GESTIÓN DEPOTIVA Nº62

Page 1

62

AÑO 2014

DEPORTIVA

REVISTA DIGITAL BIMESTRAL Febrero/Marzo 2014 Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DEL DEPORTE WWW.ACAGEDE.COM

ACAGEDE NUEVA JUNTA DIRECTIVA NUEVOS RETOS

INCIDENCIA DE LA LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, EN LOS SERVICIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES V CIDYR (Muestra del Libro Resumen)


Asociaci贸n Canaria de Profesionales de la Gesti贸n del Deporte

Referente de la gesti贸n deportiva en Canarias www.acagede.com

gerencia@acagede.com

922 82 11 45


Staff

Editorial

COLABORADORES: Juan Correal Migdalia Rodríguez Milena Martínez Web Consejo General COLEF Web Cidyr 2014 COORDINACIÓN Y CONTENIDOS: Milena Martínez Moreno DISEÑO GRÁFICO Alexis Montelongo

Nuevos retos

IMPRESIÓN: Litografía Trujillo ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Milena Martínez Moreno Pabellón de Deportes Santiago Martín C/ Mercedes, s/n, Los Majuelos 38108.- San Cristóbal de La Laguna Santa Cruz de Tenerife Tel: 922 821 145 Mov: 606 568 293 E-mail: gerencia@acagede.com Web: www.acagede.com DEPÓSITO LEGAL: GC-1384-2000 EDITA: ACAGEDE, Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte. Junta Directiva ACAGEDE: Dña. Migdalia Rodríguez Gil (Presidenta) D. Jonay García García (Vicepresidente) D. José Hernández Herrera (Secretario) D. Rubén González Nasser (Tesorero) D. Esther García Sosa (Vocal) Dña. Elvira Dolores Hidalgo Rodríguez (Vocal) D. Eduardo Déniz Cabrera (Vocal) Dña. Macarena Chico Díaz (Vocal) D. Antonio Pérez Hernández (Vocal) D. Javier González Mencara (Vocal) D. Pedro Ojeda Cárdenes (Vocal) D. Marcos Rosquete Izquierdo (Vocal) Dña. Paola Hernández Marrero (Vocal) D. José Francisco Pérez Martín (Vocal) D. Alejandro Pérez Rodríguez (Vocal) D. Héctor Padrón Padrón (Vocal) Dña. Natalia Morín Ramírez (Vocal) D. Juan Francisco González Cubas (Vocal) D. Sergio Cedrés Cabrera (Vocal) www.acagede.com

S

e abre un nuevo camino para ACAGEDE. La Junta Directiva electa tiene en sus manos la oportunidad y responsabilidad de continuar con este gran proyecto que se ha consolidado año tras año, convirtiéndose en referente en el ámbito de la gestión deportiva. Son muchos los objetivos y retos planteados para este nuevo mandato y entre ellos está, el posicionarnos y hacernos eco de todo lo que genere debate que sea de interés del mundo del deporte y su gestión en canarias. Un futuro esperanzador nos espera, sabemos que no es fácil... hay un largo camino que recorrer para conseguir los retos trazados, para ello, contamos con el aval de los profesionales tanto del sector público como privado que forman la Asociación. La experiencia y los conocimientos son nuestras bazas, para crecer y desarrollar el deporte en el archipiélago canario.

Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 3


Comunidado COMUNICADO DEL CONSEJO GENERAL DE COLEF Y CAFD

“Apostamos por el respeto entre profesionales para mejorar nuestra utilidad para la ciudadanía”

T

ras el editorial de la revista “Archivos de Medicina del Deporte” que la Federación Española de Médicos de la Educación Física y del Deporte ha emitido este mes de abril, el Consejo General de COLEF y CAFD, como representante de los y las profesionales de la educación física y del deporte queremos transmitir nuestra más sincera decepción ante tan desafortunadas palabras. Los y las tituladas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, creemos en un sistema de trabajo multidisciplinar, en el que diferentes profesiones aúnen sus conocimientos y competencias en la búsqueda de un servicio de excelencia para los y las pacientes, así como, para las usuarias y usuarios de nuestros servicios. Por ello, manifestamos nuestro total respeto, no sólo por los y las médicos/as de nuestro país, sino también por los profesionales de la enfermería, fisioterapia, nutrición, psicología, educación y demás profesiones, que, conjuntamente, debemos trabajar dentro del mismo marco de atención a la ciudadanía. El Consejo General de COLEF y CAFD, a diferencia, al parecer, de FEMEDE, cree en el respeto entre profesiones y en la búsqueda de ese marco ideal de trabajo colaborativo que aporte lo mejor de cada profesional para conseguir un tratamiento integral de las diferentes enfermedades crónicas no contagiosas, principalmente, aquellas derivadas del sedentarismo que, sin duda, se están convirtiendo en la pandemia de la sociedad desarrollada. 4 · GESTIÓN DEPORTIVA 62 · Febrero/Marzo 2014

Respetamos profundamente al médico como cabeza de la organización de las profesiones sanitarias y, por tanto, como supervisor del ejercicio de las funciones que en el ámbito de la salud se realizan en nuestro Estado. Sin embargo, no podemos hacer menos que defender la competencia que los profesionales de la Educación Física y del Deporte vienen demostrando durante años en el diseño y planificación de la actividad física. Parece evidente que, teniendo profesionales que sí tienen una intensa formación universitaria de calidad en estas competencias, sería una profunda traición a la ciudadanía no ponerlos a su disposición para ejercerla y, por contra, aportar unos profesionales menos cualificados en ese sentido. Por todo ello, el Consejo General de COLEF y CAFD, se reafirma en su voluntad de trabajar codo con codo con las profesiones sanitarias en la búsqueda de un marco de trabajo multidisciplinar para cumplir con la mayor de la eficacia, nuestra función de servicio a la ciudadanía. Y esto, lo hacemos huyendo de los ataques entre profesionales que no hacen más que distraer el debate de lo importante. Así, queremos anunciar, que dentro de la agenda de actuación de nuestra Corporación a partir de mayo, está la de establecer una ronda de reuniones con los diferentes agentes implicados en este sentido para conseguir ese objetivo, el mejorar nuestra utilidad a los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, auténtico y exclusivo fin de nuestra labor. www.acagede.com


D

Sumario

62 9

Opinión de Migdalia Rodríguez Presidenta de ACAGEDE

15

7

ACAGEDE entidad colaboradora en el Plan de Actuación en Política de Igualdad Tenerife Violeta

6 Noticia ACAGEDE Jornadas Nuevas tendencias en servicios y equipamientos deportivos

7 Noticia ACAGEDE

Acagede firma el Plan de Actuación en Política de Igualdad Tenerife Violeta

9 Opinión Migdalia Rodríguez, Presidenta de ACAGEDE

11 Noticia El Cabildo de Tenerife apuesta por el deporte base y la inversión en infraestructuras que generen empleo

13 Noticia El Gran Canaria Arena. Una fuerte apuesta del Cabildo grancanario por el legado de la Copa del Mundo

15 Artículo Incidencia de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, en los Servicios Deportivos Municipales

www.acagede.com

Incidencia de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, en los Servicios Deportivos Municipales

21 Publireportaje Mondo triplica la resistencia de sus pistas de atletismo

22 Reportaje Muestra del libro resumen del V Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR)

30 Publireportaje Technogym

31 Índice de anunciantes


Noticia Acagede

JORNADAS NUEVAS

TENDENCIAS EN SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

E

stas jornadas organizadas por ACAGEDE y el Cabildo de Tenerife, en colaboración con El Ayuntamiento de La Matanza, se celebraron el pasado 13 de marzo en la Casa de la Juventud de La Matanza y cumplieron con el objetivo de acercar las nuevas tendencias en materia de Servicios y Equipamientos Deportivos que se están incorporando en este año 2014. Los más de cuarenta asistentes contaron con las presencia de Isaac Rojas (Entrenamiento Funcional), Sabino Maestro (Nuevos programas en el Deporte Municipal), Eusebio Martín (Equipamiento Deportivo), Goray Estévez y Juan Carlos Díaz (Tendencias Deportivas en Municipios de menos de 10.000 habitantes) como ponentes durante la mañana. Tras la finalización de la misma, se procedió a la visita guiada del Complejo Deportivo de La Matanza y se explicó el proyecto deportivo del municipio. En definitiva, en estas jornadas se puso en valor, la importancia de generar sinergias para la profesionalización del sector ante las modas o tendencias en el deporte o la actividad física.

6 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


Noticia Acagede

ACAGEDE FIRMA EL PLAN DE ACTUACIÓN EN POLÍTICA DE IGUALDAD TENERIFE VIOLETA

L

a Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte (ACAGEDE ), firmó el pasado 6 de febrero el Acuerdo del Marco Estratégico Tenerife Violeta, oficializando de esta forma, el compromiso que adquiere como “entidad colaboradora”, con la finalidad de profundizar en el desarrollo de las políticas de Igualdad en la Isla de Tenerife y llevar a cabo una actuación coordinada y eficaz a favor de la igualdad de género. Este acto público que se celebró en las dependencias de la Corporación Insular, contó con la presencia del Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife D. Carlos Alonso, el vicepresidente y consejero de Bienestar social, Sanidad y Dependencia Aurelio Abreu y el Consejero Insular de Educación, Juventud e Igualdad, Miguel Pérez. El Cabildo de Tenerife ha suscrito con 75 entidades y organizaciones públicas el Marco Estratégico de Actuaciones en Política de Igualdad Tenerife Violeta www.acagede.com

para 2013-2017, un documento que define las prioridades en materia de igualdad entre mujeres y hombres en estos próximos cuatro años, entre las que se encuentra el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de la Isla, Universidad de La Laguna, organizaciones sindicales y empresariales, colegios profesionales, fundaciones, ONGs, asociaciones de mujeres, entre otras, lo que constituye una iniciativa pionera en el territorio nacional. Asimismo, el Cabildo trabaja con unos 160 agentes con el objetivo de aunar esfuerzos para la consecución de fines comunes y optimizar recursos económicos, materiales y humanos. Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 7


Noticias Fagde

FAGDE CON EL SECRETARIO DE ESTADO PARA EL DEPORTE MIGUEL CARDENAL

E

l pasado 25 de marzo, la FAGDE fue recibida por el Secretario de Estado para el Deporte, Sr. D. Miguel Cardenal, en la sede del Consejo Superior de Deportes, en Madrid. En el encuentro, de más de 90 minutos, la Federación tuvo la ocasión de exponer qué y quiénes la conforman; invitar formalmente el Secretario de Estado a participar en el III Congreso Nacional: ‘El deporte: Cuestión de Estado’ que se desarrollará en Santander a primeros de mayo de 2015, y solicitar la colaboración del CSD; y, finalmente, sugerirle la posibilidad de que sea el CSD el que lidere la segunda revolución del deporte para todos en España, como un valor transversal, que contribuye a la salud, a la educación, a la imagen de la marca España, a la economía y al empleo (especialmente empleo joven). Por su parte, el Sr. Cardenal mostró su agradecimiento por la visita y por la invitación a participar en el III

Congreso; además, expuso cuáles son las líneas estratégicas en las que está trabajando prioritariamente el CSD: lo urgente puede no coincidir con lo importante, dijo el Secretario de Estado. Valoró positivamente el análisis de la situación actual del “deporte para todos” que se le presentó, pero señaló como urgentes y, en consecuencia prioritarios, otros ámbitos de actuación, fundamentalmente en el entorno de la competición deportiva. En la imagen, de pié y de izquierda a derecha: Gabriel Saez, CEO de Ingesport y socio del Círculo de Gestores del Deporte de la Comunidad de Madrid, Boni Teruelo, Gerente de Fagde, Luis Solar, Presidente de Fagde, Miguel Cardenal, Secretario de Estado para el Deporte, Mila Díaz, Presidenta del Círculo de Gestores del Deporte de la Comunidad de Madrid y Carlos Delgado, Vicepresidente adjunto de Fagde.

I EDICIÓN DE AYUDAS “JOSÉ Mª CAGIGAL” A LA

INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEPORTIVA

M

+Info: Web: www.fagde.org

yrtha Pools y la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE), desean unir esfuerzos para cooperar en la generación de líneas de investigación en el ámbito de la gestión deportiva, con el objetivo final de crear conocimiento en cualquier temática relacionada con la labor de los profesionales de la gestión del deporte. Por esta razón, convocan la I edición de ayudas a la investigación en gestión deportiva.

8 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


Opinión

MIGDALIA RODÍGUEZ AL FRENTE DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DEL DEPORTE (ACAGEDE)

“En los tiempos que corren, la gestión es la única salida para el deporte” reto más inmediato es “afianzar el liderazgo de la entidad”. “Hay ya una posición de liderazgo que ahora pretendemos fortalecer” y consciente de que implantadas unas bases, tiene por delante tres años “llenos de objetivos” que se ha propuesto satisfacer. Todo, bajo la idea fundamental, de democratizar y profesionalizar la gestión del deporte, “único camino para no sólo sobrevivir, sino también para crecer y desarrollarse como lo demanda el archipiélago canario”.

Foto: Arcadio Suárez

L

a Presidenta de ACAGEDE Migdalia Rodríguez Gil, la primera mujer al frente de la Asociación, asume la responsabilidad de esta entidad con 14 años de andadura. Inicia su mandato, con la intención de llegar a todos los clubes, federaciones y entidades públicas y privadas, para fortalecer el desarrollo y crecimiento del deporte en el archipiélago. Se ha planteado que ACAGEDE mantenga su propósito de arraigar en todos los actores que convergen en la actividad deportiva de las islas. Su www.acagede.com

Con estadísticas en la mano, Migdalia reconoce que el 30% de la población canaria -“unas 700.000 personas aproximadamente”-, realiza actividad física de manera regular “sin hablar de fichas federativas” y que el deporte mueve el 2% del PIB, “lo que traducido en facturación, puede revertir directamente en el bienestar social”, en el que el deporte “juega un papel crucial”. Queremos llegar a todos los sectores, el objetivo es que podamos prestar, de manera absolutamente desinteresada, nuestra experiencia y conocimiento a favor del deporte. Que no nos vean como algo abstracto ni teórico. En ACAGEDE, contamos con profesionales de diferentes perfiles para brindar un asesoramiento eficaz. “En los tiempos que corren de grandes ajustes económicos, la gestión es la única salida para el deporte”. Seis son los retos que se ha propuesto cumplir: ? 1. ACCESIBILIDAD:

Que ACAGEDE “esté siempre al servicio del ? deporte”, es el dogma que vertebra todas sus acciones. “Estamos abiertos a todos, existimos por y para el deporte”. Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 9


Opinión MIGDALIA RODRÍGUEZ

2. POTENCIAR LA HERENCIA: ? Reconoce que recoge un legado “muy bueno” por ? lo que, bajo su máxima de “lo que funciona no se toca”, respetará las políticas que se desarrollan debidamente.

desarrollar todos los proyectos previstos para este año y los venideros. Así mismo, la junta directiva brinda la posibilidad a todos sus socios, a que sean partícipe en la elaboración del nuevo proyecto de este mandato.

3. CRECIMIENTO SIMÉTRICO: ? “En los 88 municipios del Archipiélago”. Atención a ? todos los puntos neurálgicos, con independencia de su núcleo poblacional.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA ACAGEDE: ? Dña. Migdalia Rodríguez Gil (Presidenta)

4. POTENCIAR MECENAZGOS: ?

? D. Jonay García García (Vicepresidente)

Valiéndose de la cartera de contactos de ACAGEDE, ?

? D. José Hernández Herrera (Secretario)

involucrar a firmas y marcas. “Trabajaremos la transversalidad entre instituciones públicas y privadas” 5. SOCIEDADES ANÓNIMAS: ? A través de las jornadas técnicas y de asesora? miento específico, facilitar que los clubes con tal denominación “vayan desligándose paulatinamente” de las subvenciones públicas. 6. EVENTOS: ? Recuperar el congreso anual y la gala de premios, ? algo que, por las restricciones económicas actuales, ha desaparecido de la agenda de la asociación. Febrero de 2015, fecha marcada para ello. Creo que con una asociación con nuestros años de recorrido, abierta y participativa, lo más importante es la consolidación y que sigamos generando actividad y aportando mucho en el sector deportivo. Para ello, cuento con una formidable Junta Directiva, para que con las líneas estratégicas trazadas, podamos 10 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

? D. Rubén González Nasser (Tesorero) ? D. Esther García Sosa (Vocal) ? Dña. Elvira Dolores Hidalgo Rodríguez (Vocal) ? D. Eduardo Déniz Cabrera (Vocal) ? Dña. Macarena Chico Díaz (Vocal) ? D. Antonio Pérez Hernández (Vocal) ? D. Javier González Mencara (Vocal) ? D. Pedro Ojeda Cárdenes (Vocal) ? D. Marcos Rosquete Izquierdo (Vocal) ? Dña. Paola Hernández Marrero (Vocal) ? D. José Francisco Pérez Martín (Vocal) ? D. Alejandro Pérez Rodríguez (Vocal)

D. Héctor Padrón Padrón (Vocal) ? Dña. Natalia Morín Ramírez (Vocal) ? D. Juan Francisco González Cubas (Vocal) ? D. Sergio Cedrés Cabrera (Vocal) ? www.acagede.com


Noticia

CABILDO DE TENERIFE

EL CABILDO APUESTA POR

EL DEPORTE BASE Y LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS QUE GENEREN EMPLEO La Corporación insular duplica su presupuesto en 2014 y aumenta las ayudas para los deportistas

E

l presupuesto del área de Deportes del Cabildo de Tenerife para 2014 asciende a 8,9 millones de euros, de los cuales, 3,9 estarán destinados a inversión en infraestructuras deportivas, lo que repercutirá en la generación de puestos de trabajo. El www.acagede.com

montante total, que prácticamente duplica al del ejercicio anterior, también prevé una partida importante para el deporte base, los deportistas con discapacidad y la creación de los Juegos Sénior (mayores de 35 años) Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 11


Noticia

CABILDO DE TENERIFE

INFRAESTRUCTURAS Las actuaciones en infraestructuras deportivas contemplan el inicio de las obras del Complejo Deportivo de La Guancha y Tegueste y mejoras en las piscinas de Los Cristianos (Arona) y Garachico, en el circuito de motocross de San Miguel y en el Pabellón Municipal de Puerto de la Cruz. La Corporación insular también invertirá en el circuito de campo a través de Vilaflor, en el rocódromo y la pista de skate de La Orotava, y en los polideportivos de San Juan de la Rambla, La Victoria y Arafo. Además, se llevarán a cabo mejoras en diferentes instalaciones de San Miguel y Los Silos y se instalarán módulos de actividad física en diferentes municipios de la Isla.

AYUDAS A DEPORTISTAS Las ayudas a los deportistas seguirá siendo otra de las prioridades para el Cabildo. Se destinarán 180.000 euros para los desplazamientos de los deportistas tinerfeños a competiciones oficiales que se disputen fuera de la Isla, así como, 210.000 euros para el deporte de cantera. Estas medidas, unidas a los convenios con las Federaciones Insulares -entre las que destacan la del fútbol y el baloncesto con 180.000 y 97.000 euros, respectivamente-, suponen un respaldo para la labor que se realiza en el deporte base. En ese sentido, se mantienen los convenios específicos de lucha canaria, vela, automovilismo y motociclismo. La ayuda para los equipos que compiten en categoría nacional asciende a 446.000 euros, mientras que se mantienen los convenios específicos con el CD Tenerife y el Iberostar Tenerife, equipos de referencia a nivel nacional en las ligas profesionales de fútbol y baloncesto. De igual forma, continuará la colaboración con el área de Turismo para celebrar eventos deportivos como la Tenerife Blue Trail y pruebas nacionales e internacionales que ayuden a proyectar la imagen de la Isla y a generar actividad económica en la Isla.

PROMOCIÓN DEPORTIVA Dentro de los programas de promoción deportiva destacan los XXVII Juegos Cabildo de Tenerife, que en esta edición tienen 27 modalidades y en el que se dan 12 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

La Corporación insular pondrá en marcha, de forma experimental, los Juegos Senior Cabildo de Tenerife, destinados a personas mayores de 35 años que no tengan licencia federativa”

cita más de 12.000 niños y niñas. De igual modo, se mantiene la convocatoria para la organización conjunta con las federaciones y clubes de las Copas Cabildo -el año pasado se celebraron casi un centenar de pruebas en más de una docena de modalidades-, así como, una partida de 30.000 euros destinados específicamente a los Juegos Tradicionales y Deportes Autóctonos. Como novedad, la Corporación insular pondrá en marcha, de forma experimental, los Juegos Senior Cabildo de Tenerife, destinados a personas mayores de 35 años que no tengan licencia federativa. Otro de los objetivos para el presente año, es la dinamización de las instalaciones insulares, al objeto de facilitar la actividad deportiva a los clubes y deportistas.

ERRADICACIÓN VIOLENCIA EN EL DEPORTE El Cabildo mantiene su labor para erradicar la violencia en el deporte, a través de la campaña Tenerife Juega Limpio y el proyecto DAR, que desarrolla en colaboración con la Federación Insular de Baloncesto y ACAGEDE y la colaboración con diferentes instituciones, federaciones y administraciones para el desarrollo de acciones formativas.

OFERTA DEPORTIVA Asimismo, a través de Ideco, se mantiene la oferta deportiva de deportes marinos en el Cidemat Santa Cruz y La Galera, la actividad en el Complejo Deportivo Insular Santa Cruz Ofra -natación, tenis, pádel, baloncesto y actividades físicas-, el Centro Insular de Atletismo de Tenerife, el Pabellón Insular Santiago Martín y el Albergue Montes de Anaga. www.acagede.com


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

EL GRAN CANARIA ARENA UNA FUERTE APUESTA DEL CABILDO GRANCANARIO POR EL LEGADO DE LA COPA DEL MUNDO

L

os presidentes de los gobiernos estatal y autonómico, Mariano Rajoy y Paulino Rivero, junto con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, inauguraron a mediados de marzo las instalaciones del Gran Canaria Arena, una estructura multifuncional que permitirá la celebración tanto de eventos de índole deportiva como cultural. Esta construcción es una apuesta fuerte del Cabildo, promotor principal de la iniciativa, por dotar a la isla de un verdadero ‘legado’ de la Copa del Mundo Gran Canaria Arena puede llegar a acoger a 10.000 espectadores, pero también está preparada para adaptarse a aforos menores y al desarrollo de iniciativas que no requieran de la utilización de todo su graderío. www.acagede.com

Las características de este espacio demuestran su polivalencia: un parquet que ha sido adoptado por la FIBA como ‘oficial’ para todas las sedes de esta Copa del Mundo; videomarcador como el de las grandes instalaciones deportivas internacionales; gradas retráctiles que, en el caso de ser retiradas permiten la colocación de un escenario musical o de eventos, o un lucernario de 1.185 metros cuadrados que permiten el desarrollo de eventos a la luz del día, son algunas de sus especificidades. Tras la inauguración, la primera de las actividades que tendrán lugar en el Gran Canaria Arena, será el partido que enfrentará al Herbalife Gran Canaria 2014 con el Barcelona a comienzos del mes de mayo. Los seguidores del equipo grancanario tendrán entonces, la primera oportunidad de disfrutar de su nueva ubicación en esta instalación. Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 13


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

VIDEOMARCADOR Junto a ese parquet que ha tenido el reconocimiento de la FIBA, el elemento más llamativo del Gran Canaria Arena es, indudablemente, su videomarcador, una de las mejoras que han corrido a cargo de la UTE constructora de este Palacio Multiusos. De la marca Daktronic, la misma que ha suministrado instalaciones similares en los principales espacios deportivos de Europa y América, este videomarcador tiene un peso total de 7 toneladas y en su montaje han intervenido, a lo largo de un mes, una veintena de operarios. El Circo del Sol y los partidos de la Copa del Mundo de Baloncesto, serán los macroeventos que demostrarán la capacidad del Gran Canaria Arena para ser mucho más que un cancha de juego.

GRANDES CIFRAS Este Palacio Multiusos tiene una superficie de 11.485 metros cuadrados y es la obra de las grandes cifras. Para su construcción se ha utilizado cerca de 4.000 toneladas de acero estructural; 28.000 metros cúbicos de hormigón; se han instalado 33 aseos y se han creado 270 plazas de aparcamiento y previsto otro espacio de 2.051 metros cuadrados de parking para guaguas.

Tiene un total de 152 metros cuadrados de pantallas led, de 9,91 mm, es decir, una altísima calidad de imagen. La parte superior del videomarcador la componen cuatro pantallas de 21 metros cuadrados, unidas entre si por otras tantas pantallas verticales que conforman las esquinas de equipo, con 3,32m2 cada una. Por debajo, se sitúa un octógono cada una de cuyas caras tiene 3,23 m2, y se remata la estructura con dos pantallas inclinadas de 5,75 metros cuadrados.

Habrá 725 metros cuadrados de espacio destinado a los medios de comunicación; un lucernario de 1.185 metros cuadrados que permite el desarrollo de actividades con luz del día, así como, 986 metros cuadrados de ‘muros cortina’ que permiten que, cuando los eventos tienen un número de espectadores menor, no sean visibles los asientos vacíos. El Gran Canaria Arena, será la ‘casa’ del Club de Baloncesto Herbalife Gran Canaria, para sus encuentros, regulares o excepcionales como el de la Copa del Rey del 2015. Tanto la cancha principal como la cancha de entrenamiento situada en un plano inferior, podrán acoger otros campeonatos, atrayendo hacia la isla el desarrollo de competiciones nacionales e internacionales. 14 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


Artículo

INCIDENCIA DE LA LEY DE

RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, EN LOS SERVICIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES UN FUTURO MARCADO POR LA INCERTIDUMBRE

E

l presente artículo pretende trasladar las impresiones y las inquietudes de un modesto gestor deportivo municipal, sobre la reciente aprobación de la denominada Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Una ley que fue aprobada a finales de Diciembre, tras su tramitación en el Congreso y en el Senado y que ya está en vigor, tras su publicación en el BOE el 30 de Diciembre de 2013. Yo, como otros muchos técnicos, gestores o responsables deportivos municipales, he visto con cierta preocupación en los últimos meses, como los medios de comunicación hacen referencia a una Ley que denominan para la “Reforma Local”, y que según algunos analistas, de llevarse a cabo, implicaría un antes y un después en determinados servicios que los Ayuntamientos prestan a los ciudadanos. Cuando uno lee y escucha esas afirmaciones, es lógico que uno se preocupe y tenga interés por saber exactamente de que va, que pretende y sobre todo como nos puede afectar ésta nueva Ley. www.acagede.com

Autor: Juan Correal Naranjo

Prueba del interés y preocupación que suscita entre los responsables deportivos municipales ésta nueva Ley, es la organización en los últimos meses de jornadas especificas por parte de determinadas Asociaciones de Gestores deportivos: es el caso de las celebradas en Valencia en el mes de Octubre, en Madrid en el mes de Noviembre, en Canarias en el mes de Enero, siendo también la temática del Congreso de Gestores Deportivos de Andalucía a celebrar en mi municipio: Benalmádena (Málaga), el próximo mes de Mayo. Indaguemos pues en la mencionada Ley: Según se recoge en la Exposición de motivos del texto de la Ley, dicha norma viene a dar cumplimiento al mandato dispuesto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, de adaptar la normativa básica en materia de Administración Local, a las exigencias derivadas de la aplicación de los principios recogidos en dicha Ley sobre estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera o eficiencia en el uso de los recursos públicos. Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 15


El gasto en deporte municipal vuelve a registrar aumento (9%)

Artículo Incidencia de la ley de racionalizacion y sostenibilidad de la administracion local... En base a lo anterior, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, lleva a cabo una profunda revisión que afecta a la Administración Local, con 4 objetivos básicos según se detalla en el texto de la Ley: ? ? 1.- Clarificar las competencias municipales para

evitar duplicidades con otras Administraciones Públicas, a fin de lograr el cumplimiento del principio: “una administración una competencia”.

Todas las entidades locales calcularán antes del día 1 de Noviembre de cada año, el coste efectivo de los servicios que prestan, partiendo de los datos contenidos en la liquidación del presupuesto general”

? 2.- Racionalizar la estructura de la Administración

Local, conforme a los principios de eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. ? 3.- Garantizar un control financiero y presupues-

tario mas riguroso, y ? 4.- Favorecer la iniciativa económica privada,

evitando intervenciones administrativas desproporcionadas. Para dar cumplimiento a los objetivos mencionados, la Ley recoge la modificación del marco jurídico actualmente existente, mediante la incorporación de nuevas normas o la modificación de una serie de artículos fundamentalmente en la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL). También, contempla una serie de Disposiciones de diferente índole y modifica, aunque en menor medida, las siguientes leyes: ? El Texto Refundido de la Ley Reguladora de las

Haciendas Locales 2/2004 de 5 de Marzo. ? La Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía

Sostenible. ? La Ley 30/1992 de 26 de Noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

1º.- LAS COMPETENCIAS.En la fase previa de elaboración de la Ley, es decir cuando era solo un anteproyecto, la gran preocupación era saber que servicios de los prestados por los ayuntamientos, iban a ser considerados propios o impropios. Las diferentes modificaciones que tuvo el Proyecto de Ley, acabaron con modificar el concepto de competencias impropias por el de competencias distintas de las propias, pero, en cualquier caso la buena noticia, al menos para nuestro sector, no así para otros, ya que la Ley al abordar la redefinición de la competencias que son propias de los municipios, excluye, de manera expresa una serie de materias o prestaciones, pero afortunadamente no excluye, sino que mantiene “la promoción del deporte e instalaciones deportivas, y de ocupación del tiempo libre”, de manera que las sigue considerando como competencias municipales “propias”. Este aspecto desde mi punto de vista, puede tranquilizar en cierta medida las expectativas del deporte municipal, al menos, frente a la incertidumbre que se plantea en servicios no considerados propios, como: ?

?

? Protección de los consumidores y usuarios.

Pero bueno, hecha ya la introducción y situada la Ley, vamos a ver, desde mi modesto punto de vista, cuáles son los aspectos más importantes que aborda esta Ley, y en que pueden afectar a los servicios deportivos municipales, para ello me centraré en 4 cuestiones concretas:

? Prestación de los servicios sociales y de

16 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

promoción y de reinmersión social. ? Participación en la gestión de la atención primaria

de salud. ? Servicios educativos, etc. www.acagede.com


La nueva Ley establece que estas competencias que dejan de estar atribuidas a los entes locales, serán asumidas por las Comunidades Autónomas, debiéndose establecer el procedimiento y los plazos a seguir. La Ley 27/2013, al igual que recoge ahora el artículo 26 de la LBRL, mantiene el listado de servicios municipales de prestación obligatoria, y “las instalaciones deportivas de uso público”, se recogen como servicios que deberán prestar los municipios de más de 20.000 habitantes. Pero, ¿y qué pasa con los municipios de menos de 20.000 habitantes?. ¿Podrán seguir prestando los servicios deportivos municipales como hasta ahora?, o como establece la nueva Ley, para la recogida de residuos, la limpieza viaria, y otros servicios, ¿serán las Diputaciones provinciales las que se encarguen de coordinar la prestación de los mismos?.En principio la ley no fija para los municipios de menos de 20.000 habitantes, como obligatoria la prestación del servicio de promoción del deporte y las instalaciones deportivas, pero, sigue siendo una competencia propia de los municipios, y para que sea gestionada por las Diputaciones provinciales requerirá de la expresa conformidad de los ayuntamientos afectados. Curiosamente por otro lado, la Ley establece que la Administración del Estado y las de las Comunidades Autónomas, podrán delegar (se entiende que a los Ayuntamientos) entre otras competencias, las www.acagede.com

referidas a la gestión de las instalaciones deportivas de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado. En fin, por un lado, puede haber municipios que dejen de gestionar sus propias instalaciones y por otro lado, puede haber municipios que gestionen instalaciones que no son suyas. A la vista de lo anterior, considero que los responsables de las áreas de deportes de los municipios, pueden tener motivos para la tranquilidad, ya que según la Ley, la prestación del servicio por parte del Ayuntamiento es obligatoria en los que cuentan con mas de 20.000 habitantes, y en los de menos de 20.000, que son la inmensa mayoría (concretamente el 96% del total de municipios), dependerá en última instancia de la decisión que tome el propio ayuntamiento.

2º.- EL DESEQUILIBRIO FINANCIERO.Dentro de los aspectos negativos o al menos preocupantes, yo destacaría lo que la Ley recoge primero en su Exposición de Motivos, donde al referirse a las entidades instrumentales de las entidades locales (es decir Patronatos, Fundaciones, Institutos, empresas públicas, etc.), indica que “cuando las existentes se encuentre en situación deficitaria, se les exige su saneamiento, y, si esto no se produce, se deberá proceder a su disolución”. Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 17


Artículo Incidencia de la ley de racionalizacion y sostenibilidad de la administracion local... ello, ante la necesidad de elaborar un plan de corrección de este desequilibrio y a su vez, a llevarlo a cabo para no ser disueltos como un azucarillo en un café. Pues sinceramente no lo sé. En cualquier caso, lo que no seria justo es que los Organismos Autónomos Locales, que por lo general, tan buen servicio han prestado a los ayuntamientos y sobre todo a la ciudadanía, por el hecho de serlo (y de tener presupuesto propio), se vean en la picota, mientras que los servicios deportivos gestionados de manera directa por los Ayuntamientos sin Órgano Especial, a veces con peores resultados y menor eficiencia, se vean ajenos a esta situación al estar bajo el paraguas directo del Ayuntamiento y carecer de presupuesto propio.

Pero, es en la Disposición Adicional Novena, referida al redimensionamiento del sector público local, donde se contempla que “aquellas entidades que a la entrada en vigor de la presente Ley desarrollen actividades económicas... y se encuentren en desequilibrio financiero, dispondrán de un plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta Ley, (¡atención el plazo ya termino!!), para aprobar, previo informe del órgano interventor de la entidad local, un plan de corrección de dicho desequilibrio. Si esta corrección no se cumpliera a 31 de diciembre de 2014, la entidad local en el plazo máximo de los seis meses siguientes... disolverá cada una de las entidades que continúen en situación de desequilibrio. De no hacerlo, dichas entidades quedaran automáticamente disueltas el 1 de Agosto de 2015”. Más adelante indica, pero, para mí al menos, no aclara, que “ésta situación de desequilibrio financiero se referirá a su necesidad de financiación en términos del Sistema Europeo de Cuentas”. ¿Qué quiere decir todo lo anterior?: quizás, que los Organismos Autónomos (Patronatos, Institutos, Fundaciones deportivas) que necesitan financiación del Ayuntamiento para soportar su presupuesto de gastos ¿están en una situación de desequilibrio financiero?. Si fuera así, ¿estaríamos entonces expuestos a la Disposición Adicional Novena?, y con 18 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

Pero, con independencia de lo anterior, hoy día prácticamente en nuestro país la totalidad de los Servicios Municipales de Deportes y de los Organismos Autónomos locales desde el punto de vista económico, (no así desde un punto de vista social), son deficitarios en mayor o menor medida, y es lógico que se busque una mayor eficiencia en la gestión, pero siempre sin sacrificar el logro de los objetivos sociales, que han venido garantizando los servicios deportivos municipales en los últimos 30 años, y que han permitido extender la practica deportiva en todos los sectores de la población. Esta Ley, parece estar obsesionada con el control financiero y presupuestario y con la eficiencia de los servicios prestados por la Administración Local, lo cual no es malo, pero quizás olvida que el Sector Público local, después de casi 5 años de duro ajuste, ha cerrado sus cuentas en el 2013 con un superávit del 0,6%, mientras que la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y La Seguridad Social han seguido lastrando con su déficit las cuentas públicas. Ante esto, podríamos preguntarnos si hacia falta el tipo de reforma que contiene la Ley 27/2013 para las Administraciones Locales, cuando vemos a la vista de la realidad económica y financiera de los distintos niveles de las Administraciones Públicas, que quienes necesitan una dura reforma son el Estado y las Autonomías, y que para las entidades locales hubiera bastado una reforma del sistema de financiación y una modificación de las normas de elaboración y ejecución del presupuesto. www.acagede.com


3º.- EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.En el ámbito de los recursos humanos se modifica el articulo 130 de la LBRL, que queda redactado como sigue: “el nombramiento de los coordinadores generales y los directores generales, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia, deberá efectuarse entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas, o de las Entidades Locales”. “Ole ole y ole: se busca funcionario de Carrera, de 8,00 a 15,00 para gestionar el deporte Local”... “que Dios reparta suerte”. Una disposición transitoria tranquiliza a los que actualmente, no reúnen este requisito al indicar que esta condición entrará en vigor solo para las nuevas contrataciones. La Ley aborda también el artículo 92 de la LBRL, que trata sobre los funcionarios al servicio de la Administración Local, dice expresamente que “con carácter general, los puestos de trabajo en la Administración Local y sus Organismos Autónomos serán desempeñados por personal funcionario”. En base a lo anterior, lo que no indica esta Ley, es que piensan hacer con los miles de empleados públicos contratados al amparo del Estatuto de los Trabajadores (no funcionarios) por los Ayuntamientos y sus Organismos Autónomos, y que han sido, conjuntamente con el resto de actores del sistema deportivo local, los que en los últimos 30 años con su profesionalidad, esfuerzo y dedicación, han logrado transformar el deporte de nuestros pueblos y ciudades. En definitiva, otra puerta abierta a la incertidumbre que siembra la preocupación entre el colectivo de trabajadores laborales, que aparentemente no tienen sitio en esta Ley.

4º.- LOS COSTES DE LOS SERVICIOS.La Ley de Racionalización por un lado refuerza el papel de las Diputaciones provinciales y entidades equivalentes, y por otro lado, limita las competencias municipales transmitiendo, aparentemente, el mensaje de que tras casi cuatro décadas de desarrollo democrático, los ayuntamientos no fueran aún mayores de edad y merecedores de la mínima autonomía local, necesitando de un control permanente por parte del Estado y ahora también de las diputaciones. www.acagede.com

De hecho, en la nueva redacción del articulo 36 de la LBRL, que recoge la Ley, se amplía el catálogo de competencias propias de las Diputaciones, de manera que entre éstas se recoge, “el fomento y en su caso coordinación de la prestación unificada de servicios de los municipios, con población inferior a los 20.000 habitantes”. También se recoge, entre las nuevas competencias de las Diputaciones, que estas realizarán el seguimiento de los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios de su provincia. A este respecto, debe señalarse que cuando la Diputación detecte que los costes de los servicios son superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, ofrecerá a los municipios su colaboración para una gestión más coordinada y más eficiente de los servicios que permita reducir costes. La nueva Ley establece que “todas las entidades locales calcularán antes del día 1 de Noviembre de cada año, el coste efectivo de los servicios que prestan, partiendo de los datos contenidos en la liquidación del presupuesto general”. Asimismo, se establece, que para ello, se tendrán en cuenta los costes reales directos e indirectos y que los criterios de cálculo, serán fijados por el Ministerio de Hacienda, y los datos aportados serán publicados.

La Ley establece que la Administración del Estado y las de las Comunidades Autónomas podrán delegar (se entiende que a los Ayuntamientos) entre otras competencias, las referidas a la gestión de las instalaciones deportivas de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado. En fin, por un lado, puede haber municipios que dejen de gestionar sus propias instalaciones y por otro lado, puede haber municipios que gestionen instalaciones que no son suyas” Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 19


Artículo Incidencia de la ley de racionalizacion y sostenibilidad de la administracion local... Me parece muy bien, que nos obliguen a definir el coste efectivo de todos y todos y cada uno de los servicios que prestan los ayuntamientos, incluidos los deportivos, me parece muy bien, que esta información sea publicada y pueda ser incluso comparada, pero, me parece excesivo que, en el caso de que el coste de alguno de nuestros servicios, por los motivos que fueran, sean superiores a los que “se establezcan” como aceptables, se nos “invite” a dejar en manos de la Diputación la prestación de ese servicio. Porque... ¿Qué es lo que haría la Diputación para reducir los costes de los servicios? ¿Cómo reduciría los costes de personal, que son” la madre del cordero”? Ya me lo puedo imaginar y ustedes lectores también: recortes salariales, reducciones de plantilla y externalización. Espero estar equivocado en mi

interpretación y que el control de costes sea una herramienta básicamente para mejorar el control y la gestión de los servicios, y no una excusa para la externalización de los servicios municipales o para la reducción del empleo público. Casi todos podemos estar de acuerdo en la necesidad de reformar la Administración Local, pero como he puesto de manifiesto, desde mi punto de vista, en la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, prima un enfoque economicista, por encima de la satisfacción de las necesidades del ciudadano; deja muchas dudas en el aire y genera demasiadas incertidumbres, tantas, que más de dos mil ayuntamientos han expresado ya su oposición a esta Ley, que tiene un difícil camino por delante.

PERFIL

JUAN CORREAL NARANJO Licenciado en Educación Física. INEF de Madrid. Master MBA por la Escuela Europea de Negocios. Director Gerente del Patronato Deportivo Municipal de Benalmádena, Málaga, desde 1.983. Esta entidad se ocupa de la gestión de todas las instalaciones deportivas de propiedad municipal (172.000 m2), y de la promoción del deporte en el municipio. Mejor Gestor deportivo de Andalucía en 2.007 Director de 6 Seminarios o Grupos de Trabajo sobre Indicadores Económicos y de Gestión en los Servicios Deportivos Municipales, entre los años 1.999 y 2.007, en las comunidades de Andalucía, Castilla La Mancha, y Canarias. Integrante del Equipo de expertos que elaboró para la Dirección General de Deportes de la Junta de Andalucía los estudios previos del Plan General del Deporte de Andalucía en 2004. Profesor de los Master de Gestión Deportiva en las Universidades de Valladolid Almería, Alicante , Universidad Europea de Madrid, Politécnica de Madrid, Granada, País Vasco, Castilla La Mancha, y Melilla desde 1.998. 20 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

Ponente a nivel internacional en los Congresos Panamericanos de Educación Física, celebrados en Panamá, Venezuela, Méjico y Republica Dominicana. Ponente a nivel internacional en cursos y congresos celebrados en Colombia, Venezuela, Costa Rica y Portugal. Consultor en el área de Proyectos para la viabilidad y explotación de instalaciones deportivas, y en el área de pavimentos deportivos. Ponente Internacional en el Seminario Continental de Deporte y Medio Ambiente, celebrado en la ciudad de Medellin (Colombia) en Diciembre de 2.009. Premio al Patronato Deportivo Municipal de Benalmádena, como mejor entidad pública en la promoción del deporte en Andalucía, concedido por la Junta de Andalucía en el año 2.004. Premio al Patronato Deportivo Municipal de Benalmádena, como mejor entidad publica en la promoción del deporte en Andalucía, en municipios de mas de 30.000 habitantes, concedido por Agesport , en 2012. Autor del Libro “El Censo de Instalaciones Deportivas de Andalucia 2005”, publicado por el Consejo Superior de Deportes en 2007. Autor del Libro “Indicadores económicos y de gestión en los municipios de Gran canaria. Publicado por el Cabildo Insular de Gran Canaria en 2004. Autor del Capítulo 30 años de deporte municipal, integrado en el libro “30 años de Deporte en Andalucía”, publicado por Agesport en 2013. www.acagede.com


PUBLIREPORTAJE

MONDO TRIPLICA LA RESISTENCIA

DE SUS PISTAS DE ATLETISMO

“Cuatro años de estudios y la I+D nos permiten ofrecer un producto óptimo”, apunta Juan Ortiz, director del Área de Atletismo de Mondo Ibérica

os mayores efectos ambientales que está provocando el cambio climático, repercuten en las pistas de atletismo, acelerando su envejecimiento y oxidación. Cuando Mondó detectó, ya en 2009, el alcance de las nuevas condiciones, su laboratorio comenzó a trabajar de inmediato para optimizar sus productos frente a los efectos ambientales. ¿El resultado? La empresa ha conseguido triplicar la resistencia de sus pistas de atletismo y sus productos registran valores óptimos de perdurabilidad frente a estos efectos exógenos.

L

Desde 2010, se trabaja de forma continuada en la fórmula del producto. Las mejoras logradas en la producción del año pasado no pueden ofrecer resultados más óptimos: en las pistas de colores como el beige, azul o verde se ha conseguido triplicar la resistencia a la oxidación respecto a 2009; en las de color rojo, las más comunes y las que más sufren los efectos climáticos, la durabilidad se ha multiplicado por seis. “Estos años de estudios y la mejora del producto gracias a la I+D nos permiten ofrecer un producto óptimo”, apunta Ortiz.

“El proceso de trabajo en el laboratorio ha sido largo, porque teníamos que conseguir emular el proceso de oxidación con la mayor fiabilidad posible. No existe un método de ensayo estándar en la normativa internacional existente, que simule lo que está ocurriendo en la atmósfera, por lo que lo hemos tenido que desarrollar nosotros mismos”, señala Juan Ortiz, director del Área de Atletismo de Mondo Ibérica. Para medir la oxidación, en Mondo se han analizado parámetros como los efectos en las pistas de los cambios de temperatura, la luz, la humedad, la contaminación del aire o los rayos ultravioleta.

Mondo cuenta hoy, con una gama de productos de pavimento de atletismo totalmente renovada y capaz de responder, a los estándares más exigentes. Mientras tanto, el control de la calidad continúa: se está realizando un seguimiento de las pistas instaladas entre 2009 y 2013 y prosiguen los ensayos de envejecimiento en zonas con condiciones climatológicas especialmente adversas, como es el caso de Arizona y Florida.

www.acagede.com

Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 21


Reportaje

MUESTRA DEL LIBRO RESUMEN DEL V CONGRESO IBEROAMERICANO DE

INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS (CIDYR)

Z

aragoza acogió el 5º Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas, celebrado del cuatro al seis de marzo. Expertos de 13 países abordaron temas relacionados con la gestión y el diseño de infraestructuras. El CIDyR constituye la plataforma ideal del mundo iberoamericano en la que subrayar la importancia de las actividades físicas, recreativas y deportivas al servicio del desarrollo y bienestar humano. Además, trata la necesidad de construir instalaciones adaptadas a las necesidades reales de cada país y región, facilitando de esta forma su acceso a toda la población. Durante la clausura de este congreso, Juan Andrés Hernando (cofundador de la Asociación Iberoamericana de Infraestructuras Deportivas y Recreativas y de los Congresos Iberoamericanos de Instalaciones Deportivas y Recreativas, que actualmente preside), señaló que en esta edición “por fin hemos hablado de personas y no únicamente de las instalaciones”. 22 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

A continuación le facilitamos el resumen de algunas ponencias desarrolladas en el 5º CIDYR. Para obtener el libro resumen completo, pueden visitar la web: www.cidyr.org

EL FUTURO DE LAS CIUDADES Y SU RELACIÓN CON EL DEPORTE Desde un enfoque socio ecológico, el entorno físico (natural y construido) y el entorno social de las personas, son aspectos clave a considerar a la hora de promocionar la actividad física, ya que condicionan directamente las actitudes y comportamientos de las personas a la hora de llevar estilos de vida más activos o inactivos. El vínculo entre el entorno construido y el comportamiento humano, ha sido de interés para el campo de la planificación urbana. Menos frecuentes han sido los análisis sobre los vínculos entre el entorno físico y la www.acagede.com


actividad física de las personas, si bien en la última década se ha producido un importante incremento en las investigaciones en este campo, en cantidad y calidad de las mismas. Los conceptos, teorías y métodos utilizados desde la planificación urbana proporcionan una base para un cuerpo emergente de investigación sobre la relación entre el entorno y la actividad física. Bajo esta perspectiva, algunas ciudades han iniciado procesos para incorporar criterios de fomento de la actividad física en sus ordenanzas y otras herramientas urbanísticas municipales. El municipio guipuzcoano de Irún, es uno de estos municipios que están trabajando en diferentes ámbitos de intervención con el objetivo de crear, desarrollar y mantener un entorno físico natural y construido, que facilite e impulse la actividad física, para lo cual se plantean la promoción y dinamización de un urbanismo facilitador de la actividad física. Ámbitos de intervención: Desde un punto de vista operativo para la incorporación de estos criterios en las herramientas urbanísticas se plantean los siguientes ámbitos: 1. Usos del suelo La excesiva zonificación urbana, la especialización de espacios dentro de la ciudad, su división en áreas monofuncionales (residencial, comercial, industrial, ocio...) conlleva una importante necesidad de movilidad en vehículos privados. Ante esta tendencia, se propone la mezcla de usos, la cercanía y accesibilidad de las actividades cotidianas a todas las personas, especialmente, mediante modos de desplazamiento activos y respetuosos con el medio ambiente: caminando o en bicicleta. Señalar los efectos negativos que la dispersión urbana (urban sprawl) y el modelo residencial disperso tiene sobre los niveles de actividad física entre las personas que viven en estas urbanizaciones. 2. Movilidad Muy relacionada con la distribución de usos del suelo urbano, es necesario incentivar modos de movilidad activos. En este sentido, Irún y muchas ciudades cuentan con Planes de Movilidad Urbana Sostenible que incentivan los desplazamientos a pie o en bicicleta mediante el calmado del tráfico, la creación de vías específicas para bicicletas o la priorización de las mismas ante el automóvil. Es interesante señalar www.acagede.com

las importantes sinergias que pueden generarse entre los planes y políticas de movilidad sostenible y los de fomento de la actividad física, con objetivos complementarios y que pueden reforzarse mutuamente, tanto mediante las campañas de comunicación, ligando sostenibilidad y salud personal, como en los elementos de señalética o el mejoramiento de la experiencia de los recorridos con equipamientos para la actividad física. 3. Espacios abiertos Cuando hablamos de espacios abiertos nos referimos a parques, plazas e incluimos los espacios naturales. Las propuestas y criterios de intervención sobre este ámbito, se centran en dos grandes líneas: ubicaciones-conectividad y diseño-equipamiento. Facilitar el acceso a los espacios verdes de la periferia de la ciudad, la conectividad entre ellos y su penetración en la trama urbana generando una red verde en el interior de la ciudad o la flexibilidad de los espacios/plazas para atraer diversas funciones cívicas, sociales o culturales se han mostrado efectivas para el fomento de la actividad física en las mismas. 4. Calles y paisaje urbano En este apartado se plantean cuestiones relativas a las calles y al paisaje urbano, entendido el paisaje urbano, como el conjunto de elementos físicos tanto de titularidad pública, como privada que, considerados conjuntamente, conforman la imagen de la ciudad y determinan en buena medida la calidad del espacio público. Es necesario introducir criterios propios para el diseño de la experiencia de transitar la calle desde la perspectiva de las personas que caminan o transitan en bicicleta. En este sentido, es muy interesante la Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 23


Reportaje

V Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR)

conceptualización de la calle como una habitación de cuatro planos: suelo, lado de carretera, lado de edificios y techo; es incorporar este modelo al diseño de las calles en función de su tipología. 5. Proyectos de edificación El diseño de los edificios puede incluir una serie de consideraciones orientadas al fomento de la actividad física de las personas, tanto en su interior como en sus cercanías. Integrar criterios de actividad física a la hora de planificar el sistema de circulación en los mismos, la introducción de elementos individuales como aparcamientos de bicicletas o pequeños vestuarios en nuevos edificios de oficinas o la disposición de los espacios para las actividades a las que se destinan, son algunas de las líneas de intervención en este sentido. Existen interesantes trabajos de revisión de edificaciones desde la perspectiva del fomento de la actividad física en ellos y sus alrededores, que muestran la prácticamente nula afección en los costes de construcción de dichas edificaciones al incluir estos criterios. 6. Espacios, instalaciones y equipamientos específicos Es importante establecer una serie criterios y consideraciones a la hora de destinar espacios y ubicar instalaciones y equipamientos específicos para el deporte y la actividad física en la ciudad, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas con su accesibilidad, su tamaño, dispersión, los efectos urbanísticos de su localización por su capacidad de generar nuevas centralidades, su efecto motivador en el entorno cercano, su disponibilidad y la consideración de criterios de equidad en su distribución.

servicio de primera magnitud, que demanda espacios propios y espacios compartidos. También se muestra como una opción de movilidad. El deporte servicio de ocio pasivo, de ocio activo o alternativa de desplazamiento, plantea al actual urbanismo sus propias condiciones. Pero, además, también plantea exigencias de adaptación de normativas de movilidad, de circulación o de ocupación del espacio público. El futuro de la relación deporte-ciudad pasa porque la nueva ciudad colabore, en diseño y en normas de convivencia, con la necesidad individual y social y, por tanto, de la administración también, en la lucha contra el sedentarismo y sus consecuencias. La ciudad debe estructurarse para ser instrumento de la educación, de la sanidad, de la seguridad, de la propia imagen o de la cultura, a través también, del deporte y de la actividad física de sus vecinos.

DEPORTE, RENDIMIENTO E INTERVENCIÓN SOCIAL Numerosos autores han relacionado el deporte de competición y, en especial, el de alto rendimiento, con un cierto nivel socioeconómico e incluso una clase social, destacando la diferenciación de prácticas deportivas dependiendo de los niveles sociales y existiendo una serie de deportes que sólo serían accesibles para las clases privilegiadas. En Europa y otros países desarrollados, este fenómeno pretendió, desde finales de la década de los 80s del siglo pasado, ser compensado mediante la planificación, diseño y construcción de instalaciones deportivas públicas y la habilitación de áreas públicas de práctica física, implementando simultáneamente programas de deporte para todos con una finalidad de

FUTURO DE LA RELACIÓN DEPORTE-CIUDAD La ciudad ha ido variando su estructura defensiva y comercial, a expensas de las necesidades de la Revolución Industrial. La actual evolución hacía los postulados cibernéticos están dando un nuevo giro a la moderna ciudad, que ya no es tanto un centro de producción del sector secundario, como del sector terciario. En consecuencia, el ocio ha ido conquistando espacios propios dentro de las nuevas urbes y el deporte se manifiesta en la actualidad como un 24 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


salud, recreación y dentro de los nuevos valores posmodernos del deporte como derecho ciudadano, con una finalidad democratizadora y redistributiva. Esta realidad es muy diferente a la de algunos países de América Latina, donde existen grandes diferencias entre las clases y donde existe un gran porcentaje de la población en situación de precariedad social. En algunos de estos países se copió el modelo soviéticocubano de deporte, estatalizado y centralizado, con un magno evento que reúne a más de 40 deportistas de entre 7 y 23 años en 40 modalidades deportivas. La competencia entre Estados de la República llevó a una gran inversión en infraestructuras deportivas estatales, y comenzaron a aparecer los centros de alto rendimiento en los estados con resultados más destacados, centros especializados en entrenamientos en altitud, etc. En este sentido, dos investigaciones realizadas, la primera de ellas en el Estado de Nuevo León y la segunda en el Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento de México, apuntan hacia el deporte como estrategia no solo individual (por parte de los deportistas), sino familiar (por parte sobre todo de los padres y las madres) de movilidad social ascendente. En este sentido, el deporte de rendimiento se convierte, debido al sistema de Olimpiada Nacional, en una expectativa de mejora educativa y social, al menos durante unos años, para muchos de los jóvenes que practican deporte. Este sistema genera, además, una dinámica contraria a las principales teorías del deporte como elemento de diferenciación social, puesto que los estados en su batalla por lograr lugares punteros en las clasificaciones, captan y detectan a niños y jóvenes de clases desfavorecidas, pero que muestran talento para ciertos deportes considerados elitistas y a los que nunca hubieran tenido acceso sin la intervención estatal y sin el apoyo en instalaciones y materiales para su práctica. Por lo tanto, el deporte de competición en México tiene, además de la función de representación del país en los grandes eventos deportivos, una función social relevante y, por lo tanto, deberían ser tomados en cuenta estos aspectos a la hora de planificar y diseñar tanto instalaciones, como programas deportivos a nivel federal y estatal. www.acagede.com

PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE EN COLOMBIA En Colombia, el Deporte es un Derecho a partir de la Constitución Política de 1991, que en su artículo 52o, modificado mediante acto legislativo 02 del 2000, dice: ARTICULO 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Colombia tiene desde el año 2009 el Plan Decenal del Deporte 2009-2019 con tres lineamientos de política, que son: 1. Organización y fortalecimiento del sector; 2. Promoción y fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario; y 3. Posicionamiento y liderazgo deportivo. Se trata en esta breve presentación de mostrar a los asistentes al 5º Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas de Zaragoza 2014, cómo Colombia avanza a nivel regional y mundial en el tema del deporte. Cómo el Gobierno colombiano, mediante la asignación de presupuesto Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 25


Reportaje

V Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR)

cada vez mayor, garantiza el derecho del deporte a todos los colombianos y, también, cómo alcanza resultados regionales y mundiales de importancia, teniendo los mejores logros de la historia deportiva de Colombia en los últimos eventos. Especial énfasis se realizará en la presentación del programa Supérate - Intercolegiados. Es un programa creado y puesto en funcionamiento por parte del Gobierno Nacional en el año 2012, con una inversión anual de 35 millones de US$, programa que alcanzó en el año 2013 una participación en su fase municipal de 1.700.000 niños, niñas, jóvenes y jovencitas entre 7 y 17 años, que participaron en 23 disciplinas deportivas y cubrieron más de 7.000 instituciones educativas de 1.080 municipios de toda la geografía nacional.

CÓMO AUMENTAR LOS INGRESOS Y SERVICIOS DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA La popularización de los sistemas de grabación de video y la evolución de las tecnologías de análisis deportivo desde el alto rendimiento y alta competición hacia sistemas accesibles y basados en el Cloud, van a permitir a las instalaciones deportivas, clubes y federaciones, ofrecer servicios de alto valor en el análisis y la mejora del entrenamiento y la práctica deportiva. El cliente, por ejemplo, podrá grabar sus clases, entrenamientos o partidos para, posteriormente, visualizar y corregir errores. Y la instalación, ofrecer no sólo esos servicios de grabación, sino también, a través de la solución de la plataforma, solicitar a monitores y entrenadores de diferentes niveles el estudio, seguimiento y consejo de sus

alumnos o clientes. A través de estos sistemas, también se pueden acceder a planes de entrenamiento tipo y ofertar informes de evolución de los deportistas practicantes (individuales o en grupo), para la mejora de su rendimiento. E incluso, realizar informes a los practicantes jóvenes para sus padres, familiares y ojeadores.

LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA COMO ESTRATEGIA INTERSECTORIAL PARA QUE LAS CIUDADES SEAN MAS SALUDABLES La Organización Mundial de la Salud señala que la inactividad física tiene importantes repercusiones en la salud de la población, especialmente en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer, y en factores de riesgo asociados como la hipertensión y el sobrepeso. Las estrategias más avanzadas en Europa, apuntan al nivel local como el gran protagonista en la construcción de modelos de ciudad que facilitan la vida activa de la ciudadanía. Así la Fase VI ( 2014-2018 ) de la Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS, se basa en la Estrategia Salud 2020 y señala como temas prioritarios la actividad física, la nutrición y la obesidad, la planificación y el diseño urbano saludable. La promoción de la actividad física debe realizarse bajo un enfoque multisectorial cuyo fin sea incorporarla a la vida cotidiana de las personas. Este enfoque, supone promover la actividad física compartiendo objetivos desde sectores como el urbanismo, el medio ambiente, el deporte, la salud...

Avanzando hacia una ciudad activa y más saludable Los ayuntamientos tienen la capacidad de facilitar la realización de actividad física en la ciudadanía. Destaquemos algunos ejemplos: ? Diseños urbanísticos y equipamientos urbanos

que faciliten y fomenten los desplazamientos activos de la ciudadanía (zonas peatonales, carriles bici, accesibilidad a servicios y a zonas verdes...). 26 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


Equipamientos e instalaciones deportivas en ? parques y vías públicas donde se practican actividades físicas de forma libre no supervisada.

actividad física desde el punto de vista de la sostenibilidad, el urbanismo, la salud y la calidad de vida de la ciudadanía.

Gestión de Edificios e instalaciones donde se ?

? 3. Disponer de una estrategia intersectorial para

practican deportes o actividades físicas reguladas.

promover la actividad física desde el Ayuntamiento.

Planes de Movilidad. ? La promoción de la actividad mediante programas ?

? 4. Poner a disposición de la ciudadanía herramien-

tas que faciliten la realización de actividad física.

que promuevan la utilización de los espacios físicos de la ciudad y las zonas verdes como circuitos saludables. Los retos más importantes de las ciudades en la promoción de la actividad física son: Incorporar en sus prioridades el facilitar el ? desplazamiento activo de la ciudadanía mediante estrategias intersectoriales. Avanzar en la equidad reduciendo las desigualda? des en el acceso a actividades deportivas de colectivos, que por cualquier circunstancia, están en situación de desigualdad. Incorporar herramientas que faciliten la ? evaluación del impacto en la actividad física de la ciudadanía de los planes y proyectos urbanísticos. Facilitar a la ciudadanía el desplazamiento activo ? en sus actividades cotidianas y en su tiempo libre.

La mesa de actividad física: Con el fin de promover la actividad física en VitoriaGasteiz, existe una Mesa integrada por el Centro de Estudios Ambientales, Urbanismo, Ensanche 21, Deporte, Medio Ambiente y Espacio Público (Paisaje Urbano y Salud Pública), Zona Rural, Juventud, Asuntos Sociales e Igualdad. El trabajo de esta Mesa estará orientado a: 1. Disponer de un marco de coordinación para ser ? más eficaces y eficientes en los planes, programas, actividades y equipamientos que tengan un impacto en la actividad física de la ciudadanía. 2. Poner en evidencia la importancia de la ? www.acagede.com

INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN ACTIVA Y SEGURA DEL TIEMPO LIBRE PARA LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Actualmente se está produciendo un aumento importante de la actividad física fuera de los espacios deportivos convencionales. Esto se manifiesta no sólo en el aumento del turismo deportivo de aventura, sino también en el incremento de las competiciones y eventos deportivos cuyo desarrollo se produce en el medio natural. Debemos recordar que el entorno natural es un medio hostil, en el que no estamos exentos de riesgos y en el que la posibilidad de geolocalización de los deportistas, a través de sus dispositivos se convierte, en muchos casos, en algo prioritario para su seguridad. Por otro lado, en España el 96% de los habitantes tiene un teléfono móvil, más del 55% dispone de un Smartphone y el 46% ha contratado una tarifa plana de datos. Si tenemos en cuenta que prácticamente la totalidad de la superficie de España posee cobertura móvil, podemos decir que toda la población está conectada. Los dispositivos móviles actuales combinan una mayor precisión en la localización, autonomía y capacidad de procesamiento, lo que los hace óptimos Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 27


Reportaje

V Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR)

para el desarrollo de aplicaciones de geolocalización en el medio natural.

la actividad física y el deporte (Universidad Ramon Llull).

La posibilidad de combinar estos dos elementos, geolocalización y comunicación, a través de las diferentes soluciones tecnológicas que existen, permitirá mejorar la experiencia de los deportistas y aumentar su seguridad en la práctica deportiva en solitario.

Cada grupo de investigación aporta al proyecto una lectura del impacto que ha tenido la regeneración del espacio público urbano en los Waterfronts: ? FU: Desde la historia cultural de la arquitectura y la

innovación en gestión del patrimonio, se analizan las consecuencias que han tenido casos concretos de planificación urbana en el waterfront neoyorquino sobre la construcción del vínculo y la sostenibilidad sociales.

Así mismo, para los organizadores de eventos deportivos y/o los gestores de espacios naturales, la posibilidad de geolocalizar a los participantes de la competición y a los usuarios de estos espacios, e incluso compartirlo con el público general a través de redes sociales, supone un incremento sustancial de la seguridad, de la difusión del evento y del correcto desarrollo de la prueba.

? UD: Analiza cuales han sido los efectos que ha

Se abre un gran abanico de posibilidades de uso de estas aplicaciones en los ámbitos de turismo, rendimiento y recreación deportiva, tanto para el usuario final, como para los organizadores y responsables de los espacios e instalaciones en entornos naturales.

? URL: Desde las ciencias de la actividad física y el

IMAGINANDO NUEVOS ESPACIOS EN LAS RIBERAS URBANAS El objetivo de esta comunicación es explicar la investigación que se está llevando a cabo sobre la regeneración de los espacios urbanos del Waterfront de las ciudades, a partir del análisis de tres experiencias metropolitanas de gran proyección internacional: Barcelona, Bilbao, Nueva York.

tenido la regeneración del espacio público en la zona metropolitana de influencia de la Ría de Bilbao, sobre la participación ciudadana en el proceso, los usos innovadores del espacio público, la extensión del derecho del ocio, y la proporción más plural de actividades. deporte se estudia la correlación entre transformaciones urbanas y los cambios en los estilos de vida. La sociedad formada por prácticas deportivas emergentes y espacios públicos regenerados en frentes marítimos tiene un caso muy complejo y de gran repercusión internacional en la ciudad de Barcelona. Profundizando en la aproximación desde las ciencias de la actividad física y el deporte, nos hemos planteado responder a una pregunta que creemos podría ser la clave para la extrapolación a otros casos de estudio: ¿Puede influir la regeneración de los espacios públicos urbanos de los frentes marítimos urbanos en la promoción de estilos de vida saludables que aumenten la práctica regular de la actividad física?.

Se trata de un proyecto centrado en el análisis de las tendencias emergentes de urbanización, gestión y experiencia del espacio público en frentes de costa o riberas urbanas, por tratarse de zonas que han mostrado un particular dinamismo, así como, por haber funcionado históricamente como síntomas de los cambios en los modelos productivos, los marcos socioeconómicos, los modelos de ciudadanía y los estilos de vida.

Para avanzar en la respuesta, es imprescindible en nuestro caso tener en cuenta los aspectos relativos al desarrollo histórico del deporte en Barcelona, al impacto de los Juegos Olímpicos, a los eventos deportivos ubicados en el waterfront urbano, al turismo deportivo, a la política deportiva municipal y a los hábitos deportivos de los ciudadanos.

La investigación está llevada a cabo desde tres universidades que aportan una lectura desde ejes diferenciados y a su vez complementarios: Los estudios urbanos (Fordham University), los estudios de ocio (IEO/ Universidad de Deusto) y las Ciencias de

Por todo ello, se ha definido una metodología de trabajo que permite encajar los parámetros de la actividad física y el deporte a los concretados desde las perspectivas urbanas y del ocio, y todo ello ser aplicado posteriormente a las tres experiencias

28 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

www.acagede.com


metropolitanas estudiadas. Se ha realizado una primera fase de análisis del discurso oficial (identificación audiovisual de la perspectiva oficial y de su crítica), y se está realizando la segunda fase, basada en herramientas etnográficas y topográficas (mapa de las áreas, codificación de los usos de los espacios, circulación y servicios, identificación y registro de prácticas en las zonas regeneradas, interacción con los practicantes, etc.) y encuentros con expertos. Posteriormente, se ha previsto una tercera fase en la que se pretende trabajar a través de focus grupos y entrevistas con políticos, artistas, mediadores y plataformas ciudadanas.

LAS INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS Y EL DESARROLLO URBANO El objeto del estudio de esta Ponencia es la interrelación de las infraestructuras deportivas y el desarrollo urbano. Para ello, vamos a estudiar el caso concreto de la ciudad de Murcia. El periodo de estudio se desarrolla entre los años 1990 y 2012. En primer lugar, haremos una descripción de la situación de partida de la ciudad de Murcia, capital administrativa de la Región. El Estudio tiene la dificultad del amplio término municipal que abarca y de la existencia en él, de varios núcleos de población denominados pedanías; y, la distancia existente entre estos núcleos; y su diversa situación geográfica, unos situados en la huerta del Segura y otros en la zona alta de las montañas que separan Murcia del Campo de Cartagena. Para el estudio, tomaremos los datos de situación urbanística y planimetría de la ciudad que tiene el Ayuntamiento, el censo de población, datos económicos de renta y actividad, los datos del Censo de Instalaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes y las aportaciones de profesionales que nos dan una visión personal como experiencias vividas. La presentación se acompañará con fotografías que sirvan de fondo a los datos.

experiencia personal de trabajo directo durante esos 22 años en la planificación de las infraestructuras deportivas, incluyendo las instalaciones deportivas de uso escolar y vecinal, localizadas por barrios; y, las instalaciones de ámbito municipal, como el Palacio de Deportes, las instalaciones de la Universidad de Murcia y el Estadio de fútbol “la Nueva Condomina”. Pero además, se incorporan las nuevas instalaciones de gestión privada, como el centro acuático de piscinas y las previsiones que tiene el Ayuntamiento. Desde el punto de planificación urbana, los datos suministrados por Urbanismo reflejan las reservas para dotaciones que se tienen en cuenta para el crecimiento de la ciudad. Esta planificación es abierta y está basada en reservas de suelo sin especificación para dotaciones deportivas de ámbito de barrio, y puntual, para las grandes dotaciones, como el Estadio de fútbol “la Nueva Condomina”. Ciertas instalaciones de proximidad y paseos urbanos, como El Malecón de defensa, que resguardan de las inundaciones periódicas, están sirviendo, a su vez, de espacio de actividad física y recreativa; por ello, analizaré las posibilidades que otros espacios, como el cauce del río Segura podrían aportar a la ciudad para este tipo de actividad y recreo. El Área de Parques y Jardines dispone de datos de interés que se incorporarán al estudio. La ponencia, además de servir como testimonio de un proceso, tiene como objetivo principal analizar los factores que han contribuido a una evolución positiva entre urbanismo e instalaciones deportivas y, a una mejora en los hábitos deportivos de la población; pues ésta, es el objetivo principal. En esta ponencia se expondrán, también, los problemas que han existido y las técnicas de superación de los mismos.

La evolución de la interrelación entre el desarrollo urbano, el planeamiento urbanístico y las infraestructura deportivas se fijará en datos disponibles cada cinco años.

Todo el estudio se expondrá en tono ameno e ilustrado con imágenes; pudiendo, a su vez, servir como base para un desarrollo más amplio en el futuro.

Además de los datos, la ponencia quiere plasmar mi

>>Fuente: www.cidyr.org

www.acagede.com

Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 29


PUBLIREPORTAJE

Desde hace más de 25 años nos preocupamos por difundir en el mundo la cultura de llevar una vida sana y en forma. Descubre quiénes somos y el significado de Wellness Company.

V

isión y compromiso total promocionando el Wellness, un mejor estilo de vida a través de la actividad física regular, una dieta saludable y una actitud mental positiva, éste ha sido el espíritu de Technogym® durante más de dos décadas. Siempre en torno a la innovación, Technogym nace a partir de una Total Wellness Solution™ y la filosofía básica de fusionar la empresa con la responsabilidad social, una condición que hace destacar a Technogym como empresa Wellness. El presidente y fundador, Nerio Alessandri, empezó su primer gimnasio en su garaje, en 1983, a la edad de 22 años. Technogym es hoy una empresa líder

30 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · Febrero/Marzo 2014

en el campo del wellness y el fitness con más de 2.200 empleados, 14 sucursales en Europa, EE.UU., Asia, Oriente Medio y Australia. Más de 65.000 centros de Wellness están equipados con Technogym, además de 100.000 hogares en todo el mundo.

www.acagede.com


Noticia

ACAGEDE Y TECHNOGYM FIRMAN

CONVENIO DE COLABORACIÓN Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

ACAGEDE Y TECHNOGYM han firmado un convenio de colaboración, por el cual la empresa especializada en suministros de productos y servicios Wellness y Fitness, formará parte del colectivo de empresas “colaboradoras” de la Asociación. Agradecemos a TECHNOGYM la confianza depositada y para el desarrollo del acuerdo, ambas entidades se comprometen a colaborar en diferentes acciones.

Índice de Anunciantes Anunciante · i2ACRONOS

Actividad

Web

pág

Software de gestión de instalaciones

www.i2a.es

91.804.61.38

35

· Mondo

Pavimentos y equipamientos

www.mondoiberica.com

976.57.43.03

21 y 36

· Technogym

Suministro de productos y servicios Wellness y Fitness

www.technogym.com

900.898.899

33

www.acagede.com

Febrero/Marzo 2014 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 62 · 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.