
2 minute read
A 40 AÑOS MALVINASde
from GROWING UP 2022
La memoria es una construcción, un relato. Y si de memoria histórica hablamos –aunque también podría ser aplicado a la memoria personal–, el pasado reciente resulta una narración que construimos de manera colectiva los que directa o indirectamente estamos involucrados en no dejar caer el ayer en el olvido. Por supuesto que este relato no es un espejo fiel de los acontecimientos: como cualquier otro, posee una perspectiva y está en constante reescritura, por lo cual se modifica a través del tiempo y las generaciones. Las nuevas generaciones, nacidas, crecidas y educadas, felizmente, en democracia, no conocen el pasado reciente sino a través de experiencias cercanas o de una transmisión ocurrida, por ejemplo, en el seno del hogar. Es tarea de los adultos hacerlos, a su vez, transmisores de ese relato, no para que adscriban a una posición dada, sino para que puedan elaborar la suya propia en forma crítica, para que conozcan quiénes los han precedido, qué circunstancias sociales y políticas han transitado esas personas y qué consecuencias ha tenido la violencia en nuestras instituciones y en nosotros mismos.
Asimismo, la literatura es una palabra privilegiada, en tanto aporta aquello que les resulta imposible a las ciencias sociales, que no pueden dar cuenta de las circunstancias personales atravesadas por los individuos. La literatura –y el arte en general– iluminan con matices insospechados la maraña de hechos de los que se hace cargo la historia. En este sentido, puede acercar a los chicos y a las chicas a otras verdades de manera más rotunda. La literatura agrega a la historia el calor de lo humano.
El Proyecto “A 40 años de Malvinas” surge de la necesidad de trabajar con los y las jóvenes de 5° año este hecho histórico, no tan lejano, que se adscribe a la identidad nacional, que cada año recordamos como Efeméride y en el que reafirmamos un justo reclamo de Soberanía. Quisimos acercar la Historia a través de las historias particulares, a partir de los relatos de jóvenes de 18 años que, casi de su misma edad, tuvieron que ir a pelear en una guerra cuando, seguramente, esa palabra, guerra, refería a algo distante, lejano, quizás solo vinculado con la ficción. Quisimos pensar en las vidas de esos jóvenes, de sus hermanos y hermanas, de sus familiares que se quedaban esperando una carta, unas palabras, una noticia que confirmara que su hijo, su hermano, su amigo, su pareja seguía vivo, que pronto volvería. Creemos que hay muchos protagonistas y personajes de Malvinas, que fueron y volvieron, o que no pudieron volver, otros que se quedaron esperando o quienes no soportaron la espera, que ayudan a reconstruir la Historia y a reflexionar sobre el pasado y el presente. Y esas historias son las que nuestros y nuestras estudiantes quisieron contar.



Edgardo Esteban, excombatiente de Malvinas y periodista, nos recuerda en las Palabras Preliminares de Las otras islas que “lo que no nos puede pasar como argentinos es olvidar. Una sociedad jamás será justa si no tiene memoria, y esa es una batalla que exige una tarea cotidiana”.
Desde la Escuela, acompañamos el derecho colectivo de hacer memoria.
Florencia Rossi y Daiana Barone Profesoras de Lengua y Literatura de 5° año
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES:

“Yo y él”(Trinidad Onnis, Tomás Chucrel y Antonella Guido)
“Diario de un soldado” (Josefina Duarte, Lola Lozita y Delfina Llorens)
“Mi última carta” (Martina Bollati, Sofía Ruda y Valentina Bustos)
“La flor en soledad” (Andrés Novillo Saravia, Simón Nicora y Gregorio Kepaptzoglou)

“Pedazos de un alma” (Micaele Chebel, Camila Conci, Julieta Cañarte)
“El último adiós”(Guillermina Orchansky y Pilar Arabia)
“Él era mi hijo” de (Lucio Micheli, Máximo Baroni, Benjamín Kepaptzoglou)
“Recuérdame, Argentina. Poema dedicado a los héroes de Malvinas”

(Santiago Vilatta, Guillermo Lozada y Benicio Atelmann)
“El Olvido” (Guillermina Pioli, Delfina Onnis y Catalina Minetti)