REFLEJOS


Presidente
Vicepresidente 1º
Vicepresidente 2º
Vicepresidente 3º
Secretario General
Prosecretario General Secretaria de Actas
Prosecretaria de Actas Tesorero Protesorero
Vocales Titulares Vocales Suplentes
Dr. Guillermo Eudoro Almagro
Dr. Eduardo Alberto Santos
Dr. Raúl Alfredo Masi
Dr. Armando Jesús Sierralta
Dr. Mario Carlos Maggi
Dr. Sebastián Victorino Arias
Dra. Teresa Beatriz Goñi
Dra. Edith Perla Vinocur
Dr. Fernando Juan José Varela
Dr. Carlos Hugo Praderio
Dr. Raúl Piscicelli
Dr. Juan Carlos Figliuolo Dr. Emilio Ricardo Bellocq
Dra. Ana María Zajac
Dr. Jorge Omar González
Dr. Juan Torraca
Dr. Henry Omar Cirelli
Dr. Pedro Elbaum
Dr. Osvaldo Daniel Cañete
Dr. Guillermo Francisco Solari Covas
Coordinador: Dr. Silvio Coppola Doctores Orfilia Di Leo, Fernando J. J. Varela, Osvaldo Cañete, Guillermo Solari Covas, Oscar Remaggi
Coordinador: Dra. Norma N. Vázquez Dra. Edith Vinocur
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Coordinador: Dr. Juan Carlos Curone Doctores: Eduardo Santos, José Luis Italiano, Héctor Núñez, Enrique Ainchil
Coordinador: Dr. Mario Carlos Maggi
COMISIÓN DE TURISMO Coordinador: Dr. Guillermo Almagro Dr. Raúl Tomatti
Y DELEGACIONES Coordinador: Dr. Osvaldo Cañete Doctores Raúl Masi, Pedro Elbaum
BAHÍA BLANCA
Dr. GANUZA, Rubén Juan
Dr. MENNA, Eduardo Horacio
Revisores de Cuentas Titulares
Revisores de Cuentas Suplentes
Dr. Juan Carlos Curone
Dr. Héctor José Simonet
Dr. Silvio Héctor Coppola
Dra. Beatriz Peralta
Dr. Raúl Osvaldo Tomatti
Dr. Héctor Mario Núñez
Dr. Enrique Bernardo Ainchil
Tribunal de Honor Titulares Consultores del Consejo
Dr. Julio Jaime Efron
Dr. José Luis Manuel Italiano
Dr. Mario Carlos Maggi
Dr. José Luis Manuel Italiano
Dr. Hugo Néstor Perugini
DOLORES LOMAS DE ZAMORA
Dr. BELLOCQ, Emilio Ricardo
Dr. MAGLIO, Juan José Dr. HUALA, Carlos Dr. ROMERO, Enrique Antonio
Dra. GINI, Olga Beatriz
Dr. RICARDES, Máximo
Dr. GABÁS, Alberto Aníbal
MAR DEL PLATA
MERCEDES MORÓN
PERGAMINO
SAN MARTÍN
Dr. LAGUYAS, Beltrán Jorge Dra. INZA, María del Rosario
Dr. LUDUEÑA, Carlos Alberto
Dra. PERALTA, Beatriz
Dra. TRENTI, María Cristina Dr. SARMIENTO, Roberto Adán
Dra. VOLPI, Norma Lucía
Dr. RASPALL, Carlos Oscar
Dr. GONZÁLEZ, Jorge Omar
Dr. Mario Carlos Maggi
Dra. Marta Raquel Pupilli
Revista de distribución gratuita entre Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
Esta Revista llega a los distintos poderes del Estado, Universidad, bibliotecas y otras entidades de bien público.
DNDA: En tramite Prohibida su reproducción.
La Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires aclara que todos los artículos y colaboraciones de cualquier índole, publicados en las páginas de esta Revista con la firma de sus respectivos autores, no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación y el contenido de dichas publicaciones es exclusiva responsabilidad de sus autores.
DISEÑO: Carlos Luchetti csluchetti@hotmail.com
La Stampa Impresores SRL consultas@lastampaimpresores.com.ar
Revista editada por la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Calle 13 Nº 831/33 6º piso B (1900) La Plata, teléfono (0221) 422-8199 / 439-3939 internos 681, 682, 683, 684. Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 14 horas e-mail: abogadosjubilados@hotmail.com www.abogadosjubilados.org.ar
Nuestra Portada Información para el Afiliado Editorial
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
SECCIÓN CULTURAL 3 4 5
Ante una nueva etapa 7 8
Carlos Morel 10
Un encuentro trascendente 6 12
Peso Moneda Nacional
Pompeya, las torres de agua 14 Entrevista a Ricardo Ibarlin 15
Sobre la Amistad 18
Francesca Da Rímini 20
Lilith, la reina de las diablesas 22 ¿Cuánto espacio ocupa el amor? 25
Frida Kahlo 26
La Guerra al Malón 28
Sedevacantismo 32
El Abogado y su realidad 33
Museos en el Mundo 36
La Olterra 38 Ciclo de cine gratuito 9Para beneficio de los asociados y de los pasivos en general
Espumosos y amarronados celajes cubren la porción de cielo que exhibe la ima gen. Los álamos distantes, enhiestos e imperturbables como una falange espar tana, rematan el paisaje. Los que se yerguen en perspectiva sobre la derecha, parecen proteger a una hamaca solitaria. El suelo, tapizado de hojarasca nos remite ineludiblemente al otoño que comienza. Los colores del ocaso, tiñen de anaranjado la arboleda. La hamaca, sostenida por oscuros parantes, se centra impávida en la escena. Las cuerdas, tirantes por el esfuerzo, sostienen lo que parece una cubierta de automóvil que oficia de asiento. La composición está signada por la inmovilidad. No corre el viento y una inusitada gravedad, tensa perceptiblemente las cuerdas del columpio. Una capelina, tal vez olvidada en la premura, yace impoluta sobre la alfombra de hojas.
La toma fotográfica resuma un halo de misterio. Ignoramos si la joven que la usaba la olvidó en el apuro. Quizá, acudió velozmente a un ignoto llamado y su distracción, quedó definitivamente congelada en el tiempo.
El autor es Ricardo Cascio, oriundo de La Plata y radicado en la localidad de Catriel (Río Negro). Obtuvo diversos premios y menciones otorgadas por el Foto Club Banco Provincia de Río Negro. Participó de diversas muestras colectivas e individuales, como así también en la preparación de tres libros de fotografías de produc ción cooperativa. Además interviene en la Pagina WEB Foto Revista.
Resulta especialmente gratificante la noticia recibida desde el Sistema Asistencial CASA de nuestra Caja, respecto de que los afiliados a CASA mayores de 60 años, pueden recibir gratuitamente y SIN ORDEN MÉDICA la vacuna antigripal, en cualquiera de las farmacias vinculadas al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, con la sola presentación del DNI y el carnet de afiliación.
Esta interesante iniciativa rige desde el día 1 de abril de 2022 hasta el 30 de junio del mismo año.
Para otras situaciones de excepción (personas integrantes de grupo de riesgo, etc.) recomendamos consultar en la página web de CASA a fin de ajustar el procedimiento a las pautas programadas.
Recordamos a los señores socios que el Certificado de Supervivencia debe ser presentado ante las autoridades de la Caja de la Abogacía durante los meses de mayo y noviembre.
En caso de no hacer efectiva dicha presentación, se suspenderá el pago de los haberes previsionales.
Nuestra Revista se edita cada cuatro meses y se distribuye por correo, por lo cual las noticias sobre actos culturales, conferencias, excursiones, informaciones útiles y de otras actividades que se publican en la misma, no llegan siempre a tiempo a nuestros asociados.
Reiteramos que pueden realizar las consultas en nuestra página Web www.abogadosjubilados.org.ar puesto que incorporamos, en forma continua y permanente, las noticias de las actividades de nuestra Asociación, incluso nuestra Revista REFLEJOS en el momento de remitirla a la imprenta.
Damos la bienvenida y agradecemos la deferencia de habernos elegido para defender sus derechos e intereses a las Doctoras Marta Susana Blasi, Marcela Weinstein, María Maitilasso y María Haydée Miguel.
Cnuestra gestión, allá por noviembre de 2021, informamos que en los próximos días estaremos iniciando los tradicio nales cursos sobre Estimulación de la Memoria, Manejo de Telefonía Celular y Análisis y Crítica de Cine (estas líneas se escriben a principios de abril).
ontinuando con la tarea que nos propusiéramos al inicio de
Lo propio en cuanto a las charlas mensuales vinculadas a temas de actualidad. Ellas comenzarán con un acto que pretende brindar un merecido homenaje a nuestros héroes de Malvinas al cumplirse 40 años de la inolvidable gesta. En esa oportunidad, disertará el Ex Combatiente Antonio Reda. Continuaremos en Mayo con una exposi ción sobre la Deuda Externa, a cargo de Héctor Giuliano, Licenciado en Administración y Finanzas y Experto en Deuda Pública y Externa y así mes a mes.
También nos encontramos organizando visitas al Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti de La Plata y a la Feria del Libro en CABA.
Como no podía ser de otra forma, a fin de abril festejaremos con un almuerzo un nuevo aniversario de nuestra Asociación.
Concretamos todo ello gracias a la colaboración de miembros del Consejo Directivo y de socios que generosamente se acercan y prestan su invalorable ayuda. El retroceso de la pandemia colabora en tal sentido.
Esa marcha que por momentos parece lenta o insuficiente no obstante, resulta sostenida y creciente.
Va de suyo que también quisiéramos que nuestras delegaciones hagan lo propio, concretando actividades en beneficio de los socios, único objetivo nuestro accionar. Les recordamos que cuentan con nuestra colaboración.
Capitulo aparte merece el estado económico-financiero de la Asocia ción. Como informáramos con algún grado de detalle, en ocasión de la Reunión del Consejo Directivo de 29/03/2022, los egresos superan holgadamente los ingresos. Ello nos obligó por un lado, a ser austeros en el gasto y por el otro, a solicitar y obtener autorización del Consejo Directivo, para el uso de una parte de los ahorros acumulados en las buenas épocas. Con ello evitamos adoptar la otra opción que sería el incremento de la cuota social.
Con la misma finalidad hemos iniciado una activa campaña de conscripción de nuevos socios, única forma de mejorar la situación de manera genuina y permanente. En paralelo, la incorporación de nuevos socios permite el tan necesario recambio generacional
También debemos informar el resultado de la reunión mantenida con el Doctor Daniel Burke el 8/4/22, donde planteamos las inquietudes de los asociados, vinculadas básicamente al haber jubilatorio. En dicha oportunidad, se solicitó una nueva audiencia, con la debida anticipación para permitir la asistencia de los Delegados del interior y con la intervención de la Actuaria y el Tesorero.
Es deber de todo administrador rendir cuentas de su gestión. Y esto es lo que pretendemos realizar por este medio. La tradicional revista REFLEJOS constituye para muchos un vínculo único y a ella acudimos para contarles dónde estamos, qué hacemos, qué queremos hacer, nuestras ilusiones y nuestras falencias. Queda una inmensa tarea por delante y sólo la podemos concretar con la ayuda y colaboración de todos. Los esperamos
El pasado viernes 8 de abril del corriente año, se celebró en el despacho del Señor Presidente de la Caja de la Abogacía, Doctor Daniel Burke, la esperada reunión con el Presidente de nuestra Asociación, Doctor Guillermo E. Almagro.
Destacamos la relevante importancia que revistió dicho encuentro, porque en él se abordaron temas de interés común al conjunto de los af iliados. En esa oportunidad y en cumplimiento de la manda estatutaria, nuestro Presidente, Dr. Almagro, planteó diversas inquietudes relacionadas con el nivel insuficiente de los haberes previsionales, extremo que se agudiza frente al sistemático aumento del costo de vida y al visible deterioro de la calidad de vida de los pasivos.
Huelga señalar que el encuentro se desenvolvió en términos muy cordiales,
pero con la firmeza que el caso requiere. Corresp onde s eña lar que nuest ro Presidente concurrió acompañado a dicha reunión, por los Dres. Pedro Elbaum y Mario Maggi.
Se obtuvo como resultado, la promesa del Presidente de la Caja Dr. Daniel Burke de llevar a cabo una nueva reunión, esta vez con la participación de los miembros del Consejo Directivo, los señores Delegados y del Tesorero de la Caja Previsional, contando también con la presencia de la señora Actuaria. En este encuentro, cuya fecha será comunicada con la debida anticipación, podrán plantearse todas las inquietudes que agobian a los colegas en pasividad.
El Directorio en su sesión de los días 30 y 31 de abril de 2022, resolvió fijar a partir del 1° de abril de 2022 el monto de la Jubilación Básica Normal en $70.000, y por otra parte, a los efectos de liquidar el complemento por mayores aportaciones, fijó el valor del punto en la suma de $70.
Al mismo tiempo resolvió establecer el monto de la ayuda escolar correspondiente al año 2022 en $5.000 para el universo de jubilados y pensionados.
l Estatuto de nuestra Asociación prevé que el
E Consejo Directivo se reúna una vez por mes como mínimo, dejando abierta la posibilidad de que no se sesione en los meses de enero y febrero, tal vez considerando que resultan los meses tradicio nalmente vinculados con el descanso vacacional Pero este año, al influjo de la nueva tónica que nuestro Presidente el colega Guillermo E. Almagro anunció en sus primeras declaraciones al asumir el cargo en noviembre de 2021, por primera vez en más de 10 años el Consejo Directivo fue convocado a sesión el día 18 de febrero.
Las notas gráficas son de por sí elocuentes sobre la convocatoria que tuvo la sesión de la que participaron –obviamente- nada más que los miembros del Consejo, y en su transcurso se consideraron, eva
luaron y resolvieron una serie de variadas iniciativas, todas bajo el prisma de recrear una asociación al servicio de sus asociados, incrementando servicios, ofreciendo nuevas prestaciones. Naturalmente, lo reiteró Almagro en el curso de la reunión, nada de esto será posible sin el apoyo y colaboración no solo de todos los integrantes del Consejo Directivo, sino de todos los asociados que deseen acercar ideas, propuestas y especialmente, estar dispuestos a afrontar las tareas materiales que en cada caso se requerirá.
La idea de relanzar la Asociación después de la esterilizante pausa impuesta por la pandemia y las dis posiciones sanitarias dictadas en consecuencia, ya está en marcha y la convocatoria y el desafío a toda la masa societaria ha quedado así formulada.
Con la inefable y valiosa colaboración y asesora miento de nuestro consocio el Dr. Oscar Remaggi, cinéfilo confeso, ahora contando además con el auspicio de la agrupación “Pro Arte”, entidad privada promotora del arte y la cultura en todas sus manifestaciones, contaremos en el primer semestre de este año, con un “Ciclo de Cine”, que se desarrollará en el aula Galetti del Colegio de Abogados de La Plata, con entrada libre y gratuita, según el siguiente programa:
Martes 31 de mayo a las 17 hs. “DESDE AHORA Y PARA SIEMPRE”, dirigida por John Houston, protagonizada por Anjelica Houston y Donald Mc Cann.
Martes 28 de junio a las 17 hs. “PERSÉPOLIS”, dirigida por Marjane Satrafi y Vicent Parannaud, film de animación que cuenta con las voces de Chiara Mastroianni, Sean Penn y Catherine Deneuve.
La subcomisión de Cultura, que coordina el Dr. Silvio Coppola, ha programado una serie de conferencias y conversatorios para desarrollar en los primeros meses de este año, abarcando diversos tópicos.
El día viernes 13 de mayo tendrá lugar a las 18 hs. en el aula César Bustos del Colegio de Abogados de La Plata, una conferencia sobre “Deuda Externa”, a cargo de Héctor Giuliano, Licenciado en Administración y Finanzas y Experto en Deuda Pública y Externa.
El día jueves 16 de junio, a las 18 hs. en la sede de la Asociación, se realizará un conversatorio sobre el Dr. Manuel Belgrano y la bandera nacional, a cargo de los Dres. Silvio Coppola y Fernando J. J. Varela.
El día jueves 7 de julio de julio, también a las 18 horas, en la sede de la Asociación, conversatorio sobre el tema “La Independencia Argentina. Conocimiento de los diputados que concurrieron al congreso y la representatividad que tuvieron”, a cargo del Dr. Silvio Coppola.
El día martes 16 de agosto, se llevará a cabo otro conversatorio a las 17.30 horas, en la sede de nuestra Asociación, sobre el tema “EL CINE, ARTE DEL SIGLO XX: Invención, desarrollo y estética propia”, a cargo del Licenciado en Cinematografía Dr. Fernando J.J. Varela.
Como siempre, el acceso a estas exposiciones es libre y gratuito para todo público, sólo limitado a la capacidad del salón. especialmente en aquéllas que se lleven a cabo en la Sala “César Bustos” del Colegio de Abogados o en la sede de nuestra Asociación.
La Ley n° 11.450, publicada en el Boletín Oficial con fecha 1° de junio de 1992 permite a los jubilados, pensionados y retirados obligados al pago de impuestos provinciales ingresar el tributo hasta el último día hábil del mes en que venzan las cargas impositivas.
La intención del legislador ha sido desde luego amplia, porque si bien la normativa se aplica en principio a los beneficiarios del sistema previsional de la Provincia de Buenos Aires, no discrimina a las Cajas Profesionales, como tampoco a los Jubilados nacionales.
La pauta a seguir se ciñe exclusivamente al supuesto en que los beneficiarios del sistema previsional, deban tributar Impuestos Provinciales Esta constituye en definitiva la “piedra de toque” para determinar a los sujetos comprendidos en la norma. Para una mejor comprensión se transcribe los artículos de la Ley 11.450.
Artículo 1°) Los jubilados, pensionados y retirados obligados al pago de Impuestos Provinciales que tengan fechas de cobro de sus haberes posteriores a las fijadas por la Dirección Provincial de Rentas (actualmente ARBA) para los vencimientos generales de los Impuestos Inmobiliarios y a los Automotores, podrán ingresar el tributo hasta el último día hábil del mes calendario correspondiente al vencimiento general.
Artículo 2°) Para la implementación del artículo precedente, el jubilado o pensionado deberá presentar su recibo de haberes previsionales donde conste la fecha de pago o en su defecto, la documentación que acredite lo expuesto.
Artículo 3°) Invítese a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires a adherir el presente régimen, en sus respectivas jurisdicciones.
Señores Asociados: Les recordamos que se encuentra en plena vigencia el Convenio celebrado por esta Asociación con la Colonia de Vacaciones del Banco Provincia de Buenos Aires, por el cual nuestros socios podrán utilizar las instalaciones de los distintos hoteles y residencias de esa Institución Los interesados deberán comunicarse telefónicamente, por correo electrónico y/o dirigirse personalmente a la sede de nuestra entidad, para recabar toda la información que requieran.
Para reservas e informes dirigirse a la administración Central: Tacuarí 202 4º y 5º Piso - Buenos Aires Teléfono (011) 4342-4929 y rotativas Fax (011) 4342-4498 e-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar o a Banco Provincia casa matriz 6 e/46 y 47 4º piso - La Plata Teléfono: (0221) 429-0100 interno 20919 de lunes a viernes, de 10 a 15 horas e-mail: consultas@lacolonia.com.ar
Conocí la obra de Carlos Morel cuando una amiga me mostró una reproducción de “Payada en una Pulpería”, una pintura costumbrista en la que resaltaban los colores y la composición de los personajes en grupos. Me dijo en esa oportunidad que era pariente suyo y me contó lo que recordaba de la historia familiar transmi tida de generación en generación. A partir de ese relato y de algunos recortes periodísticos que me facilitó, comencé a indagar sobre el que se señala como el primer pintor argentino.
Carlos Morel, nació en Buenos Aires, el 8 de febrero de 1813, el mismo año de la Asamblea General Constitu yente y Soberana, cuando se estaban construyendo las bases de nuestro país.
Sus padres fueron Juliana Miró, de estirpe colonial y José María Morel y Pérez, gallego, fuerte comerciante de la plaza porteña. José María muere cuando Carlos tiene tan solo doce años, en 1825, situación que lo obliga -junto a su hermano Estanislao-, a involucrarse en las actividades mercantiles que desempeñaba su padre, permaneciendo ligado a éstas hasta 1834. Su madre se casó en segundas nupcias con el pintor italiano Cayetano Descalzi, quien, indudablemente, tuvo influencia en Morel respecto a su inclinación artística. El niño asistió a la Escuela de Dibujo de la Universidad de Buenos Aires* formándose con maes tros europeos, como los profesores el italiano Pablo Caccianiga y el suizo José Guth. En el último año, obtuvo la calificación de sobresaliente, dejando defi nitivamente la Universidad a fines de 1830, a los 17 años de edad.
Si bien fue longevo -falleció a la edad de 81 años- su vida artística fue muy breve. Se cuenta que lo tras tornó psíquicamente presenciar la ejecución de Julián Dupuy, esposo de su hermana Indalecia, en el Cuartel de Ciriaco Cuitiño ** en Buenos Aires, mientras esperaba la hora de su propia ejecución (aunque fue ab suelto y liberado). Con posterioridad a tan terrible experiencia retomó la pintura, esta vez en temas reli-
giosos, pero no logró retornar a la expresividad que lo caracterizaba.
Sin embargo, con respecto a su salud mental, su sobri no-bisnieto Agustín Matienzo, en su libro “Carlos Morel precursor del arte argentino”, dice que no fue el suyo un estado demencial, sino que se trató de un debilitamiento general de sus facultades intelectuales con el correr de la vida.
Morel pasó los últimos años de su vida en el hogar de su hermana Indalecia, en la localidad de Quilmes, ciudad en la que falleció el 10/09/1894. Sus restos reposan en el cementerio de dicha localidad.
Cronológicamente, Carlos Morel es considerado como el primer pintor argentino aunque algunos autores consideran como tal al salteño Tomás Cabrera (nacido en 1721 en la ciudad de Salta, Gobernación del Tucu mán, y fallecido en la misma ciudad 20 de diciembre 1810), a quien se atribuyen pinturas y esculturas de temática religiosa.
Con respecto a Morel, también se lo indica, además, como uno de los mejores litógrafos de la época. Se ha catalogado a su estilo dentro del Romanticismo, por los dramáticos movimientos y la gestualidad de sus personajes, como también por el manejo de la luz y los colores contrastantes. La pintura de Morel no es mera mente costumbrista. Su trazo llega describir fina mente la esencia del ambiente pampeano. Por su impronta, representa el momento inicial de nuestro arte figurativo.
***
El artista produjo una gran cantidad de óleos y acua relas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los gauchos y otros personajes de la época, escenas ro sistas y asuntos religiosos. Ha dejado obras muy valiosas sobre la vida pampeana del siglo XIX y algunos retratos de los que sólo se conocen las miniaturas de su cuñado José María Dupuy, del general José Félix Aldao y su esposa, la de Vicente Corvalán y también la del brigadier general Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra, realizadas estas últimas con-
juntamente con su amigo Fernando García del Molino, en 1836. En 1839 realizó dos retratos al óleo, los de Patricio Peralta Ramos y el de Macedonia Escardó. En 1840, hizo el de Florencio Escardó, que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En cuanto a sus litografías se encuentran imágenes costumbristas y también retratos de personajes de la sociedad de la época.
En los comienzos de 1842 Morel se traslada a Río de Janeiro. En esa ciudad vivían en ese momento varios intelectuales argentinos contrarios al régimen rosista, entre ellos Bernardino Rivadavia, José María Gutiérrez y Juan Bautista Alberdi.
Regresó al país en 1844, y compuso varios retratos y su álbum “Usos y costumbres del Río de la Plata”, que estaba formado por dos cuadernos de doce láminas cada uno, el primero de temas costumbristas y es cenas urbanas, y el segundo de asuntos gauchescos y militares.
Luego solo ejecutó obras de mérito relativo. Pasó el resto de su vida pintando telas de asuntos religiosos.
La trayectoria artística de Morel toca a su fin cuando, como hemos dicho anteriormente, cercano a los 45 años y psíquicamente trastornado, deja de pintar.
El arte argentino de principios del siglo XIX estuvo en manos de artistas extranjeros, que llegaban a la región con ganas de prosperar. Se los conoce como "pintores
viajeros", cuyos dibujos, pinturas y grabados estaban dirigidos a representar escenas de la región, que eran llamativas para sus ojos no acostumbrados a esa realidad.
Carlos Morel, desde otra perspectiva, abordó todos los géneros más populares por entonces como retratos, paisajes, costumbres, temas históricos y religio sos; lo hizo como una forma de atesorar el pasado. El artista tomó el desafío de reflejar, con certeza y veracidad, todos los aspectos de los suburbios porteños y la vida de los campos vecinos a “la Gran Aldea”. Es indudable que tuvo gran interés en retratar ins tantes y situaciones que tenían que ver con la vida del pueblo común, y el mundo del gaucho en particular; supo detenerse con precisión en la descripción de los ranchos, en el detalle de la vestimenta, en las tareas criollas o el acontecer de la pulpería, como así también pintó con gran precisión escenas relacionadas con las luchas intestinas de la época.
Carlos Morel imprime en sus trabajos su personalidad apasionada e inconfundible; relata a través del pincel, de manera sencilla, las escenas que otros desarrollaron en nuestra literatura. Su intuición se refleja en el trazo, dejando ver la personalidad de aquellos a quienes retrata. Su obra, de carácter documental por su precisión y detalle, nos acerca poéticamente a un pasado no tan lejano.
Victoria E. Martínez* la Universidad de Buenos Aires, abierta en 1821 por Bernardino Rivadavia.
** Ciriaco Cuitiño fue un líder "la Mazorca", una fuerza de policía política que actuó en la ciudad de Buenos Aires durante el largo gobierno de Juan Manuel de Rosas.
***Arte figurativo: se define por la representación de figuras, entendiendo éstas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles.
Fuentes:
López Anaya, Jorge (2005). Arte argentino. Buenos Aires: Emecé. www.artedelaargentina.com Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1969). www.revisionistas.com.ar
“Carlos Morel en la transfiguración del mito”, por José León Pagano (El Arte de los Argentinos, 1937) “Carlos Morel”, por José Luis Lanuza – La Prensa, 24/05/1959
“23 Pintores de la Argentina -1810/1900”, por Julio E. Payró – Ed. EUDEBA, 11/1962
“Exposición Carlos Morel” – Quilmes generando cultura, 10/1994
“Record para un paisajista precursor” – La Nación, 25/06/1999
“La obra de Carlos Morel”, por Carlos R. Risso – El Día de La Plata, 27/02/2003 (carta de lectores)
Payada en una pulpería.- Museo Nacional de Bellas Artes Combate de caballería - Museo Nacional de Bellas ArtesLa conversación que mantuvimos se remonta, cuanto menos, a cuarenta años atrás. A pesar de habernos olvidado de casi la totalidad de los tópicos sobre los que giraba, nos quedó grabada una afirmación de nuestro interlocutor, que tratamos de recrear:
“- Es como le digo, a principios de siglo las familias porteñas que disponían de algunos pesos se iban a París. Sé que suena extraño, pero es la verdad. No se necesitaba contar con pilas de efectivo. Con algunos mangos pasaban largas temporadas en Europa, sin estrecheces ni preocupaciones. Está claro que no hablamos de trabajadores rurales ni de operarios. No crea que solo podía viajar la oligarquía vacuna…..”
Ese pequeño fragmento de la charla permaneció sumergido en los pliegues de la memoria, hasta que una lectura reciente nos hizo reflotar aquello que creíamos olvidado.
Fue, como sabemos, la madre del reconocido Jorge Luis. Entre otras singularidades de su vida longeva, le tocó revivir, en las postrimerías de su existencia, un rico anecdotario.
Martín Hadis, escritor e investigador, publicó recientemente “Memorias de Leonor Acevedo de Borges”, que lleva como subtítulo “Los recuerdos de la madre del más grande escritor argentino”. En la contratapa del libro, se puntualiza que el autor logró recopilar y compaginar los recuerdos dispersos de la ilustre dama. Las experiencias que fueron de esa forma registradas, comienzan con la descripción de la vida cotidiana, en el contexto de la Buenos Aires del siglo XIX.
La lectura particularizada de algunos de los pasajes del libro de Martín Hadis, nos permitió comprobar la verosimilitud del contenido de aquel aserto, que fue en definitiva el impulsor de esta nota.
ju Luego de “ahorrar”, compraron los pasajes de retorno y en 1921 la familia regresó a Buenos Aires. Añadimos por último, que Jorge Guillermo Borges, padre del escritor, se recibió de abogado, aunque su destino.
Popea, la segunda esposa de Nerón, nació en la muy bella ciudad de Pompeya. En realidad en Oplontis, un suburbio también destruido por la intemperancia del Vesubio. Aún se conserva, restaurada por cierto, la Villa Popea o Villa Oplontis, residencia familiar de la que fuera su malograda consorte.
Pero nuestro objetivo se aleja de los meros datos anecdóticos y apunta a referir los distintos sistemas utilizados para el abastecimiento de agua en Pompeya. Siempre ha llamado la atención el sofisti cado método empleado para dotar de ese elemento a las residencias pompeyanas.
En los comienzos, se cavaron profundos pozos en el suelo volcánico hasta llegar a las napas de agua subterránea, recurso complementado a través de una suerte de cisterna a cielo abierto: el “impluvium”. Allí se recogía el agua de lluvia, aprovechando la que se derramaba de los techos.
Aquel se encontraba ubicado en el atrio de la domus y, como dijimos, allí se volcaba el agua de lluvia que caía por una abertura cuadrangular, en el centro del techo.
Pero finalmente llegó a implementarse, durante la época de Augusto, un sistema novedoso y complejo para abastecer a la población.
El acueducto, llamado “Aqua Augusta” proveía de agua todas las ciudades ubicadas en el Golfo de Nápoles, hasta culminar en el cabo Miseno, asiento de la flota romana.
Conectada Pompeya con el acueducto, llegaba el agua hasta el punto más alto de la ciudad, donde se ubicaba un amplio depósito, conocido como “castellum aquae”. Desde allí, una red de cañerías la distribuían por toda la ciudad. Como se generaban problemas hidráulicos, consistentes en serios
desequilibrios de presión, fue imprescindible construir una docena de artificios intermediarios, que se ubicaban en lugares estratégicos. Eran las famosas torres de agua que permitían que fluyese con la presión adecuada.
Se trataba de torres elevadas, coronadas por un tanque de almacenamiento. A partir de allí, partían las cañerías de alimentación, sin generar problemas vinculados con el caudal de salida.
Desde estos artificios secundarios o “castella” el agua se distribuía en las fuentes públicas, en las termas y en las importantes residencias particulares. En este caso, se abonaba un canon por el servicio y existía una compleja regulación normativa, para el aprovechamiento racional de ese recurso.
Las cañerías eran mayoritariamente de plomo; si bien existían tuberías de terracota, su uso era más limitado.
De acuerdo a lo narrado por el arquitecto Vitrubio (De Architectura, siglo I a.c.), el plomo derretido se vertía en un molde, formándose placas de longitud uniforme que luego se enrollaban. Una vez formado el cilindro, se soldaba en las uniones y luego cada tubo se encastraba con el siguiente.
El fabricante imponía una suerte de sello sobre cada producto terminado, donde constaba su nombre, el del propietario y se añadía el del emperador o en su caso, los nombres de los cónsules en ejercicio.
En suma, la ciudad de Pompeya contaba, a la época de su destrucción, con una red de distribución de agua, sólo comparable al utilizado en las ciudades contemporáneas.
ntre otras facetas, podemos decir que Ri
Ecardo no solo es un actor oriundo de la ciudad de La Plata, sino que ha incursionado por diversas disciplinas, todas vinculadas a la creación artística. Lo reconocemos como pro ductor de obras teatrales de envergadura, como tam bién por su vocación por la literatura y la poesía. Sin embargo se destaca en la actuación, de modo que el teatro y la cinematografía han constituido los pi lares de su carrera.
Ha tenido el privilegio de haber podido focalizarse en la expresión actoral, como una manera de perfilar y consolidar su cosmovisión. La poesía ocupa un lugar destacado entre la variedad de sus intereses, pero de tal modo, que logra internarse de una ma nera peculiar dentro del universo poético. Sus inter pretaciones de conocidos poetas, agregan un plus valor a la creación estética de los autores elegidos.
Pero con entera independencia de su trayectoria y condiciones, se torna imprescindible conocer al hombre y al actor, a través de sus propias palabras.
Reflejos: ¿Cómo se despertó tu vocación por el teatro y la poesía?
Ricardo: Comenzaron de formas distintas, pero co menzaron juntas. Ambas "chispas" de actividades entre otras, creo- están dentro de los seres humanos y según la prosecución de estados de una vida, van apareciendo y continuando más tarde...o no.
Digo esto, sobre todo en mi caso, porque de pibe tenía condiciones que estaban dadas en mí, en for mas, por ejemplo, de contar películas que había visto o de situaciones que me habían llamado la atención.
Mi cuerpo era delgado - Hueso, me decían- y a su vez bastante móvil, y si a eso le sumamos una voz, el tono de una voz graciosa, parecerían ser esas las con diciones que más tarde tomaron forma y orden con la actuación.
La poesía nació - en cierto momento de mi adoles cencia- por la necesidad de relatar a mi gato. Ver ese silencio al andar. Esas posturas. Esa imagen meditativa. Esa relación conmigo: "...gentil amigo mío...". El término "gentil" me pareció extraño, porque más tarde supe que "gentil", estaba ligado a cierta escuela poética.
Todo eso -la poesía y el teatro- sigue aun dando vueltas conmigo.
Últimamente un libro, con la recopilación de poemas que hablan de una relación cercana a eso posible en expresar y que inciden en mí, de forma más o menos cercana a lo que siento. De ahí el título: Testigo falso. En cuanto al teatro, aparece ciertamente en el año 76, donde de una forma inexplicable aún para mí, debajo de un patio con parra y buscando algún so nido en la guitarra, dan a luz a La casa de la Majarája. La primera de una serie de comedias infantiles con textos y música propios. Macondo en La Plata y Kopai en Villa Gesell, son lugares donde comienza el teatro a trazar una actividad beneficiosa, con algo que para mí está ligada fuertemente a la vida, que es la relación potente con el otro. Esto lo aprendí con quienes fueron los hacedores de esto que con el tiempo "lo vi", claramente. Marita y Claudia Acuña, y una banda musical integrada por Eduardo Merlo, Tatu Moreno y Oscar Lucero. Allí comenzó todo esto que todavía sigue vivo en mí.
Aún sigo creyendo en lo que trataban esos trabajos de principios: "que el mundo que nos rodea tiene una parte de adentro y una parte de afuera". Y que "...no sotros mismos tenemos dos partes que sin esas partes no podemos ser". (Esto último lo dice tara reando ritmo de malambo)
Reflejos: La poesía ocupa un lugar destacado en tu labor actoral. Sabemos que la figura de César Va llejo, poeta críptico si los hay, cumple con esos re quisitos, como también conocemos que has logrado una suerte de re-descubrimiento o recreación de la poesía de César.
Ricardo: César Vallejo apareció por primera vez en Ecuador, país al que fuimos becados - el Dr. Tomás Bernard (h) a la sazón Cónsul Honorario en La Plata de ese "país amazónico" tuvo que ver en esto- para un intercambio cultura entre el Movimiento poético platense, de nuestra ciudad y el Grupo Caminos Indistintamente el ya mencionado Grupo Caminos liderado por Atahualpa Martínez Rosero y a su vez el Grupo Tzántzicos, con Ulises Estrella estando en formas disimiles de expresión literaria y por su puesto- política, sin embargo, Vallejo los unía a través de Trilce y Los heraldos negros.
Era la década de los 60 y a mí me parecía extraña su vida y muerte en París. Creía en una huida suya en busca del "Oh... París, París". Algo similar me su cedía con Borges y su relación con Inglaterra y Suiza. Bruto de mí.
Años después, casi 20 en realidad, aparece un texto, de los tres que formaban parte de un casting para integrar un elenco en el Teatro General San Martín, que se llama A mi hermano Miguel. Eso le da un sa cudón a mi vida en la relación con Vallejo y es el co mienzo, de otros 20 años que emprendo una bús queda que parecía no tener fin, hasta que me topo con un cuento suyo Magistral demostración de salud pública. Desde allí comienzo a andar junto a él hasta el día de hoy.
Para expresar sus textos o poemas, no fue necesario para mí usar alguna técnica de la memoria. Creo que ambos somos uno: Él.
Reflejos: El coro, en el teatro griego, cumplía una suerte de papel fundamental en el desarrollo de la tragedia. De alguna manera generaba un ámbito en el que participaba la sociedad (o el pueblo) en las peripecias de la obra. ¿Existe acaso en el teatro contemporáneo algún ingrediente comparable al coro, que permita conectar el desarrollo de la obra con el espectador, o solo la vinculación con el público se establece por la intensidad de la actuación?
Ricardo: Ya no hay coros como fundamento de las obras teatrales en esa conexión, pero la vinculación con el público, sigue intensa, bajo otras condiciones, claro. El tiempo fue cambiando y de la misma ma nera las formas expresivas. La temática que aborda ahora el teatro también puede que sea distinta, pero por ejemplo- las últimas palabras de Osvaldo en
Espectros de Ibsen: ¡¡El sol!!...¡¡El sol!! , creo que suena como un coro de ultratumba que invade al es pectador. Que quiero decir con esto, que por más que coros, máscaras, telones, luces, es el actor quien lleva el arte del teatro desde todos los tiempos.
Reflejos: La tarea actoral de por sí, particularmente la teatral, requiere de la presencia sin intermedia rios del público, extremo que en principio establece un fuerte vínculo con el espectador. En cambio, en el área cinematográfica, precisamente durante la fil mación, el público permanece ausente. ¿En este úl timo caso, es más o menos difícil componer el perso naje?
Ricardo: Creo que el actor, en una u otra experiencia como en el teatro o el cine, en una depende del actor fuera o más allá del director. En el cine hay una dependencia casi exclusiva del director. Esto no le quita méritos al trabajo del actor de cine, sino que son distintas formas de hacerlo. Además, en general, los actores de cine vienen en sus inicios del teatro en su mayoría.
En ambos casos hay dificultades propias en cada caso.
que nos hable brevemente de sus proyectos, de sus vivencias y, en fin, de todo aquello que estime perti nente contarnos.
Ricardo: Tengo 80 años, y además del ácido desoxi rribonucleico heredado, desde hace ya bastante tiempo tengo proyectos que estimulan... lo siguen haciendo...ahora, para continuar con este maravi lloso misterio de la vida. Entre los hacedores de esa maravilla mía podría nombrar: Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Quico García y La Her mandad del Princesa. Maluco. Canon Perpetuo. Ri tual Mecánico. Julián Howard. Martín Dhroso. El Diluvio que viene, José María Muscari, Roberto Conte. Francis Pardeilhan. La Sala 420. El Teatro Na cional Cervantes. Frontón Ensamble y Mariana Oza frain. La pesca. Andar a Caballo y toda la familia inmensa de parientes y amigos que existe alrededor mío.
Luego de este encuentro pleno de recuerdos, agrade cemos a Ricardo su excelente disposición para entregarnos sus pensamientos, sus proyectos, sus ilu siones y fundamentalmente su compromiso con la vida.
Una contingencia cargada de significado, ha sido en definitiva la que nos ha impulsado a especular en torno a la amistad. Nosotros creíamos ingenuamente que los vínculos propios de esa catego ría, son aquellos que se establecen tempranamente. Algunos desaparecerán, como ordinariamente sucede con todas las cosas que tienen un principio. Otros perduraran inmarcesibles y nos acom pañarán hasta el último aliento. Pero jamás había mos creído que, traspuestas varias etapas de nuestro ciclo vital, pudiéramos establecer nuevos y sólidos vínculos.
Evidentemente se trata de un prejuicio arraigado, que posiblemente tenga que ver con aquellas características de proclividad al aislamiento, propia de la tercera edad. Quizás la vinculación y el afecto por nuestros descendientes, pueda transformarse en excluyente.
La partida hacia otras tierras de nuestro colega y amigo Julio Efrón, además de sumirnos en la nostalgia por su ausencia, ha disparado estas especulaciones. Como de costumbre, comenzaremos por revisar la opinión que sobre la amistad, tenían los antiguos.
En este caso seguiremos solamente a Marco Tulio Cicerón, que en su diálogo filosófico “Lelio o de la amistad” se explaya en torno a esa temática.
Cayo Lelio fue amigo de Escipión el Africano y contribuyó en la segunda guerra púnica, a la derrota de Cartago en la batalla de Zama.
Entiende que la amistad, luego de la sabiduría, constituye el bien más valioso. Nos aclara que esa relación basada en el afecto no persigue una fina lidad utilitaria, sino por el contrario, conforma un sentimiento absolutamente desinteresado. Pero Cicerón, no podía soslayar su condición de políti co, de manera que también afirma que esa incli nación natural que reúne a las personas, se vuelve encomiable cuando se proyecta a la esfera públi ca, porque es la manifestación de la concordia civil,
Para diseñar tales conceptos Cicerón acude a su formación estoica, de manera que relaciona el concepto de amistad con la filantropía y la solida ridad, que deben mediar entre los seres humanos. La amistad se basa en la virtud y aquellos que han sido dotados de esa cualidad, son quienes pueden acceder a la amistad. “…pienso ante todo esto: que no puede existir amistad sino entre los buenos.” Añade: “…No es pues la amistad otra cosa sino el común sentir de las cosas divinas y humanas con benevolencia y amor; y no sé si los dioses inmortales han otorgado al hombre algo mejor que ella. Unos anteponen las riquezas; otros la buena salud; otros, el poder; otros, los honores y muchos, también los placeres……Mas quienes ponen en la virtud el sumo bien, obran maravillo-
samente; pero esta virtud es la que engendra y mantiene la amistad, y sin virtud es imposible que pueda existir amistad alguna.”
“Muchísimas veces, al pensar en la amistad, me suele parecer que debe considerarse si esta ha sido deseada por debilidad o por inopia; de modo que, por aquello de hacer o recibir algún servicio, uno puede beneficiarse…. de algo, que en otro caso nunca llegaría a recibir: o fuese esto ciertamente propio de la amistad, porque que encierra una causa más antigua, más bella, que tiene sus raíces en la misma naturaleza. Pues el amor, del cual toma su nombre la amistad, es lo principal para efectuar esa unión de benevolencia…..”
“Sanciónese como primera ley de la amistad, que pidamos a los amigos cosas honestas, que hagamos cosas honestas en servicio de los amigos”
Entre otros pasajes, Cicerón cita al filósofo Arqui tas de Tarento, contemporáneo y amigo de Platón, a quien conoció a través del viaje realizado por este último a la Magna Grecia Cicerón refiere que el texto que transcribe lo escuchó de los ancianos de su época, que a su vez lo habían oído de otros ancianos: “ Si alguien hubiese subido al cielo y hubiera contemplado la naturaleza del mundo y la belleza de los astros, aquella contemplación habría sido para él carente de suavidad y de dulzura; y esta hubiese sido agradabilísima si hubiese tenido a alguien a quien referírsela” Lo que
narra Arquitas, según nos ha transmitido Cicerón, es la importancia que reviste contar con algún amigo a quien pudiéramos referir esas y otras vivencias, porque de ese modo, encontraremos que la satisfacción de poder divulgarlo, se poten cia cuando el interlocutor es nuestro amigo
En otro orden de cosas, Aulo Gelio refiere que Arquitas había inventado una paloma de madera que podía remontarse por el aire y volar.
La amistad tiene una cualidad esencial. No se deteriora por el transcurso del tiempo, por el contrario permanece íntegra y con la lozanía que supo adquirir La amistad no envejece, ni se degrada Es claro que los amigos podemos envejecer, enfer marnos y padecer en suma, todas las vicisitudes a que nos tiene reservada la naturaleza humana, pero la amistad no envejece a la par nuestra, se mantiene inmune, con la misma intensidad de siempre
Es claro que las amistades fenecen, se deterioran y mueren, pero esos son meros accidentes o contingencias extrañas al concepto de amistad Más bien, tienen que ver con los cambios que sufrimos en nuestra identidad personal o con las pasiones que nos embargan y con los prejuicios que adquirimos.
a ciudad de Rímini es famosa por varios
L motivos. Recordemos que allí nació Federico Fellini. Pero tal vez, la fama de esa bella ciudad de la Emilia-Romagna sea más perdurable por Francesca, que si bien no nació en la ciudad del Adriático, tuvo allí su malogrado epílogo. Debemos remontarnos a la Edad Media, para conocer qué papel jugó esa agraciada joven de la nobleza y el porqué de sus desventuras, que fueron inmortalizadas en la Divina Comedia. Francesca era hija del Príncipe de Rávena. Su padre, por razones políticas, la obligó a casarse con Gianciotto Malatesta de Rímini. Pero la joven quedó prendada de su cuñado Páolo, hermano menor del señor de Rímini. Hemos tratado de perfilar sumariamente los elementos que componen la tragedia. Ahora, dejemos que sea la Divina Comedia la que nos suministre el desenlace fatal de la historia y los motivos por cuales Dante la ubica en el segundo círculo del infierno. Allí se atormenta a los lujuriosos y ese fue destino elegido para las almas martirizadas de Francesca y Páolo.
Lasciate ogni speranza….. Dante, con la guía de Virgilio, se internó en las profundidades del Averno. Cuando llegó al segundo círculo, entre los varios personajes que
demandaron su atención, advirtió que dos almas juntas, volaban impelidas por el viento. “Así como dos palomas, excitadas por sus deseos se dirigen con las alas abiertas y firmes al dulce nido, llevadas en el aire por una misma voluntad” se encaminaron hasta donde se encontraba el poeta. “La tierra donde nací (nos cuenta Francesca), está situada la costa donde desemboca el Po, con todos su afluentes (se refiere a la ciudad de Rávena). “Amor, que se apodera pronto de un corazón gentil, hizo que este se prendara de aquel hermoso cuerpo que me fue arrebatado de un modo que aún me atormenta”.
Al escucharlas, el florentino agachó la cabeza y la tuvo tanto tiempo inclinada que Virgilio le preguntó en qué pensaba. “¡Cuan dulces pensamientos, cuantos deseos los han conducido a este sitio doloroso!” le contestó el poeta. Luego dirigiéndose a la condenada, comenzó el interrogatorio: del siguiente modo: “Francesca tus desgracias me hacen derramar tristes y compasivas lágrimas. Pero dime: en tiempo de los dulces suspiros, ¿cómo os permitió Amor conocer vuestros secretos deseos? Francesca repuso: “ No hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria, y eso lo sabe bien tu Maestro. Pero si tienes tanto deseo de conocer cuál fue el
principal origen de nuestro amor, haré como el que habla y llora a la vez. Leíamos un día, por pasatiempo, la aventuras de Lancelote y de qué modo cayó en las redes del Amor; estábamos solos y sin abrigar sospecha alguna. Aquella lectura hizo que nuestros ojos se buscaran muchas veces y que palideciera nuestro semblante; más un solo pasaje fue el que decidió por nosotros. Cuando leímos que la deseada sonrisa de la amada fue interrumpida por el beso del amante, éste, que jamás se ha de separar de mí, me besó tembloroso en la boca: el libro y quien lo escribió, fue otro Galehaut; aquél día ya no leímos más…..”
Sospechando la felonía, el señor de Rímini que se encontraba al acecho, no dudó en herirlos de muerte.
Dejamos aclarado que Galehaut, fue quien apañó los amores de la reina Ginevra y Lancelote.
A) Realmente, el remate de la historia de Francesca y Páolo Malatesta, logra con esa sintética expresión final:. …aquél día ya no leímos mas…”, una carga de significación implícita, que le confiere a la anécdota una dimensión poética impar.
No es necesario abundar en fatigosos detalles, basta encontrar un giro del lenguaje apropiado, para despertar la imaginación del lector, el que tampoco necesita de otra explicitación. Dante evidencia una vez más su condición de poeta y su dominio de la escritura, porque con escuetas palabras logra conferirle al episodio, el sentido amoroso más completo.
B) Existe otro aspecto de la cuestión que nos convoca y llamativamente nos impide eludirlo. Recordemos que las almas de Francesca y Páolo fueron condenadas a vagar enlazadas para toda la eternidad. El ámbito que las entorna es sombrío y un céfiro avernal las mece sin violencia, por el limitado especio del segundo círculo. Sin embargo, nos parece que Dante se ha condolido hasta lo más profundo con el triste destino de los amantes, de modo que atempera sus desventuras. Si hacemos abstracción del entorno tenebroso donde sitúa a los enamorados, advertimos que ellos habrán de permanecer unidos hasta el fin de los tiempos y si divagaran por otro escenario más benévolo y amigable, podrían ser mucho más dichosos, porque el amor que se tienen no ha muerto.
Lilith es una figura de la mitología mesopotámica, sobre la cual podemos encontrar distintas versiones que representan la visión de diversas culturas (sumeria, babilónica, acadia, asiria, judía). Así, los relatos sobre Lilith muestran matices según sea la tradición que lo transmite.
Para los sumerios no se trataba de una sola figura, sino de dos llamadas Lilitu y Ardat Lili, que se relacionaban con el espíritu del viento y con demonios femeninos.
Lilith aparece mencionada dos veces en la Tablilla XII de la Epopeya de Gilgamesh, narración épica acadia de poemas sumerios de 2100 a.C.
Los sumerios y los babilonios la consideraban como un ser que habita en el mundo onírico. Para ellos era un súcubo (demonio femenino) que visitaba a los hombres en su sueño y de esta relación nacían monstruos sin cara. Además, tenía muchos servidores que procuraban seducir a los hombres en la nocturnidad. Era la princesa de los súcubos, una seductora y devoradora de hombres.
Los judíos que vivían en Babilonia llevaron a su tierra de origen la creencia en esta criatura maligna que se convierte en una figura del folclore demonológico judío. En el mito hebreo se conoce a Lilith como la primera mujer -
anterior a Eva- creada al mismo tiempo que Adán, directamente de la tierra tal como se menciona en Génesis 1, 27: “Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios los creó: Varón y Varona los creó”. Si bien hoy suele interpretarse esto como un mismo hecho explicado dos veces, otra interpretación es que Dios creó en primer lugar una mujer, Lilith, al mismo tiempo que Adán y solo más tarde creó a Eva de una costilla de éste. La única mención en la Biblia sobre dicha criatura aparece en Isaías 34:14. En la Biblia de Jerusalén el pasaje se traduce como: “Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilit y en él encontrará descanso”. En la Vulgata se tradujo por lamia: “Y las bestias montesas se encontrarán con los gatos cervales, y el peludo gritará a su compañero: la lamia también tendrá allí asiento, y hallará para sí reposo”. Otras versiones, hablan de “criatura nocturna” o “lechuza”. En la Biblia de Reina Valera 1960 dice: “Las fieras del desierto se encontrarán con las hienas, y la cabra salvaje gritará a su compañero; la lechuza también tendrá allí morada, y hallará para sí reposo”. Y en la versión Latinoamericana, en este pasaje de Isaías se la menciona: “Allí se juntarán los gatos salvajes con los pumas, y se dará cita a
los chivos; allí también se echará a descansar el monstruo llamado Lilit”.
La figura de Lilith como esposa rebelde de Adán, que abandona a su marido y se va del Edén, aparece por primera vez en el folclore judío de mano del Alfabeto de Sirach, un texto medieval de tono satírico datado entre los años 700 y 1000. La historia forma parte de una narración contada por Ben Sira al rey Nabucodonosor II, en la cual se introduce la tradición mágico-religiosa de poner un amuleto alrededor del cuello de los niños recién nacidos, con el nombre de tres ángeles (Snvi, Snsvi, Smnglof), a fin de protegerles de Lilith hasta recibir la circuncisión.
Según la leyenda, Adán y Lilith nunca hallaron armonía juntos; Lilith era muy fuerte, una mujer independiente que quería relacionarse con Adán de igual a igual. No aceptaba ser menos que él y se negaba a yacer debajo de él para copular. Ella le dijo a Adán: “¡Somos iguales, puesto que venimos de la tierra!”. “¿Por qué he de acostarme debajo de ti? Yo también fui hecha con polvo y, por consiguiente, soy tu igual”. Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilith encolerizada pronunció el nombre mágico de Dios y elevándose por los aires lo abandonó.
Cuando salió del Edén fue a dar a las orillas del mar Rojo,
considerado el hogar de muchos demonios. Allí se entregó a la lujuria con éstos, dando a luz a los lilim; así se les llama a los los hijos de Lilith.
Tres ángeles de Dios fueron a buscarla (Snvi, Snsvi y Smnglof) mas ella se negó a volver con los mensajeros. El Cielo la castigó haciendo que muriesen cien de sus hijos al día. Desde entonces las tradiciones judías medievales dicen que ella intenta vengarse matando a los niños menores de ocho días, que no han sido circuncidados.
Según algunas versiones, ella le rogó a Yavhé que la aceptara como compañera suya, ya que conocía su verdadero nombre y eso la convertía en Su igual. Yavhé se negó a tales pretensiones, por lo que Lilith le amenaza con revelar su nombre a Adán. Entonces Yavhé la expulsó del Paraíso. En otras historias se cuenta que Lilith fue infiel a Adán, se dejó seducir por Satanás y se marchó con él.
Como sea, Lilith fue fuente de desentendimientos, por lo que Dios decide crear una segunda esposa para Adán: Eva. Esta vez, no lo hace con barro, sino que lo hace con materia extraída de Adán, exactamente, de su costilla. Eva era todo lo contrario a Lilith, era sumisa, obediente, no manifestaba deseos de poder ni tomaba decisiones. Tanto así, que su pecado de desobediencia es cometido por instigación de la serpiente; entonces se condena y condena a la humanidad. Eva no es libre como Lilith y por tanto no es peligrosa; permanece ligada a Adán, parirá con dolor sus hijos y seguirá cumpliendo su papel de madre y esposa.
En la mitología griega aparece un paralelismo con la creación de la primera mujer. Prometeo creó con agua y barro al primer hombre; Zeus ordenó a Hefestos (Vulcano) que fabricara una mujer de barro, creando así la primera mujer, a quien los Cuatro Vientos le infundieron
Relieve de la Reina de la Noche, Babilonia 1800–1750 a.C., Museo británico. Relieve de terracota del período babilónico antiguo conocido como "Relieve de Burney" o "Relieve de la Reina de la Noche". La figura representada de una diosa-figura alada con patas de águila, flanqueada por búhos y posada sobre leones supinos podría ser un aspecto de la diosa Ishtar, diosa mesopotámica del amor sexual y la guerra. Sin embargo, sus patas de pájaro y los búhos que las acompañan han sugerido a algunos una conexión con Lilith
Lilith (1892), por John Collier. La recuperación de la representación por los pintores prerrafaelistas en el siglo XIX, entre otros por Collier, de Lilith como mujer fatal, peligrosa.
aliento y todas las diosas la adornaron: Atenea -la Sabiduríale otorgó ojos verde claro, le cedió sus vestiduras y la ciñó con su cinto; Afrodita le ungió la frente con la gracia y la persuasión; las divinas Cárites la engalanaron con collares de oro; las Horas le dieron una hermosa melena, y Hermes implantó en su interior mentiras, palabras seductoras y carácter voluble. La llamaron Pandora, que significa “todo un regalo”, o también “todos los dones”.
La Pandora de los griegos es la Lilith que simboliza el origen de los males de la humanidad, su caja es el símbolo de lo que no se debe abrir.
Aunque también se puede decir que Lilith es posiblemente el origen del popular mito griego de la reina Lamia que, tras matar a sus propios hijos por culpa de un engaño de Hera, sintió envidia de las otras madres y se dedicó a devorar a sus hijos. Este relato dio lugar a que, en la Antigüedad, las madres griegas y romanas acostumbraran a amenazar a sus hijos traviesos con este personaje. La creencia grecorromana a su vez se
transmitió a leyendas medievales, repartidas por toda Europa, donde estos seres son representados con rostro de mujer y el cuerpo de dragón.
En el mito sumerio Lilit es una diosa asociada a la oscuridad y temida por los hombres mientras que en el hebraico representaría la igualdad frente al hombre. Lilith es, en esta versión de la leyenda, la mujer que se niega a someterse al marido y representa la instigadora de los amores ilegítimos, la perturbadora del lecho conyugal. Cuando ella reclama a Adán porque no está de acuerdo con su forma de copular, y reivindica su igualdad por haber sido formados de la misma manera, no se remite la cuestión a una simple disputa doméstica, sino que en realidad la controversia reside en un punto concreto: quién debe tener la autoridad.
La figura de Lilith se ha venido reivindicando desde hace años como símbolo de la insurrección femenina ya que fue la primera mujer libre de la historia al elegir con quién estar y lo que quería hacer; por ello se la
considera tradicionalmente como la mujer de la que había que alejarse, la perdición de los hombres, la diablesa, la demoníaca. Representaba todo lo contrario de la esposa fiel y madre abnegada y obediente. El verdadero pecado de Lilith fue el de la rebeldía, ya que se negó a acatar la autoridad. Por eso
hoy es uno de los íconos del feminismo; su figura representa la independencia y la autosuficiencia. Aparece como reivindicadora del género femenino: es una mujer independiente, igual al hombre y que justamente por eso exige las mismas posibilidades. Es una figura que se revela contra las desigualdades de todo tipo, que levanta la voz y lucha por sus derechos.
Bibliografía: Graves, Robert y Raphael Patai, Los mitos hebreos. Madrid: Alianza Editorial, 2000. Sagrada Biblia en sus distintas versiones. Imágenes tomadas de la red.
Lola Maidana Lady Lilith, (1867), por Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). Metropolitan Museum of Art, Nueva York.Había una vez una abogada que tenía tres hijos, dos varones y una niña muy hermosa que estudiando mucho y poniendo mucha voluntad se recibió de médica en Buenos Aires.
La abogada, a quien todos llaman Pelusa, era secretaria del Instituto de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de La Plata, como tal iba a Encuentros y Congresos llevando Ponencias para ser tratadas en esos eventos.
La médica o sea, su hija Malena se casó y tuvo una niña a quien llamaron Abril, así fue como Pelusa viajaba a Buenos Aires casi todas las semanas a cuidar a esa niña que era su nieta, la cuidaba con un amor infinito y jugaba como si ella también fuera una niña. Abril creció, fue al jardín y por esas cosas de la vida, Pelusa no tuvo que cuidarla más.
Volvió a concurrir al Instituto, a presentar Ponencias…, pero era tan grande el amor que sentía por su nieta que todas las noches lloraba antes de dormir porque extrañaba mucho los viajes a Buenos Aires.
Esa abuela llegó a pensar que en su mente no cabía más lugar para querer a nadie que no fuera Abril.
Pero –de pronto- apareció Malena con una pancita bastante grande en la cual había otra niña creciendo día a día, hasta que un 21 de agosto esa pequeña niña abandonó la panza de Malena o sea, nació y se llamó Felicitas.
Así fue como la abuela al tener entre sus brazos a Felicitas comprendió que en su mente –algunos dicen en el corazón- había lugar para más de una nieta, cabían las dos: Abril y Felicitas.
Abril -su niña ojos color de cielo sin nubes que le enseñó a jugar como una niña- y Felicitas -la pequeña con grandes ojos color azul profundoestán ahora por siempre jamás en la memoria emocional de esa abuela a quien Abril bautizó: Abuela Miska.
En la Ciudad de México, Barrio de Coyoacán, está la casa Roja, que perteneció a los padres de Frida, Matilde Calderón, su madre nacida en México y su padre Guillermo Kahlo, de ascendencia alemana y de profesión fotógrafo.
Allí nació el 6 de julio de 1907, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón. A los 6 años contrajo polio mielitis, una enfermedad infecciosa, que dejó su pierna derecha deformada.
Años más tarde ingresó a la escuela preparatoria y ya le gustaba dedicarse a la fotografía,como su padre.
En el mes de setiembre de 1925, sufrió un grave accidente. El autobús en el cual viajaba, fue embes tido por un tranvía y ella fue internada en el Hospital de la Cruz Roja, con múltiples fracturas. Se fracturó varios huesos, tuvo lesiones en la espina dorsal , por lo cual estuvo varios meses inmovilizada.
En ese tiempo comenzó a pintar. Su larga convale cencia y sus operaciones, gastaron los ahorros de la familia. Entonces pensó en sus pinturas y en tratar de venderlas, para ayudar a su familia.
Uno de sus cuadros se lo llevó a un pintor conocido, para su evaluación. El pintor era Diego Rivera. Este percibió el potencial de su obra y observo que era una destacada artista. Diego Rivera era un pintor importante y fue su promotor.
Más tarde contrajo matrimonio con Frida, a la cual le llevaba 23 años, y tuvo gran injerencia en la vida de la artista.
Ellos tuvieron una vida poco convencional. Infidelidades, separaciones y vuelta a unirse.
Así que se separaron y volvieron a casarse. Mientras tanto sus pinturas los hicieron famosos, en el arte latinoamericano.
Frida Kahlo no tuvo formación académica, pero fue una artista inteligente y culta.
El Arte Moderno imperaba en México, cuando Frida pintaba y desarrollaba su obra.
En el año 1937 André Bretón, el padre del surrealismo, llegó a México invitado por Diego Rivera y cuando conoció los cuadros de su esposa, comprobó que eran de un surrealismo puro, como una fuerza primitiva.
El matrimonio al cual llamaban el elefante y la paloma, porque Rivera era grandote y ella pequeña y delgada, residieron en los Estados Unidos en los años 1931 – 1934, en las ciudades de Detroit y Nueva York.
Frida participó en numerosas muestras colectivas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo de Arte de Filadelfia.
En el año 1939 expuso sus pinturas en Francia. Una de sus obras “Autorretrato – EL Marco” – 1938, actualmente se encuentra en el Centro Pompidou, y
fue el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre.
Ella gozó de la admiración de otros artistas, como Pablo Picasso, André Bretón y Marcel Duchams entre otros, pero su consagración ocurrió luego de su muerte muy joven a los 47 años de edad.
Entre sus obras figuran “Frida y Diego Rivera” – 1931, “Hospital Henry Ford” – 1932, “Mis abuelos, Mis padres” – 1936, “Autorretrato – El Marco” – 1938, “Autorretrato con collar” – 1940, “Yo y mis pericos” –1941, “Raíces” 1943, “Pensando en la muerte” 1943, “Diego y yo” – 1944, “La columna rota” – 1944, “El venado herido” 1946,“EL árbol de la esperanza”1946
Actualmente en el Museo de Arte Latinoamericano, MALBA, se pueden ver obras de estos célebres artistas, Frida Kahlo y Diego Rivera.
El cuadro “Diego y Yo” – 1949, fue adquirido por el empresario Eduardo Constantini, fundador del MALBA por 34,8 millones de dólares en subasta en Sothebys, y se trata de un cuadro record del Arte Latinoamericano. Podrá verse en el MALBA y también allí está la pintura “Baile de Tehuantepec” de Diego Rivera, comprada en forma privada por 15,7 millones de dólares.
El cuadro de Frida Kahlo puede considerarse un retrato doble. Sobre la frente de ella, se ve una pequeña imagen de su esposo Diego Rivera. En muchas de sus obras Frida describe su propio dolor, su grito que alcanza una forma visible.
Los expertos dicen que en el cuadro de Kahlo “hay 3 lágrimas que caen sobre sus mejillas y son las más poderosas que he visto en toda la historia del arte”, aseguró Anna Di Stasi Directora de Arte Latinoamericano de Sothebys. “El cabello parece indomable y natural, pero también envuelto sobre su garganta, como sofocándola”, observa Julián Dawes, Codi rector de Arte Impresionista y Moderno de Sothebys en Nueva York. En esa época de su vida había muchas circunstancias que la sofocaban.
Así como la casa de sus padres era llamada la “Casa Roja”, la casa que habitaban Frida y Diego era llamada la “Casa Azul”, ambas en Coyoacán, México y la casa es ahora muy visitada por miles de personas men sualmente.
Allí la artista, se sentaba a pintar, en su silla de ruedas, frente a un amplio ventanal.
En el año 1954, año de su muerte, Frida ya había sido sometida a 35 operaciones , como consecuencia del choque contra el tranvía, tenía una pierna amputada y el gran amor de su vida, frecuentemente la engañaba.
Trigal con cuervosEsos sentimientos a veces se reflejaban en sus obras.
La casa guarda múltiples artesanías, piezas de arte prehispánico y también vestidos pertenecientes a la artista.
Allí, en un cuarto, una urna de barro protege las cenizas de Frida Kahlo, la artista surrealista, en la “Casa Azul”.
María de las Mercedes BottaEs el título de una muy interesante y valiosa descripción, debida a la pluma del Comandante Manuel Prado (1863-1932), relativa a algunos episodios de la “Conquista del Desierto “en los que tuvo activa participación.
La obra fue publicada en la primera década del siglo XX. Debe recordarse que el “malón” consistía en un ataque de carácter sorpresivo, llevado a cabo por una partida montada, de indios de pelea. En realidad, era una táctica ofensiva y predatoria empleada por los aborígenes, en los territorios de nuestro país, Chile y Uruguay. Atacaban poblaciones y estancias con el propósito de matar, saquear, robar ganado y hacerse de prisioneros. Especialmente mujeres y niños.
Los primeros malones de que se tenga memoria datan del siglo XVII. Desde entonces, prosiguieron durante todo el período colonial y, emancipada nuestra nación, perduraron hasta finales del siglo XIX. Uno de los más importantes de que se tenga registro, fue´ conocido como “malón grande” Estaba formada por una coalición de indios pampas, tehuelches, mapuches y otras etnias, al mando de los caciques Namuncurá, Pincén y Catriel. En 1875 atacaron las poblaciones de Azul, Olavarría, Benito Juárez, Tapalqué, Tres Arroyos etc.
En esa oportunidad abdujeron más de 500 cautivos, entre mujeres, jóvenes y niños y se alzaron con más de 300.000 cabezas de ganado. Los muertos que dejaron fueron incontables.
Ingresó a los once (11) años de edad, en el Colegio Militar de la Nación, fundado por Sarmiento. Por razones que desconocemos, su ingreso efectivo al Ejército Argentino recién se produjo en 1877. En ese año solicitó ser dado de alta en el Regimiento 3 de Caballería de Línea, cuyo asiento se encontraba en Trenque Lauquen, al mando del Coronel Conrado Villegas.
Partió el aspirante de la Estación del Parque, con rumbo a la cabecera del Ferrocarril Oeste, que por entonces estaba en la localidad de Chivilcoy. De esta última ciudad, hasta Trenque Lauquen, el viaje se hizo en galera, acompañado por el al-
férez Requejo.
Sucintamente el libro refiere, entre otras materias de sumo interés, la situación paupérrima en la que se encontraban los soldados, el abuso por parte de la oficialidad, tanto como la severidad inaudita de los castigos y las peripecias que surgían de los frecuentes encuentros armados con los indios.
Dejamos aclarado que utilizamos la terminología empleada por el propio Comandante Prado, de modo que al referirse a los que ahora, por un giro de la lengua, consideramos pueblos originarios, el los llama lisa y llanamente, “indios”. Nos parece que existe una premisa básica para el empleo del
taban a todos los residentes de las zonas fronterizas, sin perdonar, en algunos casos, la vida de los niños. Respecto de las mujeres existía una práctica arraigada, que se remontaba a la época de la colonia y que perduró hasta los últimos malones. Eran secuestradas y pasaban a formar parte de los harenes de los caciques.
lenguaje. No solo no debemos apartarnos de nuestras fuentes, sino que por una razón histórica de peso, tampoco debemos modificar retroactivamente aquellos sustantivos y calificativos que usó el autor. De modo que si el Comandante Prado se refiere a los “indios o a los salvajes” no vamos nosotros a modificar esos apelativos en obsequio de la modernidad del lenguaje.
La Zanja deAlsina Para ubicarnos en el contexto histórico, recordamos que a iniciativa de Adolfo Alsina, entonces ministro del Presidente Nicolás Avellaneda, se llevó a cabo una suerte de sistema defensivo contra los malones. Las
obras realizadas, consistían en fosas longitudinales y terraplenes, acompañados de una línea regular de fortines, separados entre sí por aproximadamente cinco leguas. Con tales arbitrios se pretendía entorpecer el paso de los indios y dificultar el arreo del ganado robado.
La obra respondió a los reclamos cada vez más insistentes de los productores rurales próximos a las líneas de frontera, víctimas inermes de la crueldad de los tiempos, particularmente en un momento en que las incursiones de los indios se habían tornado mucho más agresivas. En efecto, no solo se limitaban al abigeato y a saquear poblaciones y estancias, sino que ma-
El sistema de trincheras excavadas entre los años 1876 y 1877 era eminentemente defensivo. Estaba orientado a preservar el dominio del Estado Nacional sobre el territorio y dificultar los grandes arreos de ganado, que luego se venderían en Chile. El proyecto de Alsina, consistía en practicar profundas excavaciones y terraplenes sin solución de continuidad, desde el norte de Bahía Blanca, hasta las proximidades de San Rafael (Mendoza). En realidad, el tramo construido se extendió desde Bahía Blanca, hasta el sur de la Provincia de Córdoba.
Huelga señalar que no sirvió para impedir los malones. Apenas constituyó un buen intento, destinado tornar más laborioso el cruce del ganado.
Un cambio de estrategia Nos relata Manuel Prado que, llamado a desempeñar el Ministerio de Guerra el general Roca, se propuso abordar la problemática de los malones y resolverla de la manera más rápida y enérgica.
Respondiendo a una consulta del Dr. Alsina, el General Roca había dicho. “Los fuertes fijos en
medio del desierto matan la disciplina, diezman las tropas y solo protegen un radio muy limitado. En mi opinión, el mejor fuerte y la mejor muralla para guerrear contra los indios de la Pampa y someterlos de un golpe, consiste en lanzar destacamentos bien montados que invadan incesantemente las tolderías, sorprendiéndolas cuando menos se espere. Yo tomaría por base de esta táctica las actuales líneas donde reuniría, en vastos campamentos, todo lo necesario en caballos y forrajespara emprender la guerra sin tregua durante un año. Yo me comprometería a ejecutar en dos años el plan trazado; emplearía uno en prepararlo y otro en ejecutarlo. Una vez libre el desierto, el gobierno economizaría sumas importantes y solo emplearía cuatro o cinco mil hombres para mantener bajo su dependencia el territorio hasta orillas del rio Negro”
Como señala el Comandante Prado: “Traía pues el General Roca, al Ministerio de Guerra, ideas hechas, largamente maduradas respecto a la difícil guerra de fronteras; y joven y firme en sus resoluciones, se proponía derribar de un sablazo el pavoroso fantasma que cerraba la puerta del desierto”.
“Ahora era el soldado quien caería de improviso sobre los toldos y rescataría millares de cautivos que tenían en esclavitud”.
La disciplina. Las deserciones
Corría el mes de octubre de 1877 cuando una diminuta patrulla (compuesta por los soldados Saldaña, Verón, Peralta y Ledesma) del Regimiento 3 de Caballería de Línea, había sido destacada en una comisión de servicio. Apartándose de sus deberes militares los hombres
resolvieron desertar llevándose las armas, los caballos y equipo. Al anochecer de ese día y en cumplimiento de órdenes emanadas de la autoridad, se le encomendó al capitán Morosini, al mando de una patrulla liviana y bien montada, perseguir y capturar a los desertores. Al aclarar, encontró el rastro de los fugitivos no tardando en alcanzarlos. Al percatarse estos que no podían escapar, ofrecieron una tenaz resistencia. Hubo un intenso intercambio de disparos, sosteniéndose el fuego por más de una hora.
Nos cuenta Manuel Prado que el primero de los fugitivos en caer fue Saldaña, que murió de un disparo en la frente. Los restantes desertores continuaron batiéndose hasta agotar las municiones. Tomados prisioneros llegaron al fortín y fueron entregados a la guardia de prevención, en calidad de presos. Inmediatamente se reunió el Consejo de Guerra que debía juzgarlos. Los tres sobrevivientes comparecieron ante el Tribunal serenos y resignados. En su defensa adujeron que habían desertado porque ya habían cumplido con exceso con sus compromisos con la Patria y que querían volver a sus pagos.
El consejo ordenó retirar a los acusados y deliberó durante un breve tiempo. Haciéndolos comparecer nuevamente, dictó sentencia. Uno de los tres sería fusilado, los restantes irían a presidio.
Lo curioso del caso, es que la aplicación de las penas se haría por sorteo. Dentro de una caja colocaron tres cédulas cuidadosamente dobladas. Dos eran blancas y una tercera negra. Demás está decir que quien sacaría la cedula negra, sería fusilado.
El Comandante relata que el primero que extrajo una de las cédulas fue el soldado Peralta.
Tuvo suerte, sacó la blanca. El
desertor exhaló un fuerte suspiro de alivio. El soldado Ledesma se acercó tambaleándose a la caja. Su brazo temblaba, pero en un último esfuerzo dirigió lentamente su mano a la caja fatídica. “Siga nomás compañero” le dijo con entereza el soldado Verón: “Vamos, saque sin miedo, que la negra es para mí”. Finalmente Ledesma tomó una de las dos cédulas, y para su alivio, era también blanca.
En ese momento se incorporó Eustaquio Verón y sin delatar ninguna emoción, tomó la cédula que había quedado. Por supuesto su condena era a muerte.
Los soldados Ledesma y Peralta fueron llevados inmediatamente al calabozo. Verón a la capilla. Debía ser fusilado al día siguiente, a las ocho de la mañana.
El condenado servía en el regimiento desde hacía muchos años sin haber logrado que lo licenciaran Algunos soldados lograban aquerenciarse a la vida cuartelera y vivían allí más resignados que contentos. Otros tomaban el asunto por el lado trágico y en la primera oportunidad desertaban.
El condenado demostró en todo momento un valor insuperable. Preguntado si se le ocurría alguna recomendación, contestó cuadrándose ante el superior, que no necesitaba nada. No obstante, pidió que se avisara a su madre que vivía en Santiago del Estero, para que le hicieran conocer su suerte, “a fin de que la viejita no lo estuviese aguardando al ñudo y gastando en velas para su regreso”.
Durmió toda la noche sin sobresaltos y cuando despertó, dirigiéndose al Oficial de Guardia le
dijo: “A la orden, mi alférez”. “Aún no es tiempo Verón, siéntese y tenga esperanza. El coronel todavía puede perdonarle la vida”.
Esa noche, audazmente y sin que la guardia se hubieran percatado, una banda sigilosa de indios había logrado alzarse con los caballos blancos del Coronel Villegas. Enterado del suceso, ardió de impotencia y rabia. Esa caballada era su orgullo y estaba compuesto por animales de primera. Ni ese episodio, que demandó abocarse a disponer el recupero de sus blancos, atenuó la férrea decisión del Coronel de ajusticiar al profugado. Mientras tanto, dispuso que la tropa saliera inmediatamente en persecución de los indios. Por añadidura y con aceradas palabras dejó perfectamente aclarado que si no recapturaban los caballos, los solados que estuvieron de guardia responderían con su vida.
Como no olvidó la condena pendiente del infeliz Verón, sin más trámite mandó cumplir la sentencia.
Cuando el reo llegó al sitial elegido para su fusilamiento, escuchó nuevamente la lectura de la escueta sentencia, besó la bandera y exclamó ¡Viva la patria! Una descarga cerrada, cegó su vida.
Algunas reflexiones del Comandante Prado “Y después de todo, que es morir?
¿No se moría todos los días en aquel infierno del campamento, colgado del palo por la infracción más insignificante, descoyuntado en las estacas por el menor olvido, desecho en la carrera de baquetas….¿ No se moría todas las horas de vergüenza y de dolor, cuando cualquier mocosuelo, por el solo hecho de ser oficial o de clase dragoneante, lo agarraba a palos o a sopapos a un
hombre como él, a quien le sobraba coraje”.
“La muerte impone a los maulas; a los que han nacido varones les sonríe y hasta los hace aparcero. Había jugado toda su plata a una carta y la perdía…. Paciencia y aguantar. No todas eran flores en el jardín, no todos los hombres nacían para obispos; en cambio ninguno había de quedar para semilla…….”
La vida en los fortines era extremadamente dura. La tropa mal alimentada y mal vestida (no había dos soldados con el mismo atavío) llevaba una existencia plagada de privaciones. La disciplina, severísima y en la mayoría de los casos arbitraria, solo podía mantenerse por la entereza y coraje a toda prueba de los soldados que, como un gesto de hombría y valor, aceptaban sin discusión su triste destino.
Recordamos que la conscripción era por el sistema de levas, circunstancia de por sí cargada de injusticia Mal remunerados, con haberes adeudados por años, alejados de sus afectos, los soldados afrontaban todas las inclemencias con valor inaudito.
La posibilidad de desertar se convirtió en una una suerte de idea obsesiva para aquellos a quienes los rigores del cuartel, tornaban su vida en un calvario.
Sin embargo era una maniobra arriesgada y con consecuencias funestas, porque si esa conducta no se reprimía ferozmente, se corría el riesgo que los fortines y destacamentos quedaran sin tropas.
Con ese coraje y espíritu de sacrificio, se forjó la Nación Argentina.
Mario MaggiEn el Canto XVII correspondiente al Paraíso de la Divina Comedia, San Pedro apostrofa a los malos pastores de la Iglesia. Allí, el apóstol se dirige al ilustre florentino puntualizándole que no se conmueva al ver que su semblante (el de San Pedro) se demuda; “….pues verás demudarse el de todos estos mientras hablo. Aquel que usurpa en la Tierra mi puesto, mi puesto, mi puesto que está vacante a los ojos del hijo de Dios….”(1)
Alighieri alude al Papa Bonifacio VIII, que según la opinión del vate, obtuvo el pontificado a través de intrigas. Por esa razón dice que la cátedra de San Pedo estaba vacante.
Realmente ignoramos si con anterioridad, se empleó la misma expresión: “sede vacante” cuando se alude a un pontífice que no reuniría aquellas condiciones esenciales para ejercer su cátedra.
La expresión empleada por el poeta se proyecta a nuestra realidad contemporánea. Se trata en suma de una posición de carácter teológico, propia de los sectores más tradicionalistas de la Iglesia Católica, que estiman que a partir del pontificado de Pío XII, los papas que le sucedieron hasta nuestros días, se encontrarían viciados de ilegitimidad. Por esa razón la Cátedra de Pedro continuaría vacante Los
cuestionamientos se remontan al Concilio Vaticano II, auspiciado por Juan XXIII, que introdujo notables reformas.
Los temas motivo de objeción conciernen fundamentalmente a la denominada “libertad religiosa” como también a las reformas introducidas en la liturgia.
Se cuestiona acremente el ecumenismo adoptada por la Iglesia y el diálogo interreligioso. No escapan tampoco a esa concepción, los nuevos ritos seguidos para el culto divino, que desde la perspectiva que examinamos, se asimilarían a los usados por los protestantes.
En fin, nuestro objetivo consiste solamente en tratar de describir muy sumariamente, la postura de un sector minoritario de la Iglesia, imbuido de las posiciones más tradicionalistas.
Finalmente, solo reiteramos que hasta donde hemos podido investigar, el empleo de la expresión “sedevacantismo” tiene cuanto menos antecedentes ilustres, porque reiteramos, el concepto fue utilizado en la Divina Comedia.
(1) La reiteración de “mi puesto” no se debe a un error de máquina, sino que la emplea Dante, para enfatizar el concepto.
La irrupción del mundo virtual: Sin necesidad de mayor demostración ya no cabe duda que el mundo virtual está entre nosotros impregnando imperceptible pero muy aceleradamente casi la totalidad de la actividad humana. Prescindir o ignorar ese fenómeno nos coloca en una dimensión que nos aleja de estar a la altura de estas nuevas circunstancias. No estamos en presencia de una época de cambios sino de un cambio de época.
A la ciencia del derecho y a su ejercicio profesional le comprenden las generales de esos enunciados. El campo jurídico y fundamentalmente el judicial hoy desarrollan su quehacer apoyándose sustancialmente en plataformas informáticas y virtuales que apenas ocupan espacio (desplazando al soporte papel) pero que sin embargo se han convertido en imprescindibles a la hora de agilizar trámites y resolver conflictos.
Y asoma ya la utilización de la inteligencia artificial que junto a la robótica sustituirán eficazmente actividades antes reservadas a los profesionales, aportando a la labor específica, eficiencia, celeridad y economía.
Generaciones que nos suceden puede considerárselas “nativas” pues interactúan en ese nuevo mundo con pericia y naturalidad.
A quienes se los cataloga como “migrantes” se les agrega a su originaria formación, el aprender a operar sistemas y aplicativos, a manejar base de datos (desplazando al uso de repertorios de leyes y jurisprudencia) y en fin, a
incorporar las nuevas tecnologías para no caer en obsolescensia, tarea que no conformaba el tradicional esquema de capacitación y actualización curricular
Asumir el desafío: Claro está que esto que esbozamos no es privativo de nuestra profesión (es globalmente transversal). Diría también que no necesariamente comprende a todas las “incumbencias” en orden a lo jurídico. Es un hecho, por lo menos en nuestra jurisdicción, la virtualización del sistema de administración de justicia, pero es bueno tener presente que la actividad del abogado no se agota en el litigio que es el último instrumento civilizado para dirimir conflictos. Hoy hay un universo de cuestiones a tratar, pre, para o no judiciales, antes tangencialmente exploradas por la ciencia jurídica o sencillamente inexistentes, que demandan abordaje, investigación, enunciación de doctrina y especialización académica. Ello de hecho, amplía el horizonte del discurrir y del hacer del abogado, tanto en la esfera pública cuanto privada y por lo tanto amplía su “incumbencia”.
En el nomenclador clásico de especialidades prevalecen las ramas del derecho “sacralizado” pero el disrruptivo salto del mundo “material” al “virtual” y lo que ello apareja o está permitiendo, carece de antecedentes basales en nuestra historia.
La conducta en interferencia intersubjetiva, la conducta normada o la norma, como distintas
teorías definen al objeto del derecho, seguirán siendo tema de análisis, pero es más que probable que se establezcan nuevas reglas de convivencia que contengan un “deber ser” hoy singular en el que habrá que poner el foco.
Una cuestión constitucional que el pragmatismo la convierte en meramente retórica: Respetando lo que dispone el inciso 12 del art. 75 y art. 126 de la Constitución de la Nación Argentina, el inciso 13 del art 103 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires atribuye al Poder Legislativo el dictar todas aquellas leyes necesarias para el mejor desempeño de las anteriores atribuciones y para todo asunto de interés público y general de la Provincia, cuya naturaleza y objeto no corresponda privativamente a los poderes nacionales.
En ese entendimiento y a fin de garantizar el derecho de defensa, el debido proceso y la administración regular de justicia, la Legislatura provincial dictó la Ley Orgánica del Poder Judicial (art.166 Const. Prov.) y los códigos procesales.
En ese orden y tomando el caso del Código Procesal Civil y Comercial, dicho plexo faculta a la Suprema Corte de Justicia a dictar las medidas reglamentarias que aseguren el mejor cumplimiento de sus normas (art. 834 del C.P.C. y C.). Esta manda obviamente tiene su límite ya que el art. 45 de la Constitución Provincial prohíbe delegar a otro
Las que siguen son una serie de reflexiones de “un abogado jubilado siglo XXI”. Sirvan estas breves líneas para presentar el tema y al autor. Después de muchos años de brega, y en un instante “bisagra” en los modos y formas del ejercicio profesional, iniciado el siglo XXI, el autor decidió dejar la arena e instalarse en la tribuna. Desde allí ahora se expresa cuasi-filosóficamente, así:poder del Estado, las facultades que a cada uno ella le confiere. Es decir que mediante el dictado de acordadas y resoluciones la Suprema Corte de Justicia no puede abrogarse facultades que no tiene. Entonces, todas las disposiciones emanadas de ese Alto Cuerpo relacionadas con la virtualización del proceso ¿son meras medidas reglamentarias o son normas sustitutivas de las que trae el Código de Procedimientos y por lo tanto necesitan aprobación legislativa? Recordemos que el art. 165 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires por vía de “atribuciones” obliga a la Legislatura a “proponer en forma de proyecto las reformas de procedimiento …”(inciso q. art. 32 Ley 5827). La pandemia como justificativo, el pragmatismo y la necesidad permanente de adecuar los sistemas informáticos están teniendo la última palaba.
La formación universitaria y la preparación de los jóvenes y nobeles abogados: ¿Están convenientemente preparados los graduados en derecho para ejercer su profesión? ¿Poseen las herramientas e instrumentos adecuados para hacerlo? En una simplificación, otrora y más allá de una buena formación académica, una máquina de escribir (objeto mecánico autónomo) la tenencia de códigos (podrían ser los adquiridos en época estudiantil) y el acceso a una nutrida biblioteca (no necesariamente particular) resultaba suficiente para desenvolverse en el oficio Importaba más el conocimiento del fondo que el manejo de las formas. Los “costos fijos” no resultaban exorbitantes (y tampoco la cantidad de abogados). ¿Podemos decir lo mismo hoy en que la conectividad y la energía eléctrica se han tornado insumos básicos indispensables a la hora de realizar tareas de orden jurídico, administrativo y judicial? ¿y dichos letrados nobeles (y también para quienes no lo son), están en
condiciones de costear, además de las cargas previsionales y fiscales que conlleva el ejercicio, la adquisición de los sofisticados dispositivos que requieren mantenimiento y además oportuno reemplazo por aquello de la “obsolescencia programada” derivada de la teoría económica de la “destrucción creadora”? Si bien se ha ampliado el campo de las “incumbencias”, pues hay nuevos temas por tratar, esa tarea no necesariamente proporciona remuneración en el caso del trabajo personal del profesional. Nivel cualitativo y cuantitativo de conflictividad y acceso a la justicia es otra ecuación que no siempre proporciona remuneración adecuada a quien resulta interesado en desempeñar consecuentemente, labor profesional.
Especialidad o polivalencia: Repasando el compendio de reformas propuestas para los planes de estudio de abogacía, escribanía y procuración en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (año 2016) su contenido se agrupa en cuatro bloques: a) Formación general e introductoria en donde se entraman aquellas asignaturas que dan lugar a la comprensión del Derecho en el marco de los diversos procesos históricos, eco-
nómicos y políticos con una perspectiva de abordaje interdisciplinario; b) Formación disciplinar que incluye asignaturas y actividades curriculares específicas de las Ciencias Jurídicas que buscan promover una formación integral que incluye de la disciplina tanto histórica como económica, política y social, como así también aspectos metodológicos propios de la producción y utilización del conocimiento jurídico; c) Orientación Profesional que busca ofrecer una diferenciación según los intereses de los estudiantes en el marco del grado, como una primera aproximación a las distintas áreas del Derecho y d) Formación para la Práctica Profesional que busca fomentar el compromiso con el conocimiento en el mundo social de la actividad, proceso gradual se dice, que implica al menos tres instancias para la organización de las experiencias prácticas a saber: Observación; Ensayo e Intervención supervisada, ello a desarrollarse en cuatro espacios: Formación práctica al interior de las asignaturas; Adaptaciones Prácticas Procesales Penales y Civiles, Formación Práctica en temáticas específicas y Formación práctica en situaciones reales. Como se menciona en la presentación del proyecto, el nuevo plan está destinado a abrir tránsitos elec-
tivos para los estudiantes en el ámbito de la formación práctica del aprendizaje de idiomas y en la orientación profesional. El mismo, que en términos teóricos parecería estar dotando a los estudiantes de instrumentos y herramientas para desenvolverse en el nuevo escenario que también se perfila polimodal en el mundo virtual, deberá validarse en la práctica como quedó validada con sus mas y sus menos, la formación académica que en el pasado brindó aquella Casa de Altos Estudios.
Materia complementaria:
Un párrafo aparte merece la impostergable introducción en la currícula, de una materia que trate las cuestiones de que se ocupa la ciencia contable. Tradicionalmente el abogado se mueve en el campo de las letras y el contador en cambio lo hace en el de los números. Sin embargo ambas actividades sobre todo en las especialidades vinculadas al derecho mercantil o de la empresa, están fuertemente interrelacionadas y entrelazadas con lo que creo, “incumbe” al letrado conocer principios y reglas básicas que le permitan interpretar y decodificar a este, aquellas expresiones numéricas producto de la labor de registración contable.
¿Nuevo rol del Procurador?
Aludimos a la conectividad y a la energía eléctrica, a los disposi-
tivos y a las permanentes normas operativas de naturaleza virtual que en el plano judicial la Suprema Corte de Justicia permanentemente dicta a través de acordadas y resoluciones Ello corporiza la existencia de una suerte de nueva especialidad que hace que ¿adquiera un nuevo rol el Procurador? La Justicia como Poder del Estado está integrada primordialmente por jueces, pero también cuenta con otros letrados, profesionales y auxiliares judiciales que complementan la actividad que los primeros desempeñan. ¿No debería estar en manos del Procurador, como un colaborador profesional del letrado patrocinante, el atender el servicio informático de interacción (link) entre el abogado y el Juzgado? Ello ¿no liberará a dicho profesional (encargado de dirigir el proceso que es la cuestión sustancial), de esa carga de orden formal, dividiendo con más especificidad cada una de esas tareas? Las nuevas tecnologías no son solo facilitadoras del trámite judicial, tienen peso específico propio, no solo cuando funcionan bien y normalmente (lo que se da por sobreentendido cuando se implementan) sino cuando no funcionan por “default”: hackeo o fraude cibernético, impedimento de acceso o desaparición de archivos virtuales, desperfecto de los insumos o dispositivos o falta de energía o conectividad (caída
del sistema), etc. situaciones que pueden conculcar el debido proceso y el derecho de defensa.
Estado de crisis permanente: La revolución digital se dice que “se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre lo físico, las esferas digitales y las biológicas”. Los cambios generados por ella y el uso de nuevos instrumentos y herramientas se nos impone involuntariamente y ello exige un entrenamiento y adecuación rápidos y permanentes. Ese entrenamiento en un principio nos permitió reemplazar un aparato mecánico por un ordenador que simplificó la escritura eliminando los “borradores” y con la impresora, el papel carbónico. Hoy ya está desapareciendo el expediente papel y el límite de sus 200 fojas y el clásico “a costura” ya ha sido suplantado por el “data entry”. También se ha convertido en esporádica y puntual la concurrencia física a “tribunales”. El abogado está desarrollando su actividad con otros instrumentos, en otros ámbitos como el del sector público y el empresarial y espacios como el “home office” dejando atrás el estudio-escritorio. El fluir se presenta volátil y complejo y el devenir incierto y ambiguo. El Mundo hoy tiene al Universo como escenario expandiendo al infinito su límite y la realidad tal cual como la conocemos es probable que más temprano que tarde sufra una mutación que dejará atrás el actual modo de concebirla y de hacer tareas en ella. Se incorporarán nuevas “incumbencias” que habrá que atender (y otras que quedaran en el olvido) y seguramente por ello, se impondrá un nuevo modo de formarse, de ejercer la profesión y de insertarse laboralmente.
En nuestro país y en distintos lugares del mundo, los grandes museos son visitados por millones de personas. En tiempos de pandemia, cuando se encontraban cerrados, trabajaron en ellos ampliándolos y mejorando su arquitectura, esperando a los visitantes.
En Buenos Aires, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el MALBA, entre otros, completaron los cupos en nivel de asistencia. Aquí la Noche de los Museos se celebró con éxito.
También el Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MAR), en Mar del Plata, y los Museos Municipales de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, de Arte Juan Carlos Castagnino y otros museos privados, tuvieron su Noche de celebración en el mes de Febrero 2022, con los deseos de todos los concurrentes de “ver y vivir arte”.
Lejos, en Noruega, el nuevo “Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Oslo” abrió sus puertas en
Febrero 2022, siendo el mayor museo de arte de la región nórdica y tiene una amplitud de 13.000 m2. desplegados en 90 salas de Exposiciones y mostrará cinco mil obras de arte.
Este magnífico Museo está situado en el Puerto de Oslo, cerca del paseo marítimo.
Es el resultado de la fusión de cuatro museos de diversas disciplinas y su colección actual posee 400.000 obras de arte, diseño, arquitectura y artesanías.
También para el año 2022 está prevista la ampliación de la “Galería de Arte de
Nueva Gales del Sur”, edificio “Sidney Modern” diseñado por el Estudio Japonés SANAA, y si bien no es un nuevo edificio, cambiará la vida de esa ciudad australiana.
El inmueble tiene una impresionante fachada de cristal, un jardín de arte público, y varios pabellones con vista al Puerto de Sidney.
El “Museo de Arte Moderno” de Estambul, en Turquía, dedicado a la Historia del Arte Moderno y Contemporáneo”, está por mudarse al nuevo edificio del
museo, diseñado por el mundialmente conocido arquitecto italiano Renzo Piano, en el Paseo marítimo Karacoy
El “Museo de Hong Kong”, cuya apertura también está prevista para el año 2022, en el Distrito Cultural de West Kowloon, situado en un nuevo barrio de 40 hectáreas, de tierra ganada al mar, será una plataforma dedicada a difundir el arte y la cultura de China.
También está prevista para su apertura, para el año 2022, del “Museo del Futuro” de Dubai, de impactante estructura circular, hueca en el centro y cuyo exterior posee caligrafías que dan forma a un poema árabe.
Sus 7 pisos, tratarán temas de viajes al espacio, cambios climáticos, ecología a través de escenarios inmersivos.
Los adustos Museos del pasado, quedan atrás, los museos están avanzando a constituir espacios integrados a la naturaleza y a todo su entorno y brindar a los visitantes, nuevas formas de arte y su comunicación.
María de las Mercedes Botta
urto en la bahía de Algeciras, el capitán
S del navío petrolero recibió la orden del Estado Mayor de la Marina Real (cono cidos como la Supermarina y la Regia Marina) de inutilizar el barco, ante el temor de cayera en manos enemigas.
Italia había declarado la guerra al Reino Unido y en el apresuramiento de la medida, no había tomado ninguna precaución para resguardar su marina mercante, dispersa por el mundo.
El capitán del buque, respondiendo a la directiva, activa las calderas y dirige la proa hacia la costa con el propósito de embarrancarlo. Allí quedaría varado durante largos años, con una pequeña tripulación a bordo, para evitar su confiscación. Nada hacía pensar que se convertiría en una seria amenaza contra la marina inglesa. Tampoco lo entendieron los marinos de la Royal Navy, que jamás sospecharon de la capacidad de daño que podría albergar una nave mercante, encallada a unos cientos de metros del Peñón de Gibraltar. Esa imponente masa monolítica que cierra por el Este la Bahía de Algeciras y es el asiento de una poderosa base naval.
Arturo Pérez Reverte es el autor de la novela. En el marco de una historia de amor y como telón de fondo, aparecen los arriesgados ataques perpetrados por marinos italianos, contra los navíos de bandera inglesa, amarrados en la base naval de Gibraltar.
En el contexto de las guerras por la sucesión española, se firmó el tratado de Utrecht en 1713.
En esa oportunidad España entregó a perpetuidad a la Gran Bretaña el famoso peñón, ex tremo que ha motivado incesantes reclamos para lograr su devolución, que como bien suponemos, resultaron infructuosos Huelga señalar la importancia estratégica que reviste el asenta miento británico, porque es la llave de acceso del Mar Mediterráneo al Océano Atlántico, particu larmente luego de la apertura del canal de Suez.
No bien encalló el Olterra, la Regia Marina ad virtió bien pronto la importancia estratégica que podría llegar a tener una plataforma de observa ción cercana a Gibraltar y eventualmente, la posibilidad de emplearla para atacar, desde allí, al enemigo. Tales acciones de guerra solo podían asumirlas buzos entrenados e imbuidos de un elevado espíritu combatiente. Para cumplir esos fines, Italia contaba con un equipo altamente capacitado.
Fueron los hombres de Junio Valerio Borghese, apodado el “Principe Negro” y Comandante de la “X MAS”, quienes desplegaron un sinnúmero de acciones en casi todos los escenarios bélicos, incluidas, desde luego, las que partieron del viejo buque carguero. Luego del armisticio de 1943, Borghese se une a la República Social Italiana, conocida como la República de Saló, para conti nuar la lucha.
El Comandante de la Decima Flotiglia Mezzi d´Assalto, intervino en numerosos combates navales, empleando los que se denominaron “medios sutiles”. La mayoría de esos ataques fueron exitosos y tuvieron lugar en el Mar Negro, en el lago Ladoga y en los puertos de Alejandría, de Creta, Malta y diversos puntos que recoge la historia naval.
Pérez Reverte no considera que la descripción de las distintas acciones bélicas llevadas a cabo por la X MAS signifique de suyo una adhesión al régimen fascista. Sino que, por el contrario, se limita a narrar diversos episodios de una contienda que por sus proyecciones y dimensión, afectó las relaciones de todos los países del mundo. Desde luego y por nuestra parte, adscribimos a la postura que clarifica el autor de la novela.
Desde el balcón del Palacio Venecia que mira a la plaza homónima, ante el estupor y desconfianza del pueblo italiano, Mussolini declaró en junio de 1940, la guerra contra Gran Bretaña. Solo sus partidarios más acérrimos, celebraron la decisión y aclamaron al jefe de Gobierno.
Dada la excelente ubicación del navío encallado, se entendió que significaba un excelente puesto
de observación de la base naval británica de Gibraltar. Solo utilizando un par de prismáticos podía tenerse un panorama claro de los movi mientos de la base. Pero además de la ventaja descripta, se pensó que podía emplearse para atacar, desde allí, a los navíos enemigos. Resuelta favorablemente la cuestión, se comenzó por sustituir a los tripulantes que habían quedado a cargo del navío, por integrantes experimentados de la Decima MAS, especialistas en los ataques por medios no convencionales.
Para cumplir con ese cometido se comenzó por acondicionar el interior del buque, para transfor marlo en un verdadero taller. Además, bajo la línea de flotación se abrió una compuerta, que permitiera el ingreso y egreso de los artefactos ofensivos a emplear.
Todas las acciones que se llevarían a cabo queda rían ocultas, porque no existían aún medios técnicos apropiados como para detectar cualquier movimiento inusual que se produjera en las entrañas del Olterra.
Como la preparación del material detonante y de los vehículos submarinos que debían transpor tarlos requerían de un lapso considerable para ponerlos a punto, se concluyó que un equipo de buzos, podría ubicar pequeñas cargas explosivas en los cascos de los mercantes anclados en la base naval enemiga.
La fuerza destructiva que se produciría de ese modo, resultaría a todas luces insuficiente para dañar los navíos de guerra, sin embargo, resultaban
En el mes de julio de 1940, los buzos munidos de las pequeñas cargas explosivas nadaron hasta los cascos de los mercantes amarrados en puerto. Una vez fijadas y con el empleo de espoletas retardadas, que permitían alejarse lo suficiente para ponerse a salvo, comenzaron las detonacio nes. El evento ocurrió durante la madrugada del 14 del mismo mes. Cuatro (4) explosiones simultáneas, lograron herir de muerte a sendos navíos al servicio de los ingleses. Los buzos, pudieron retornar a su base sin ser detectados.
Los británicos, entre tanto, nunca comprendieron que había pasado, particularmente si los ataques sincronizados provenían de algún submarino, o en su caso, de medios aéreos. El interrogante y el desconcierto perduraron durante toda la contienda, hasta que finalmente, terminada la guerra mundial, el enigma fue revelado por los propios italianos.
Luego del éxito inicial, los ataques se repetirán, siempre con las mismas consecuencias, contra barcos mercantes.
Sin embargo, el propósito que animaba a los integrantes de la Décima MAS era el de hundir alguno de los poderosos navíos de guerra británicos
Aplicados a ese objetivo y una vez puestos a punto los torpedos, los marinos italianos se dirigieron nuevamente a la base naval de Gibral tar, pero esta vez la fortuna les fue adversa. Cabe aclarar que los tripulantes viajaban a horcajadas
de tales artefactos y con sus equipos de buceo en funcionamiento. Mientras estaban concentrados en la tarea de perforar las redes de acero que protegían la rada, para permitir el paso de los “siluros”, los ingleses decidieron, en ese preciso momento, abrir el paso a un navío que ingresaba a puerto. La malla acerada cayó sobre los esfor zados tripulantes de los pequeños vehículos subacuáticos.
No obstante, las operaciones ofensivas conti nuaron hasta 1943, fecha en que Italia firma el armisticio y los integrantes de la Flotilla retornan a la península. Como saldo de esa arriesgada operación, fueron hundidos catorce barcos enemigos.
Consistían en una suerte de cilindro de casi 8m. de longitud, provistos de un motor eléctrico para propulsarlo. En la primera sección se encontraba el explosivo que habría de fijarse al casco del barco elegido. Un mecanismo de relojería difería la detonación de la carga y permitir a los buzos alejarse. Los tripulantes se montaban sobre el torpedo con sus respectivos equipos de buceo, de modo que podían acercarse en inmersión al blanco designado. De la misma forma en que habían llegado, se alejaban antes de producirse la explosión.
Mario MaggiDesde 1947 trabajando en el presente y el futuro de los Abogados