Suplemento rural del 11 de mayo de 2011

Page 1

rural

Miércoles 11 de mayo de 2011

Canola

UTILIZADA PARA LA FABRICACIÓN DE ACEITES

La canola es una planta oleaginosa originaria semillas@agr.una.py de Europa. En el siglo XVI se la conocía con el nombre de col y se pensaba que había sido originada del nabo silvestre. El aceite se utiliza en la fabricación de margarina, aceite de mesa y en la industria de alimentos preparados. La proteína del expeler es rica en aminoácidos y su contenido de minerales y de vitaminas es similar al de la soja. Dr. Líder Ayala Aguilera (*)

La canola se modificó a partir de la colza a comienzos de los años 70 y tiene una composición química diferente. Existen estrictas normas de calidad que rigen a la canola, y aquellos productos que no las cumplan no deberían utilizar este término. El reconocimiento de las diferencias importantes entre la planta original de colza y aquellas bajas en ácido erúcico y glucosinolatos distingue a la canola como un aceite vegetal comestible superior.

SU CULTIVO EN NUESTRO PAÍS La canola es una especie cultivada en el departamento de Alto Paraná desde mediados de la década de los 90 y actualmente expandiéndose hacia el departamento de Itapúa. Es una de las pocas alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones del periodo invernal del Paraguay. Su inserción en la agricultura empresarial cobra importancia por la inclusión en la rotación de cultivos dentro del sistema de siembra directa. La canola, perteneciente a la familia de las Crucíferas, se inserta como alternativa para el control integrado de plagas o enfermedades.

VARIEDADES En general, las variedades e híbridos cultivados en Paraguay son introducidos del exterior. Sin embargo, ya existen variedades locales de gran adaptación. Las empresas obtentoras disponen de las informaciones de desempeño agronómico en el país, además de cumplir con los requisitos legales. Este es un punto muy importante: el conocer las características del material que será sembrado. Actualmente, existe preferencia por materiales de ciclo precoz o intermedio.

EL CLIMA Y SUELO QUE REQUIERE La canola es una planta anual cuyo cultivo se ha extendido por todos los climas del mundo. Actualmente, existen híbridos de gran potencial de producción y variedades de amplia capacidad de adaptación. Al igual que otras oleaginosas, requiere de suelos fértiles, bien drenados, profundos. Cuando el suelo que será utilizado no reúne las condiciones adecuadas de fertilidad, necesariamente debe recurrirse a un previo análisis de suelo. La finalidad de ello es poder efectuar las correcciones a tiempo del pH con calcáreo, y hacer un uso efectivo de fertilizantes para cubrir la posible deficiencia de ciertos nutrientes a la hora de la siembra. Este cultivo se caracteriza por sus requerimientos en nitrógeno, fósforo, azufre y potasio.

LA SIEMBRA La siembra de canola en Paraguay se realiza principalmente en los meses de mayo y junio, en densidades que pueden ir de 6 a 10 semillas por metro; o de 3 a 5 kg por ha. Se recomienda tratar las semillas con una mezcla de fungicidas e insecticidas antes de la siembra. La profundidad de siembra es 1 a 3 centímetros, de acuerdo con el tipo de suelo y precisión de la sembradora. La calidad de la semilla debe ser alta, con un poder de germinación superior a 80 %.

ENFERMEDADES La canola puede ser afectada por diversos tipos de hongos. Entre los más importantes pueden citarse: Sclerotinia, Phoma y Fusarium. Estos hongos pueden perpetuarse generando daños económicos de distinta intensidad cuando se presentan condiciones de manejo y climáticas favorables a su expansión. En este contexto, la rotación de cultivos y uso de variedades resistentes constituyen alternativas apropiadas de manejo. La Alternaria sp. es otra de las enfermedades fúngicas que suele provocar daños económicos.

LA COSECHA Para la cosecha, la técnica más utilizada es la de corte e hilerado, y posterior trilla. Un punto clave de la cosecha es el uso de desecantes a base de Dicuat o Paracuat, para uniformizar y evitar pérdidas. La desecación debe realizarse en el momento en que la mayor parte de los frutos están en su maduración fisiológica y antes de la apertura de los frutos. El rendimiento de la canola puede variar mucho por las condiciones de manejo y de cosecha. Sin embargo, puede mencionarse que, con las informaciones disponibles en el país, es posible alcanzar las mejores utilidades económicas con rendimientos de 1500 a 2500 kg/ha.

USOS El aceite de canola se utiliza para la producción de margarina, manteca y aceite para ensaladas. Asimismo, se emplea para la obtención de cosméticos, lubricantes industriales, fungicidas, herbicidas, pesticidas; aceites bronceadores; para productos de papel y envolturas de plástico. (*) Director del Departamento de Producción Agrícola - FCA/UNA.


2 rural

Miércoles 11 de mayo de 2011 Miércoles Fotos: MATKEI

PROTEGE DE AGENTES INFECCIOSOS

Inmunización del

ganado

Dr. Antonio Rodríguez Sánchez (*)

L

info.cedivep@cedivep.com.py

a inmunización en los rodeos tiene el objetivo de proteger a los animales contra ciertas enfermedades. Se puede hablar de dos métodos específicos para proteger al ganado vacuno. Una es la inmunidad pasiva, donde se logra una protección casi inmediata pero temporal. En este caso los anticuerpos se van catabolizando en forma gradual y la protección se desvanece, con lo que el animal se vuelve susceptible a la infección. Otro método es la inmunidad activa, que presenta mayores ventajas; consiste en administrar antígenos a un animal, a fin de lograr una respuesta inmune protectora. La revacunación producirá una respuesta inmune secundaria. A diferencia del anterior, la protección no se logra de inmediato sino que va de 10 a 15 días después de la revacunación. La ventaja de este sistema es que se logra una protección de larga duración y admite reestimulaciones.

Los animales pueden ser protegidos de dos formas ante la aparición de agentes infecciosos. En primer lugar, se puede exponer al ganado a antígenos derivados de un agente infeccioso para estimular una reacción inmunitaria protectora; o bien, mediante anticuerpos calostrales vacunando a las madres antes del inicio de la parición. TAREAS ANTES DE VACUNAR En primer lugar es importante revisar las instalaciones; los bebederos, corrales, embudo, manga y cepo deben estar en buenas condiciones. Es prudente revisar los conservadores de telgopor que se llevarán a la manga y disponer de 3 sachets refrigerantes cada 500 dosis de vacuna a usar. Igualmente, se debe controlar la fecha de vencimiento de las vacunas y existencia ganadera; calcular un 5 % más de la dosis que la cantidad de animales a vacunar (por rotura de agujas, purga de jeringa). Se deben controlar las jeringas y usar preferentemente las automáticas; revisar arandelas, tubos, lubricarlas con silicona líquida, calibrarlas con probeta y tener jeringa de repuesto. Calcular 1 a 2 agujas cada 100 animales y observar las puntas mochas; utilizar agujas 12 x 18 para inyección subcutáneo y 20 x 20 para inyección intramuscular.

ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS GANADEROS Existen algunos conceptos básicos a tener en cuenta, para lograr la protección de los animales. Cuando inicia el plan de inmunización.

Debe vacunarse con 2 dosis de vacuna con un intervalo de 20 a 30 días. Se realizan refuerzos con 1 dosis cada 6 meses. Cuando existan antecedentes de enfermedades en los terneros menores de 3 meses de edad.

Se debe inmunizar a las madres antes del parto, con la vacuna que da protección contra la enfermedad que afecta a los terneros. Inmunizar a los terneros activamente a partir de los 3 meses de vida. Si en el establecimiento existen antecedentes de presentación estacional de algún síndrome: Se deberá aplicar la vacuna destinada a prevenirlo 30 días antes del momento habitual de presentación clínica del síndrome.

En esta edición Inmunización del ganado

Pág. 2

Aprovechando los residuos vegetales

Pág. 3

Cómo encarar una reforestación

Pág. 4-5

Moringa y sus utilidades

Pág. 6

Clasificados y Agrupados

Pág. 7

Cuidado de las abejas

Pág. 8

TIPOS DE VACUNAS

Se utilizan vacunas denominadas atenuadas y otras llamadas inactivadas. En las primeras, los gérmenes se encuentran vivos, provocando dos tipos de inmunidad: celular y humoral. En las vacunas inactivadas, la inmunidad es solo humoral. No producen infecciones, tanto corporales ni fetales; no contienen contaminantes y permiten la inmunización de animales estresados o hembras gestantes. Las debilidades son: respuesta inmune de corta duración (6 a 12 meses) y necesidad de revacunación periódica. Las vacunas inactivadas (antígenos muertos), son más frecuentes en nuestro país para bovinos. La seguridad en el uso y la estabilidad en el tiempo de estas vacunas son las características salientes, debiendo repetirse su administración a lo largo de la vida del animal.

La vacunación debe ser realizada en el lugar y forma que indica la técnica profesional.

RECOMENDACIONES Los animales necesitan de un ambiente adecuado, por lo que no es recomendable ejecutar los trabajos en horas de intenso calor. El descanso del rodeo debe ser durante 3 horas, antes de comenzar a vacunar. Tampoco deben, utilizarse perros en los corrales. Hay que asegurar una buena disponibilidad de agua para los animales. En cuanto a los implementos, las conservadoras con vacunas debe mantenerse bajo sombra y disponer en la manga un frasco con desinfectante para las agujas. Luego de vacunar cada “mangada”, deben desinfectarse las agujas. Los frascos deben agitarse antes de cada carga de la jeringa. Posteriormente se reintroduce el frasco en la conservadora, inmediatamente después de cada carga. Es necesario extraer el aire del interior de la jeringa, porque en el caso de tener aire, la dosis inoculada fluirá hacia afuera de la piel del animal, a través del orificio provocado por la aguja.

DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN El sobrante de las vacunas no deberá utilizarse para el próximo día. Se debe hacer un recuento de la hacienda cotejándola con el número de dosis utilizadas. Hay que eliminar los frascos vacíos con fuego o enterrándolos. Es indispensable confeccionar un informe de vacunación con fecha, vacuna, cantidad de animales y lote asignado. El rodeo debe ir despacio hasta el lote y ser observado como mínimo por tre días, por la posibilidad de aparición de reacciones post vacunales. Asimismo, se recomienda anotar en el calendario, la fecha en que se aplicará la segunda dosis o la dosis de refuerzo. Idealmente deberá ser de 14 a 30 días después de la primera dosis. Hay que controlar el stock de vacunas para reponer.

(*) Especialista de Cedivep S.R.L.

Hay que extraer el aire del interior de la jeringa, para evitar que la dosis inoculada fluya hacia afuera de la piel del animal.


Hay que r el aire erior de ga, para la dosis da fluya ra de la mal.

rural

Miércoles 11 de mayo de 2011

3

USO EN NUTRICION ANIMAL

Aprovechando los

residuos vegetales E

l avance en nuestro país de las industrias procesadoras de jugos de frutas y procesamientos de frutas y verduras ha traído como consecuencia la producción de residuos, que pueden ser usados en la preparación de raciones de animales. Las empresas almidoneras producen residuos de alto valor energético, que pueden ser utilizados en forma fresca o seca, como el typyraty obtenido de la mandioca. En las procesadoras de zanahorias y de su clasificación, quedan considerables cantidades de la raíz que son utilizadas en estado fresco para la alimentación de los cerdos. La industrialización de ka’a he’ê, específicamente la obtención del caldo, deja un residuo que, peletizado, se convierte en un buen alimento y además, acrecienta el consumo cuando se mezcla en raciones poco palatables; sobre todo en vacunos por la abundancia de células gustativas que tiene su lengua. La incorporación de la moringa en la industria aceitera deja residuos que pueden ser peletizados y usados, previamente tratados, en la alimentación animal. Los cítricos son también una buena alternativa nutricional, si tenemos en cuenta que en la obtención del jugo la pulpa representa más del 50 % y su contenido en materia seca (MS) ronda en un 20 %. Este residuo puede ser utilizado en forma fresca,

Fotos: MATKEI

La industrialización de productos matias@abc.com.py vegetales en nuestro medio deja una considerable cantidad de materia orgánica que antes era un problema de contaminación, pero hoy en día representa un factor de aprovechamiento para la preparación de concentrados utilizados en la alimentación de los animales, ya sea en forma de harinas o peletizados, para un mejor beneficio nutricional. Hay que tener cuidado con la presencia en las semillas de un tóxico denominado limonina, que puede causar daño a los cerdos. Dr. P. M. Gibert

Los residuos de mandioca, como el “typyraty”, pueden ser usados en forma fresca o seca en la alimentación de animales.

Los residuos cítricos en todos los países que los industrializan son empleados en la alimentación de diferentes especies animales, gracias a los resultados satisfactorios, tanto que muchos han reemplazado gran parte de los granos y abaratado los costos de producción, con ganancias significativas.

Fotos: MATKEI

“La educación es la base del desarrollo de las comunidades” (p.m.g.) Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.

si va a ser proporcionado a ganado que está cercano a la fábrica. Además, se puede usar en la mezcla de ensilados, como se hace con las frutas enteras en muchos tambos; o secos y luego peletizados, solo o mezclado con otros ingredientes. La calidad del producto varía de acuerdo a la clase de cítricos utilizados, pero su valor proteico está entre 6 % y 8 % de proteína bruta (PB) y su valor energético es de 1.300 kcal/kg para aves; y cerca de 2.000 kcal/kg en cerdos. En rumiantes 54 TDN.

Los cítricos, una vez industrializados, dejan una cantidad apreciable de residuos que pueden ser utilizados en las raciones balanceadas de los animales.

Esto es algo menor que el typyraty o residuo de almidón de mandioca seco, que puede llegar de 2.600 a 2.900 kcal/kg en aves y cerdos, respectivamente. El uso de residuos cítricos en cerdos y aves tiene sus limitaciones, las que deben ser tenidas en cuenta en el momento de preparar la ración. El alto contenido en fibra es del 12 %, pero en aves, es recomendable no pasar el nivel final de 6 %; lo mismo en cerdos, pero con menos limitaciones. Algunos trabajos han reportado su participación en la ración en un 20 % con buenos resultados.

Algunas industrias usan la semilla para extraer aceite; por lo tanto, no participa en el residuo de pulpa y cáscara. Cuando se incluye la semilla, se ha reportado la presencia de limonina, un principio tóxico que puede influir en el rendimiento de la canal. Pero no es una limitante total para el uso del bagazo deshidratado en aves y cerdos. Por su parte, en rumiantes, el sólido seco de residuo de cítricos aumenta la palatabilidad de la ración. Una nueva alternativa de recurso forrajero se abre con la industrialización de frutas y verduras, que debe ser tenida en cuenta por el productor, ya que esto genera un factor de ganancia que se obtiene de los residuos industriales; y no un elemento contaminante como eran considerados en los ingenios almidoneros.

Recuerde: “El Paraguay puede”.

De la obtención del aceite de la semilla de moringa, queda un residuo que puede ser peletizado y usado, previo tratamiento, en la alimentación animal como fuente de energía y proteína.


4

rural

Miércoles 1

PASOS PARA EL ÉXITO DEL TRABAJO

Cómo encarar una reforesta

La tala irracional de árboles, a que se suma la destrucción total de los pocos montes, ya muy degradados por empuje de la frontera agropecuaria, está volviendo crítica la situación forestal en nuestro país. El desafío es para todos aquellos que tienen una porción de tierra apta para la reforestación. En este material, ofrecemos algunos pasos que se pueden seguir para desarrollar un proceso de reforestación en medianas y pequeñas extensiones.

L

o primero es realizar el estudio del suelo, el cual se hace para determinar las condiciones físicas y químicas del terreno a reforestar, o sea, su contenido de nutrientes, y sus elementos carenciales, su grado de acidez, la textura, y estructura, entre otras características. A partir de estos datos, será posible seleccionar las especies que se adapten a las condiciones de suelo existentes, teniendo en cuenta también, el objetivo de la plantación. PREPARACIÓN DEL TERRENO Para iniciar los trabajos de preparación de terreno, primero se debe realizar la eliminación del área a reforestar (medición del terreno). La preparación del terreno incluye varias labores, entre ellas: la limpieza, arada y rastreada. Si se trabaja en terrenos húmedos, hay que pro-

Elegir y marcar el terreno a reforestar.

PLANTACIÓN Para iniciar la plantación, y con el terreno ya demarcado, se realiza el poceado y, finalmente, la plantación propiamente dicha. Por lo general, después de esta tarea, suele ocurrir la pérdida de algunas mudas, ya sea por falta de prendimiento, ataque de hormigas u otros factores. Entonces, para mantener la densidad inicial, es necesario reponer las plantitas perdidas.

Abrir un hoyo de 30 centímetros de profundidad. ceder a la formación de camellones para la plantación posterior. Este es un trabajo muy importante, ya que influirá en el desarrollo de las plantitas.

CONDICIONES NECESARIAS Las condiciones necesarias para una buena plantación son: contar con mudas sanas y vigorosas, llevar a cabo correctamente las tareas de marcación, poceado y plantación. Finalmente, se necesita realizar un buen control de hormigas y limpieza de malezas, posterior a la plantación. CONTROL DE HORMIGAS En una reforestación, uno de los principales problemas es el daño que pueden causar las hormigas. Si se realiza una plantación sin el debido control de estos insectos, se corre el riesgo de perder las mudas recién plantadas. En nuestro país, las hormigas que normalmente atacan las plantaciones son el ysau y el akekë. La intensidad del control depende de la aparición. FERTILIZACIÓN Esta labor se realiza con el objetivo de compensar la carencia de ciertos nutrientes en el suelo y así lograr un mejor desarrollo de plantación. El tipo de fertilizante y su dosis dependerá del resultado del análisis de suelos.

Colocar la plantita en el hoyo.

PODA La poda es el corte que se re las ramas de los árboles. De do a la especie y a su edad se un determinado tipo de pod por lo general, consiste en las ramas desde su nivel de e rización fuera de la corteza. E tiene por objeto el desarrollo fuste largo y único, recto y rable, así como también ev aparición de nudos que dism el valor de los rollos.

Cubrir la plantita con tierra. CONTROL DE MALEZAS Generalmente, un factor negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantitas, después de llevarlas al lugar definitivo, es el crecimiento de las malezas. Por ello es necesario realizar limpiezas periódicamente, por lo menos tres veces al año, hasta que las plantitas alcancen un tamaño adecuado. La limpieza de malezas se puede realizar en forma mecanizada con ayuda de rotativa, si el terreno lo permite; también con desmalezadoras o en forma manual con azada.

Regar cada p


rural

11 de mayo de 2011

Confección de

ación

maceta de papel

Actualmente, uno de los principales programas de reforestación en el Paraguay es encarado por el proyecto denominado “A todo pulmón - Paraguay respira” y que tiene por objetivo llegar a los 14 millones de árboles plantados.

ealiza a e acuere realiza da que, n quitar exterioEl corte o de un y madeevitar la minuyen

Una maceta de papel permite el desarrollo de la plántula durante dos meses y al trasplantar se logra su descomposición como materia orgánica, ayudando a cuidar el ambiente y a reducir los costos. Fotos: MATKEI

1

2

Para la confección de la maceta de papel, se toma una hoja de diario.

Se procede a doblar la hoja de abajo hacia arriba, hasta que las dos mitades queden igualadas.

3

4

Una vez doblada la hoja de diario, se tomará una lata o botella, que servirá de molde para la preparación de la maceta. RALEO El raleo se refiere al corte que se debe realizar en la plantación, cuando existe competencia entre los árboles. De esta forma, se seleccionan aquellos árboles de mejor porte eliminando los de mal desarrollo. El objeto de esta práctica es dejar más espacio entre los árboles y así proporcionar mejores condiciones para su desarrollo.

plantita con frecuencia.

5

6

Con el diario se envuelve la base de la lata o botella utilizada, para que así tome la forma de la maceta.

7

Fuente: JICA- MAG.

Al envolver la lata o botella con el papel diario, se debe cuidar que una mitad de la hoja de diario se enrolle por la botella, y que la otra mitad quede libre.

8

Doblar bien el papel de diario en la base para que no se desarme en el momento del cargado de la tierra en la maceta.

Se procede a retirar el papel de diario del molde. La parte que quedó libre servirá de base a la maceta.

9

Una vez preparada la maceta, se llena con tierra, dejando libre el tercio superior de la maceta, para poder regar.


6 rural

E

n los meses de junio y julio del año 2010, se adquirieron 100 plantines de moringa y se instaló, en el predio del Colegio Río Negro, un espacio para la enseñanza de agricultura y ganadería a los alumnos del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA). A pesar de sufrir los efectos, unas tres a cuatro heladas, fue posible realizar el cultivo de las plantas de moringa, que así soportaron las inclemencias del tiempo. Hoy día, se logró un pleno desarrollo vegetativo y productivo de las mismas. Actualmente, se apunta al aprovechamiento de las utilidades de la moringa para diversos fines. BENEFICIOS ECONÓMICOS La producción de semillas es una alternativa sumamente válida, considerando que en nuestro país se precisa ampliar el cultivo de moringa en cantidades importantes. De acuerdo a informaciones provenientes de España, al año se necesitan 20 mil toneladas de hojas secas, para satisfacer la demanda mundial; es decir, que si se siembran semillas con buenas características de vigor, pureza y rendimiento, se podría llegar a producir plantines y esto permitiría contar con

Moringa

FMI HABLA DE SOBRECALENTAMIENTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Según el Fondo Monetario Internacional, las economías de América Latina están dando señales de sobrecalentamiento debido al gran crecimiento que tuvo la región en el último año; en el caso de nuestro país, el mismo llegó a un 15,3 %. De acuerdo a los directivos del FMI, podrían ser necesarios más aumentos en las tasas de interés de América Latina, para evitar la aceleración de la inflación

Fotos: MATKEI

y sus utilidades

Ing. Agr. Msc. Alfredo Salinas Daiub (*) jasd@1960@gmail.com

En el Colegio Nacional Río Negro, de Mbocayaty del Yhaguy, departamento de

la Cordillera, los estudiantes desarrollan desde el año pasado, experiencias con la moringa, la cual se constituye en una especie arbórea de excelente adaptación a la zona. A continuación, se explican los beneficios económicos, medicinales, nutricionales y forrajeros que brinda la mencionada planta. extensiones de cultivo, representativos y potencialmente útiles (1 kg de semillas cuesta 350 mil guaraníes). VALOR MEDICINAL Como las virtudes medicinales de la planta de moringa ya ganaron amplia consideración y los pedidos de las personas se acrecientan día a día, se cosechó una buena cantidad de hojas, las cuales fueron secadas y empaquetadas, para la posterior comercialización. La

en algunos países, lo cual ya se está dando en Paraguay con la intervención del Banco Central. FCV Y VMG FIRMARON CONVENIO La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción y el Viceministerio de Ganadería firmaron un convenio de cooperación a fin de lograr el desarrollo del sector pecuario. El acuerdo buscará mejorar la producción de la ganadería a nivel de los pequeños productores organizados del país. Los firmantes del documento fueron el Dr. Froilán Peralta, en representación de la facultad, y el Dr. Armin Hamann, por el viceministerio. Ante la iniciativa, existe mucha expectativa por la necesidad de adecuar el sistema de producción pecuario a los nuevos paradigmas de calidad y competitividad.

Miércoles 11 de mayo de 2011 Miércoles

PRODUCEN 350 MIL TONELADAS DE LEÑA Y CARBÓN El volumen de leña utilizada para el consumo energético del país ronda 350.000 toneladas, según informó la ingeniera Karen Elizeche, directora de Bosques del Instituto Forestal Nacional (Infona). Este cálculo se realizó con base en previsiones de guías forestales de años anteriores, donde se registra el traslado de madera y leña de manera legal. La profesional indicó que buscan incentivos para que los productos de consumo se extraigan de plantaciones forestales y no de bosques nativos de la Región Oriental. “En la Occidental, se desmontan miles de hectáreas (de bosques nativos) al año y todo lo que sale de ese desmonte es lo que se debería utilizar como leña para evitar desmontar bosques nativos acá en la Región Oriental”, indicó Elizeche. FAO FIRMÓ ACUERDO CON EL MAG El pasado 9 de mayo se firmó un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para fortalecer la producción porcina familiar y su contribución a la seguridad alimentaria en Ecuador, Nicaragua

experiencia dio como resultado una venta rápida del producto, de tal forma que no hubo tiempo de reponer el stock. Los alumnos comprendieron que podían generan ingresos y ayudar a la salud pública. Hay que recordar que la moringa ayuda a combatir enfermedades como la diabetes, el colesterol, los problemas digestivos y otras innumerables patologías. VALOR NUTRICIONAL El proceso de tratamiento de

y Paraguay. La emergencia causada por el virus de la influenza H1N1 en 2009 ratificó la importancia de la producción porcina en la economía regional; la amplia tenencia de cerdos en comunidades rurales y su aporte a la dieta y los ingresos de la agricultura familiar. En este contexto, los gobiernos de la región solicitaron en diversos foros la cooperación técnica de la FAO para fortalecer la producción porcina familiar como una estrategia básica para apoyar los programas de seguridad alimentaria y la superación de la pobreza en la región. Mediante la iniciativa se dispondrá de instrumentos técnicos y de gestión para apoyar la producción porcina familiar, los cuales serán validados en tres países prioritarios Ecuador, Nicaragua y Paraguay. IMPLEMENTAN SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN SÉSAMO Un sistema de trazabilidad para el sésamo fue instalado por cuatro empresas y varias cooperativas del rubro, con el apoyo del programa Paraguay Productivo, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). De esta forma, productores de Concepción, San Pedro, Amambay, Caazapá y Canindeyú fueron capacitados en el desarrollo de la Buenas Prácticas Agrícolas, de tal forma que sus cosechas reúnan las condiciones de calidad y certificación para poder ser

La hojas de la moringa se secan al sol para el posterior acompañamiento en las comidas.

las hojas secas es sumamente fácil y aun sin contar con los elementos necesarios, se puede producir polvo de moringa para ser utilizado en las sopas de verduras, en los pucheros, en los guisos, en los preparados para aderezos y otros. Esto permitirá nutrir a nuestro pueblo de una manera fácil, práctica y positiva, con proteínas, vitaminas y minerales.

VALOR FORRAJERO Igualmente, en el Colegio Río Negro, se elaboró un proyecto para instalar una cuenca lechera y se consideró el uso de moringa como un recurso forrajero a campo, para producción de animales de leche o carne, debido a que esta planta reúne elementos nutricionales aprovechables y benéficos para el ganado. (*) Técnico en desarrollo rural.

exportadas.

(0981) 119 084.

CURSO SOBRE PRODUCCIÓN BOVINA Un interesante curso denominado “Infraestructura básica para la producción bovina de carne” se realizará el sábado 21 de mayo del corriente, de 8 a 13 horas en el local del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El instructor de la jornada será el Ing. Agr. Rodolfo Grau, profesor universitario y directivo de la Asociación Rural del Paraguay y de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman. Los interesados pueden llamar al 0982 438 625 o 021 285 261.

BRITÁNICOS PRESENTAN ESTUDIO SOBRE CONTROL DE FIEBRE AFTOSA Según un estudio revelado días atrás por investigadores británicos, el periodo de contagio del ganado infectado con el virus de la fiebre aftosa es dos veces más corto de lo que se creía hasta ahora. De acuerdo al informe dado a conocer por los profesionales, una vaca infectada por el virus es contagiosa durante solo 1,7 días, por lo cual, solo será necesario apartar al animal infectado y se evitaría el uso de rifle sanitario para todo un hato.

CONGRESO INTERNACIONAL AGROPECUARIO Los ingenieros agrónomos de nuestro país podrán participar de un congreso dedicado a profesionales del área agropecuaria, los próximos 27 y 28 de junio en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Esta actividad busca brindar conocimientos sobre cultivos extensivos, manejo de suelo, novedades en el panorama y uso de semillas, técnicas de conservación de forrajes, enfermedades y control en los cultivos, biotecnología, entre otros. Los expositores del congreso son especialistas del Brasil, Argentina y Paraguay. Para más informes puede llamar a: 609 851 / 602 875 / 607 293/

VI CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE El próximo 1 de junio se prevé la realización del VI Congreso Nacional de la Leche, en el salón Enrique Riera de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El inicio está fijado para las 8.00 horas y la acreditación a las 7.30. Esta actividad es apoyada por la ARP y la Fecoprod. Algunos de los temas que serán tratados son: producción de leche en sistemas silvopastoriles, silajes energéticos y planificación forrajera. Asimismo, se hablará sobre los aportes funcionales de los lácteos a la salud humana y modelos de negocio de programas de alimentación escolar. Para inscripciones puede llamar al 602 875 / 609 851 ó bursalpy@gmail.com.


rural

Miércoles 11 de mayo de 2011

CAMPOS Y GRANJAS

VENDO 25 CABRAS HEMBRAS!! Raza Anglo Nubian, a retirar de Loma Grande, Cordillera. Tr. 0981 423 125. 4.400.793.-

CONTRUCCIONES RURALES PARA GRANJA!! Modelos de galpones, tinglados, bebederos, corrales, alambrados, comederos, criadero de patos, gallineros. Incluye CD Revista Granja, Cría de aves, elaboración de queso de cabra, etc. Tel. 021-515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 7.465.053.-

MANGAS Y CORRALES!! Gran manual c/planos, dibujos, p/construcción de instalaciones ganaderas: aguadas, cepos, bretes, embudos, apartadores, balanza, alambradas, tranqueras, etc. Incluye CD, con fotos. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.465.054.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Conozca cómo realizar este negocio ganadero. Manual y 2 discos del curso de confinamiento con explicaciones, fórmulas de alimentación, costos, infraestructuras, etc. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.465.055.-

VENDO ESTANCIA EN ITÁ!! 215 ha, alambrado perim., internos (potreros y piquetes), tajamares, casa patrón y personales, corral, brete, cepo, casilla de operaciones, embarcadero, báscula c/techo, galpones, depósitos, energía eléct., agua cte., pozo, aljibe. Tr. 0982 305-000. 4.400.249.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

OPORTUNIDAD!! Tractores c/ Palas Orig. Japoneses. Últimas 2 unid. de la partida. 4x4, Yanmar y Mitsubishi 30 hp, con palas de 500 y 800 Kls. Consulte por financiación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.466.375.-

TRACTORES!! HINOMOTO de 33 hp 4x2, seminuevo, japonés con rotovadora original. G. 36.500.000 precio contado. Consulte por financiación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.466.376.-

IMPLEMENTOS PARA TRACTORES MEDIANOS Y CHICOS!! rastras, arados, picadora para 3 puntos, cachapé, bombas de agua, rotovadoras de 1.40 a 1.80. Cosechadoras. Tel: 021 283960/1 al 0981 952-267. 7.466.377.-

TRACTOR C/PALA (DE 800 K.) ORIGINAL!! Mitsubishi

38 hp 4x4, seminuevo japonés, doble bomba hidr., ideal p/ campo y mat. de construc., 50 % al contado y 50 % financiado. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.466.378.-

SERVICIOS PROFESIONALES

1.er CONGRESO NACIONAL DE ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL!! Fecha: 13 y 14 de junio de 2011. Lugar: Salón “Dr. Enrique Riera” Asociación Rural del Paraguay. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero(www.negocioganaderopy.com). Plazas limitadas. Tiene las opciones de participar en la modalidad presencial, o a distancia vía Internet. Inscripciones al 021 285261 o al 0981913 057. Más detalles en: www.congresoengordeintensivo.com 8.270.939.-

CURSO: “PASTURAS, IMPLANTACIÓN Y SISTEMAS DE PASTOREO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE”!! Fecha: 28 de mayo de 2011. Lugar: Senacsa, San Lorenzo. El objetivo principal de esta capacitación es brindar a los productores, jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de las ciencias agropecuarias, conceptos teóricos y prácticos para la producción ganadera intensiva a base de pasturas. Organiza: Diario Digital

Negocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau. Inscripciones: 021 285-261 / 0981 913-057 / 0982 438-625. Más detalles en: www.negocioganaderopy. com 8.270.940.-

SERVICIO DE I N S E M I N A C I Ó N ARTIFICIAL!! de Holando, Jersey y otros, para el ganado de pequeños productores, precios bajos. Consultas al 0981 48 35 98. 6.340.655.-

VARIOS

C U R S O : “INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE”!! Fecha: 21 de mayo de 2011. Lugar: Senacsa, San Lorenzo. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau. Programa: Instalaciones generales. Potreros. Las cercas. Materiales. El alambrado. Tipo de alambre. Pasos para elaborar un alambrado. Componentes del alambrado. El alambrado eléctrico. Tratamiento para aumentar la vida útil de los postes. Estructura complementaria. Portones. Tipos de portones. 5- Corrales. Tipos. Cepos. Bretes. Construcción del corral. Baños antiparasitarios. Tipos. Instalaciones. Ventajas y desventajas de cada tipo. Costos. Principios acti-

7

vos utilizados. Embarcaderos: Tipos. Básculas: Tipos. Aguadas. Construcción de tajamares y tranques australianos. Represas con bombas de agua. Bebederos: Tipos. Dimensionamiento de los bebederos. Inscripciones: 021 285261 - 0981913057 - 0982 438 625. Más detalles en: www.negocioganaderopy.com 4.398.856.-

VENDO CERDOS R E P R O D U C TO R y REPRODUCTORA!! a G. 10.000 el kg, peso vivo. Balanceado para cerdo a G. 900 el kilo. Llamar al 0981244 265. 4.400.084.-

COMERCIAL AVÍCOLA!! Pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Av. Médicos del Chaco 2683 c/Goiburú. Tel. 560 331. 4.353.687.-

VENDO CAÑA DULCE!! Camerún, 1 lote de ovejas, toro Nelore y tirantes de lapacho. Tr. 0981 197 031. 4.405.030.-

VENDO PLANTINES!! hojas de Moringa Oleífera. Envío al interior y entrega a domicilio. Arroyos y Esteros y Asunción. Tel. 0981 330 309 021 374 652. 4.406.137.-


8 rural

Miércoles 11 de mayo de 2011 Miércoles

SE DEBEN EVITAR LOS EFECTOS NOCIVOS

Cuidado de las abejas En producción agrícola, los agrodefensivos o plaguicidas son sustancias químicas o mezclas fdiaz@abc.com.py de sustancias destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas y enfermedades de los cultivos. Estos productos se usan principalmente en los monocultivos agrícolas y transgénicos, a pesar de sus riesgos y efectos nocivos sobre el ambiente, la salud de los trabajadores que los manipulan y aplican, los agricultores, animales domésticos e indirectamente la población a través de los alimentos que consumen.

Fotos: MATKEI Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

C

omo las plantas sufren el ataque de diversas plagas, enfermedades y malezas que compiten con los cultivos, se emplean los insecticidas para controlar plagas; los fungicidas, para combatir enfermedades; y los herbicidas, contra las malezas. No obstante, las abejas, cumpliendo con sus funciones naturales, también entran en contacto con las plantas y cultivos que se tratan, con lo cual y de acuerdo al grado de toxicidad de los productos aplicados, estos causarán mayores o menores estragos en las poblaciones de abejas.

LA ACTIVIDAD APÍCOLA La apicultura, la agricultura y la producción de alimentos guardan una estrecha relación para beneficio del hombre, principalmente, debido al fenómeno de la polinización, por el cual las abejas y otros insectos (además del viento) transportan el polen de los órganos florales masculinos (estambres) al órgano floral femenino (estigma), que recibe este polen y que finalmente permite la producción de frutos. Con el avance de la agricultura, la mecanización agrícola y la producción intensiva de cereales, oleaginosas y otras especies, aparecieron nuevos agrodefensivos, más efectivos, de mayor espectro de acción, pero a la vez más tóxicos. En contrapartida, la situación para las abejas se ha agravado, y las consecuencias que resultan de la aplicación de agrodefensivos resultan más que graves, pues, al menor número de abejas, se le suma una menor producción de frutas, granos, legumbres y hortalizas, entre otros.

UN ESCENARIO El aumento en el número de habitantes en el planeta plantea la necesidad de producir cada vez más alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Esto obliga a intensificar la producción agropecuaria y a combatir las plagas y enfermedades que perjudican a la producción agrícola. Está visto que el papel de las abejas como polinizadores naturales seguirá siendo invalorable para la producción final de alimentos, por lo que se debe articular la relación productivo-comercial, entre los agricultores y los apicultores, a fin de combatir las enfermedades y plagas de los cultivos, pero sin perjudicar la utilidad de las abejas y su vida misma en su función de polinizadores y productores de miel, cera, polen, jalea real y propóleos; es decir, los productos de la actividad apícola.

La apicultura y la agricultura guardan una estrecha relación para beneficio del hombre gracias a la producción de frutas, granos, legumbres y hortalizas.

La aplicación indiscriminada de agrodefensivos tóxicos para las abejas provoca su muerte, con lo que disminuye su población y merma la polinización de flores.

ACCIONES PREVENTIVAS En caso de aplicarse productos altamente tóxicos, el apicultor debe trasladar las colmenas a una distancia no menor a los 2 km del lugar o cultivo donde se pulverice. Transcurridos al menos diez (10) días de la aplicación, se pueden reinstalar las colmenas en el lugar donde se encontraban. Los productos no tóxicos no afectan casi a las abejas, siempre y cuando se cumpla con las instrucciones y recomendaciones que figuran en la etiqueta de los productos (aparece el ítem: toxicidad para las abejas). Se hace necesario contar con una articulación de trabajo y educación entre los fabricantes y representantes comerciales de agrodefensivos, empresas privadas que los comercializan, los asesores técnicos, los propios apicultores y agricultores, además de las instituciones del Estado, acerca de los efectos que los agrodefensivos usados en agricultura provocan en las abejas.

CONCLUSIÓN La cooperación de todos los sectores y actores interesados, tanto en la agricultura como en la apicultura, es clave para evitar pérdidas en abejas, en biodiversidad y en producción agrícola, a consecuencia de la aplicación irresponsable, inadecuada o inoportuna de agrodefensivos. Por eso, la educación y la sensibilización a nivel de los productores y apicultores resulta quizás la estrategia más efectiva de generar un cambio de actitud favorable hacia el cuidado y protección de tan laboriosos, útiles y necesarios insectos.

(*) Especialista en comunicación rural.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.