,2%, halterofilia y tiro olímpico, con un 11,8% y 6,7% respectivamente.

FORMACIÓN DE ENTRENADORES La Estadística de Formación de Entrenadores Deportivos, perteneciente al Plan Estadístico Nacional, es elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD). El proyecto cuenta con la colaboración de las federaciones deportivas españolas y de las comunidades y ciudades autónomas. Ofrece información relativa de la formación realizada por las federaciones deportivas o por la administración autonómica competente en materia de deporte. Se trata, tanto de formaciones realizadas en el ámbito estrictamente federativo, como de aquellas formaciones conocidas como formaciones del periodo transitorio, que son promovidas por la administración deportiva de las comunidades o ciudades autónomas, y pueden contar con la participación de las federaciones. El número de entrenadores formados en el ámbito estrictamente federativo durante el año 2010 fue de 5.240, con un total de 305 cursos impartidos. Si se desglosan los resultados por nivel se observa que el 5,6% de los entrenadores formados se corresponden al nivel más básico, nivel 0, el 78,9% al nivel 1, el 7,9% al nivel 2 y el 7,6% al nivel 3 o formación de máximo nivel. Por lo que se refiere a las formaciones del periodo transitorio, durante el 2010 el número de entrenadores formados fue de 6.870, mediante 285 cursos impartidos. Al desglosarse los resultados por nivel se observa que el 79,6% de los entrenadores formados se corresponden al nivel 1, el 15,8% al nivel 2 y el 4,6% al nivel 3. Es importante destacar que se trata de formaciones diferentes de las Enseñanzas Deportivas oficiales del sistema educativo, que pueden consultarse en el capítulo 5. www.acagede.com

CONTROL DEL DOPAJE Los resultados de la Estadística del Control del Dopaje, perteneciente al Plan Estadístico Nacional y desarrollada por el Consejo Superior de Deportes, indican que el número de muestras fisiológicas analizadas en 2011 fue de 5.748, cifra que supone 1,6 análisis por cada 1.000 federados. Tal y como puede consultarse con detalle en las notas metodológicas a este capítulo, se trata de muestras realizadas por los laboratorios homologados contra el dopaje, correspondientes a deportistas investigados con licencia estatal u homologada, que les permita participar en competiciones estatales. La mayor parte de las muestras analizadas, 3.965, el 69%, fueron extraídas durante el desarrollo de una competición. Si se desglosan los resultados por sexo se observa que el 70,3%, de las muestras analizadas, 4.042, fueron realizadas a varones y el 29,7%, 1.706, se realizaron a mujeres. Los resultados de las analíticas indican que en la mayor parte de las muestras analizadas, 5.686, un 98,9%, no se observa presencia de una sustancia prohibida o evidencia del uso de métodos prohibidos por parte del deportista. Frente a ello, 62 analíticas, un 1,1%, dieron un resultado adverso, con presencia de sustancias no justificadas por Autorizaciones para el Uso Terapéutico. A lo largo de 2011 no se han registrado casos de uso de métodos prohibidos. Se ofrecen asimismo resultados relativos a las Autorizaciones para Uso Terapéutico en vigor en 2011. Concretamente 1.515, de las que 1.204, un 79,5%, se corresponden con varones y 311, un 20,5% con mujeres.

HÁBITOS DEPORTIVOS La Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2010, es una operación estadística perteneciente al Plan Estadístico Nacional y fue desarrollada como resultado de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Deportes y el Centro de Información Sociológica (CIS). Los resultados de la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2010, indican que el 40% de la población de 15 años en adelante practica algún tipo de deporte. La Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 31


Reportaje

I ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS

mayor parte de ellos, el 92,5%, con gran intensidad, al menos una vez a la semana. Las tasas de población que realiza algún deporte son muy superiores en el colectivo de los varones, 49,1%, que entre las mujeres, 31,1%. Se observan también diferencias significativas por edad, ascendiendo las tasas de deportistas en el grupo de 15 a 24 años al 59,8%, en el grupo de 25 a 54 al 44,6% y tomando sus menores valores, 23,3% entre aquellos de 55 años en adelante.

La encuesta ofrece asimismo indicadores acerca del tipo de deporte realizado, destacando entre aquellos mayoritarios la natación recreativa, 22,4%, el ciclismo recreativo, 19,8%, el fútbol, 17,9%, la carrera a pie, 13,4%, y la gimnasia en centros deportivos, ya sea suave o intensa, con 11,1% y 10,7% respectivamente. Los equipamientos deportivos más frecuentes son las bicicletas, de adulto o de niño, 58,2% y 35,7% respectivamente, o los balones, ya sean de fútbol, un 56,9%, o de baloncesto, voleibol o balonmano, 33,1%. Un 47,6% dispone en su hogar de un ajedrez y el 40,5% de raquetas de tenis.

INSTALACIONES Y ESPACIOS DEPORTIVOS La explotación estadística del Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, realizado en 2005 por el Consejo Superior de Deportes, con la colaboración de las unidades competentes en la materia de las comunidades y ciudades autónomas, permitió estimar el número total de instalaciones deportivas en 79.059. Estas instalaciones incluían un total de 176.201 espacios deportivos. La mayor parte de ellos, el 91,3%, son espacios deportivos convencionales, el 5,7% espacios deportivos singulares y el 3% restante áreas de actividad. Casi la mitad de los espacios deportivos convencionales, un 45,9%, eran pistas, el 19,7% vasos de piscina, el 18% salas, el 8% campos, el 7,3% pistas con pared y el 1,1% espacios longitudinales.

32 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · Abril/Mayo 2013

www.acagede.com


Por lo que se refiere a las actividades principales realizadas en los espacios convencionales, puede destacarse la natación, con un 19,2%, seguida de actividades como el fútbol sala, fútbol o gimnasia que representan un 13,7%, 9,7% y 8,5% respectivamente. Si se consideran los espacios deportivos singulares, un 27,8% se corresponden a zonas de juegos populares y tradicionales, un 10,5% a espacios de hípica, un 8,2% a zonas de deporte de invierno y un 7,8% a campos de golf. La mayor parte de las áreas de actividad son zonas terrestres, un 79,7%, seguido de las zonas acuáticas, un 17,8% y de las zonas aéreas, un 2,5%.

Los resultados relativos a 2012 indican que el número total de deportistas participantes en las fases finales de los Campeonatos de España Universitarios fue de 3.867, cifra que alcanza los 7.242 en los Campeonatos de España en Edad Escolar. Si se desglosan los resultados por sexo se observan diferencias significativas en los datos relativos a campeonatos universitarios, con 2.125 deportistas varones, el 55%, y 1.742 mujeres, el 45%. Frente a ello, entre los participantes en las fases finales de campeonatos en edad escolar no se observan diferencias por sexo, 3.623 deportistas, el 50%, corresponden a varones y 3.619, el 50% a mujeres.

Al igual que en los restantes epígrafes, los detalles metodológicos y los principales resultados de esta explotación estadística pueden ser consultados en el capítulo correspondiente.

Cuatro de cada diez participantes en estos campeonatos lo hace en modalidades deportivas de equipo. Concretamente, por lo que se refiere a los universitarios, 2.319, el 60%, se corresponden con participantes en deportes individuales y 1.548 con deportes de equipo, el 40%. Si nos centramos en las cifras relativas a edad escolar se observa que 4.458 participantes, el 61,6%, se corresponden con participantes en deportes individuales y 2.784, el 38,4%, con deportes de equipo.

CAMPEONATOS UNIVERSITARIOS Y EN EDAD ESCOLAR Se ofrecen asimismo indicadores de la participación en las fases finales de los Campeonatos de España Universitarios y de los Campeonatos de España en Edad Escolar, facilitados por el Consejo Superior de Deportes. www.acagede.com

FUENTE: Consejo Superior de Deportes Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 33


Artículo

DIRIGENTES Y LÍDERES DESDE EL CONOCIMIENTO “Por mucho que se hable más de gestores que de dirigentes, no ha disminuido la importancia de la dirección y del liderazgo para el éxito de las empresas” Autor: F. Javier Lasunción

N

o es cierto que el liderazgo haya dejado de ser relevante y que la gestión (versión parcial y tecnócrata de la dirección) haya ganado la batalla. Por mucho que se hable más de gestores que de dirigentes, no ha disminuido la importancia de la dirección y del liderazgo para el éxito de las empresas. Es cierto que las carreras técnicas y los Máster en Administración de Empresas son las más buscadas a la hora de ocupar el cargo de gerente o gestor de instalaciones deportivas. Y esa, parece ser la causa de que en los centros haya cada día más gestión y menos dirección y liderazgo. Pero hay que recordar a todos los que tienen personas a su cargo que, cuanta más importancia se dé a la organización y la gestión de procesos, mayor la tiene la dirección estratégica y el liderazgo. Gestión sin liderazgo es tanto como 34 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

pretender hacer funcionar máquinas sin software o tener cuerpos sin alma. Los buenos gestores se aplican en diseñar organizaciones perfectamente articuladas y, como máximo, robotizadas, pero necesitan del liderazgo y las estrategias marcadas por la dirección para conseguir la eficiencia, pues no trabajan sólo con procesos y máquinas sino con personas. Leía recientemente que cierta persona “añoraba lo invisible” y pensé que ésta podría ser la aspiración de todo buen director; añorar conocer lo invisible de los procesos y las personas para intentar ayudarles a dar el máximo de sus potencialidades. Los buenos directivos dedican más tiempo a las ideas y a las estrategias que a los aspectos operativos a www.acagede.com


partir de objetivos concretos y formas de proceder para conseguirlos, que son las funciones propias de los gestores. Es natural, por consiguiente, que los gestores busquen fórmulas eficientes de operar estableciendo sistemáticos, procesos y mecanizaciones que aseguren una normalización del trabajo. Pero, una vez implantado el sistema de trabajo ¿qué le queda por hacer al gestor?. Las máquinas, como los procesos, son estables, precisas y duraderas, así que una vez programadas o definidos los procesos, poco tiempo más requieren de los que los programaron.

Gestión sin liderazgo es tanto como pretender hacer funcionar máquinas sin software o tener cuerpos sin alma” En el caso de los gestores de empresas de servicios, es a partir de la normalización cuando más trabajo les toca realizar, pues, uno de los factores clave de la cadena de servicios es el personal de contacto con el cliente, y éste no es como los programas normalizados que una vez programados funcionan de forma regular según lo preestablecido; son personas que tienen sentimientos y altibajos emocionales, psíquicos y físicos, requiriendo de una atención continua por parte del gerente; no sirven con las personas los mismos planes de mantenimiento preventivo o correctivo que se utilizan con las máquinas. Por eso, en servicios, no basta con la organización para conseguir la excelencia, y debe ser la parte más importante del trabajo de los gestores.

proyecto y que es imprescindible la transparencia y la sinceridad, así como, la humildad y la proximidad. “Un directivo –sostiene– no puede pasarse el día encerrado en su despacho” A propósito, cuidado con la organización de sesiones de integración del personal. Son un craso error. Es tanto como llamar desintegrados a los convocados y provoca un rechazo frontal en los profesionales de conocimiento a los que se convoca. A las personas se les integra en un proyecto, si éste, es capaz de generar ilusión por sus objetivos y concepto, siempre que se les informe debidamente, se les deje participar realmente (también en los resultados) y denunciar desviaciones. Algunos gestores piensan erróneamente que su capacidad de mando viene dada por el poder derivado de su posición en la organización, pero eso sólo sirve en la definición de procesos y la gestión de las máquinas, no con las personas. Éstas, pueden someterse coyunturalmente y por obligación al poder constituido, pero sólo dan su adhesión y lo mejor de ellas mismas cuando actúan por convicción y por la confianza que les merece el líder. La capacidad de liderazgo procede de la autoridad moral que da el saber y el espíritu de servicio a los demás junto a otras cualidades humanas tales como la laboriosidad, la generosidad, la humildad y la sencillez. Sólo así se consigue la adhesión, la confianza y la disposición a trabajar por un proyecto.

Por cierto, ¿Quién cuida de los planes de selección, integración, formación, mantenimiento y potenciación del personal? ¿El departamento de Recursos Humanos?. Mal asunto si esto es así. Para Mercé Sala, ex presidenta de RENFE, “la primera estrategia para dirigir una empresa es definir un buen producto y un buen proyecto empresarial. Una vez definido, es muy importante la comunicación para darlo a conocer y esto no consiste sólo en explicar, sino también en escuchar”. Sala considera que esta actitud, sirve para involucrar a las personas en el www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 35


Artículo

DIRIGENTES Y LÍDERES DESDE EL CONOCIMIENTO

propio comportamiento. Quizá deben aplicarse eso de que “se debe predicar con el ejemplo” y que “las palabras convencen y el ejemplo arrastra”. Atender debidamente al personal, preocuparse por ellos y sus cosas –pero no sólo como colectivo sino por cada uno en su condición de personas singulares–, trabajar más y mejor que ellos –o al menos, intentarlo–, son algunos ejemplos de espíritu de servicio. Tener en cuenta que si una persona no se siente conocido por su nombre y apellido se sentirá tratado injustamente y herido en su condición de persona con igual dignidad que los demás. No es espíritu de servicio tratar a los subordinados como a máquinas, un número o un mero “currante” de un puesto concreto: el profesor de fitness, el de aeróbic de las 10 o el portero de noche. En fin, retomemos el gusto por la excelencia en el trato, pero no sólo por los efectos económicos que de ello se puedan derivar, sino por los beneficios psicológicos y afectivos que aporta a todos los implicados.

Las máquinas deben lubricarse de vez en cuando para prevenir rozamientos, ruidos y disfunciones; las personas se lubrican con motivaciones, necesitan motivos por los que actuar en cada momento y éstos se los debe procurar el director o el gerente, actualizando los intereses primarios de la persona tales como el de superación personal, el de servicio a los demás, el de respuesta o anhelo de ser necesitado, y el de adquirir nuevos conocimientos. ¡Atención¡ el palo y la amenaza no son la solución , si tienen que aplicarse se hará con mucha prudencia, para casos particulares, y siempre que no haya habido respuesta positiva al plan de motivaciones. El arte de la dirección, viene a ser como el de la educación, procurando fundamentar el desarrollo de las personas en sus puntos fuertes y tratando de superar los débiles con paciencia y buen hacer. No está demás recordar que, algunos gerentes de empresas de servicios –y no olvidemos que las entidades deportivas son un tipo de ellas– piden y exigen espíritu de servicio a su personal pero, en no pocos casos, dejan de mostrar esa cualidad en su 36 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

Es evidente que, a partir de las primeras reflexiones sobre los tres tipos de personas que intervienen en la definición de un proyecto de empresa deportiva y su desarrollo - líderes, directores y gestores – nos hemos entretenido a hablar más de los gestores. Pero no podemos olvidar que, en no pocas ocasiones, los gestores son elevados a funciones de directores y que las circunstancias le obligan a tener que hacer también de líderes desde el conocimiento del sector deportivo en general, así como, de la sociedad en cuanto sus necesidades e intereses de salud y recreación. Es el nuevo papel que les toca asumir, distinto al de gestores.

La capacidad de liderazgo procede de la autoridad moral que da el saber y el espíritu de servicio a los demás junto a otras cualidades humanas” No cabe duda, que las empresas de servicios deportivos acogen cada día más a buenos técnicos, expertos en las distintas materias que componen el producto global. Utilizando la terminología en uso, el sector se está enriqueciendo con profesionales de www.acagede.com


conocimiento, pero no quiere esto decir que vayan a ser buenos dirigentes. Una cosa es ser profesional de conocimiento y otra ser dirigentes y líderes desde el conocimiento. Y ¿en qué repercute este hecho en los/as dirigentes? Pues, en que ya no basta que sean jefes impuestos oficialmente con el calificativo de directivos, sino que deben ser líderes desde conocimiento, que dirigen y lideran a otros profesionales de conocimiento. Y los califico como líderes desde el conocimiento porque esta característica debe predominar sobre el carisma de liderazgo, que sería deseable tener pero que no es imprescindible. Los líderes carismáticos o los formales que no están a la altura de sus profesionales de conocimiento, provocan en éstos angustia y rechazo. Así que el objetivo es claro; todo el que de aquí en adelante quiera ser dirigente debe ser un líder desde el conocimiento. Obviamente, no se trata de que el dirigente sepa más que todos y cada uno de los profesionales a los que debe dirigir. Se espera de él/ella que sea profundo conocedor del sector, de las implicaciones de cada área en el conjunto de la empresa, de la coordinación de tareas, de la labor directiva; que sea una persona de análisis y síntesis globalizadora y enriquecedora; que llegue a conclusiones originales o, como mínimo, estimulantes y que sepa transmitirlas para lograr la participación animosa de todos alrededor de ellas; www.acagede.com

pues no se trata de conseguir un grupo de seguidores de la persona del líder sino de las ideas. Lo primero sería propio de un líder carismático y eso es lo que menos necesita una empresa con pretensiones de permanencia en el mercado y compuesta por profesionales de conocimiento. Un objetivo estratégico para el dirigente de cualquier entidad deportiva, debe ser lograr el reconocimiento por parte de su propio personal y, a conseguirlo, tendrá que dedicar esfuerzo y medios. A ellos debe venderles ese producto: "líder desde conocimiento, prestigioso y reconocido", garantizándoles la bondad de su trabajo, o su equivalente, los beneficios que van a recibir si aceptan su labor de líder. Obviamente, el prestigio personal y las garantías se consiguen con los éxitos alcanzados y con la difusión o alcance de los logros, así que primero habrá que preguntarse: ¿En qué he triunfado como líder desde el conocimiento? ¿Quiénes han reconocido el éxito? ¿Hasta dónde han llegado sus efectos? Posteriormente, vendrá la labor de difusión de esos éxitos, sobre todo con formas indirectas; esto es, hay que tener en cuenta que, aún siendo el prestigio interno como líder desde el conocimiento el primer Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 37


Artículo

DIRIGENTES Y LÍDERES DESDE EL CONOCIMIENTO

objetivo a lograr, sería una grave imprudencia olvidar la conveniencia del prestigio externo, que se alcanzará dando a conocer el propio trabajo, de forma solidaria, esto es, ayudando a los colegas, no por vanidad, orgullo o prepotencia. Buenos medios para conseguirlo son por ejemplo: Los escritos con difusión interna y externa, para el personal, los clientes, el sector, los colegas, los medios de comunicación social. La participación activa en foros de opinión apor tando ideas, comunicaciones, reflexiones. La dirección de cursos, jornadas, sesiones. Un error generalizado en dirigentes es limitar su participación externa en ese tipo de manifestaciones culturales aduciendo que no dominan las técnicas de comunicación escrita o verbal. ¡Craso error! Un líder de conocimiento lo es especialmente por sus ideas, no

Una cosa es ser profesional de conocimiento y otra ser dirigentes y líderes desde el conocimiento”

38 · GESTIÓN DEPORTIVA nº60 · Abril/Mayo 2013

por la brillantez de las formas y la vehemencia utilizada en darlas a conocer, éstas son propias de los líderes carismáticos y hemos convenido que un buen dirigente no tiene que ser necesariamente carismático. Un profesional de conocimiento al frente de una entidad, debe tener ideas claras sobre todos o la mayoría de aspectos que inciden en el negocio donde está operando. Su concepción, su postura y opinión, deben ser consecuencias de profundas reflexiones y, por tanto, tiene mucho que contar a sus colegas y equipo de trabajo. La forma de hacerlo es un medio y por ello algo accidental que enriquecerá el resultado final o lo condicionará, pero que nunca anulará la bondad de lo esencial. Esta bondad radica en la idea que se transmite, y así será valorada por los buenos captadores que saben distinguir entre el contenido y la forma. El temor de comunicarse suele proceder también de la falta de confianza en la bondad de las propias ideas y conclusiones. Es lógico, que si no existe cierto grado de certeza en que la conclusión intelectual sea correcta, la prudencia nos lleve a evitar declaraciones o intervenciones públicas. Es el momento de profundizar, estudiar, llegar a asentar los razonamientos, y crecer en conocimientos. Estoy de acuerdo con Octavio Paz cuando decía que "Desconfío de las personas que son muy hábiles para manejar los medios, quisiera que tuvieran más habilidad para manejar las ideas". www.acagede.com


Noticia

DICTAMEN FAVORABLE El Consejo de Estado ha dictaminado favorablemente el proyecto de Real Decreto que modifica parcialmente el que regula la distribución de la recaudación de la Quiniela, que el Consejo Superior de Deportes empleará, entre otras cosas, para ayudar a los clubes canarios en sus desplazamientos a la Península y que permitirá detraer parte de los ingresos para ayudas a la insularidad. Ahora se está a la espera del visto bueno en el Consejo de Ministros, último requisito antes de iniciar el procedimiento de reforma presupuestaria para tramitar las subvenciones para los viajes desde Canarias. Este Organismo sufragará el 50% y el gobierno canario deberá asumir el 50% restante.

Índice de Anunciantes Anunciante

Actividad

Web

pág

· i2ACRONOS

Software de gestión de instalaciones

www.i2a.es

91.804.61.38

39

· Mondo

Pavimentos y equipamientos

www.mondoiberica.com

976.57.43.03

18 y 40

www.acagede.com

Abril/Mayo 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 60 · 39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.