GESTIÓN DEPORTIVA Nº 61

Page 1

61

AÑO 2013

DEPORTIVA

REVISTA DIGITAL BIMESTRAL Agosto/Septiembre 2013 Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DEL DEPORTE WWW.ACAGEDE.COM

?

APRENDEMOS DE LA

CRISIS?

CONCLUSIONES DEL IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS CIDYR BCN2013 EL GRAN LEGADO DEL PLANETA AGUA


Referente de la gesti贸n deportiva en Canarias www.acagede.com

gerencia@acagede.com

922 82 11 45


Editorial

Nuevo ciclo L

Staff COLABORADORES: Begoña Díaz/Marta Muñoz CB Canarias Eduardo Lozano Eusebio Martín Juan Ruiz (Acan) Milena Martínez Rodrigo Gil-Sabio Pedro Ojeda Vicente Gambau Web Cidyr 2013 COORDINACIÓN Y CONTENIDOS: Milena Martínez Moreno DISEÑO GRÁFICO Alexis Montelongo IMPRESIÓN: Litografía Trujillo ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Milena Martínez Moreno Pabellón de Deportes Santiago Martín C/ Mercedes, s/n, Los Majuelos 38108.- San Cristóbal de La Laguna Santa Cruz de Tenerife Tel: 922 821 145 Mov: 606 568 293 E-mail: gerencia@acagede.com Web: www.acagede.com DEPÓSITO LEGAL: GC-1384-2000

lega el final de un ciclo y el comienzo de una nueva etapa para ACAGEDE. Pero... además creo, que también estamos viviendo el comienzo de una nueva etapa en nuestro sector. Es ahora, cuando realmente la sociedad en general debe demostrar que hemos aprendido de la crisis. Sólo por medio de grupos de opinión y de colectivos representativos de los diferentes sectores, será posible la evaluación de las actuaciones pasadas para no caer en los mismos errores. Creo que nuestra asociación tiene abiertos los siguientes frentes : Regulación de las profesiones del Deporte Una mayor participación de los gestores en las infraestructuras deportivas La participación de los gestores en todos los procesos y leyes que afecten a nuestro sector Promover el cambio del deporte federado (mayor formación de las personas que gestionan en este sector, mayor profesionalización, prevención de la violencia en el deporte...) Estos creemos, son los retos del futuro de la Asociación pero será decisión de la nueva Junta, trazar un nuevo camino. En este sentido, realmente los colectivos representativos de nuestro sector tenemos que hacer autocrítica de manera profunda. No hemos conseguido comunicar adecuadamente, tenemos que convertirnos en verdaderos grupos de opinión y de "presión" (lobby), para que el deporte sea tratado como lo que es: una actividad difícilmente igualable en transversalidad, abarcando educación, economía, cultura, salud, integración social, una verdadera necesidad de primer orden, prioritaria e irrenunciable. De esto depende la imagen de nuestro producto, el valor percibido por la sociedad no es el que nosotros deseamos. Cambiemos estrategias, unamos esfuerzos, EL DEPORTE ESTÁ EN JUEGO.

EDITA: ACAGEDE, Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte. www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 3


Opinión

ANTEPROYECTO DE LEY DE COLEGIOS PROFESIONALES Opinión del Presidente del Consejo General COLEF y CAFD VICENTE GAMBAU

E

l pasado 2 de agosto, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales. El Gobierno pretende mejorar, con el argumento de modernizar los colegios profesionales y liberalizar el sector de los Servicios Profesionales, los datos económicos y reducir el desempleo facilitando el libre acceso y ejercicio profesional. Esta norma implica que cualquier persona podrá prestar servicios deportivos a la ciudadanía sin necesidad de exigencia de titulación ni de cualificación profesional. Ahora está en debate qué profesiones deben exigir colegiación obligatoria para que los ciudadanos puedan contar con la confianza de que la persona que les atiende cuenta con los conocimientos y la formación necesaria para ejercer. La organización colegial, gracias a su propia independencia, es un mecanismo de ayuda, de responsabilidad y de control para proteger los derechos de la ciudadanía. A pesar de que el criterio para la colegiación obligatoria utilizado es el interés general, como la seguridad física y la salud de las personas, sigue sin tenerse en cuenta que ambos aspectos están claramente vinculados con la educación física y el deporte. Además, esta normativa viene a destiempo, ya que lo más sorprendente es que todavía los poderes públicos sigan sin atender la imperiosa necesidad de ordenar el espacio profesional ante un desarticulado sistema de formación. En realidad, este nuevo escenario poco va a cambiar al denostado sector de los profesionales de la educación física y del deporte. Seguiremos con educación física insuficiente sin atender las recomendaciones internacionales, habrá personas no cualificadas prestando servicios deportivos incluso a colectivos de especial atención, aumentarán los conflictos competenciales entre profesionales sanitarios y educadores físicos, los titulados no universitarios realizarán actividades propias de las competencias de los titulados universitarios en ciencias de la actividad 4 · GESTIÓN DEPORTIVA 61 · Agosto/Septiembre 2013

física y del deporte, los certificados de profesionalidad se otorgarán con dudosos procedimientos lejos de los criterios técnicos y científicos, seguirán las irregularidades en convocatorias de empleo en las administraciones públicas y los servicios de titularidad pública no dispondrán de personal cualificado. Se seguirán prestando servicios deportivos por personas sin la obligatoria Responsabilidad Civil asegurada, el deficiente convenio colectivo no contemplará la formación adecuada en sus grupos ocupacionales, los usuarios no tendrán información de la titulación de los profesionales en los centros deportivos, y la promoción del ejercicio saludable no contará, en muchos casos, con profesionales cualificados. Las consecuencias no serán los óptimos resultados deportivos de nuestras selecciones de deportes colectivos, sino el aumento de la obesidad y del sedentarismo, el abandono deportivo precoz, las prácticas insalubres y el dopaje, los profesionales no cualificados, el aumento de la economía sumergida, y, en definitiva, una merma en la calidad de los servicios deportivos y en los derechos de los consumidores y usuarios. El Consejo General COLEF y CAFD, corporación de derecho público representativa de los profesionales de la educación física y del deporte, ha mantenido reuniones con la Dirección de Política Económica, con el Consejo Superior de Deportes, con todas las profesiones de Unión Profesional, y ha preparado las alegaciones oportunas al proyecto de ley. En breve abrirá nuevas vías de interlocución con los grupos parlamentarios. Por último, queremos manifestar que ante este negativo escenario, abordaremos todas las intervenciones posibles para mantener la colegiación obligatoria y la ordenación del espacio profesional para que en el ejercicio de nuestras profesiones se garantice la calidad, la salud, la seguridad, y los derechos de la ciudadanía. www.acagede.com


D

Sumario

61 ¿Aprendemos de la crisis?

26

BCN2013 El gran legado del planeta agua

Artículo 6 ¿Aprendemos de la

15 ElInforme gasto en deporte municipal vuelve a registrar aumento (9%)

crisis? Publireportaje Mondo 10 Pádel: la tranquilidad de jugar sobre césped Mondo

11 ElNoticia Cabildo acoge la presentación del Balonmano Tenerife

13 ElNoticia Instituto Insular de Deportes “sube” a 7 Palmas y complementa la oferta de estructuras deportivas de esta parte de la ciudad www.acagede.com

17

Artículo Acagede Madrid 2020 solo nos queda aprender

Reportaje 19 Conclusiones del IV Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas CIDYR Reportaje 24 La conversión en SAD en tiempos de crisis

Tenerife Pádel Center

6

36

Reportaje 26 BCN2013 el gran legado del planeta agua Entrevista 34 “Acagede fue el despertar de los gestores deportivos en Canarias” Publireportaje 36 Tenerife Pádel Center: un concepto diferente

39 Índice de anunciantes


¿CRISIS Artículo

APRENDEMOS DE LA

¿

Autor: Pedro Ojeda Cárdenes

V

ivimos sumidos en una tormenta económica, política y social (crisis), que ha dibujado una realidad canaria marcada por el desempleo en cotas nunca antes vistas.

Tasa de paro- EPA Tasa de paro femenino- EPA Tasa de paro menores 25- EPA

33,69% 56,67% 65,37%

El conjunto de las lecciones aprendidas (en algunos casos por aprender), obliga a preguntarnos qué y cómo hacer a partir de ahora. La esperanza es hacerlo bien hoy, para dejar de lamentarse mañana. Tras cinco años de travesía por “la crisis”, el 2014 plantea el reto de aprender la lección de los errores cometidos, impulsando un modelo más sostenible y de unas administraciones “más comprometidamente responsables”. Los siguientes cuatro titulares dibujan parte del el estado de nuestro sector e intentan ser lecciones por aprender.

1.- CANTIDAD DE PRÁCTICA Y NUEVAS FORMAS DE DISFRUTAR EL OCIO ACTIVO. Se está más cerca de encontrar el bienestar en una instalación deportiva, más que en cualquier otro equipamiento público. De hecho, se constata solo una leve repercusión de la crisis en el número de usuarios practicantes. 6 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

Gestor de Proyectos Socio nº 170 Acagede

Además, la concepción de los edificios ha cambiado bajo el precepto de “El sudor no se esconde”. La departamentalización se ha enterrado, ya no existen puertas ni ventanales, lo importante es que la instalación deportiva se convierta en un locus social abierto y a la misma vez, punto de encuentro y escaparate. La información no se da en “tríptico”, se sube a la red y se muestra en el edificio. El concepto de instalación deportiva es más líquido que nunca (y no por contener espacios de agua), es líquido porque como el agua se adapta a las nuevas formas. Aparecen nuevas demandas, gustos, tendencias, modas y formas de acceso, por lo que el ámbito deportivo adquiere un nuevo rostro frente a nuestra sociedad, a la que siempre tendrá que acoplarse y responder. No todo es malo, del lado positivo tenemos buenos logros desde las administraciones, y es un valor intangible de muy difícil evaluación, como por ejemplo, la llamada “atracción de lo público”, que junto a “la atracción de lo grande”, se manifiesta en casos de éxito (Complejo Deportivo El Mayorazgo, en La Orotava, Ciudad Deportiva Gran Canaria, Parque Deportivo de Arrecife, entre otros). Los usuarios se han desplazado a tarifas mucho más ventajosas con lo que buscan equilibrar su disposiwww.acagede.com


ción de tiempo/dinero, lo cual se puede corroborar observando solamente las instalaciones deportivas públicas en horarios de mañana (tarifa menos costosa), o el número de usuarios en el grupo de personas pensionistas que demandan los servicios.

Saldrán reforzadas las empresas, organizaciones y personas, que constantemente reflexionen sobre el pasado, presente y futuro, en los modelos de proveer sus productos y servicios, se adapten y cambien rápidamente. Quien acierte en el camino y la dirección correcta será menos golpeado por la tormenta.

valorar si el origen de sus problemas, está en las deudas de las administraciones pasadas y actuales con éstas, en sus dificultades financieras o en sus propias equivocaciones, lo cierto es que éstas abanderadas del sector sobreviven como pueden.

>> Titular del periódico económico “Cinco Días”. 13/10/2009

Morir de éxito ha sido también posible en nuestro sector. Los operadores y empresas no dependientes del sector público se verán menos afectados por la crisis. El crecimiento rápido y dependiente puede conllevar también situaciones de pérdida en las mismas proporciones.

3.- LA ISLA COMO UNA GRAN CIUDAD. La realidad geográfica de las islas se presenta peculiar. Salvo el área metropolitana de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, no podemos hablar de grandes municipios. Las islas están divididas en pequeños y/o extensos (incluido Telde) municipios, con población diseminada en núcleos que se movilizan alrededor de sus ejes de comunicación propios de la isla.

>> El deporte de “desafío personal” y las personas adultas entre 40 y 55 años, aparecen como dos nichos de mercado por aprovechar plenamente.

2.- SECTOR PRIVADO POLARIZADO. La crisis ha dibujado un panorama polarizado de empresas. Por un lado, las grandes empresas (carácter nacional, gran capacidad financiera e inversora) y por otro la pequeña empresa (autoempleo) y con limitado margen de acción. Entre ellas se encuentran las medianas empresas, que sin entrar a www.acagede.com

La mayoría de estos municipios, han operado con el siguiente esquema, “para la gestión de mis intereses y en el ámbito de mis competencias, puedo promover toda clase de actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de mis vecinos”. Y es, al amparo de esta interpretación del artículo 25 de la LRBRL como han existido (y existen) actuaciones por toda la geografía insular que debieran calificarse de irresponsables. Debieran haber sido los cabildos los que asumieran con fuerza su papel de municipio de los municipios, redistribuyendo recursos con criterios de planificaAgosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 7


Artículo

¿APRENDEMOS DE LA CRISIS?

>> Distancia entre la Piscina Municipal “El Polvorín de Taco” (Gestionado por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna); la Piscina de Las Retamas (promovido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife) y el Complejo Deportivo Insular Santa Cruz-Ofra (Gestionado por el Cabildo de Tenerife). Fuente: Grafcan.

ción, llegando donde no puede llegar el municipio y todo ello con la visión de no duplicar esfuerzos. A la vista de muchas actuaciones, no parece que se haya manejado el concepto de isla-ciudad.

Se constata la necesidad de observar las islas como un gran municipio, evitando aparición de servicios paralelos o inversiones innecesarias. Las administraciones deben cooperar más de lo hecho hasta ahora. Se debe poner el acento en impulsar más la cooperación y gestión interadministrativa.

La gestión transversal e interadministrativa, en Canarias, por inaplicación, es una de las lecciones a “recuperar”, pues hasta el momento claramente se ha suspendido.

En estas islas-ciudad, las personas no distinguen los límites administrativos, ni conocen quien firma las nóminas de quien provee el servicio, (ni les importa). Los ayuntamientos no pueden planificar como si ellos mismos fueran islas. Lo que ocurre en su entorno siempre tendrá influencia.

4.- EL BUEN GOBIERNO. Durante el presente año el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha licitado tres concursos públicos de obra pública y gestión de instalaciones deportivas, con lo que generará 15 millones de euros de inversión a cargo de la iniciativa privada. La única diferencia entre la administración actual y la pasada, estriba en la voluntad de hacerlo. Este ejemplo, debiera ser ilustrativo de como las administraciones son capaces de dinamizar o no, todo un sector con operaciones acertadas y sobretodo, con decisión.

>> Polideportivo Municipal Juan Carlos Hernández, Jinamar, Municipio de Telde. Propiedad y en suelo del Gobierno de Canarias. Gestionado por el Ayuntamiento de Telde. A 150 metros de los límites administrativos de Las Palmas de Gran Canaria. Tres años cerrado. Fuente: Grafcan.

8 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

www.acagede.com


En las islas, el sector público ha sido el motor y lo seguirá siendo. El peso de los servicios públicos (instalaciones y servicios), es de tal magnitud que supera en cantidad y calidad al sector privado. La administración ejercerá de catalizador del sistema si acierta en sus decisiones. Así como los árbitros, que funcionan como facilitadores del juego. La administración debe convertirse en un impulsor de la iniciativa privada y no, en un simple convidado de

piedra a la espera de ésta; como ocurren en decenas de proyectos olvidados o mal enfocados. La crisis no ha logrado destruir el potencial de riqueza y bienestar que tienen los servicios e instalaciones de actividad física y deporte. A poco que las cosas se planifiquen y se piensen con rigor el éxito estará asegurado. Una licitación desierta es síntoma de mal gobierno. Evaluamos con inexactitud los logros de la aplicación de las políticas públicas.

>> Proyecto de INGESPORT para la parcela de La Cicer. Inversión aproximada de 10 millones de Euros. Año 2013.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 9


PUBLIREPORTAJE

PÁDEL: LA TRANQUILIDAD DE JUGAR SOBRE CÉSPED MONDO La Federación Española de Pádel reconoce la apuesta por la calidad de Mondo homologando su césped artificial

M

iles de jugadores de pádel compiten cada día sobre el césped que Mondo ha suministrado para más de 5.000 pistas por todo el mundo. El crecimiento exponencial que este deporte ha experimentado en España ha motivado que la Federación Española de Pádel (FEP) tome medidas, a través de un sistema de homologación, para garantizar la seguridad de los deportistas y la calidad de los materiales de las pistas. Mondo se ha convertido en la primera empresa –y única hasta el momento- en conseguir la homologación para césped artificial según los criterios de calidad de la FEP. El objetivo del sistema de homologaciones y garantías de la FEP, en vigor desde este año, es ayudar a evitar riesgos para los jugadores y a que los centros con pistas de pádel cuenten con garantías de que las instalaciones son de primera calidad, seguras y perdurables. Mondo, que suma numerosos certificados que garantizan la calidad de sus productos y procesos, ya cuenta con el sello que otorga la federación.

Mondoturf 3NX 80 12

Modelos homologados La Federación Española de Pádel ha homologado los modelos Mondoturf NSF 66 12 y Mondoturf 3NX 80 12, nacidos en los laboratorios de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de Mondo. Estos dos tipos de césped se caracterizan por su excelente aspecto estético, sus bajos niveles de abrasión, su excelente comportamiento biomecánico, su óptimo rendimiento deportivo, su gran durabilidad y por garantizar la máxima seguridad de los deportistas. 10 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

Mondoturf NSF 66 12

www.acagede.com


Noticias

CABILDO DE TENERIFE

EL CABILDO ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL BALONMANO TENERIFE El equipo, que jugará en la Primera División Estatal Masculina, es fruto de la unión del CB Laguna, CB Tejina, CB Unión Victoria y CB Arona

E

l Salón Noble del Cabildo de Tenerife acogió el pasado 12 de septiembre, la presentación del Balonmano Tenerife, conjunto insular que militará en la Primera División Estatal (Grupo B) y que pretende conformarse como el referente para los equipos de base la Isla. El equipo surge del acuerdo entre el CB Tejina, CB Unión Victoria, CB Arona y CB Universidad de La Laguna, quienes aportarán los jugadores de sus respectivas canteras. El Balonmano Tenerife será entrenado por Rubén Humada y debutó el 21 de septiembre ante el CGR Covadonga en el Pabellón Braulio García (Gijón). El acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Cabildo, Cristina Valido, así como, el presidente de la junta gestora del club, Enrique Martínez (CB Universidad de La Laguna), Rubén Humada (CB Arona), Marcos Hernández (CB Unión Victoria) y Tini Marrero (CB Tejina). Enrique Martínez explica que “el proyecto surgió del Tejina y Victoria y tanto el Universidad como el Arona, nos sumamos porque creemos que es la mejor manera de consolidar un equipo tinerfeño en la élite del balonmano. El Perdoma y el Realejos no se han www.acagede.com

incorporado, pero estamos abiertos a que lo hagan en cualquier momento, porque creemos que el Balonmano Tenerife debe ser el equipo de referencia para los clubes de la Isla”. La vicepresidenta del Cabildo, Cristina Valido, felicitó a todos los integrantes del Balonmano Tenerife “por hacer una apuesta de este tipo y abrir una nueva etapa en el balonmano de la Isla. A veces el futuro, está más en la cooperación que en la competitividad y creo que esto es un buen ejemplo para el resto de disciplinas deportivas. El balonmano de Tenerife merece tener el protagonismo que tuvo en épocas anteriores y desde el Cabildo vamos a prestarles apoyo, en la medida de nuestras posibilidades”. Por su parte, Rubén Humada, técnico del conjunto blanquiazul, señaló que “el objetivo deportivo es la permanencia para consolidar este proyecto. Queremos practicar un balonmano divertido, que la gente tenga ganas de vernos y eso se consigue a través del trabajo, el orden y la disciplina”. Humada explicó, que el proyecto no sólo consiste en tener un equipo en la máxima categoría “sino en colaborar Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 11


Noticias

CABILDO DE TENERIFE

entre los clubes que lo formamos. Cada club va a mantener su cadena de filiales, pero vamos a tener un contacto permanente, sabiendo que tenemos al Balonmano Tenerife como referente para que nuestros jugadores llegan a lo más alto posible”. El Balonmano Tenerife jugará sus partidos como local en el Pabellón de la Universidad de La Laguna, y tendrá su sede radicada en el municipio lagunero, si bien disputará algunos encuentros en Tejina, La Victoria y Arona. La filosofía del Balonmano Tenerife es dotarse de los jugadores de cantera de los cuatro clubes mencionados. Así, todos mantendrán sus respectivas cadenas de filiales, al objeto de poder seguir desarrollando su labor en el balonmano masculino de la Isla. Asimismo, el nuevo club está abierto a todos los clubes y escuelas de la Isla, de tal forma que

constituya el equipo referente dentro del balonmano insular. Al existir un único club en la Primera División Estatal, no sólo se reducen costes sino que se ve beneficiado de las ayudas al deporte de élite que otorga el Cabildo, tal y como recoge la ordenanza reguladora para el otorgamiento de las subvenciones de los equipos deportivos de la Isla. El Grupo B de la Primera División Estatal de balonmano está formado por los siguientes equipos: BM Soria, BM Arroyo, Viveros Herol BM Nava, Gran Canaria BM Ingenio, CDBM Delicias, Boulevard XII Ciudad de Salamanca; Beti-Onak, Universidad de León Ademar, Uharte Anaitasuna, Universidad de Valladolid, Chacón Lanzarote SJO, RGC Covadonga y Balonmano Tenerife.

TENERIFE SE PATROCINARÁ EN LA PENÍNSULA A TRAVÉS

DE CLUBES DEPORTIVOS DE ÉLITE La aportación es de 114.000 euros

el acuerdo de patrocinio que realizará Turismo de Tenerife durante la temporada 2013-2014 mediante el que se distribuirán 114.000 euros. El contrato de patrocinio con los clubes de élite, sirve para promocionar la imagen de Tenerife en la Península y supone una ayuda complementaria a las subvenciones que otorga la consejería de Deportes. El acuerdo entre Turismo de Tenerife y los clubes deportivos de élite, contempla diversas obligaciones para éstos como lucir en la vestimenta –tanto local como visitante- la imagen institucional del Cabildo, el logo DXT y el logo de Turismo de Tenerife.

E

l vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo, Carlos Alonso, y la consejera de Deportes, Cristo Pérez, han mantenido recientemente un encuentro con los clubes deportivos de élite de la Isla, para informarles sobre 12 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

Asimismo, los clubes deben colocar en el recinto deportivo que juegan como locales, pancartas con los mencionados logos y deben incluir en el material impreso (cartelería, folletos, correspondencia), medios audiovisuales y electrónicos, la imagen institucional del Cabildo y los logos DXT y Turismo de Tenerife. www.acagede.com


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

EL INSTITUTO INSULAR DE DEPORTES 'SUBE' A 7 PALMAS Y COMPLEMENTA LA OFERTA DE ESTRUCTURAS DEPORTIVAS

DE ESTA PARTE DE LA CIUDAD Las nuevas oficinas fueron inauguradas por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna

>> El presidente del Cabildo y el consejero de Deportes con el personal del IID el día de su traslado a 7 Palmas

E

l Estadio de Gran Canaria acoge desde el pasado mes de septiembre, las oficinas del Instituto Insular de Deportes, que preside el consejero insular del área Lucas Bravo de Laguna. La inauguración de estas instalaciones, corrió a cargo del presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, quién estuvo acompañado por el vicepresidente de la Corporación insular, Carlos Sánchez y el consejero de Deportes, Lucas Bravo de Laguna. “Cuando hace 18 años se creó el Instituto, se ubicó en el Centro Insular de Deportes y, aunque su traslado a estas nuevas instalaciones estaba previsto desde la misma construcción del Estadio, es decir, hace diez www.acagede.com

años, no ha sido hasta ahora cuando hemos podido materializar dicha previsión, convirtiéndose en centro de referencia para el deporte grancanario, no sólo del fútbol”, según puso de manifiesto el consejero de Deportes. "Hemos ganado en este traslado calidad para las funciones del Instituto Insular de Deportes. Esta instalación (Estadio de Gran Canaria), unida al Pabellón nuevo, es el centro deportivo más grande de Canarias", expresó el presidente de los grancanarios. "De alguna forma hemos empezado con un punto de arranque para 2014. Hemos tardado diez años, pero nosotros lo hemos hecho". Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 13


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

Por su parte, el presidente del Cabildo valoró muy positivamente la mejora de la infraestructura del Estadio de Gran Canaria ya que “debemos tener en cuenta que de esta manera la Consejería de Deportes, estará más cerca de las sedes de las diferentes federaciones deportivas y de la oficina del comité organizador de la fase grancanaria de la Copa del Mundo 2014; si además, tenemos en cuenta que junto al Estadio de Gran Canaria se sitúa el Palacio Multiusos que se está construyendo, esta parte de 7 Palmas se ha convertido en un auténtico referente de la actividad deportiva en Gran Canaria”, apuntó José Miguel Bravo de Laguna. Lucas Bravo de Laguna, quién confirmó la denominación de 'Gran Canaria Arena' para el citado Palacio Multiusos, confirmó que la isla sigue aspirando a contar con alguno de los mejores equipos del mundo como cabeza de serie para la Copa que se desarrollará en agosto del 2014.

>> Recorrido por unas instalaciones amplias y que, con su traslado, tienen un beneficio añadido en las actividades del Centro Insular de Deportes, donde disponen, a partir de ahora, las distintas actividades deportivas que se realizan en el mismo.

“Una vez que se confirmó que la selección española iba a jugar la primera fase del torneo en Granada, tener a Estados Unidos en Gran Canaria es, indudablemente un sueño, pero un sueño que compartimos con Sevilla y con Bilbao, y debemos ser conscientes de ello aunque sigamos trabajando para alcanzarlo”. “De cualquier forma, las seis selecciones que vengan serán grandes selecciones, no hay más que ver los descartes que se están produciendo en las fases previas en cada continente, y a partir de febrero, trabajaremos con el mismo entusiasmo en la organización de la prueba sean quienes sean los que vengan a la isla”, apuntó Lucas Bravo de Laguna. Tanto presidente como consejero de Deportes del Cabildo, ratificaron su convencimiento de que el Palacio Multiusos estará finalizado en el curso del primer trimestre del 2014, para poder desarrollar en el mismo actividades que le den 'rodaje' antes de la Copa del Mundo, y valoraron muy positivamente el reciente anuncio del Gobierno de Canarias de que, antes de que termine el actual ejercicio presupuestario, se librará una partida de cinco millones de euros para equilibrar el esfuerzo inversor que ya ha materializado el Gobierno central. 14 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

>> El Consejero de Deportes explica al presidente y vicepresidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna y Carlos Sánchez, las vistas que tiene su nuevo despacho, desde donde contempla el ritmo de las obras del Gran Canaria Arena 2014.

>> Las oficinas del comité organizador de la Copa del Mundo de Baloncesto 2014 se encuentran junto a las instalaciones de las oficinas del IID, por lo que aprovecharon para visitarlas las autoridades “cabildicias”.

www.acagede.com


Informe

EL GASTO EN DEPORTE MUNICIPAL

VUELVE A REGISTRAR AUMENTO (9%) La revista DEPORTISTAS ha elaborado su informe anual sobre el dinero que invierten los ayuntamientos en deporte. Este año, por vez primera desde la crisis, sus presupuestos deportivos han vuelto a aumentar (9,03%), situándose la media por habitante en 34,29 euros (31,47 en 2012). No obstante, el descenso acumulado desde 2008 es del 45,01%. Autoras: Marta Muñoz Begoña Díaz Munideporte

E

ste informe se ha vuelto a realizar entre los municipios que son capitales de provincia y aquellos que cuentan con más de 150.000 habitantes. Han participado 66 localidades. De ellas, Badajoz y Sabadell todavía no tienen aprobado su presupuesto para 2013. En el caso de Alcalá de Henares, a fecha de cierre, este presupuesto se encuentra aprobado, pero en proceso de exposición pública y con algunas enmiendas que aprobar o rechazar, por lo que todavía no existe una cifra oficial. Los datos han sido facilitados por los departamentos de prensa, deportes o economía de las entidades locales. En otros casos, han sido recogidos directamente de su página web oficial.

Este año, la media por habitante se sitúa en 34,29 euros, lo que supone un incremento del 9,03% con respecto a 2012 (31,45). Esta cantidad se ha obtenido al dividir el presupuesto de 2013 entre el número de habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a fecha de 1 de enero de 2012. Se trata de los primeros “brotes verdes” en el deporte español, un dato esperanzador que apunta a que la crisis podría haber empezado a remitir. Cabe pensar que los ayuntamientos, que han sufrido importantes reducciones en los últimos años, podrían haber tocado techo y ahora inician una lenta recuperación. Gráfica gasto por habitante

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 15


El gasto en deporte municipal vuelve El Gran Canaria Maratón 2013a registrar aumento (9%) Reportaje Informe A pesar de este aumento, desde 2008, año en el que la crisis empezó a afectar de manera generalizada a las instituciones públicas, la inversión en deporte municipal se ha visto reducida en un 45,01%, un dato, por cierto, bastante inferior al registrado por las comunidades autónomas (72%, según el estudio publicado en el número 50 de esta revista). Este dato evidencia que las instituciones regionales se están apretando más el cinturón que las locales. César Muñoz, presidente de la Comisión de Deportes de la Federación de Municipios de Madrid, ha valorado estos datos: “Las entidades públicas que más dinero destinan al deporte son los ayuntamientos, quizá por la cercanía con los ciudadanos. El hecho de que este año se hayan aumentado un 9% es un dato muy bueno. Soy fiel defensor de la repercusión que tiene el deporte en la sociedad en general y en el PIB de un país. Los ayuntamientos somos más sensibles a estos valores y, por ello, somos los que más apostamos por el deporte, porque vemos la contribución que tiene desde un punto de vista social. Tras unos años en los que nos hemos visto obligados a aplicar recortes, nos estamos dando cuenta que si hay una inversión productiva es la del deporte”. Aunque, en general, todos los ayuntamientos han bajado su presupuesto en estos cinco ejercicios, hay casos como el de Melilla, Barcelona, Vitoria, Cartagena, A Coruña o Salamanca que han registrado aumentos. Destaca el 190,95% de Barcelona o la subida del 136% de Cartagena. En el otro extremo, Ávila es quien más ha recortado, con un descenso del 85,72% con respecto a 2008.

Melilla, Vitoria y Getafe, las que más invierten por habitante”

deporte se ha reducido notablemente, esto no ha influido de forma proporcional en los servicios que se ofrecen al ciudadano. Esto ha sido posible gracias a otras fórmulas de financiación público-privadas (construcción de centros deportivos) y una mejor optimización del gasto de las diversas partidas presupuestarias. A este respecto, César Muñoz también ha afirmado que “se trata de una evolución de la sociedad. Hemos pasado unos años de bonanza económica en la que, quizá erróneamente, nos acostumbramos a dar muchos servicios financiados al 100% por los ayuntamientos. Con la crisis, hemos tenido que inventarnos otras formas de gestión, como esta colaboración público-privada”. Analizando los presupuestos cuantitativamente, observamos que han subido algo más de 100 millones con respecto al año pasado (de 503.024.143,24 a 611.897.034,92 euros). Habrá que esperar al próximo año para confirmar que esta recuperación es definitiva y no circunstancial.

LOS QUE MÁS INVIERTEN POR HABITANTE El ayuntamiento que más invierte en deporte en 2013 es la Ciudad Autónoma de Melilla, con 128,65 por ciudadano. Esto se explica por el hecho de contar, como ocurre con las islas, de un menor número de habitantes que la mayoría de las ciudades peninsulares. Le siguen en la clasificación Vitoria (117,35 euros) y Getafe (90,04). Otros responsables municipales, como Francisco Vargas (concejal de deportes de Móstoles), puntualizan que, aunque en este tiempo el dinero para el 16 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

www.acagede.com


Artículo Acagede

MADRID 2020 SOLO NOS QUEDA APRENDER

¿

Qué pasó con la candidatura Madrid 2020? Qué ha fallado? Son las preguntas que nos hacemos todos los españoles, después de ver frustrado nuestro sueño Olímpico.

La candidatura de Madrid 2020, tras una larga carrera de proyectos ilusionantes, sufría un tercer fracaso olímpico sucesivo, viendo así, como se esfumaba la esperanza de ser la Ciudad Sede de los Juegos Olímpicos. www.acagede.com

Debido a la situación económica del país, tras conocerse la noticia de presentarse de nuevo, se generó una polémica importante sobre si debía o no presentarse esta candidatura. El proyecto madrileño compartido por una ciudad y un país, generó altas expectativas, al ver la posibilidad de celebrar el mayor evento deportivo que actualmente se puede realizar, donde teníamos cifrada la oportunidad única para impulsar el crecimiento económico. El proyecto olímpico se sustentaba en poseer el 80% de las infraestructuras necesarias, siendo esto, una de las Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 17


MADRID NOSMaratón QUEDA APRENDER El 2020 Gran SOLO Canaria 2013 Reportaje Artículo grandes fortalezas frente a las candidaturas de Tokyo y Estambul. El coste de la candidatura Madrid 2020 ascendía a 1.500 millones de euros. Tokio se impuso a Madrid y Estambul en la lucha por organizar los Juegos Olímpicos de 2020. Madrid cayó en la primera ronda tras un empate parcial con Estambul —26 votos para cada uno por los 42 de Tokio, que ya desde el primer momento marcaba distancias— y que terminó con 45 votos a favor y 49 en contra en una segunda votación de desempate. Y después, Japón se impuso a Turquía por 60 votos frente a 36 en la decisión final. Ganó el candidato más solvente en su economía. Fue un golpe muy duro para el proyecto español, porque quedaba fuera de juego a la primera y porque la celebración de los juegos podría servir para readaptar nuestro deporte y renovar las estructuras y organizaciones deportivas tanto públicas como privadas. Además, muchos consideraban que la celebración de un acontecimiento como los Juegos, podría beneficiar a la economía española y servir de escaparate de cara al resto del mundo. Que Romper estereotipos y cambiar la imagen era el objetivo. Que era un proyecto inigualable para favorecer la Marca España, que Madrid haría un cambio importante y los juegos dejarían un beneficio en España para los próximos años. Según los presupuestos de la candidatura Madrid 2020, necesitaba menos de 1.600 millones para ponerlos en marcha. Resulta difícil saber qué retorno se obtendría de esta inversión, pero salta a la vista que sería mayor por euro invertido que la que han obtenido la mayoría de ciudades que han organizado Olimpiadas. En definitiva, muchos pensaban que los juegos Olímpicos beneficiarían a España en tres aspectos: imagen internacional, retorno positivo y los puestos de trabajo que se crearían. Dice... D. Ignacio del Río (Consejero Delegado de Madrid 2012, fuente: el periódico El País) que “desde la perspectiva de la estrategia de la candidatura, a Madrid 2020, le ha faltado un relato más definido ante los miembros de la 125ª Asamblea del COI. Los Juegos no pueden plantearse como una necesidad, como un 18 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

El proyecto olímpico se sustentaba en poseer el 80% de las infraestructuras necesarias"

bálsamo para la resolución de nuestros problemas, que al mismo tiempo se negaban en Buenos Aires. Ni los políticos, ni los económicos ni los de identidad nacional. Se requiere más realismo y humildad. Demasiadas incertidumbres y riesgos que no están resueltos en este momento histórico de España y que afectan a nuestra candidatura, que ha querido subsanarlos con voluntarismos y llamadas emocionales que no ocultan los déficits reales”.

También podemos decir... que quizás no se presentó a la sociedad un estudio de viabilidad de la celebración de los juegos en nuestro país de una forma clara, se debería haber hecho en un lenguaje llano sin tecnicismos. Da la sensación que los españoles no entendieron por qué valió la pena luchar por ello...

¿Qué nos queda? Aprender de la derrota... www.acagede.com


Reportaje

CONCLUSIONES DEL

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS CIDYR

Ceremonia de apertura del 4º Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas presidida por la Ministra de Turismo y Deportes de Uruguay, la Sra. Liliam Kechichian, el Sr. Ernesto Irurueta, Director Nacional de Deportes, El Arqto Daniel Daners, Director Nacional de Infraestructuras deportivas y el Arqto. Juan-Andres Hernando, Presidente de AIIDYR.

E

n Montevideo -en las instalaciones del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay)- se celebró el cuarto Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR). www.acagede.com

Esta edición fue precedida de las ediciones 2009 (Barcelona), 2010 (Sao Paulo, Brasil) y 2011 (Barcelona) y antecede a la 5ª edición a celebrarse en Zaragoza en Marzo de 2014. Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 19


Reportaje

IV Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas CIDYR

Encuentro en el CIDYR con representantes de Gestores Deportivos de Colombia, Argentina y Uruguay

Asistieron al evento delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Venezuela, Portugal y Uruguay. El congreso contó con 175 inscriptos que compartieron 31 presentaciones a cargo de 23 conferencistas. La organización estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Deporte (del Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay) y de la Asociación Iberoamericana de Infraestructuras Deportivas y Recreativas (AIIDYR). El 4º CIDYR ha rendido tributo a sus antecesores y ha tenido con ello una evidente continuidad conceptual y de elaboración teórica, ratificando líneas de acción, confirmado conceptos y ajustado pautas. La reflexión colectiva, que siempre es más fructífera y consistente, ha transitado por los carriles de la reafirmación en cuanto a la importancia central de la actividad física, recreativa y deportiva para construir ciudadanía en sociedades más sanas, saludables, inclusivas, democráticas y cohesionadas. La actividad física es un derecho, garantizar la oferta de instalaciones adecuadas, seguras, equitativas, democráticas y accesibles -específicas o no específicas- para las más amplia gama de actividades físicas, recreativas y deportivas es una obligación de las administraciones públicas y obtener la mejor relación inversión-resultado y las instalaciones más eficientes y sustentables posibles es una responsabilidad colectiva en la que los gestores, los administradores y los proyectistas tienen un rol central a jugar. 20 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

CONCLUSIONES: 1.- Es deber de las administraciones dotar del mejor de los servicios posibles, en el mejor rango de costos y con las soluciones más eficientes y eficaces a todas las personas y a la sociedad para la práctica y el goce de la actividad física, la recreación y el deporte. Asimismo, se entiende que las construcciones sociales más sólidas y consistentes son producto de un proceso democrático, participativo e inclusivo. 2.- Las actividades físicas deportivas y recreativas forman parte de la educación integral de las personas y son formidables instrumentos para el reequilibrio, la paz y la cohesión social. 3.- Las instalaciones deportivas, como soporte de las actividades vinculadas al deporte (en su acepción más amplia, la que incluye a la actividad física, la recreación, el disfrute del ocio y el deporte reglado) deben ser producto de elaboraciones que contemplen: Planificación Estratégica. Elaboración de Programas claros, detallados, precisos y definidos. Proyectos sustentables, realizables, adecuados a su realidad y su tiempo. Masa crítica de usuarios que garanticen la sostenibilidad y justifiquen la inversión. www.acagede.com


Planes de gestión profesionales y a cargo de personal capacitado. Respeto por la individualidad, ya sea del usuario como del lugar de implantación. La más amplia y universal accesibilidad. La eficiencia energética y la mayor racionalidad posible de gastos de funcionamiento.

4.- Los Grandes Eventos y las grandes instalaciones deportivas y de espectáculos son naturalmente parte del conjunto de instalaciones, deben articularse con y ser motor de impulso y promoción de la actividad física y recreativa. No pueden ser un competidor por recursos, ni un freno a las políticas que desarrollen los más amplios e inclusivos planes deportivos

comunitarios. Las élites deportivas tienen que asumir un compromiso de solidaridad con el deporte de base del que se nutren. 5.- Las grandes manifestaciones deportivas son entendidas como generadoras de diferentes legados, a distintas escalas: sociales, culturales, económicos, de hábitos y relatos colectivos, de equipamientos para todos, inclusive ser motor para reformulaciones y jerarquizaciones urbanas. Estos legados y estos retornos tienen que ser democráticos y su distribución transparente, participativa y equitativa.

6.- El pasado, con sus legados y sus tradiciones, debe ser un impulso que no un freno, un disparador que no un ancla; nuestras ciudades deben recuperar el espacio público para el juego y para el intercambio

Grupo de Empresarios catalanes del Deporte, BGSM, recibidos por la Sra. Lliam Kechichian, Ministra de Turismo y Deportes de Uruguay

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 21


Reportaje

IV Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas CIDYR

ciudadano libre, democrático y lúdico. No hay mejor modo de relacionarse y construir ciudadanía que por medio del juego.

7.- Las IIDD son un medio, nunca un fin. Las mejores soluciones técnicas deben ser empleadas para lograr los mejores espacios posibles en cada circunstancia.

8.- El trabajo en redes, en sistemas articulados, en múltiples acercamientos a la cultura, la recreación y la socialización, permiten nodos o centros de actividad potentes, saludables, dinámicos, integradores y sustentables. El camino de la articulación de múltiples actividades es un camino estratégico a fortalecer.

9.- Las inversiones en deporte (en su más amplia acepción), son comprendidas como eso: inversiones.

Toda inversión realizada con estos fines, se multiplica en sus beneficios al reducir de modo dramático los gastos en salud, en seguridad social, en recuperación de tramas sociales y culturales desestructuradas.

10.- Sistematizar información, generar normativas de buen uso y diseño, establecer criterios de buenas prácticas de funcionamiento cimentadas en la experiencia acumulada, nos permite trabajar de modo más eficiente y planificar y diseñar de modo más eficaz.

11.- Aunar esfuerzos y líneas de acción de todos los organismos y actores que influyen en las políticas y en las decisiones estratégicas, reconociendo la importancia social y cultural de las inversiones en deporte de base, en masificación de la actividad física, en el fomento de hábitos de vida saludables, es una tarea a realizar de modo constante y consciente.

12.- Ser responsables con nuestro presente y con nuestro futuro, construir legados sustentables y no herencias problemáticas, es ser eficientes energéticamente, respetuosos del medio ambiente y sustentables económicamente en nuestras soluciones concretas y en nuestros planes de acción.

13.- Involucrar, explorar, abrir los cauces para la participación de todos los actores, tanto públicos como privados o mixtos, en la generación de la más amplia oferta de equipamientos, es el reconocimiento de una realidad a aprovechar y a la cual debemos potenciar sin preconceptos.

Grupo de Empresas del Deporte que asistieron al 4º CIDYR

22 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

14.- Es necesario encontrar, descubrir, respetar y fomentar las nuevas tendencias, las nuevas actividades, las nuevas modalidades deportivas y recreativas, para darles cauce y no entorpecer su desarrollo al tiempo que mantenemos y promovemos los usos y prácticas tradicionales, autóctonas y auténticas que heredamos; de la síntesis de todas ellas surgirán como producto las más adecuadas soluciones para cada tiempo, lugar y sociedad. www.acagede.com


15 - Se debe planificar el deporte de la ciudad como instrumento estratégico para el desarrollo equilibrado y sostenible de la misma. Se deben controlar todos los planeamientos urbanísticos y combinarlos con el planeamiento de las infraestructuras deportivas y recreativas convencionales y no convencionales. 16.- Las “Redes Sociales” son un aliado estratégico y no un rival para el fomento, el diseño, la promoción y la gestión, de toda actividad humana, incluida en ella naturalmente- la recreación y la actividad física, tanto sea en el espacio público como en el privado. 17.- Intervengamos en reformular y reutilizar aquellas instalaciones que deban ser conservadas, seamos respetuosos de los legados pero no quedemos prisioneros del pasado. Las preexistencias siguen siendo válidas y deben ser mantenidas y recuperadas si de ello surge una herencia sustentable, en caso contrario, soltemos lastre, pensemos y caminemos libres de cargas con soluciones y propuestas nuevas y consistentes. 18.- Soluciones multimodales y multipropósito siguen siendo una alternativa de primer orden para optimizar recursos de todo orden: económicos, financieros, humanos, materiales, espaciales, energéticos, etc. 19.- La masa crítica que hace sustentable una instalación deportiva, no necesariamente debe ser esperada pasivamente, es posible generarla a partir de una adecuada planificación y de soluciones creativas y articuladas, tanto sea de diferentes instituciones, como de diferentes locaciones, sectores sociales, actividades o actores de diversa índole, función o interés específico. 20 - Un diseño adecuado con superficies suficientes y un correcto dimensionado, sectorizable, de las instalaciones técnicas ajustado a las necesidades, son instrumentos necesarios para poder idear, diseñar, construir, mantener y gestionar, de forma eficiente y segura cualquier instalación deportiva y recreativa. www.acagede.com

Nuestras ciudades deben recuperar el espacio público para el juego y para el intercambio ciudadano libre, democrático y lúdico"

21.- Lo permanente es el cambio, el repensar, la duda, el cuestionamiento y la reformulación, tanto sea en las construcciones sociales en general, como en las soluciones constructivas y de gestión de las instalaciones deportivas en particular. 22.- Valorar y jerarquizar correctamente las rentabilidades extradeportivas como externalidades (rentabilidades no tangibles), nos permitirá hacer conciencia en todos y ubicar la inversión en el deporte, la actividad física y la recreación, en el lugar de privilegio que merece, logrando consolidar políticas y soluciones recreativas inclusivas, saludables, democráticas y accesibles, que construyan sociedades sanas, colmadas de actividad, juego y vitalidad y ausentes de sedentarismo. Para finalizar, solo resta agradecer a todos quienes participan de esta aventura cotidiana, representada puntualmente en los sucesivos encuentros, breves pero fértiles y removedores que son los Congresos de Instalaciones Deportivas y Recreativas e invitarlos a seguir reflexionando y proponiendo con miras al 5º CIDYR, a celebrarse en el marco de Tecnodeporte, en marzo de 2014 en la ciudad de Zaragoza.

FUENTE: www.cidyr2013.com Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 23


Noticia

LA CONVERSIÓN EN SAD

EN TIEMPOS DE CRISIS - El CB Canarias completó este verano su conversión en SAD sin dinero público y al abrigo de una ambiciosa campaña de marketing

- El club tinerfeño consiguió su objetivo gracias al paso dado de los ciudadanos de a pie y del sector privado Autor: C.B. Canarias

E

l CB Canarias ganó este verano el partido más importante y largo de su historia. El club tinerfeño culminó con éxito su proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva (SAD), requisito imprescindible para garantizar su continuidad en la Liga Endesa. Un reto difícil y de lo más exigente, sobre todo teniendo en cuenta que la operación se llevó a cabo, sin dinero público y gracias al esfuerzo colectivo de empresarios y ciudadanos de a pie.

Fue el final feliz a una intensa y maratoniana campaña desarrollada bajo el lema de “Tu acción de juego”, que arrancó a mediado del mes de mayo y culminó el 29 de julio, con la entrega de toda la documentación pertinente y los más de dos millones de euros requeridos por el Consejo Superior de Deportes (CSD) en la sede de la Subdelegación del Gobierno.

Por el camino, más de 150 reuniones con colectivos varios y una estratégica campaña de marketing y comunicación, para captar el mayor número posible de accionistas y convertir a un club histórico (en 2014 cumplirá 75 años) en un club de todos. El club tinerfeño hizo realidad su sueño gracias al paso dado por unos 1.500 accionistas de a pie aproximadamente, unas 120 empresas, más de una treintena de colectivos representados entre clubes de baloncesto y otras disciplinas, amén de las peñas y otras organizaciones ajenas al deporte. También, de numerosas aportaciones de ex jugadores y personas de relevancia pública relacionadas o no, con el deporte. El alcalde de la Laguna, Fernando Clavijo, expresó “El Canarias ha demostrado que las cosas se pueden hacer de otra manera. Que es posible hacer las cosas sin dinero público, con ilusión, incluso cuando nadie cree en ti y cuando algunos te ponen trabas por el camino. El Canarias ha liderado un proyecto maravilloso para esta Isla y esta ciudad. Ojalá su ejemplo cunda en otros aspectos de la sociedad”.

24 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

www.acagede.com


Noticia Los 29 deportes con problemas económicos se comprometen con el CSD a reducir su deuda en un 40% de media en 2016 Fuente: EL PAÍS

L

as federaciones en su dura realidad de la crisis económica, que refleja mejor que nadie la selección de hockey patines, campeona del mundo por 16ª vez, gracias en parte a que una empresa española con intereses en Angola, se convirtió en patrocinador de su viaje al país africano para defender su título. La de hockey no es la única federación con problemas: 29 de las 63 (19 de ellas de deportes olímpicos) han presentado ya, o lo harán en breve, un plan de viabilidad económica al Consejo Superior de Deportes (CSD), que supervisará hasta 2016 sus ingresos y gastos cada seis meses, bajo amenaza de reducirles la subvención. Según los primeros planes aprobados, las federaciones, prácticamente intervenidas, reducirán de media su gasto un 36% antes de Río 2016 y prevén aminorar la deuda, que asciende en conjunto a 27 millones de euros, un 40%. Aunque comparadas con las magnitudes del fútbol las cifras pueden resultar ridículas, la situación se había vuelto insostenible para muchas federaciones, que sufrían la merma de subvenciones públicas de los últimos ejercicios —para muchas de ellas su casi única fuente de ingresos— e incluso problemas de liquidez para hacer frente a sus gastos. Por eso el CSD, como en su día hizo con el fútbol, se ha reunido desde mayo una a una con cada federación, y con algunas más de una vez, para analizar sus cuentas. Aunque algunas de las olímpicas, como las de baloncesto, fútbol o tenis, no tienen problemas, 19 no han pasado el corte, entre ellas las de los tres grandes deportes: atletismo, natación y gimnasia. Esas 19, y otras 10 no olímpicas con problemas, tienen que hacer una previsión de ingresos y gastos realista para los próximos años que sea aprobada por los técnicos del CSD. 17 ya lo han hecho y 12 están en proceso. Los presupuestos se podrán modificar si la federación logra, por ejemplo, ingresos extraordinarios por un nuevo patrocinador, pero necesitará autorización. La premisa básica es sencilla: las federaciones deben acomodar sus gastos a los ingresos previstos y reservar una partida adecuada del presupuesto a www.acagede.com

amortizar deuda. Hay otras. Cuando los técnicos del CSD empezaron a revisar las cuentas, se dieron cuenta de que el margen para mejorar la eficiencia de muchas federaciones era grande, porque muchos de los gastos tenían poco que ver con la actividad deportiva y eran producto de una mala gestión o residuo de tiempos mejores: sueldos de directivos desorbitados, dietas desproporcionadas, viajes que poco tenían que ver con la actividad deportiva... Por eso, entre las directrices que han dado a las federaciones para elaborar sus planes de supervivencia está que se preserve en la medida de lo posible la actividad deportiva y se racionalice la gestión. Para la mayoría de las federaciones la decisión del CSD no ha sido una sorpresa. Muchas llevan años apretándose el cinturón porque las cuentas hace tiempo que no salen. Atletismo, por ejemplo, ha aprobado para este año un presupuesto de 7,2 millones de euros, un 35% menos que el año anterior y la mitad del de 2008. El plan que ha remitido a los técnicos del CSD, y que estos han aprobado, prevé una reducción media de gastos del 5% cada ejercicio en los tres próximos años y prevé unos ingresos estables porque los patrocinadores ya están cerrados. Este año la federación ya aprobó un ERE, la reducción generalizada de sueldos, eliminó las dietas de 40 euros que pagaba a los atletas en competición, las ayudas a los clubes, redujo las becas un 15%... Las medidas tomadas en la de atletismo se repiten en casi todas las federaciones con problemas. A pesar de ello, ambas partes destacan el clima de colaboración que se ha dado en un proceso que todos consideran doloroso pero necesario. En el CSD destacan el esfuerzo que están haciendo las federaciones para garantizar su futuro económico y confían en que estas sean capaces de cumplir sin traumas mayores los planes propuestos. Contarán para ello con cinco millones de euros adicionales bendecidos en los presupuestos, más cuatro millones de euros de las quinielas y los dos que este ejercicio destinaron a controles antidopaje, una tarea que asume ya la Agencia estatal. Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 25


Reportaje

BCN2013

EL GRAN LEGADO DEL PLANETA AGUA Autor: Rodrigo Gil-Sabio. Director de Comunicación RFEN. Fuente: Comité Organizador BCN2013 Fotografías:© Quintín García de Elena / RFEN

U

n Mundial siempre es un evento esperado, grandioso, fascinante, abrumador. Si además acompañan tres premisas en forma de objetivos: esmerada organización, mucho público y éxitos deportivos; entonces estamos ante un acontecimiento único que se recordará durante años.

>> Salida masculina de los 10 kms. de aguas abiertas en el Port Vell

26 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

Esto mismo es lo que ha ocurrido con los 15os FINA Campeonatos del Mundo de Natación Barcelona 2013 del 19 de julio al 4 de agosto, un acontecimiento que se preparó con mimo casi dos años antes y que ha ofrecido como resultado un rotundo éxito de público, organizativo y deportivo para un país que desde hace tiempo cuida, y mucho, la 'marca deporte'. www.acagede.com


Por eso, el Comité Organizador debía aunar a todos los agentes sociales, políticos, económicos y deportivos para conseguir el éxito que se había diseñado. De ahí, la involucración desde el primer minuto del Ajuntament de Barcelona-Institut de Barcelona Sports, Diputació de Barcelona, Generalitat de Catalunya-Consell Catalá de l'Esport, Consejo Superior de Deportes-Gobierno de España, Departament d'Interior-Generalitat de Catalunya, Real Federación Española de Natación, Federació Catalana de Natació, Delegación del Gobierno, Port de Barcelona, Radio Televisión Española y Televisió de Catalunya TV3.

>> Espectacular castell acuático en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

En Barcelona 2013, hemos vivido la sinergia de una estratégica organización, de una excelente planificación deportiva y de un público ávido de triunfos y emociones. El recuerdo del Mundial de Barcelona 2003 pero, sobre todo, el de los JJOO de Barcelona 92, estaba muy presente en todos los miembros del Comité Organizador. Por eso, la montaña olímpica volvió a ser el epicentro de la natación mundial, y por eso Ona Carbonell hizo un guiño con su solo de 'Barcelona' que Freddie Mercury y Montserrat Caballé llevaron a los altares de la música veinte años atrás. Ya en la inauguración se demostró que Barcelona 2013 sería una apuesta segura por parte de la FINA. Una Ceremonia dinámica, ecológica y con un espectacular momento castells en el agua, declaraba inaugurados los 15os Campeonatos del Mundo BCN2013, con un enorme despliegue de TVE, que la retransmitió en directo por La1. El 'Planeta Agua' y su cuidado fueron el leiv motive de un acto lleno de referencias al líquido elemento y con los juramentos finales del árbitro Sergi Borrell y la deportista Erika Villaécija. Xavier Trías, Alcalde de Barcelona, afirmó en los discursos oficiales que "estamos trabajando para convertirnos en el planeta agua, que es fuente de vida. Muchas gracias a la FINA, Comité Organizador, a la RFEN, a la FCN y a todos los clubes, sin olvidar la gran implicación de los 2.500 voluntarios". Por su parte, Fernando Carpena, copresidente de BCN2013 y presidente de la RFEN, afirmó que "es un www.acagede.com

placer para la RFEN organizar este Mundial que no podía haber sido posible sin la cooperación de todas las demás instituciones. Estamos preparados, Barcelona está preparada".

Julio C. Maglione, presidente de la FINA, dijo "estar muy feliz de volver a Barcelona donde hace diez años hubo una edición inolvidable. Agradecimiento a todas las instituciones y también a los medios de comunicación para la difusión del evento, así como a atletas, jueces y oficiales presentes en Barcelona". Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 27


Reportaje

BCN2013, el gran legado del Planeta Agua

>> Pequeñas sirenas y desfile de España en la Ceremonia inaugural.

Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, cerró los parlamentos institucionales afirmando que "es una gran satisfacción darles la bienvenida a la ciudad de Barcelona. Estamos orgullosos de que el mundo de nuevo nos mire como el centro del deporte, como ocurrió hace 21 años en Barcelona 92. Declaro inaugurados los 15os Campeonatos del Mundo de Natación Barcelona 2013”.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL El impacto económico ha sido directo y de ello se ha beneficiado Barcelona a través de la hostelería y la restauración, fundamentalmente. En BCN2013, el turismo nacional e internacional ha disfrutado de dos ofertas complementarias: ciudad de servicios y deporte de alto nivel. Todo ello integrado, como solo una ciudad moderna y abierta al mundo puede hacer. En concreto, cabe destacar el dato de las 90.000 pernoctaciones generadas por la propia organización durante el evento, y un impacto económico de 5,5 € por cada euro invertido. Una oportunidad para el turismo deportivo de países con tradición en el mundo de la natación como Estados Unidos, Australia, Alemania, Gran Bretaña o Japón, y grandes potencias emergentes como China o Brasil. A ello ayuda también, un clima mediterráneo benigno que hizo de las competiciones nocturnas –Waterpolo en las Bernat Picornell- un excelente reclamo estival para los espectadores presenciales. 28 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

La repercusión de BCN2013 ha sido realmente espectacular en todos los sentidos. La sociedad barcelonesa, catalana y española se ha volcado en apoyo de un evento de la ciudad para sus ciudadanos. La idea de la organización de llevar al puerto de Barcelona (Port Vell) la nueva y espectacular disciplina olímpica del high diving, acabó de integrar el evento deportivo en la ciudad, socializando el deporte en toda su extensión. Esta modalidad de los saltos –saltos extremos-, es muy popular en algunos países y en unos pocos saltadores que asumen el riesgo de lanzarse a más de 20 metros de altura. El Mundial fue concebido previamente como una oportunidad para un deporte como la natación y asociados. Barcelona dispone de 7.872 licencias deportivas y 77 clubes federados, por las 14.145 de Catalunya y 125 clubes federados, y las 8.019 licencias y 600 clubes federados en España. Por tanto, estamos hablando de una masa deportiva activa y de unos valores de la ciudad de sobra acreditados. Además, la imagen se reforzó un año antes con la presencia en las piscinas españolas de Xop, una alegre y colorida mascota oficial con la que amenizar las esperas entre las pruebas.

LOS MEJORES DEPORTISTAS A nivel deportivo, la presencia de 200 países adscritos a la FINA garantizaba a priori una puesta en escena espectacular, con 2.500 deportistas en liza y 66 www.acagede.com


finales en el calendario. Los mejores deportistas del mundo –entre ellos algunos españoles-, han competido en una ciudad con una permanente vocación deportiva desde aquel mágico 92. Hablamos de Mireia Belmonte, Melani Costa, Ona Carbonell, Marga Crespí, Jennifer Pareja, Anna Espar, Laura Ester, Maica García, Laura López, Pilar Peña, Aschwin Wildeboer, Rafa Muñoz, Duane da Rocha, Iñaki Aguilar, Guillermo Molina, Felipe Perrone, Javier Illana, Marga Domínguez,... y extranjeros (a excepción del retirado, tras Londres 2012, Michael Phelps) como Ryan Lochte, Katie Ledecky, Missy Franklin, Ruta Meilutyte,

César Cielo, Katinka Hosszu, Chad Le Clos, Yannick Agnel, Laszlo Cseh o Ranomi Kromowidjojo, entre otros.

La proyección exterior de BCN2013 ha sido francamente extraordinaria, con una señal de alta definición de Radio Televisión Española que ha llevado los Mundiales a cualquier rincón del mundo con la mejor calidad posible. Más de 2.700 horas de emisión y señal en directo captada por 210 países, para una audiencia estimada de más de 520 millones de

>> Vuelo del saltador español Nicolás Gª Boissier con el sky line de Barcelona al fondo.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 29


Reportaje

BCN2013, el gran legado del Planeta Agua

>> La selección española RFEN de waterpolo femenino, campeona del mundo.

telespectadores. El despliegue de equipos técnicos, cámaras de alta definición, resúmenes y programas especiales ha mostrado un balance mediático cuantitativo y cualitativo sin precedentes en el deporte de la natación. Todo evento, y sobre todo de esta magnitud, precisa de una planificación estratégica y del apoyo de los agentes políticos, económicos y sociales para llegar a buen puerto. Cientos de horas de trabajo de oficina –en el corazón del Palau Sant Jordi-, personal técnico, adecuación de instalaciones, pruebas test y, finalmente, puesta en valor, definen un proyecto ganador en su modelo de gestión. Uno de los grandes operativos del Mundial de Barcelona fue, sin duda, el abordaje de la piscina de competición para las disciplinas de natación sincronizada (en la primera semana) y natación en línea (en la segunda). Un reto de colosales dimensiones que había que construir 'dentro del Palau Sant Jordi', para así poder aprovechar las más de 10.000 30 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

plazas sentadas (hasta 12.000 espectadores de capacidad) que ofrece una de las instalaciones cumbre de la Barcelona olímpica. La piscina, que finalmente fue una realidad, tenía una doble función: atender las competiciones de la natación sincronizada y, en los tiempos muertos al filo del mediodía, servir de piscina de calentamiento para los nadadores en línea hasta las finales de sincro de la tarde. Una gran grúa permitía levantar el suelo de salida de competición de las sirenas mundiales para convertir la pileta en una piscina para nadadores en línea. Espectacular.

UNAS INSTALACIONES MODÉLICAS Especial atención también, en el plano logístico, mereció la adecuación de las piscinas Bernat Picornell, la torre de Saltos de Montjüic, -con un espectacular sky line de la ciudad-, ambas en la denominada montaña olímpica; y, sobre todo, la gran plataforma de 27 metros de altura (y otra incorporada www.acagede.com


de 18 para la categoría femenina) para los high diving, donde los grandes saltadores mundiales hicieron las delicias de los ciudadanos con una puesta en escena realmente sorprendente. Barcelona ha sido también el Mundial de la Comunicación y, por vez primera a nivel global, el de las redes sociales. Tal ha sido la repercusión del evento, que en diferentes cuentas oficiales de twitter, entre ellas las del Comité Organizador y la Real Federación Española de Natación (RFEN), que además, de su enorme apuesta por la web y las redes sociales, ideó un pionero programa diario en directo el cual se podía seguir el evento en sus distintas disciplinas a través de distintos personajes entrevistados en su stand Espacio RFEN del Village de BCN2013. Periodistas acreditados de todas partes del mundo, nada menos que 2.500 (unos 1.500 medios de comunicación de todo el orbe registrados), contaron y cantaron las excelencias de un Mundial donde el agua fue el gran protagonista. La idea de la organización de

crear un verdadero 'Planeta Agua' con embajadores deportivos de relevancia fue calando en la prensa nacional e internacional.

El propio Ayuntamiento de Barcelona ha destacado el colosal impacto mediático del Mundial de Barcelona 2013. Entre el 1 de julio y el 4 de agosto de 2013 se han publicado en los diferentes medios, escritos y audiovisuales, más de 13.000 noticias, cuya valoración en términos publicitarios ascendería a un montante de 42,9 millones de euros.

Además, el Comité Organizador de Barcelona 2013 decidió el año anterior, la creación de un grupo de embajadores para reforzar así, la promoción del evento y la divulgación de sus valores. No podían ser sino 13 los designados, todos ellos con unos méritos deportivos incuestionables: Dani Ballart, Lourdes Becerra, Julia Cruz, Manel Estiarte, Pedro García, Sergi López, David Meca, Anna Pardo, María Peláez, Iván Pérez, Irina Rodríguez, Jordi Sans y Nina Zhivanevskaya.

>> Mireia Belmonte, medallista anfitriona en natación con Melani Costa.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 31


Reportaje

BCN2013, el gran legado del Planeta Agua

>> La Natación Sincronizada española se colgó siete medallas mundiales.

Trece emblemáticos embajadores que se sumaron en el listado de organización a las miles de personas que formaron el aparato estructural del Mundial, con unas cifras de vértigo. De hecho, en la Oficina de Acreditaciones se registraron un total de 14.000 tarjetas de identificación –ni siquiera cabrían sentamos en el Palau Sant Jordi- para toda la familia natatoria. Los voluntarios, 2.500 en total, también ayudaron a que el evento respondiera, más si cabe, a las expectativas creadas meses atrás, ya que había que atender y ubicar a un total de 275.000 espectadores presenciales durante las casi tres semanas de evento. Y, además, la extensión de la montaña olímpica frente al Sant Jordi se convirtió en una feria donde las carpas, la gastronomía y la música jugaron un papel fundamental en apoyo a la natación. Un marketing en toda regla en el Anillo Olímpico donde una zona de ocio y hospitalidad (Market Street), hizo las delicias de grandes y pequeños durante toda la competición con carpas de venta, ocio y recreación, zonas de restauración y una gran plaza central para conciertos y presentaciones, donde las jugadoras de waterpolo españolas ofrecieron su oro mundial a los cientos de espectadores presentes. 32 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

La cultura, un bien patrimonial de la humanidad, jugó también su papel y el Comité Organizador decidió acercar sus tradiciones y arraigo popular, al Village a través de divertidos pasacalles con los que conocer la identidad cultural catalana a través de sus gigantes y cabezudos, los castells (torres humanas) –como el representado en la Inauguración oficial del Sant Jordi-, la gastronomía, las danzas populares, etc.

EL PAPEL DE LOS PROMOTORES Por su parte, los promotores juegan un papel fundamental en el mundo del deporte y más en un evento de estas características. La Federación Internacional de Natación (FINA) tiene unos aliados de lujo como Yakult, Midea, Myrtha Pools, Nikon, Omega y Speedo, en este caso, avalados y amparados por las instituciones organizadoras, Ayuntamiento de Barcelona, Real Federación Española de Natación, Consejo Superior de Deportes, Generalitat de Catalunya, Diputació, Federació Catalana, RTVE y TV3. Para la FINA y la ciudad de Barcelona, después de 16 intensos días de competición donde se repartieron nada menos que 204 medallas de las seis disciplinas, www.acagede.com


la valoración ha sido excelente en todos los aspectos, incluso, en el de la venta de entradas donde, según datos facilitados por la teniente de alcalde, Maite Fandos, “ha superado en un 48% la previsión inicial. Barcelona ha sido de nuevo, la capital mundial del deporte y la imagen de la ciudad ha llegado a todo el mundo. También, la apuesta por llevar la natación sincronizada al Palau Sant Jordi todo un éxito”. También se ha destacado, por parte del Comité Organizador, la ausencia de incidentes y se han valorado muy positivamente los esfuerzos realizados para garantizar un buen servicio tanto en el transporte como en la seguridad. También el impulso que desde BCN2013, se ha dado en actividades relacionadas con la responsabilidad civil de los Campeonatos, junto a la sostenibilidad y las buenas prácticas ambientales. En cuanto a los deportes, el más visto ha sido, naturalmente, la natación, con el 50% del total de las entradas vendidas. La natación sincronizada, la gran apuesta de Barcelona 2013 al ubicarse en el Palau Sant Jordi, ha representado un 20% del total, cifra que contrasta con el 3% que arrojó en los Mundiales de

2003, cuando esta modalidad deportiva se celebró en la Piscina Picornell. En términos de entradas vendidas, el total de espectadores presenciales en las competiciones se eleva a 267.000, de los que 42.000 estuvieron en las pruebas celebradas en el Moll de la Fusta: las aguas abiertas y los saltos de gran altura. Desde el punto de vista deportivo, el presidente de la RFEN y copresidente del Comité Organizador BCN2013, Fernando Carpena, ha mencionado el "altísimo nivel" de la competición, con varios récords mundiales mejorados, el éxito de la modalidad de high diving, y el del waterpolo femenino español, tras una final ante Australia con una altísima cuota de pantalla, y las 12 medallas de la delegación española. Los Mundiales de Barcelona 2013 cierran un nuevo capítulo para la historia del deporte español y dejan paso a los 16os Campeonatos del Mundo FINA en 2015 que se celebrarán en Kazan (Rusia). Pero, antes de marcharse, el doctor uruguayo Julio César Maglione nos regaló a todos su gratitud por el esfuerzo de esta ciudad, Barcelona, con unas palabras que las definen: “Preciosa, excitante y amistosa”.

>> Panorámica de la torre de 27 metros de altura para el high diving.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 33


Entrevista

“ACAGEDE FUE EL DESPERTAR DE LOS GESTORES DEPORTIVOS EN CANARIAS” EUSEBIO MARTÍN, Administrador de Serdican y Socio de Acagede Fuente: DIARIO DE AVISOS Juan Ruiz (Acan) Foto:Toni Cuadrado (Acan)

E

usebio Martín es un canario atípico. Hizo el viaje a la inversa. Pasó de la administración al sector privado. Pero no “fichado” a golpe de talonario, sino creando su propia empresa. Así, Servicios Deportivos Integrales Canarios (Serdican) nace en 2001, con el propósito de brindar respuestas en actividades, organización, planificación o logística. Gracias a un crecimiento equilibrado, Serdican se ha convertido en la empresa pionera y líder en el archipiélago en lo tocante, por ejemplo, al servicio integral a los campos de fútbol de césped artificial. Eusebio Martín, administrador de Serdican y con una experiencia dilatada de más de dos décadas en el sector del deporte, expone los orígenes de la empresa, su crecimiento y los planes de futuro, así como, su perspectiva acerca de la situación de la gestión deportiva en la actualidad. 34 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

-¿Cuánto camino hay recorrido y cuánto queda por recorrer en el mundo de la gestión deportiva en Canarias y España? “En Canarias especialmente, tuvo un punto de partida para un reconocimiento político y social del sector a partir de la aparición de Acagede (Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión Deportiva). Fue el despertar de todos los gestores deportivos de Canarias, especialmente en el ámbito público, lo cual también ayudó al desarrollo del ámbito privado, casi inexistente hasta estas fechas”. -¿Está suficientemente profesionalizado el mundo de la gestión deportiva? “Creo que se ha avanzado bastante. Casi todas las instituciones públicas tienen al frente de sus departamentos, técnicos especialistas, en unos www.acagede.com


casos titulados y, en otros, personal con acreditados conocimientos y experiencia. En la empresa privada la mayoría de sus propietarios, o tienen esos conocimientos, o se han rodeado de personal formado”. -¿y hay mucho intrusismo?

No creo en lo del intrusismo en este sector, algo que ha sido muy debatido”

“No creo en lo del intrusismo en este sector, algo que ha sido muy debatido. Creo más en la capacidad, recursos, relaciones, etcétera”. -¿Cuántos años lleva metido en el deporte? “En la gestión deportiva pública unos 24 años. En la privada, ocho años” -Muchos asocian su nombre a la Vuelta Atlética. ¿Porqué se decidió a rescatar esta prueba? “Junto al amigo Paco Almagro decidimos solicitar al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife los derechos de organización, lo que hemos mantenido hasta la fecha más con el corazón que con la cartera”. -¿Qué es Serdican? “Serdican es una empresa de servicios dedicada a la venta e instalación de equipamiento deportivo, mantenimiento de instalaciones, producción y organización de eventos, formación, asesoramiento y programa de actividades con ámbito de actuación en Canarias. -¿Cómo surgió la idea de crear esta empresa? “Siempre mi vida ha girado alrededor del deporte. Si no tanto como deportista, sí en la gestión, dirigiendo durante muchos años el deporte en uno de los municipios más importante de Canarias: La Laguna. Desde ahí, decidí aventurarme a un cambio de la gestión pública a la gestión privada. Y en ella seguimos”. -¿Nos puede explicar cuáles son sus proyectos para el futuro más inmediato? “Actualmente me encuentro bastante satisfecho porque, a pesar del escenario económico que estamos viviendo, la empresa se mantiene en un equilibrio de facturación anual año tras año. Se mantiene la platilla y hemos conseguido las certificaciones ISO 9001 y 18001. Estamos gestionando la 14001, también acuerdos con instituciones como la Universidad de La Laguna o acreditaciones de empresas como Mondo. www.acagede.com

A pesar de la ley de morosidad, el incumplimiento es constante en los plazos”

Además, contamos con un personal cualificado para el desarrollo de las actividades y tareas, formado con el paso de los años, siendo verdaderos profesionales del sector cada uno en su cometido. ¿El futuro? Pasa por mantener la referida facturación anual y, si es posible, abrir otras líneas de negocios que estamos comenzando a trabajar la actualidad, como los hoteles, colegios y cualquier otro negocio relacionado con el deporte. En este sentido, también trabajos en la expansión a África. En lo referente a la búsqueda de otro tipo de negocio, podemos buscar vías en la que el cliente pague por adelantado. -¿Sufre usted entonces la creciente morosidad? “Existe un incumplimiento constante, a pesar de la ley de morosidad, del pago en los plazos establecidos, tanto por parte de la administración pública como por las grandes contratas. Para no sufrir tanto esto nos presentamos, y ganamos, el concurso convocado por el Ayuntamiento de Tacoronte para la gestión y explotación de la Ciudad Deportiva de Tacoronte. Se trata de un complejo deportivo que consta de dos piscinas, tres canchas de pádel, una cancha de césped artificial de fútbol-5, seis salas para gimnasios y actividades, fisioterapia, estética, cafetería, etc. El centro actualmente cuenta con 2.200 abonados. Me siento bastante orgulloso, tanto en lo profesional como en lo personal, por sus buenos resultados”. Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 35


Publireportaje

TENERIFE PÁDEL CENTER UN CONCEPTO DIFERENTE Autor: Eduardo Lozano Coordinador Tenerife Pádel Center

T

enerife Pádel Center abre sus puertas en octubre del 2011, con la intención de ser un club diferente, moderno e innovador. Trabajando desde el primer día con la premisa de ofrecer un servicio de calidad, abarcando todos los ámbitos del deporte: físico, lúdico, social y competitivo. Nuestro objetivo diario, es convertir un partido de pádel en el mejor momento del día de cada persona que entra en nuestras instalaciones. A pesar de los problemas económicos que sacuden al país, la sociedad afortunadamente no ha dejado de hacer deporte. Esto hace que nuestro servicio cobre sentido al mismo tiempo que permite que existamos. Por este motivo, intentamos hacer realidad una de nuestras máximas: en Tenerife Pádel Center no pagas por hacer deporte, inviertes en salud. Nuestra filosofía de ofrecer un servicio deportivo de calidad, intentamos cumplirla ofreciendo a cada uno de los usuarios del club, un trato humano y servicial, tratando de ser cercanos, comprensivos y sobre todo siendo sinceros y honestos. Tratar a los usuarios como personas y no como clientes, es una de las premisas que refuerzan nuestro ideal: “un concepto diferente”. 36 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

EL CLUB. Está situado en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, en la zona de Las Torres de Taco, exactamente en Camino Los Pescadores 9. Se trata de un club indoor de última generación, que cuenta con nueve pistas de pádel de cristal y una pista single. Todas ellas son profesionales y homologadas por la Federación Española de Pádel. Además, tiene vestuarios completamente equipados, zona de calentamiento/estiramiento, servicio de cafetería con cocina propia, zona chill out, una zona infantil para los más pequeños y parking propio.

SERVICIOS. El servicio principal y casi único (salvo eventos) que ofrece el club, es el alquiler y reserva de pistas de pádel. También el club, cuenta con una escuela de pádel donde se ofrecen clases y cursos para todas las edades y todos los niveles. www.acagede.com


Para poder disfrutar de las instalaciones, es necesario estar dado de alta en la base de datos del club. Se trata de un alta fácil y gratuita, que puede formalizarse a través de la web www.tenerifepadelcenter.com, por teléfono o en la recepción. Cada persona cuando se registra, obtiene un usuario y contraseña con la que puede acceder a todos los servicios. Contamos con una aplicación propia (gratuita) para dispositivos móviles, tanto Apple como Android, que podrá usar para gestionar sus propias reservas. Actualmente, contamos con más de 4.000 usuarios registrados en nuestra base de datos. Todos y cada uno de ellos pueden acceder a todos los servicios del club por cuatro vías: internet, teléfono, recepción y aplicación móvil. Los servicios de pádel disponibles para los usuarios registrados son los siguientes: Reserva de pistas. Reserva el día y la hora en la que están interesados y ven con tus amigos o compañeros a disfrutar del pádel. Pistas fijas. Reserva todo el año una pista para ti y tus amigos el día y hora que más les convenga y

www.acagede.com

juega cada vez sin tener que estar pendiente de quién se encarga de reservar. Clases. Reserva tu clase de pádel para cualquier nivel, desde iniciación hasta avanzado. Partidos Me Apunto. Se trata de un innovador sistema, por el cual podrá acceder a partidos de pádel nivelados y por tanto partidos coherentes para todos los días de la semana y para cualquier franja horaria.

PARTIDOS ME APUNTO. Es un sistema gratuito pensado para que no tengas que preocuparte por buscar contrincantes, ni alquilar la pista, el sistema lo hará todo de forma automática. Su funcionamiento es muy sencillo: Primero debes hacerte socio de manera gratuita. En la página web podrás acceder a la Zona de Clientes e introduciendo la clave y contraseña podrás gestionar toda la información de tu usuario y acceder a jugar los partidos ¡Me Apunto!En este apartado verás que hay partidos lanzados con diferentes niveles y días y además, podrás ver qué jugadores están ya apuntados. Si te interesa jugar algún partido, es tan

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 37


Publireportaje

Tenerife Pádel Center

e instalación de las pistas, cuyo capital fue aportado mediante un préstamo bancario. El otro 50% fue para acometer la obra y fue una aportación propia. Teniendo en cuenta estos datos, el periodo de amortización es de 5 años.

DIFERENCIA Y DATOS DE INTERÉS. Tenerife Pádel Center no es el primer club dedicado al sector del pádel. No somos pioneros ni mucho menos en Canarias, pero desde nuestro nacimiento hemos trabajado con la idea de ofrecer un servicio de calidad. sencillo como hacer clic en apuntarte. El sistema sólo te dejará apuntarte a los partidos de tu nivel.El partido se cerrará cuando esté completo con los 4 jugadores, siempre que el partido esté abierto te puedes borrar.A la finalización del partido, los jugadores notificarán a recepción los emparejamientos y el resultado final (al mejor de 3 sets). Los datos son introducidos en el sistema informático y aquí viene lo mejor... ¡Si ganas el partido, subirás de nivel! Si pierdes, bajarás de nivel! La regulación de los niveles se realiza automáticamente.

Se trata sin lugar a dudas, de una empresa privada que necesita beneficios pero Tenerife Pádel Center y todo su equipo, tiene presente en todo momento la importancia del deporte y la actividad física en la salud y bienestar, de todos aquellos que deciden practicar el maravilloso deporte del pádel.

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS. El club está gestionado atendiendo a un organigrama lineal con el que pretendemos ofrecer un cien por cien de calidad en todos los servicios intentando no olvidar ningún detalle. Dirección y gerencia -> Coordinador -> Recepción La profesionalidad y solidaridad del personal que engloba el esquema anterior, es el motor que hace funcionar todos los servicios ofrecidos. La simbiosis entre los usuarios que disfrutan del deporte en las instalaciones, junto con el personal laboral es lo que hace que Tenerife Pádel Center sea un club vivo.

RENTABILIDAD. En el proyecto contemplamos por un lado la inversión de las pistas de pádel, y por el otro, el resto de obra que se tuvo que realizar (vestuarios, oficinas, cafetería...). Se puede decir que el 50% del gasto fue para la compra 38 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · Agosto/Septiembre 2013

www.acagede.com


Noticia

4778 DECRETO 86/2013, de 1 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento de actividades clasificadas y espectáculos públicos. El presente Decreto deroga el Decreto 53/2012, de 7 de junio, integrando su contenido. Asimismo, modifica el Decreto 52/2012, de 7 de junio, por un lado, incorporando al nomenclátor de actividades clasificadas las actividades de naturaleza sexual por entender que concurren las condiciones previstas en el artículo 2.1.a) de la Ley 7/2011, de 5 de abril, permitiendo con ello la regulación de los requisitos que habrán de cumplir los establecimientos o locales donde se desarrollen con el propósito de minimizar o disminuir los efectos perjudiciales que acarrea su ejercicio; por otro lado, suprimiendo la exigencia de autorización en relación con las actividades de juegos y apuestas al quedar las mismas exentas de los instrumentos de intervención previa regulados en la Ley 7/2011, de 5 de abril, en virtud del desarrollo de su artículo 6.3 que hace el Reglamento aprobado.

Índice de Anunciantes Anunciante

Actividad

Web

pág

· i2ACRONOS

Software de gestión de instalaciones

www.i2a.es

91.804.61.38

39

· Mondo

Pavimentos y equipamientos

www.mondoiberica.com

976.57.43.03

10 y 40

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2013 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 61 · 39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.