GESTIÓN DEPORTIVA Nº 57

Page 1

57

AÑO 2012

DEPORTIVA

REVISTA BIMESTRAL Agosto/Septiembre 2012 Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DEL DEPORTE WWW.ACAGEDE.COM

Espíritu

OLÍMPICO JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS CON ACENTO CANARIO

GESTIÓN EN TIEMPO DE CRISIS



Editorial

RETORNO DE INVERSIÓN l deporte federado en general y el deporte de élite en particular vive momentos difíciles. No cabe duda que el deporte de élite significa un reclamo para los jóvenes y está demostrado como aumenta la demanda de determinados productos y la práctica de la modalidad de nuestro famoso deportista o equipo representativo. Pero, en muchas ocasiones, se habla del retorno de inversión para justificar el esfuerzo que hace una determinada administración subvencionando a una entidad o a un deportista. Y es aquí donde me gustaría mostrar mi opinión. El retorno de la inversión es una razón financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada. Está claro que el beneficio en la imagen por publicitarse en determinadas modalidades dé mucho impacto (fútbol, baloncesto...) si lo quisiéramos lograr a través de una inversión publicitaria directa seguramente entrañaría un mayor esfuerzo económico. Pero cuando se habla, de por ejemplo, de los beneficios por un aumento de la afluencia turística relacionado directamente por dicha patrocinio, no hemos encontrado estudios serios al respecto, salvo sobre el número de personas que vienen a visitar la localidad porque juega su equipo y vienen al encuentro.

E

Staff COLABORADORES: Ana Gaspar José Hernández Macarena Chico Milena Martínez Sabino Maestro

Concluyendo, creo que no obedece a criterios objetivos hablar del aumento del turismo por la publicidad que ofrece un determinado deportista o equipo, ahora bien, si creo que en términos de imagen e impacto está demostrado que normalmente es una "inversión rentable". Quizás habría que aprovechar la capacidad de divulgación de esas actividades con una estrategia de comunicación diferente encaminada al reclamo turístico, aprovechando esa oportunidad y no limitarnos a poner el nombre de la región en la camiseta o en el nombre de inscripción de un determinado equipo. Por último también añadir que desde la Asociación Canaria de Gestores del Deporte se perseguirá siempre la objetivación de los criterios de la subvenciones de las administraciones públicas. Sabino Maestro Campillos

ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Milena Martínez Moreno Pabellón de Deportes Santiago Martín C/ Mercedes, s/n, Los Majuelos 38108.- San Cristóbal de La Laguna Santa Cruz de Tenerife Tel: 922 821 145 Mov: 606 568 293 E-mail: gerencia@acagede.com Web: www.acagede.com

COORDINACIÓN Y CONTENIDOS: Milena Martínez Moreno

DEPÓSITO LEGAL: GC-1384-2000

DISEÑO GRÁFICO Alexis Montelongo

EDITA: ACAGEDE, Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte.

IMPRESIÓN: Litografía Trujillo

Presidente: Sabino Maestro Campillos

Tesorero: José Hernández Herrera Delegado El Hierro: Héctor Padrón Padrón Delegado La Palma: Alejandro Pérez Rodríguez Delegado La Gomera: Roger Curbelo Hernández

Vicepresidenta: Dévora Pérez Valladares

www.acagede.com

Secretario: Fernando Meneses Padilla

Delegada Fuerteventura: Natalia Morín Ramírez Delegado Lanzarote: Bruno Santana Martínez Delegado Tenerife: Marcos Rosquete Izquierdo Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 3


Noticia

Destinan 110.00 euros a la mejora del

Complejo Deportivo de Santa Úrsula L

Fuente: El Día

a empresa encargada de la gestión de las piscinas apuesta por las energías alternativas e instalará placas solares cuya potencia permite calentar los 945 metros cúbicos de agua de las instalaciones y los 4.000 litros de uso sanitario.

La empresa Eulen, encargada de la gestión del complejo municipal de Santa Úrsula, invierte 110.000 euros en las obras de mejora de las instalaciones que consisten en la dotación de placas solares para abastecer el recinto. Desde el Ayuntamiento de Santa Úrsula se apoyan este tipo de iniciativas, ya que, además de suponer un ahorro importante de energía para el municipio, fomentan la utilización de energías limpias, que no generan ningún tipo de contaminación medioambiental. Las instalaciones están formadas por los sistemas de captación, acumulación, hidráulico, de intercambio de calor y un sistema para la regulación y control. El sistema de captación consta de 63 colectores solares planos colocados en batería que forman una superficie de captación total de 152 metros cuadrados. El aporte medio anual de esta instalación supera el 70% de la energía consumida para el calentamiento, tanto de los 4.000 litros de agua caliente sanitaria como para el calentamiento de los 945 metros cúbicos de agua de la piscina. Como elementos de intercambio existen dos intercambiadores de calor de placas con una potencia unitaria de 135 kilovatios construidos en acero inoxidable. 4 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

El sistema de captación consta de 63 colectores que ocupan una superficie 2 de 152 m ” Para el control de la instalación a través del sistema de regulación, se han instalado sondas de temperatura en la salida del campo de captadores y en los depósitos de acumulación. El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos, ni por debajo de una temperatura superior a la de congelación del fluido. De esta manera, en términos técnicos, se consigue el control de la temperatura del colector solar y la regulación del funcionamiento de las bombas recirculadoras en función de la temperatura del colector y del acumulador. Es importante destacar, que el complejo municipal de Santa Úrsula cuenta con un total de 1.600 abonados, y la media de visitas diarias de usuarios de las instalaciones asciende a unas 400 personas. www.acagede.com


Sumario

57 18

La Vuelta Atlética a la isla de Tenerife

6

26

Juegos Olímpicos y Paralímpicos con acento canario

6 Reportaje Juegos Olímpicos y Paralímpicos con acento canario

11 Noticia

Tenerife Bluetrail 2012. Tú eres el protagonista

14 Noticia El Hotel Ac Iberia apoyará la celebración del Gran Canaria Maratón 2013 www.acagede.com

Mencey Spa & Wellness

24 Noticia

16 Noticias Acagede 17 Publireportaje

La subida del IVA en los gimnasios

Mondo lanza la línea de videomarcadores Perseo

18 Reportaje La vuelta atlética a la isla de Tenerife

21 Artículo

26 Publireportaje Mencey Spa & Wellness

30 Artículo Aquí le duele al deporte

35 Índice de anunciantes

Gestión en tiempo de Crisis Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 5


Reportaje

Juegos Olímpicos y Paralímpicos

con acento

canario E

l pasado mes de julio, se dió cita el mayor espectáculo del mundo en el ámbito deportivo, los Juegos Olímpicos. Por tercera vez en la historia volvieron a Londres, donde durante 17 días más de diez mil atletas de 204 países repartidos en 27 deportes competirían por llegar, a conseguir lo más preciado como eran, las medallas olímpicas. Londres 2012 invirtió 27 millones de libras (33 millones de euros) en un espectáculo inspirado en la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare en el que participaron cerca de 10.000 personas y que narró el paso de la vida tradicional en la campiña inglesa a las modernas metrópolis industriales. Pau Gasol desfiló como abanderado español poniendo uno de los rostros mediáticos más reconocibles a una ceremonia que contó con la presencia de varias de las estrellas mundiales de mayor prestigio. Tenerife también estuvo presente en el desfile con Sergio Rodríguez, Alicia Cebrián y Eli Chávez. Los tinerfeños, sabían que sería la apertura olímpica donde tendrían mayor representación en toda la historia de los juegos, si bien no todos los deportistas isleños participantes en esta cita pudieron desfilar en el Olímpico de Londres. 6 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

En total fueron 205 países que desfilaron (incluido el grupo de atletas independientes) en el estadio Olímpico londinense. El gobierno británico invirtió 1.028 millones de libras (1.264 millones de euros) en el montaje de seguridad, una parte significativa de los alrededor de 9.300 millones (11.430 millones de euros) que costaron los juegos. A pesar de que el presupuesto de Londres 2012 estaba ya comprometido antes de que estallara la crisis económica global, la cifra fue austera en comparación con los 26.252 millones de euros que gastó Pekín en 2008 para entregar los juegos más caros de la historia del olimpismo. La representación canaria en estos juegos olímpicos fue la más numerosa de las últimas entregas. Dieciséis deportistas formaron parte de nuestro equipo Olímpico, siendo el velerismo la especialidad deportiva con mayor número, con 5 regatistas canarios. Dieciséis deportistas portaron la bandera canaria en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (del 27 de julio al 12 agosto). La armada isleña acudió a la ciudad británica en busca de la gloria. www.acagede.com


Aquí los deportistas canarios que participaron e hicieron historia en los Juegos Olímpicos 2012 en Londres: Natación Sincronizada: Thais Henríquez La nadadora gran canaria fue a por la segunda medalla olímpica, tras ganarla en los juegos de Pekín. Con 30 años, buscó repetir la historia y enorgullecernos como canarios una vez más. Atletismo Disco: Mario Pestano Mario Pestano, llegó a su tercera cita olímpica, con 33 años y siendo el capitán del equipo de atletismo español. Buscó su primera medalla en esta contienda. Balonmano masculino: Daniel Sarmiento A los 28 años, Sarmiento se enfrentó a su primera experiencia olímpica, buscó consolidar el triunfo de la selección española, quien ganó el año pasado la Copa de Europa en esta disciplina. Vela 470F: Tara Pacheco Campeona en el 2011 de Europa (Helsinki) y del Mundo (Perth); Tara de 23 años, se preparó para junto a su compañera Berta Betanzo, lograr el oro olímpico. Baloncesto: Sergio Rodríguez Sergio Rodríguez cautivó al seleccionador Sergio Scariolo para su regreso a la "otra Roja"; de esta manera pudo tener su primera participación en los juegos olímpicos; con una de los equipos más sólidos que fueron a Londres a representarnos. Halterofilia: Andrés Mata Andrés Mata es fruto de la maravillosa relación con Venezuela, tinerfeño de corazón; fue una de las mejores posibilidades en ganar medalla y de triunfar con este guerrero de las pesas. Taekwondo: Nicolás García Un triunfador, quien gana el preolímpico de Kazán (bronce) y el europeo de Manchester (bronce); fue a pelear y conseguir el mejor de los lugares; con 24 años se enfrentó al más gran de los retos en el tatami. www.acagede.com

Vela Láser: Javier Hernández Javier Hernández, de 28 años, dispuso de una segunda oportunidad para completar un palmarés que ya cuenta con medallas en europeos, mundiales, regatas internacionales y una Copa del Mundo de la clase Láser. Vela Láser Radial: Alicia Cebrián En su debut olímpico Alicia Cebrián; llegó a Londres como la 18º del ránking mundial de su clase (Láser Radial); ganó el título europeo en Francia hacía apenas unas semanas, se impuso en la segunda prueba de la Copa del Mundo. Salto en trampolín 3 MTS: Jennifer Benítez En su segunda vuelta a los juegos olímpicos, Jennifer Benítez fue la mejor española en el último día del torneo Preolímpico, disputado en la misma piscina que sería la sede de los Juegos. Atletismo. Maratón: José C. Hernández Por primera vez un canario, el lanzaroteño José Carlos Hernández nos representaría en esta dura competencia. Vela 470M: Onán Barrieros - Aarón Sarmiento Fueron los segundos Juegos de la pareja grancanaria integrante del equipo olímpico español de vela. En los Juegos de Pekín 2008 lograron el diploma olímpico en la clase 470 M, tras finalizar en la quinta posición, a menos de 20 puntos de la medalla de bronce. En Londres querían subir al podio. Tenis: Carla Suárez A sus 23 años, la tenista grancanaria afrontó sus segundos Juegos Olímpicos con más ilusión que en Pekín 2008 (cayó en primera ronda con la china Shuai Peng). Balonmano Femenino: Marta Mangué-Elizabeth Chávez Son las dos mejores jugadoras canarias de la década. La grancanaria Marta Mangué y la tinerfeña Elizabeth Chávez forman parte de la generación más brillante del balonmano femenino español. Un grupo inigualable que quería cerrar su ciclo triunfal con una medalla olímpica. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 7


Reportaje

Juegos Olímpicos y Paralímpicos con acento canario

Paso de los canarios por las olimpiadas Los isleños se colgaron cinco medallas y dejaron una excelente imagen a su paso por Londres. En Canarias serán recordados por el extraordinario caudal de éxitos cosechados. No se recuerda una cita deportiva donde los embajadores del archipiélago brillaran a tan alto nivel y se trajesen tamaña colección de metales y diplomas. Los canarios regresaron con cinco medallas olímpicas, a las que hay que añadir los diplomas de Dani Sarmiento (cuarto finalista con el combinado masculino de balonmano) y el halterófilo Andrés Mata, ovacionado al cabo de su actuación prodigiosa en el pabellón Excel, donde concluyó líder de grupo en su categoría. Sin embargo, no fueron ellos los únicos que brillaron con luz propia. Para la posteridad queda la progresión de la isleña Tara Pacheco en 470, aunque su esfuerzo para mejorar sus prestaciones inicial no fuera recompensada con el diploma. Tampoco lo consiguió Alicia Cebrián Martínez de Lagos, regatista tinerfeña, quien tuvo una brillante participación olímpica. Un solo punto privó a la tinerfeña de clasificarse para la regata final, pero las sensaciones fueron inmejorables y la imagen que dio al mundo, muy buena. Queda la conclusión que, a su máximo nivel, no hay rival que se le resista. Javier Hernández, por su parte, se demostró que puede pelear con los mejores e incluso acabó segundo en alguna regata. Su duodécimo puesto, igual que el undécimo de Alicia, es la prueba más fehaciente de que ambos están capacitados para llegar a más.

tuvo demasiada fortuna en el salto de trampolín (en la categoría de tres metros), siquiera sin alcanzar la fase de semifinales. Otro diploma para la delegación isleña con la participación en vela de Onán Barreiros y Aarón Sarmiento quienes se quedaron a un puesto de la posibilidad de meterse en la Medal Race. El equipo español de natación sincronizada se colgó el bronce tras interpretar sin errores su ejercicio El océano. Con la consecución de este metal, la nadadora Thais Henríquez consiguió la primera medalla para un canario en estos juegos, con una memorable actuación sobre el agua, un bronce que pudo ser plata.

17 días de competición en Londres dieron para mucho. Por ejemplo, para vibrar con la grancanaria Carla Suárez en las pistas de Wimbledon. Su singladura en sus segundos Juegos quedó interrumpida por su derrota, pero la isleña se llevó de la capital británica el orgullo de haber puesto en pie al público más exigente del mundo gracias a su descomunal triunfo frente a la favorita Samanta Stosur en su partido de primera ronda. Los canarios esta vez, apenas ofrecieron decepciones. Tal vez el más triste fue el adiós prematuro a la competición olímpica de Mario Pestano, quien se marchó del estadio sin participar de la final porque su lanzamiento en la calificación solo le valió para finalizar decimocuarto. Tampoco Jennifer Benítez 8 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

www.acagede.com


El canario Nicolás García Hemme logró la medalla de plata en taekwondo en la categoría 80 kilos. De 24 años y quinto en el ranking mundial, había realizado un recorrido extraordinario dejando en la cuneta a varios favoritos al podio, pero en la final no pudo. La medalla de Nico García fue la tercera medalla del taekwondo español en Londres tras el oro del catalán Joel González en la categoría de 58 kilos y la plata de la balear Brigitte Yagüe en 49 kilos. Sergio Rodríguez se convierte en el primer medallista tinerfeño en unas olimpiadas. Es un deportista que ha ido haciendo historia en el deporte de la isla. Fue el primer tinerfeño en ganar un Campeonato del Mundo del Baloncesto, el primero en jugar en la NBA y ahora en conseguir una medalla olímpica. La grancanaria Marta Mangué junto a la tinerfeña Eli Chávez dieron la cuarta medalla a Canarias en los Juegos Olímpicos de Londres en balonmano. Con el liderazgo espectacular de Marta, la selección española logró, completar con un bronce olímpico el brillante palmarés que han firmado en los cuatro últimos años en el que figura una plata europea (2008) y un bronce mundial (2011). José Carlos Hernández tuvo el privilegio de debutar con la selección española. Ser partícipe en primera persona de la competición olímpica, un logro que, en los 42 kilómetros, la mítica prueba del maratón de los Juegos Olímpicos de Londres, ningún competidor del archipiélago había tenido el lujo. Terminó la prueba en el puesto número 34. La cuestión prioritaria, más allá de tiempos y puestos, era concluir los 42 kilómetros más importantes de su vida y lo logró con paso sólido desde el comienzo. Marcó un ritmo asequible para sus piernas y cubrió su primer reto: acabar la prueba olímpica. El técnico tinerfeño Airam Rodríguez y el técnico grancanario Diego Quintana participaron directamente de los triunfos en vela de Marina Alabau (windsurfing) y las chicas del Elliot 6 metros. Ellos también son campeones olímpicos. La participación de los canarios en los Juegos de Londres dejaron imágenes y anécdotas que pasarán a engrosar la historia del deporte del Archipiélago. Unos vivieron la gloria del podio y otros los sinsabores de la competición. www.acagede.com

LAS MEDALLAS DE LOS DEPORTISTAS CANARIOS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

ORO

PLATA

BRONCE

VELA Luis Doreste Roberto Molina Los Ángeles 1984

NATACIÓN SINCRONIZADA (EQUIPOS) Paola Tirados Thais Henríquez Pekín 2008

NATACIÓN SINCRONIZADA (EQUIPOS) Thais Henríquez Londres 2012

Josele Doreste Seúl 1988 Luis Doreste Domingo Manrique Patricia Guerra Barcelona 1992 Fernando León Atlanta 1996

TAEKWONDO Nicolás García Londres 2012

BALONMANO Marta Mangué Eli Chávez Londres 2012

BALONCESTO Sergio Rodríguez Londres 2012

Los Juegos Paralímpicos Pasados los olímpicos, comenzó la fiesta de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, los cuales se llevaron a cabo hasta el pasado 9 de septiembre, donde desfilaron los atletas de 166 países (con 14 debutantes) en el Estadio Olímpico de Stratford con récord de atletas (4.200 atletas) y de público (62.000 mil espectadores). La ceremonia inaugural fue un homenaje al afán de superación de los atletas paralímpicos y en ella se glosaron los logros de científicos británicos como Stephen Hawking, presente con su teoría del "Big Bang", Isaac Newton y Peter Higgs, autor de la teoría del Bosón de Giggs. Y es que el mensaje que se quiso enviar fue el de la celebración, el poder de las ideas, la ciencia y la creatividad, cuyo máximo esplendor tuvo lugar en el siglo XVIII, en la Ilustración, y a través de las cuales se puede desplegar todo el potencial del ser humano. La abanderada española, la nadadora aragonesa María Teresa Perales, tuvo que adaptar su silla para poder portar la enseña nacional, ganadora de 16 medallas paralímpicas, pudo desfilar sonriente y liderar a la animada delegación nacional que contó con 127 deportistas (ciegos o deficientes visuales, con discapacidad física, con discapacidad intelectual o con parálisis cerebral) y participaron en 15 de las 20 disciplinas del programa paralímpico de verano. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 9


Reportaje

Juegos Olímpicos y Paralímpicos con acento canario al conseguir la medalla de oro en los 100 metros braza, estableciendo además, el nuevo récord del mundo en su categoría. El nadador paralímpico grancanario Enhamed Enhamed Mohamed logró la medalla de plata en los 100 metros mariposa. El deportista canario se quedó a un paso de lograr la presea de oro en una prueba que dominó hasta las brazadas finales el ucraniano Viktor Smymov.

Uno de los grandes objetivos que tuvo el Equipo Paralímpico Español fue hacer llegar a la sociedad, a través de los éxitos de los deportistas, los valores de esfuerzo, tenacidad y trabajo en equipo. España es una de las grandes potencias mundiales en deporte paralímpico, al quedar entre los diez primeros países del medallero general en los últimos cinco Juegos Paralímpicos. Cinco son los deportistas canarios que compitieron en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Ellos son: · Enhamed Enhamed Mohamed (Natación) · Michelle Alonso Morales (Natación) · Israel Óliver Peña (Natación) · Ismael García (Baloncesto) · Rafael Muiño (Baloncesto) Además, el Director Técnico de Natación del Ademi, José Luis Guadalupe Hernández, fue convocado como uno de los técnicos de la Selección Española. Es la primera vez en la historia de Canarias, deportivamente hablando, en la que un club aporta dos deportistas y un técnico para unas paralimpiadas e incluso uno de los pocos equipos de España en la que se aporta más de un deportista y un técnico a la Selección Paralímpica Española.

La regularidad fue para el nadador tinerfeño Israel Óliver, quien se quedó a las puertas del podio en los 200 estilos por sólo dos centésimas. Sin embargo, el nadador del Club Ademi se clasificó para todas las finales y consiguió nada menos que cinco diplomas paralímpicos en los 400 libres, los 200 estilos, 100 braza, 100 espalda y 100 mariposa. Ismael García y Rafael Muiño, dos de los jugadores de la selección española de baloncesto, que consiguieron terminar en la quinta posición tras superar a Alemania. Los tinerfeños colaboraron decisivamente durante todo el torneo preolímpico en el buen hacer del combinado nacional, que finalmente regresaron a España con un diploma. Finalmente, los Juegos Paralímpicos dejaron como legado al medallero paralímpico español las 22 medallas conseguidas por la nadadora Teresa Perales y las 42 preseas en total, de ellas ocho de oro. España acabó entre los diez países que cuentan con mayor número de medallas.

Los canarios en los paralímpicos Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 concluyeron con un buen balance para los deportistas canarios. La nadadora tinerfeña del Club Ademi Michelle Alonso fue una de las grandes triunfadoras de la cita británica, 10 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

www.acagede.com


Noticia

CABILDO DE TENERIFE

Tenerife Bluetrail 2012 Tú eres el protagonista El Cabildo de Tenerife celebra el 20 de octubre la segunda edición de esta carrera de montaña, única en el mundo que saldrá desde el mar.

E

l Cabildo de Tenerife, a través de las áreas de Turismo, Medio Ambiente y Deportes, organiza la Tenerife Bluetrail 2012, prueba de carrera de montaña que se desarrollará el 20 de octubre a través los parajes naturales de la isla de Tenerife. Bajo el lema 'Tú eres el protagonista' la Corporación insular ha optado por repetir este acontecimiento deportivo -que contó con más de 600 corredores en su primera edición-, al objeto de consolidarla en el calendario de pruebas de alto nivel de carreras por montaña que se celebran en Canarias. La organización de la prueba se realiza a través de la empresa pública Ideco y cuenta como director técnico con el reconocido fondista Darío Dorta. La Tenerife Bluetrail se celebrará en cuatro modalidades: ultratrail (93,150 km), trail (56,400 Km), media trail (20 km) y trail adaptada (4,2 km). Dentro de ellas, se establecen nueve categorías por edades y sexo, además de por adaptación a la movilidad, lo que confieren a la prueba un amplio rango de posibilidad de participación. En la modalidad Ultratrail de la Tenerife Bluetrail, los corredores deberán superar unos índices de desnivel extremos y un desnivel acumulado de 9.522 m. La mayoría del porcentaje de kilómetros a recorrer en las cuatro modalidades transcurren por senderos y pistas rurales. La información de la prueba se encuentra disponible en www.tenerifebluetrail.com www.acagede.com

Tenerife Bluetrail es una de las pocas carreras por montaña de España y Europa que supera la cota de los 2.500 metros en sus modalidades Ultratrail y Trail. Las modalidades Mediatrail y Trail Adaptada coinciden enteramente con tramos del sendero PR-TF 35 Mamio Pinolere. Además, el porcentaje de asfalto es muy bajo en todas las modalidades. El punto de salida de la Ultratrail será el Puerto de Los Cristianos (Arona), mientra que los participantes de la modalidad Trail saldrán del Parador de Las Cañadas de El Teide. Por su parte, la Media Trail y la Trail Adaptada tienen como punto de inicio el área recreativa de La Caldera (La Orotava). La línea de meta para todas las modalidades estará situada en el Parque Etnográfico de Pinolere (La Orotava). A todo ello, hay que añadir su carácter sostenible, la Tenerife Bluetrail, en esta edición 2012, cuenta con la certificación huella cero. Esto significa que, una vez conocidas las emisiones de carbono generadas por el evento, existe un compromiso de neutralizarlas con proyectos de plantación de bosques, mejora de la gestión forestal, creación de jardines con especies leñosas o utilización de biomasa como sustituto de combustibles fósiles. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 11


Noticia

Tenerife Bluetrail 2012

La Tenerife Bluetrail 2012 está organizada por las áreas de Turismo, Medio Ambiente y Deportes del Cabildo Insular de Tenerife y cuenta con la colaboración del área de Carreteras y Paisaje y la Dirección Insular de Seguridad y Emergencias de la Corporación Insular. Asimismo, la prueba cuenta con el apoyo de CajaSiete, Cepsa, Radio Club Tenerife Cadena Ser, Pinolere Proyecto Cultural, El Aderno y Fonteide, entre otras empresas. A través de la página web www.tenerifebluetrail.com ya se pueden formalizar los cuestionarios de inscripción, y mediante las redes sociales Facebook (https://www.facebook.com/TenerifeBluetrail) y Twitter (@bluetrailtenerife y #tenerifebluetrail2012) irán desvelando todas las novedades relativas a la prueba, como inscripciones más destacables y otras noticias.

MODALIDAD

ULTRATRAIL

TRAIL

MEDIATRAIL

TRAIL ADAPTADA

93,150 km

56,400 km

20 km

4,200 km

DESNIVEL +

5.140 m

2.160 m

1.166 m

130 m

DESNIVEL ACUMULADO

9.522 m

DISTANCIA

PUNTO DE SALIDA PUNTO DE LLEGADA

5.708 m 2.760 m 260 m ParadorArea recreativa de la Caldera. Los Cristianos. Arona Las Cañadas del Teide La Orotava Parque Etnográfico de Pinolere. La Orotava.

DISCAPACIDAD AUTORIZADA

T-44, T-46, B1, B2 y B3

H1, H2, H3, H4, H5

> ULTRATRAIL > INICIO: A las 03:00h del 20 de octubre en el Puerto de Los Cristianos. Arona. > FINALIZACIÓN: Museo Etnográfico de Pinolere. La Orotava. > HORARIO MÁXIMO DE LLEGADA: 23:00 horas > Longitud: 93,150 km

> Asfalto: 10%

> Itinerario: Los Cristianos – Arona – Ifonche – Vilaflor – Degollada de Guajara – El Filo – Izaña – El Portillo – Área Recreativa La Caldera (Aguamansa) – Pinolere.

> 5.140 m de desnivel de subida acumulado

> Altura mínima: 1 m.

> 9.522 m desnivel acumulado

> Altura máxima: 2.512 m.

> Sendero: 69% > Pista: 21%

12 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

www.acagede.com


> TRAIL > INICIO: A las 9:30 h. 20 de octubre. Parador de Turismo Cañadas del Teide. > FINALIZACIÓN: Pinolere > HORARIO MÁXIMO DE LLEGADA: 21:30 > Longitud: 56,400 km > Sendero: 68% > Pista: 31% > Asfalto:1% > 2.160 m desnivel positivo > 5.708 m desnivel acumulado

> Itinerario: Parador de Turismo Cañadas del Teide – Degollada de Guajara – El Filo – Izaña – El Portillo – Área Recreativa La Caldera (Aguamansa) – Pinolere. > Altura mínima: 758 m. > Altura máxima: 2.512 m.

> MEDIATRAIL > INICIO: A las 9:00 h. Area Recreativa de La Caldera > FINALIZACIÓN: Pinolere > HORARIO MÁXIMO DE LLEGADA: 12:30 > Longitud: 20 km > Sendero: 66% > Pista: 28% > Asfalto: 6% > 1.166 m. desnivel positivo > 2.760 m. desnivel acumulado

> Itinerario: Área de Descanso Pedro Gil – La Caldera (Aguamansa) – Camino de Mamio – La Caldera (Aguamansa) – Camino del Guanche – Camino Forestal – Portillo del Topo – Pinolere > Altura mínima: 758 m. > Altura máxima: 1.581 m.

> TRAIL ADAPTADA > INICIO: A las 03:00h del 20 de octubre en el Puerto de Los Cristianos. Arona. > FINALIZACIÓN: Museo Etnográfico de Pinolere. La Orotava. > HORARIO MÁXIMO DE LLEGADA: 23:00 horas > Longitud: 93,150 km > Sendero: 69% > Pista: 21% > Asfalto: 10%

> Itinerario: Los Cristianos – Arona – Ifonche – Vilaflor – Degollada de Guajara – El Filo – Izaña – El Portillo – Área Recreativa La Caldera (Aguamansa) – Pinolere.

> 5.140 m de desnivel de subida acumulado

> Altura mínima: 1 m.

> 9.522 m desnivel acumulado

> Altura máxima: 2.512 m.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 13


Noticia

CABILDO DE GRAN CANARIA

Lucas Bravo de Laguna y Lucía Pérez, directora del establecimiento, suscribieron el correspondiente convenio

EL HOTEL AC IBERIA APOYARÁ, CON PRECIOS ESPECIALES A LOS DEPORTISTAS, LA CELEBRACIÓN

DEL GRAN CANARIA MARATÓN 2013

E

l consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Lucas Bravo de Laguna, y la directora del Hotel AC Iberia, Lucía Pérez, suscribieron un convenio de colaboración mediante el que dicho establecimiento hotelero se incorpora a la relación de empresas que respaldan la celebración de la Gran Canaria Maratón, que, cada mes de enero, tiene lugar en la capital grancanaria. El acuerdo permitirá que tanto los atletas que participarán en cualquiera de las tres pruebas (Maratón, Media Maratón y 10Km) como las personas que les acompañen, podrán disfrutar de un precio especial tanto en las habitaciones que reserven como en las comidas que celebren en las instalaciones del AC Iberia. 14 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

El hotel se compromete, asimismo a la cesión de salones para el desarrollo de sesiones técnicas y del espacio de su parking para la instalación de carpas en las que dar los dorsales a los corredores o instalar stands en el marco de la tradicional Feria del Corredor. Para el consejero de Deportes, la predisposición de los responsables del AC Iberia a apoyar el desarrollo del Gran Canaria Maratón 2013, “es una muestra más del arraigo que ya está adquiriendo esta prueba deportiva y el reconocimiento a la seria labor que viene desarrollando la Consejería, como institución organizadora de la misma”. “El AC Iberia es, por su ubicación junto al Centro Insular de Deportes, una prolongación del mismo, por lo que su apoyo a la celebración del Gran Canaria Maratón es www.acagede.com


una satisfacción para nosotros y estamos seguros de que la colaboración que ahora se inicia, se irá prolongando para otros eventos futuros”, apuntó Lucas Bravo de Laguna. Para Lucía Pérez, directora del AC Iberia, “el hotel no sólo aportará precios especiales para los deportistas y sus acompañantes, sino que quiere involucrarse totalmente en la prueba, abrir sus puestas y convertirse en parte del Gran Canaria Maratón”. Tras la firma del convenio de colaboración entre ambas partes, el consejero de Deportes recordó que la edición del 2013 ya cuenta con 489 inscritos dado que “por primera vez los deportistas pudieron empezar a apuntarse, y pagar la inscripción, desde el mismo momento en que se estaba procediendo a la entrega de premios correspondientes a la edición del 2012”. “El 30% de dichos inscritos son extranjeros que ya tienen en sus calendarios de competición personales, reservada la fecha del 20 de enero del próximo año para viajar hasta Gran Canaria desde países tan variados como Japón, Estados Unidos, Australia,

www.acagede.com

Austria, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, Suiza, Holanda, Finlandia, Francia, India o Italia, y así hasta una veintena de nacionalidades que ya se han inscrito”, según puso de manifiesto Lucas Bravo de Laguna. El consejero recordó, finalmente, que a partir del 30 de septiembre los costes de inscripción en el Maratón, Medio Maratón y prueba de los 10 km, “se incrementarán ligeramente por lo que este es un buen momento para decidirse a hacer efectivo su compromiso con la prueba y, además de ahorrar dinero, tendrán un incentivo más para seguir preparándose para la misma en el caso de los atletas no profesionales”.

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 15


Noticias ACAGEDE

Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXCMO. CABILDO DE TENERIFE Y ACAGEDE Renovado el convenio de colaboración entre el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y la Asociación Canaria de Gestores Deportivos. En la firma estuvo presente la Consejera de Deportes del Cabildo, Dña. María del Cristo Pérez y el presidente de Acagede D. Sabino Maestro. Con la firma de este convenio el Cabildo colabora en la organización de diversas actividades dirigidas a la mejora de la actividad deportiva en la isla de Tenerife durante el año 2012.

Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

ESTAMOS EN FACEBOOK

En la búsqueda de la innovación y en nuestro afán de compartir experiencia estamos presentes en facebook; esperamos que ésta sea una nueva vía para que nuestros asociados y la entidad, estén más en contacto compartiendo toda aquellas informaciones que sean de interés para todos, desde la promoción de actividades hasta la formación de nuestros profesionales pasando por la creación de grupos y eventos vía web que ayudarán a que nuestros servicios tengan una presencia continua en la red. Si aún no te has unido a nosotros te invitamos hacerlo. Únete a Acagede!!!

16 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

www.acagede.com


PUBLIREPORTAJE

MONDO LANZA LA LÍNEA DE VIDEOMARCADORES PERSEO,

DISEÑADOS 'A LA MEDIDA' PARA LOS ESTADIOS DE FÚTBOL

· Perseo 60

· Perseo 120

E

l departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de Mondo Ibérica continúa su incesante proceso de creación de nuevos productos, y lo hace cada vez con una mayor adaptación a las necesidades de todas las disciplinas deportivas. Ese es el caso de la nueva línea de videomarcadores que han sido diseñados específicamente para su utilización en campos de fútbol de aforos reducidos. Su desarrollo ha sido posible gracias a la gran experiencia de Mondo Ibérica en el desarrollo de videopantallas gigantes.

· Perseo 180

durabilidad, su coste reducido y su bajo consumo eléctrico. Esto último se logra mediante el uso de LEDs de alta eficiencia y un sistema electrónico de control automático de la luminosidad. Los videomarcadores Perseo se caracterizan además por llevar un software específico de sencillo uso que permite tres modos de funcionamiento: Como videomarcador de fútbol, como videopantalla convencional para reproducir imágenes y videos, o como modo combinado de videopantalla y marcador.

La nueva línea, denominada Perseo, incluye tres modelos de videomarcadores de dimensiones reducidas, que han sido adaptados para funcionar como marcador principal en instalaciones con capacidad de aforo media o baja.

La nueva línea de videomarcadores incluye tres modelos: Perseo 60, 120 o 180, de acuerdo al aforo de las instalaciones donde vaya a ser utilizado. Su versatilidad les permite incluso ser empleados alternativaLas principales características de estas mente como videomarcadores auxiliares en videopantallas son su alta calidad y instalaciones de gran capacidad. www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 17


Reportaje

La vuelta atlética

amáslaque isla de Tenerife, un evento deportivo,

un sentimiento

La prueba popular pedestre se celebró un año más el 30 de mayo, coincidiendo con la celebración del día de Canarias, bajo el lema y bajo la organización de la empresa Serdican, S.L. Autora: Macarena Chico Díaz Departamento de eventos de Serdican, S.L Socia Acagede nº 320

Llegada de la última etapa (Tacoronte-La Laguna)

S

ervicios deportivos Integrales Canarios (Serdican, S.L.), empresa organizadora del evento desde el 2001, ha apostado desde sus inicios por seguir con la filosofía con la que se fundara la Vuelta, allá por el año 1986, que no era otra que unir nuestros pueblos, nuestra gente, a través de la fiesta del deporte en una fecha muy especial para todos los pertenecientes a esta Comunidad Autónoma, siendo el Día de Canarias cuando atletas de nuestro archipiélago compiten recorriendo los diferentes y variopintos pueblos de nuestras islas, pero sin olvidarse de caminar a la par de las 18 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

tendencias, adaptándose a los nuevos tiempos, innovando. En estos 26 años de historia, la Vuelta Atlética a Tenerife ha experimentado grandes variaciones. En sus orígenes se componía de 4 etapas, donde 4 corredores por equipos recorrían la geografía de la isla de Tenerife con etapas maratonianas, con salida y llegada en Santa Cruz. Se corría de noche, sin prácticamente más expectación en las metas que los propios compañeros de equipos y adversarios, partiendo la tarde del 29 y llegando casi al mediodía del día 30 de mayo. www.acagede.com


A día de hoy, podemos afirmar que este emblemático evento deportivo se ha convertido en una prueba popular, amateur, que a medida que ha ido cumpliendo años ha crecido en calidad e innovación:

De esas salidas y metas “frías” con apenas público, se ha pasado al calor humano, amenizadas con música de nuestra tierra, como corresponde a este día tan especial, y a una entrega de galardones con un protocolo específico. De las 4 etapas y los 16 corredores de sus inicios, a las 12 etapas y los/as 468 corredores/as que disputaron la Vuelta en el 2009. Ha pasado de disputarse únicamente en un día e íntegramente en la isla de Tenerife, ha llevarse a cabo en hasta tres jornadas (2011: 28 de mayo; Gran Canaria, 29 de mayo; etapa del Teide y 30 de mayo; resto de etapas en Tenerife) y surcar los mares de nuestro archipiélago, visitando cada una de las diferentes islas de nuestra provincia (2007: La Gomera, 2008: La Gomera y La Palma y 2009: El Hierro) y la isla de Gran Canaria (2011). Hemos contado con una etapa de ascensión al Parque Nacional del Teide, donde se alternaba tramos de tierra y asfalto (2011: El Rosario – Parque Nacional del Teide). Se ha afianzado la etapa exclusiva para féminas (Los Realejos – Puerto de La Cruz)... Hemos podido contar, a lo largo de la última década, con un “cartelista” de lujo, el Maestro Juan Galarza, que ha derrochado talento en la elaboración de cada uno de los carteles del evento. www.acagede.com

Llegada de la última etapa (Tacoronte-La Laguna)

Fiel a su cita anual con la festividad del Día de Canarias la XXVI Vuelta Atlética a la isla de Tenerife por equipos de relevos se desarrolló el pasado 30 de mayo con un total de 8 etapas. La carrera contó con la presencia de 20 equipos, de los cuales 16 compitieron en la categoría Sénior y cuatro en la de Veterano, superando el número de conjuntos respecto al pasado año, a pesar de que en esta edición no se pudieron contar con premios en metálico, lo cual la organización agradece enormemente a todos los equipos y corredores participantes, que a pesar de las circunstancias siguieron apostando por la Vuelta con el objetivo de divertirse, compitiendo de forma amateur, sanamente. Como suele ser tradicional, el recorrido pasó por los diferentes municipios de Tenerife, completando un total de 120 kilómetros (Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide, El Tanque, Icod de Los Vinos, La Guancha, Los Realejos, Puerto de La Cruz, La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte y La Laguna) Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 19


Reportaje

La vuelta atlética a la isla de Tenerife

Pódium de los equipos ganadores de la Vuelta (veteranos y senior)

Este emblemático evento deportivo se ha convertido en una prueba popular, amateur, que a medida que ha ido cumpliendo años ha crecido en calidad e innovación”

La igualdad fue la nota predominante de esta edición, pese al dominio ejercido desde un primer momento por los dos conjuntos que a la postre se llevaron la victoria; Studio 54-Vigcan Seguridad Sural y TravertoroStudio 54 Sural. La llegada a La Laguna constituyó por otra parte la principal novedad de la ronda este año, ya que nunca, hasta ahora, la Vuelta había concluido en Aguere. Alrededor de un millar de personas se congregaron en la Plaza de la Concepción, tanto para asistir a la llegada de los atletas, como para seguir la ceremonia de entrega de galardones y clausura, que contó con la presencia de la concejal de Deportes del Ayuntamiento de La Laguna y presidenta del Organismo Autónomo de deportes, Aymara Calero; la consejera insular de Deportes, Cristo Pérez; y presidente de la Federación Canaria de Atletismo, Alberto Hernández. 20 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

Sin lugar a dudas, todo esto no sería posible sin el apoyo de las instituciones públicas y privadas que han apostado y siguen apostando por esta popular prueba. Por este motivo la organización quiere trasladar su más sincero agradecimiento a todos ellos: Cabildo Insular de Tenerife, Federación Canaria de Atletismo, ayuntamientos de Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide, Icod de los Vinos, Los Realejos, Puerto de la Cruz, Santa Úrsula, Tacoronte y La Laguna, Coca Cola, Fonteide, Fiatc Seguros, Gel Relax, Cicar, Reebok, Balmes Sistemas y Obra Social CajaCanarias. Deseando que este importante acontecimiento en nuestra comunidad autónoma siga teniendo la aceptación y la gran repercusión que ha ido ganándose a través del transcurso de los años, y que en los venideros pueda seguir mejorando hasta convertirse en los que realmente es, un símbolo de unión entre nuestra gente a través de la práctica del deporte. www.acagede.com


Artículo

Gestión en tiempos de

Socio Acagede nº 80 Director de Servicios - Grupo Cedaga

Crisis

D

urante el contexto de crisis económica de los últimos años, el sector de la actividad física ha experimentado un buen comportamiento en cuanto al número de clientes que asisten a las instalaciones y servicios deportivos. Una de las razones es el aumento de la población desempleada, lo que lleva aparejado una mayor disposición del tiempo libre de los usuarios, otro motivo viene dado por la excelente relación utilidad/precio de este tipo de servicios y por último, no cabe duda que los niveles de hábito deportivo de la población española han ido en aumento en la última década (ver estudios de hábito deportivo, García Ferrando, 1980-2005). Actualmente, en las economías familiares se recortan gastos de todo tipo, denominados “superfluos”, manteniendo aquellos de “primera necesidad”. ¿Qué lugar ocupa la actividad física?. El objetivo de los gestores del deporte es mantener el consumo de www.acagede.com

Autor: José Hernández Herrera

[PARTE I]

“actividad física” en el grupo de gastos de “primera necesidad”, basándonos principalmente en los beneficios que aporta, en la mejora considerable de la calidad en los servicios y equipamientos públicos, en la alta especialización del sector privado y en la excelente relación utilidad/precio entre otras muchas ventajas. ¿Están las empresas de servicios deportivos en una época de crecimiento y expansión?. En general no. Los costes financieros han aumentado, al igual que el porcentaje de morosidad, los costes de las energías, los impuestos, etc. y los precios de los servicios deportivos no lo han hecho. Recientemente, la actividad física ha pasado a tributar con el IGIC tipo reducido del 2% al tipo general del 7%, un 5% que algunas empresas repercuten al precio y otras deciden absorberlo detrayéndolo de sus ingresos. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 21


Artículo

Gestión en tiempos de Crisis

Por tanto, a pesar de los buenos niveles de usuarios y usos, hemos gestionado y lo seguimos haciendo en un contexto de crisis real, donde los márgenes han disminuido y la capacidad de inversión se ha reducido. ¿Qué papel tienen los gestores de servicios deportivos para gestionar en tiempos de crisis?, ¿Es posible aumentar ingresos y reducir gastos, sin aumentar precios y sin recortar horas de servicio?.

AUMENTAR INGRESOS La medida más sencilla para aumentar los ingresos es la subida de precios, ¿Pero podemos aumentar ingresos sin subir precios? Por supuesto que sí, a continuación exponemos algunos ejemplos:

Aportar valor añadido al mismo precio. Subir los precios no es precisamente una decisión popular. Estrategias encaminadas a aportar valor al servicio aumentan la fidelización favoreciendo la permanencia. Disminuir la rotación, aumentando los porcentajes de fidelización de los clientes es una forma indirecta de aumentar ingresos. Los clientes deben percibir un mayor nivel de servicio a un mismo precio, de este modo no estaremos en la lista de recortes de las familias y escalaremos posiciones desde los gastos “superfluos” hacia los gastos “de primera necesidad”. Un ejemplo: El concepto “subactividad” define aquellos usos que no se realizan y que ya están cubiertos con los gastos fijos, tratándose, por tanto, de un coste de oportunidad. Veamos un ejemplo aclaratorio. En una piscina cubier ta con capacidad para 50 usos potenciales/hora donde los gastos fijos están cubiertos (ya hemos calentado el agua y el aire, presencia del socorrista, la iluminación, los productos químicos, los contratos de mantenimiento, etc.), la media de usos/hora es de 25 usos/hora, los otros 25 usos suponen un 50% de coeficiente de subactividad. Qué ocurre 22 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

si fomentamos esos usos, por el mismo precio? Que aportamos valor añadido al servicio. Y qué pasa con nuestros gastos, que no aumentan porque forman parte de los gastos fijos y no ponemos en juego ninguna partida de gasto variable. Este ejemplo de subactividad traducido a otros servicios deportivos sería: Permitir el uso libre de la zona termal o de la calle libre de la piscina a clientes de actividades dirigidas, en franjas horarias de baja ocupación. Permitir el uso de la sala de musculación a clientes de actividades acuáticas, en horarios valle de baja ocupación en la sala. Entendido el concepto, cada gestor aplicará las acciones más acordes a su modelo de gestión. En general, se trata de acciones que aportan valor añadido, y no aumentan los costes de explotación y por tanto, aumentan la fidelización e indirectamente los ingresos.

Tarifa Centro de Gravedad (T.C.G.) La Tarifa Centro de Gravedad es el precio medio ponderado por el número de clientes que se acogen a cada tipo de precio/tasa de la instalación depor tiva. Normalmente, los ser vicios deportivos, presentan precios diferenciados por perfil (mayores, niños, estudiantes, familias, residentes o no residentes, etc.) y por tipo de www.acagede.com


pago (anual, trimestral, semestral, etc.). Pues bien, la media ponderada de todos las cuotas y el número de clientes en cada una de ellas nos da un indicador denominado Tarifa Centro de Gravedad (T.C.G.), el cual se suele referenciar al período mensual. ¿Sin subir los precios puedo elevar la T.C.G.?. Por supuesto que sí. El objetivo de este artículo no es indicar el método para aumentar la T.G.C., cada gestor tendrá el suyo en función de sus objetivos y los de su organización. A continuación exponemos algunos ejemplos. Diferentes acciones de marketing pueden favorecer el aumento de la T.C.G. fomentando el perfil de usuarios de mayor tarifa. Decisiones como eliminar o “no fomentar” el pago de cuotas anuales o semestrales. Esta decisión va en contra de los excedentes de tesorería en el corto plazo pero aumenta la T.C.G. y por tanto, los ingresos en el medio plazo. cada gestor marcará sus prioridades. Por tanto, la intención del artículo es transmitir la importancia del indicador T.C.G. y la capacidad del gestor de influir en dicho valor sin subir o bajar los precios.

Otras estrategias de aumento de ingresos Los ingresos atípicos pueden suponer hasta un 10% de los ingresos totales en las instalaciones deportivas. Exponemos algunos de ellos:

Eventos. Un completo programa de eventos debe estar incluido en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. No obstante, podemos diseñar algunos eventos de mayor dimensión que permitan la generación de ingresos mediante estrategias de esponsorización. (Los proveedores habituales se presentan como una excelente herramienta de colaboración). Otros servicios complementarios: Existen otros servicios temporales y complementarios a los meramente deportivos, que el gestor deportivo puede promover, de modo que optimice sus recursos fijos y genere un ingreso atípico p.e. Campamentos, Rutas de senderismo, etc. Una vez visto algunos ejemplos de herramientas para el aumento de ingresos, nos queda la mitad del trabajo, ahora toca abordar la “reducción de gastos”, sin recortar servicios, ni en cantidad ni en calidad, pero esto lo dejamos para el próximo número de la revista.

La s u b c o ntra ta c i ó n d e la s zo na s comerciales mediante contratos de alquiler o de cesión de espacios. Recomendamos que estos ser vicios se desarrollen por profesionales especializados. Cafetería, Tienda de Nutrición, Fisioterapia, Masajes, Estética, etc. Los servicios complementarios. Suele dar buen resultado la contratación de profesionales autónomos. Nutricionista, Fisioterapeuta, Entrenadores Personales, etc. www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 23


Noticia

Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte

La Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte (ACAGEDE), se suma y muestra su apoyo a la protesta del Sector Fitness & Wellness en relación a la subida del IVA reducido, que podría pasar del 8 al 21%. Este incremento podría tener un impacto importante en el sector a todos los niveles, viéndose comprometida la salud de los españoles.

La salud de los españoles se ve comprometida y el gasto en sanidad y farmacia aumentará por

la subida del IVA en gimnasios

A

ctualmente, la obesidad y el sobrepeso suponen un 8% del gasto total sanitario en España, un dato que, al igual que las estadísticas de la enfermedad, se prevé que irá en aumento. El sector Fitness promueve un estilo de vida saludable en donde la población española es eminentemente sedentaria, conducta que está directamente relacionada con la obesidad. Sólo el 43% de la población realiza actividad física y el 38,7% de la población tiene sobrepeso.

Madrid a 17 de julio del 2012. El sector Fitness y Wellness de España se encuentra consternado por el incremento del IVA reducido que podría pasar del 8% al 21% de no considerarse al sector Fitness dentro del rubro de salud. Diversas organizaciones del sector nos hemos unido para expresar la preocupación de este incremento en un sector que promueve una vida saludable en uno de los países con más obesidad en el mundo. Los usuarios se verán penalizados con este incremento y, por extensión, la práctica de actividad física y la salud, traduciéndose a medio plazo en un mayor gasto médico y farmacéutico. 24 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

En Portugal, que el IVA subió del 5% al 23% en 2011, la AGAP (Asociación de Gimnasios y Academias de Portugal) ha hecho un informe de las consecuencias que ha tenido para el sector. Las conclusiones que arrojaron fueron devastadoras, 100 mil personas abandonaron los centros deportivos colocando a Portugal en el último puesto de la Unión Europea, respecto a la tasa de penetración de mercado con un 4,7%. En España, que mantenía una política tributaria reducida, la penetración actual se encuentra en un 16,6%. Cabe mencionar que la comisión europea ha fijado como objetivo pasar de los actuales 40 a 80 millones de personas vinculadas al Fitness en 2020. www.acagede.com


Recientemente el Consejo Superior de Deportes y Mahou San Miguel hicieron un estudio de los beneficios de los programas de actividad física y los beneficios en los trabajadores. Concluyeron que el 94% ha notado una mejoría en su estado de salud y condición física, el 86% cree que su estado de salud psicosocial también es mejor, el 71% se nota más motivado y con una actitud más positiva en el puesto de trabajo, el 93% cree que es mayor su satisfacción personal, individual y autoestima y el 42% dice haber reducido el consumo de medicamentos. Pero, además, el programa es muy rentable para la compañía. Mientras que el coste del mismo fue en 2010 de 220.842 euros, los beneficios obtenidos se situaron en 635.891 euros medidos, sobre todo, en indicadores como menor absentismo, mayor productividad y mejora en términos reputacionales. Es decir, por cada euro invertido en actividad física representa un ahorro de 2,9 euros en sanidad y farmacia. Existe una preocupación exponencialmente creciente en la comunidad científica de nuestro país. Los investigadores del Instituto Nacional de Educación Física de la Universidad Politécnica de Madrid recientemente terminaron un estudio de 5 años en el que analizaban los beneficios de la actividad física a través de la investigación PRONAF. El número de artículos sobre la obesidad ha aumentado desde 25.000 en el periodo 1990-2000 hasta casi el doble, unos 45.000 en la actualidad (base de datos Publimed). El sobrepeso y la obesidad se consideran, según la OMS, la epidemia del siglo XXI. La trascendencia del sobrepeso es tan importante que existen programas a nivel europeo de prescripción de estilos de vida saludables. España cifra un 38,7% de la población adulta con sobrepeso y un 14,5% que padece obesidad. Se prevé que en 2030 el 37% de los hombres y el 33% de las mujeres españolas padecerán la enfermedad. La 'International Health, Racquet & Sportsclub Association' (IHRSA) a través de su representante en España Management around Sports (MAS) ha decidido convocar a todas las asociaciones de nuestro www.acagede.com

país a través de esta nota de prensa y os hará llegar una segunda Nota de Prensa detallada de los beneficios de realizar actividad física y el impacto que tiene el sector Fitness y Wellness en otros países del mundo. Firman esta Nota de Prensa por estricto orden alfabético: Círculo de Gestores Deportivos de Madrid, COPLEF (Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el deporte de la Comunidad de Madrid), FAGDE (Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte en España), FNEID (Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas). Algunos de los clubes independientes que se adhieren a esta Nota de Prensa: Cadena de gimnasios DiR Barcelona, Grupo Eurofitness, Holmes Places Health Clubs, Virgin Active Health Clubs, entre otros. Persona de contacto para más información y concertar entrevistas: Jorge Rosales coordinacion@masenweb.com Tel. 685 504 376 Personas disponibles para entrevista a medios: · Hortensia Vigil, Presidenta de FNEID · Juan de la Cruz Vázquez, Presidente de los Gestores Deportivos de España (FAGDE) · Vicente Gambau, Presidente de COPLEF · Ramón Canela, Presidente de DiR Asociaciones de clubes DiR · Josep Viladot, Director General de la cadena Holmes Places Iberia · Bernardo de Vicente, Director General de la cadena Virgin Active. · Ángeles de Santiago Restoy, Representante de IHRSA en España. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 25


Publireportaje

Mencey

Spa & Wellness,

ilusión por un proyecto único y novedoso

Autora: Ana Gaspar Vallejo Directora General Grupo Innova Canarias Socia Acagede nº 200

FICHA TÉCNICA Gestor: Innova Canarias, S.L. Propiedad: Cabildo de Tenerife Concesionario: Iberostar Fechas: 1 de Enero de 2011 hasta 31 de Diciembre de 2020 Nº Socios/as: 400 Nº Recursos Humanos: 20 Metros Cuadrados: 1.694,94 m2 Teléfono: 922.299.702 Email. info@spamencey.es Web. www.spamencey.es

M

encey Spa & Wellness se inauguró oficialmente el pasado mes de Junio. Tras varios meses de funcionamiento, ronda ya la mitad del número de clientes objetivo del centro, estipulados en 400. Este centro supone para la capital tinerfeña una nueva alternativa de ocio, salud, bienestar... una alternativa que se ha logrado posicionar de una manera agradable en el sector de la población santacrucera, que ha acogido con muy buenos ojos esta increíble iniciativa. 26 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

Por un lado, Mencey Spa & Wellness supone para la ciudad el primer Spa urbano en todo el área metropolitana, en el que cualquier persona que lo desee, puede acceder a su completísimo circuito hidrotermal y/o a cualquiera de sus innumerables tratamientos, para todos los gustos, en 12 cabinas de tratamientos. Cabinas convencionales, ducha vichy, bañeras de hidromasajes, jet, lodarium, y hasta lujosas cabinas de parejas con jacuzzi privado en su interior. www.acagede.com


Por otro lado, Mencey Spa & Wellness funciona como un selecto club para un número muy reducido de clientes que encuentran en estas instalaciones una vía de escape, un lugar íntimo donde prima la calidad del servicio ante todo, además de contar con unas instalaciones de lujo, acorde a un equipamiento del más alto nivel. De hecho, el servicio personalizado en Mencey Spa & Wellness es intrínseco en todas sus variantes: todas las clases colectivas son reducidas, el servicio en la sala de fitness y cardio está siempre tutorizado por un personal muy cualificado, que junto con herramientas como la llave TGS y la My Wellness Key proporcionan un entrenamiento totalmente adaptado a las necesidades del socio en cada momento. Pero es que además, Mencey Spa & Wellness hace una apuesta firme por que sus socios disfruten de un servicio de entrenamientos personalizados de alto nivel. Con casi 200 servicios de entrenamientos personales al mes, en apenas cuatro meses de apertura, y con un objetivo de duplicar esta cifra de cara a final de año, es todo un síntoma de que el producto es el adecuado.

WELLNESS PACK Desde el momento en que el socio accede por primera vez al club, recibe una atención personalizada con nuestro WELLNESS PACK, que ofrece los siguientes servicios: CONSULTA MÉDICA: dirigida por médicos especialistas para valorar el estado de salud. CONSULTA BIENESTAR: nuestros entrenadores personales orientarán acerca de los diferentes programas de actividades físicas, atendiendo a condiciones de salud, disponibilidad horaria, gustos, aspiraciones y hábitos deportivos del socio. WELLNESS KEY: La planificación del entrenamiento del socio se graba en esta llave, la cual permitirá al cliente conocer en todo momento qué programa de ejercicios debe realizar cada día, y la evolución de su entrenamiento para la consecución de sus objetivos.

CLUB Este exclusivo Club cinco estrellas está diseñado para dar un servicio “de lujo” a un reducido número de socios y al mismo tiempo ofrece todos los servicios propios del mejor Club. El MENCEY SPA & WELLNESS cuenta con un total de 1.694,94 m2 de unas magníficas y exclusivas instalaciones de ocio, deporte y salud, donde poder disfrutar de servicios personalizados para cuidar la salud y el bienestar. Los socios podrán disfrutar de manera ilimitada del Spa y Health Center los 365 días del año, así como de descuentos y promociones especiales los tratamientos de estética y médico-estética. MENCEY SPA & WELLNESS no sólo se adapta al cliente en cuanto a su servicio, sino que su amplio e ilimitado horario facilita el uso continuado del mismo. El club abre de lunes a viernes de 6:30 a 23:00 horas y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 21:00 horas. www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 27


Publireportaje

Mencey Spa & Wellness

SPA En este Spa urbano se podrá disfrutar de un completo circuito hidrotermal, especialmente diseñado para favorecer la eliminación de toxinas, potenciar la relajación y la armonía, y fortalecer el sistema cardiovascular e inmunológico. Sauna, ayuda a eliminar toxinas y aumentar las defensas. Posee una función desestresante al liberar endorfinas que ayudan a combatir el insomnio y el estrés. Además, mejora la función cardiovascular al dilatar los vasos capilares. Pediluvio, paseo sobre pequeñas piedrecitas mientras se recibe el efecto del contraste de temperatura del agua en las piernas y los pies. Previene, mejora y alivia trastornos circulatorios, eliminando la sensación de pesadez. Baño Turco, sala con una temperatura de 45ºC y una humedad situada entre el 80 y el 90%. La combinación de vapores calientes con aceite esencial de melisa, favorece la hidratación y purificación de la piel, y el calor de la sala consigue una importante eliminación de toxinas a través de la transpiración.. Baño Mediterráneo, zona que tiene como objetivo conseguir un alto grado de sudoración con una mínima alteración del ritmo cardíaco. Incide en la eliminación de impurezas a través del sudor, produciendo un estado emocional estable y 28 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

reduce de forma notable los estados de ansiedad, trastornos nerviosos, estrés y procesos depresivos. Flotarium, piscina de ambiente resguardado en la que las sales disueltas en la piscina, el cuerpo flota suavemente en el agua de manera similar a como ocurre en el Mar Muerto. Piscina de Hidroterapia: Piscina con el agua a la temperatura del cuerpo (35º) con asientos ergonómicos, cascadas, chorros con diferentes salidas de aguas, jets para diversas partes del cuerpo, paso a contracorriente, etc. Pileta de agua fría: Es una minipiscina con agua tratada a 10º C para realizar inmersiones completas inmediatamente después de realizar una sesión de sauna, jacuzzi, baño turco,.. Jacuzzi: piscina de bancos con chorros a diferentes alturas, que unido con la temperatura caliente del agua (35º) proporcionan una sensación de relax absoluta. Duchas: escocesa, de esencias, de cubo, etc, nos aportan diferentes sensaciones combinando diferentes chorros, temperaturas, olores, etc. Zona de relax, con tumbonas ergonómicas e iluminación suave combinado con aromas exóticos y suaves sonidos que crean un ambiente relajante. www.acagede.com


ESTHETICS El espacio de los tratamientos de estética y belleza, Esthetic, cuenta con catorce cabinas, que oferta una amplia gama de servicios enfocados al cuidado y bienestar: las últimas tendencias en estética y medicina estética, que se podrán disfrutar tanto a solas como en compañía. Medicina estética, tratamientos faciales y corporales, rituales Wellness,… todo ello de la mano de un equipo técnico altamente cualificado que complementa su trabajo con una tecnología de vanguardia. Además de nuestras esthetic rooms, contamos también con: bañera de hidromasajes, ducha vichy, jet blitz, lodarium y cabinas especiales para parejas con jacuzzi incorporado. Nuestros socios disfrutan de descuentos especiales en la carta de servicios, además de hacerles llegar exclusivas promociones que continuamente pondremos a su disposición. Nuestro objetivo es que su experiencia en nuestro club, sea lo más enriquecedora y variada posible.

HEALTH CENTER La zona deportiva o Health Center, la componen diferentes espacios dedicados a la actividad física y el deporte, diseñado para el cliente más exigente y preparado para un servicio personalizado, donde nuestro equipo de profesionales estará a su entera disposición.

FITNESS & CARDIO SITE Equipada con maquinaria de última con el fin de responder a las necesidades de todo tipo de personas, desde principiantes hasta avanzados, poblaciones especiales y/o entrenamiento personal del más alto nivel. Todo lo necesario para conseguir la comodidad, confort y satisfacción de cualquier cliente. El personal técnico deportivo diseñarán programas de entrenamiento a medida de los clientes, controlando y midiendo los resultados a través de la última tecnología de la “llave TGS” (Technogym System), que registra cada uno de nuestros ejercicios, reportando los resultados del análisis de los entrenamientos de los clientes. ACTIVE SITE en la que se impartirán diferentes actividades como pilates, yoga, tai chi, body pump, body balance, Fit Ball, entre otras. ZONA DE AGUAS Dos piscinas exteriores en las que se ofrece nado libre a lo largo de todo el día. Se ofrecerán programas de Actividades Acuáticas para: para bebés, para embarazadas, Aquatsu y de Actividades de Fitness Acuático.. PADEL ÁREA Dotado de 2 pistas de uso exclusivo para nuestros socios, que podrán asistir sólo con invitados, todo esto en un marco incomparable y con máximo confort.

www.acagede.com

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 29


Artículo

Aquí le duele

al Deporte

La muerte súbita en el deporte vuelve a ser actualidad

E

ntre 15 y 20 personas fallecen en España cada año a causa de la muerte súbita relacionada con el deporte. Al tratarse, normalmente, de gente que refleja una vida completamente sana y capaces de rendir a altos niveles, este tipo de noticias causa un gran impacto mediático y social. La legislación vigente en España no exige a los clubes deportivos realizar un reconocimiento médico a los deportistas. La falta de datos fiables, sumado a que muchos deportistas, sabiendo que padecen alguna anomalía, continúan con una práctica deportiva intensa, favorece que se sigan sucediendo este tipo de casos. La posibilidad de que atletas entrenados regularmente, tanto profesionales como aficionados, padezcan enfermedades del corazón potencialmente letales o sean propensos a morir de manera repentina durante la práctica deportiva parece una contradicción. 30 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

La alarma se reactivó hace pocos días cuando la Audiencia Provincial de Castellón reabrió la investigación por la muerte súbita de un menor mientras jugaba al fútbol con su equipo federado. Tras archivarse el caso, un recurso de la madre del menor alegando “insuficiencia de diligencias de investigación” y al deber de la federación de fútbol de practicar pruebas médicas para descartar un posible impedimento físico sirvieron para reabrir el caso. En Canarias, el último caso fue el de un joven futbolista de 15 años que se desvaneció mientras entrenaba con su equipo, en el Sur de Tenerife. Pocos días antes, el nadador noruego Alexander Dale Oen moría tras desvanecerse en la ducha después de entrenar. 15-20 es la media que se tiene de deportistas que fallecen anualmente en España por muerte súbita. www.acagede.com


Los últimos casos sucedidos en Tenerife como en el resto del mundo han hecho reaparecer viejos fantasmas”

LEGISLACIÓN INEXISTENTE El doctor Brugada, encargado de controlar el buen funcionamiento del corazón de los jugadores del FC Barcelona, así como otros cardiólogos reconocidos, se ha manifestado a favor de una legislación que obligue a los deportistas a que se sometan a una revisión para evitar problemas cardiacos posteriores. En España no se hacen pruebas a todos los niveles, solo a los atletas de élite. Cualquier deportista puede realizar su actividad sin pasar un reconocimiento médico. Por ejemplo, en el caso del fútbol y sus categorías inferiores, un pequeño filtro es suficiente, en el que no se incluye un electrocardiograma, una prueba de bajo coste económico que valdría para evitar males mayores en caso de detectarse alguna anomalía. La miocardiopatía hipertrófica y la displasia arritmogénica ventricular, que son las causas más comunes de muerte súbita, son fácilmente detectables mediante este examen. “Estos casos no se deberían escapar”, afirma Alejandro de la Rosa, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias.

CAUSAS MÁS FRECUENTES La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad del corazón, poco frecuente, que se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo. Aparece alrededor de los 10 años y en la adolescencia y es una enfermedad que se desarrolla progresivamente. La mejor manera de diagnosticarla es mediante un ecocardiograma, pero se pueden localizar indicios por medio de pruebas menores, como un electrocardiograma. Es la causa más común de muerte súbita en www.acagede.com

menores de 35 años y, en la mayoría de los casos, durante la actividad física y la hora siguiente a la finalización de ésta. La otra causa más frecuente es la miocardiopatía arritmogénica, que afecta tanto al ventrículo derecho como al izquierdo con la sustitución de tejido muscular por tejido graso. Es una enfermedad de carácter hereditario. Otra de las razones, aunque menos habitual, es la anomalía de las arterias coronarias. En un estudio realizado sobre la muerte súbita por dos cardiólogas españolas, Mari Paz Suárez y Beatriz Aguilera, se estableció un 30% de fallecidos sin diagnóstico. “Hay alteraciones difíciles de ver, alteraciones de canales iónicos celulares muy difíciles de detectar en un chequeo habitual”, apunta Alejandro de la Rosa. Tras los sucesivos casos de muerte súbita que han tenido lugar en campos de fútbol, la Federación Española de Fútbol ha llegado a un acuerdo con la AFE para que los estadios, de Primera a Tercera División, cuenten con un desfibrilador de última generación en sus instalaciones. La finalidad es reducir el máximo número posible de víctimas de muerte súbita en los terrenos de juego. Además de los campos de fútbol, el resto de instalaciones se han ido sumando poco a poco a esta iniciativa. Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 31


Artículo

Aquí le duele al Deporte

Los especialistas exigen una legislación para tratar de evitar los desenlaces fatales”

Ya son mayoría los recintos deportivos que cuentan con un desfibrilador, como en el caso del Pabellón Santiago Martín, en Los Majuelos, o el Palacio de Deportes de Santa Cruz de Tenerife. 0,26 % de casos por cada 100.000 habitantes acaban falleciendo por muerte súbita fuera de la actividad deportiva.

EL MODELO ITALIANO En Italia, a diferencia de otros países, la ley se pronuncia de manera clara. Allí se obliga a pasar un reconocimiento médico a todos los deportistas, ya sean de élite o no, y así se ha creado una estructura con la que se ha podido rebajar el número de fallecimientos. Las pruebas médicas son obligatorias para desarrollar la práctica de cualquier tipo de práctica deportiva. Si el deportista no supera el reconocimiento, no obtiene la documentación necesaria para hacer deporte, por leve que sea el esfuerzo físico a realizar. “En Italia se les puede escapar algún caso, pero su sistema ha sido un éxito y un ejemplo para el resto de los países europeos; han conseguido reducir los casos de muerte súbita en el deporte por debajo de los de la población normal”, sostiene el doctor De la Rosa. Mientras, el protocolo en Estados Unidos también sirve para prevenir la muerte súbita entre los deportistas. Allí se hace un test que incluye determinados ítems, como por ejemplo, los 32 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

Los futbolistas pasan pruebas cardiológicas exhaustivas para fichar

antecedentes familiares, síntomas con el ejercicio, antecedentes de muerte súbita, etc. Este método permite encontrar deportistas que pueden ser susceptibles de padecer dolencias cardiacas que, en algunos casos, pueden terminar en el fallecimiento cuando la actividad física intensa lleva el corazón a situaciones límite. La primera muerte súbita conocida en el deporte moderno tuvo lugar en el Tour de Francia de 1967, cuando el ciclista británico Tom Simpson murió tras desplomarse de manera fulminante durante el ascenso al Mont Ventoux. Simpson comenzó a hacer eses con la bicicleta antes de caer, delirando pidió al público que lo ayudara a montar de nuevo, continuando hasta 800 metros de la cima, donde murió. En la autopsia se determinó que la causa de la muerte fue una mezcla de anfetaminas, alcohol e hipertermia. Pero no todas las enfermedades cardiacas están relacionadas con un final trágico o con la retirada de la práctica deportiva. Uno de los casos más significativos ha sido el del jugador de la selección argentina de baloncesto Fabricio Oberto. “El pívot de los Portland Trail Blazers, Fabricio Oberto anuncia que se retira del baloncesto debido a unas palpitaciones recurrentes relacionadas con un problema cardíaco previo. Oberto tuvo mareos y vértigo durante la primera mitad del partido que disputó Portland en Milwaukee el pasado 2 de noviembre”, comunicaba la franquicia de Oregón en una nota de prensa. Después de varios años sin jugar a nivel profesional, Oberto se volvió a vestir de corto con el equipo de su www.acagede.com


corazón, el Atenas de Córdoba, con la intención de poder llegar a tiempo a los Juegos Olímpicos de Londres, aunque finalmente no estuvo en la cita debido a unos problemas personales. “A veces es el deportista de alto nivel el que no quiere parar y corre con la responsabilidad”, señala Alejandro de la Rosa, quien añade: “Los he visto que tienen que parar y no lo hacen y es el médico del club y el propio club el que acepta la responsabilidad, aunque cada vez ocurre menos”. “El número de fallecimientos sigue siendo el mismo que hace años, lo único que cambia es que ahora hay más información” reconoce el doctor De la Rosa, que pone el ejemplo del deporte aficionado donde los deportistas, sin estar entrenados, lejos de su mejor estado de forma “siguen exponiéndose a situaciones extremas”. El cardiólogo tinerfeño asegura que no está demostrado que el aumento del consumo de suplementos deportivos sea uno de los factores que haya precipitado un aumento del número de casos, aunque reconoce que “hay sustancias que son dopantes y que no son buenas para el corazón”. La estadística refleja que en varones de menos de 35 años se produce el fallecimiento de una persona de cada 133.000, por lo que es importante conocer los antecedentes ya que se dan muchos casos que no se deberían escapar. De la Rosa, como todos los cardiólogos relacionados con el deporte en nuestro país, recomienda que haya un mayor control en el deporte desde sus categorías inferiores. “A los niños pequeños no hay por qué hacerles a todos una prueba de esfuerzo ni un ecocardio, pero sí controlarlos mejor con un buen reconocimiento clínico y un electrocardiograma en reposo”. Reconoce De la Rosa, que jugó al baloncesto de forma semiprofesional en equipos como el Náutico, el Tenerife Baloncesto y el CB Canarias. “Hay una propuesta para legislarlo y hay un proyecto en Cataluña pero la clave está en quién lo cubre y quién lo paga cuando en estos momentos las listas de espera son de un año y medio para atender problemas cardiacos”, explica el doctor. Generalmente no se entiende cómo muchos de los deportistas que practican pruebas de ultra fondo son www.acagede.com

capaces de gastarse una cantidad importante en material deportivo “y no invierten en un buen reconocimiento médico” que les serviría para prevenir cualquier tipo de anomalía cardiaca, aunque también es cierto que ya se ha ido poniendo de moda la contratación de un seguro médico por parte de estos deportistas que llevan su organismo al máximo nivel de exigencia. Es un contrasentido que altera al mundo del deporte y a la sociedad en general, que muchas veces no llega a explicarse cómo personas jóvenes, que están en el tope de sus condiciones y que se les considera superdotados físicos pueda fallecer de una forma tan repentina. El impacto social es brutal cuando sucede algo así en personas que son el ejemplo ideal de una vida sana. Fuente: Diario de Avisos

DEPORTE Y CORAZÓN El Cabildo de Tenerife, a través de la empresa pública Ideco, y en colaboración con Telefónica y Caja Siete y los Ayuntamientos de la Isla, puso en marcha el programa Deporte y Corazón, una iniciativa que dotará a instalaciones deportivas de Tenerife de sistemas de protección cardiológica, para lo cual se ha aprobado la colocación de 26 columnas de rescate cardiaco y 6 desfibriladores portátiles (dos que son propiedad de Ideco y cuatro que fueron cedidos a la Cruz Roja para su utilización en el Heliodoro Rodríguez López) con una inversión que supera los 60.000 euros. El objetivo del programa Deporte y Corazón es dotar a las instalaciones deportivas de columnas de rescate cardiaco ante un problema que cada vez es más frecuente. El Cabildo mantuvo diversos contactos con los ayuntamientos para saber el tipo de instalaciones deportivas que cuentan con un número importante de usuarios y de afluencia de público. En la actualidad están instaladas las columnas de rescate cardiaco en el Centro Insular de Atletismo de Tenerife, Pabellón Insular de Tenerife Santiago Martín y Complejo Deportivo Insular Santa Cruz Ofra (Santa Cruz), Campo de fútbol Juan Valiente (Los Silos), Piscina Municipal de Buenavista del Norte, Piscina Municipal Jesús Domínguez y Estadio Antonio Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 33


Artículo

Aquí le duele al Deporte

El número de casos sigue siendo el mismo que hace años”

cardiopatía isquémica (fibración ventricular); asimismo más del 80 por ciento de los casos de muerte súbita en adultos tiene un origen cardiaco. El tiempo máximo aconsejado para la intervención en caso de un suceso es de cuatro minutos, por lo cual el equipo de rescate debe ubicarse en un punto accesible en la instalación deportiva y ser utilizado por personas con conocimientos adecuados.

Domínguez de Los Cristianos (Arona), Pabellón Cho Pastor (Santa Úrsula), Pabellón Municipal de Tacoronte, Pabellón Municipal de El Tanque, Complejo Deportivo de El Sauzal, Terrero Benildo Frías (Fasnia), Complejo Deportivo Pancracio Socas (Santiago del Teide), Pabellón Municipal Quiquirá (La Orotava), Piscina Municipal de Icod de Los Vinos, y en el Pabellón Municipal de Los Realejos. Esta iniciativa tiene continuidad a la política iniciada en noviembre de 2007 con la colocación del primer desfibrilador en el Pabellón Insular Santiago Martín, gracias a un convenio con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y posteriormente a la cesión a la Cruz Roja de cuatro equipos móviles para el Estadio Heliodoro Rodríguez López. Además de la instalación de las 26 de columnas de rescate cardiaco, Ideco dispondrá de dos equipos portátiles para eventos en los que participe o para la cesión de uso a terceros. Más del 50 por ciento de las muertes súbitas se debe a una de las manifestaciones más dramáticas de la 34 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Agosto/Septiembre 2012

Se denomina fibrilación ventricular (FV) al trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardiaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. Puede aparecer como complicación en prácticamente todas las patologías cardíacas. En la mayoría (entre el 75-80%) tienen enfermedad coronaria, cerca de un 20% otros tipos de patología cardiaca como la miocardiopatía hipertrófica y la miocardiopatía dilatada y finalmente en un 5% en los que no se detecta patología. El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, que consiste en dar un choque eléctrico de corriente continua que despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando en caso de éxito y tras una pausa, una actividad eléctrica normal o por lo menos eficaz. La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de los minutos. En caso de darse precozmente (antes de los cinco minutos) tiene una supervivencia de 49-75% y desciende cada minuto un 10-15%. Tras consultar numerosos textos, se extrae la conclusión de que los factores de riesgo de la muerte súbita cardiaca son múltiples y no necesariamente asociados a la práctica deportiva de élite. Fuente: Cabildo de Tenerife www.acagede.com


Índice de Anunciantes Anunciante

Actividad

Web

pág

· Fuentealta

Agua embotellada de Tenerife

www.fuentealta.es

922.102.107

· i2ACRONOS

Software de gestión de instalaciones

www.i2a.es

91.804.61.38

15

· Innova Canarias

Gestión deportiva

www.innovacanarias.com 928.43.30.48

26 y 35

· Mondo

Pavimentos y equipamientos

www.mondoiberica.com

17 y 36

www.acagede.com

976.57.43.03

35

Agosto/Septiembre 2012 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · 35


4 · GESTIÓN DEPORTIVA nº 57 · Septiembre-Octubre 2012

www.acagede.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.