
3 minute read
HABITANDO RELATOS SONOROS Y VISUALES
from GROWING UP 2022
El arte hoy propone grandes desafíos, uno de ellos es el MIRAR, ese acto único, solitario que finalmente nos lleva al encuentro con el otro, con lo otro. Esa interacción entre lo “real”, lo posible, lo imaginario que, a partir del sonido, de la imagen y de la sensibilidad vuelve a encontrar en esta propuesta, su lugar.
Desde las áreas de Música, Arte y Lengua se trabajó desde principio de año en la puesta en marcha de este proyecto interdisciplinario que propuso articular la literatura, la música y las artes visuales, trabajando en conjunto y abordando los contenidos desde distintas perspectivas, dando la posibilidad de comprender, expresar y plasmar lo que aprendemos con un enfoque más amplio, integral y significativo.
Desde literatura se seleccionó un relato por grado (cuento, leyenda, etc.) para luego llevarlo al taller de artes visuales, donde convertimos las palabras en imágenes. En la búsqueda de habitar el arte con movimiento decidimos generar un contenido audiovisual por grupo, en cada interpretación artística se utilizaron distintas técnicas y materiales.
Desde el área de música fueron sonorizados y musicalizados. Este proceso fue registrado digitalmente con fotografías y videos llevando a cabo un seguimiento del trabajo en el aula y el avance de las obras. Compartimos con nuestra comunidad el resultado final de todo este proceso, ¡esperamos que lo disfruten y como nosotros!
1er Grado trabajó con el cuento animales animados y 2do con el tema de la forestación, los talleres de arte y música se convirtieron en un espacio donde la percepción se tiño de emociones, sensaciones, colores y sonidos para dar lugar a la creación.
En 3er Grado se hizo una interpretación con “títeres” dibujados y pintados del cuento “Las medias de los flamencos” del libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
Esta técnica consiste en dibujar los personajes que aparecen en el relato y darles vida poniendo movimiento y diálogo sobre un fondo pintado. Los mismos alumnos pusieron como título a este trabajo “Dibujos caminantes”, en el video se escucha el relato del cuento entero mientras los alumnos dan vida a los personajes dibujados, interpretando cada escena.

En 4to Grado trabajamos con el famoso libro “ Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. La técnica utilizada fue el “stopmotion”, que consiste en animar los dibujos (darle movimiento) a través de fotografías, utilizando entre 20 y 30 fotogramas por segundo. El procedimiento consistió en armar grupos de 4/5 alumnos por cada escena del libro, estos grupos se organizaron para asumir distintos roles realizando dibujos, pinturas, fondos, personajes, guión y diálogos (según la escena que habían elegido) para lograr un video de 3 a 4 minutos ¡Se sacaron más de 1000 fotografías por cada sección!



En 5to G rado nos propusimos hacer una representación animada del libro “Famili” que contiene distintos cuentos de ciencia ficción. La técnica que utilizamos es el stopmotion, haciendo fotografías de los dibujos y pinturas de tres relatos distintos; “pisgatómetro”, “la vieja artista” y “mi perro Canuto”. Para darle el movimiento logrado se utilizaron distintas aplicaciones y videos de edición. Cada estudiante realizó la representación de los personajes, escenografía, guión y diálogos según la lectura que habían trabajado en literatura.



En 6to Grado llevamos a cabo la producción entera de una película de 13 minutos. Empezó con la lectura de relatos mitológicos de distintas culturas, a partir de estas investigaciones, cada estudiante inventó su propio personaje mitológico.
En el taller de artes hicimos bocetos de estas creaciones literarias, llevándolos primero al lenguaje visual (dibujo y pintura sobre papel) y luego a las tres dimensiones. Cada uno realizó su propia máscara de cartapesta con materiales reciclados, pinturas y telas en un proceso de 2 meses. Con estas esculturas nos propusimos llevar a cabo una película y utilizarlas para actuar en el rodaje.
Durante el armado del guión nos encontramos con la sorpresa de que muchas de aquellas máscaras expresaban también nuestros miedos, nuestras sombras. Retomamos entonces el proyecto “EMOCIONARIO”
(2021) y trabajamos en echar luz sobre esto que se expresaba en la obra.
Como resultado quedó este material audiovisual donde el proceso nos fue dirigiendo el camino. Nos basamos en una frase del psicólogo Carl Gustav Jung para darle un marco conceptual al relato de la película.
En 2022 retornamos a nuestra tradicional Feria del Libro de manera presencial en la Biblioteca de nuestro nuevo edificio. Consideramos que era una buena ocasión para bautizar a este espacio que propicia el encuentro de niños, niñas y adolescentes con el libro y la palabra con un nuevo nombre:
