Suplemento rural del 4 de mato de 2011

Page 1

rural

Miércoles 4 de mayo de 2011

En el campo está nuestro futuro

Miércoles 4 2 0 1 1 mayo

Fotos: MATKEI

Palmito

UNA ALTERNATIVA DE FÁCIL MANEJO

El palmito de la variedad Euterpe edulis actualmente es aprovechado en el departamento de Canindeyú debido a que es un alimento muy difundido en el mercado interno y externo por su delicioso sabor. Utilizado de diversas maneras en el ámbito gastronómico, el palmito es apreciado en países extranjeros; igualmente, su valor comercial es alto por lo que su producción resulta ventajosa. Lic. José Rivas (*)

A

ctualmente, la variedad de palmito Euterpe edulis crece en el territorio que comprende el bosque atlántico de Alto Paraná, específicamente en la zona de Puente Kyha, departamento de Canindeyú. Anualmente se produce de 6.000 a 7.000 hectáreas de palmito, lo cual es demandado en el mercado interno y en el argentino. No obstante, parte de la producción va a Europa y Estados Unidos. Se lo conoce también como palmito dulce o palmitero y pertenece a la familia de las palmeras.

CRECIMIENTO El palmito crece de forma natural en bosques vírgenes y vegeta en suelos arcillosos y húmedos, protegidos de la luz solar. Existen algunas variedades que crecen en campos abiertos; sin embargo, la Euterpe edulis requiere de mucha vegetación para sobrevivir.

COSECHA El proceso de cosecha del palmito es bastante sencillo. Un operario debe ingresar al bosque y observar las palmeras más aptas, con diámetro adecuado; luego se corta y se coloca en un sitio accesible para que el tractor pueda cargar las palmeras y posteriormente llevar a la planta donde serán procesadas. Lo que se aprovecha es la parte verde del tallo.

RECOMENDACIÓN

Cuando se van a realizar los cortes es necesario mantener algunas palmeras que pasarán a ser los semilleros. Es decir, que al encontrar tres palmeras de palmito, deben cortarse únicamente dos, a fin de que la restante crezca y se convierta en la semilla para la futura producción. Con esta práctica será posible continuar con el desarrollo de la materia prima. Si se corta el total de plantas, se logrará una superproducción pero en el futuro no se podrá abastecer al mercado debido a que no se contará con elementos para seguir produciendo. Por ello, el corte debe ser racional.

ORGANIZACIÓN POR ÁREA

Un método interesante de organización es dividir el bosque en áreas y censar las plantas. De esta manera, se conoce la cantidad de palmeras de palmito que hay y se sabrá cómo aprovecharlas. Por ende, la cosecha se ejecutará de acuerdo a la demanda del mercado y se evitará utilizar áreas que ya fueron aprovechadas.

MANO DE OBRA

Debido a que la obtención del palmito es sencilla, no es necesario contar con demasiados operarios; sin embargo, todo dependerá de los pedidos que se realicen. En algunos casos, cuando la producción es regular, se requieren hasta cuatro personas para realizar los cortes, pero si la demanda del mercado es mayor, se puede llegar a requerir hasta veinte personas para efectuar la cosecha. (*)Técnico de la Empresa Chololo Agroindustrial.

En el cultivo de palmilto, lo que se aprovecha es el cogollo o corazón de la palmera.


2

Miércoles 4 de mayo de 2011 Fotos: MATKEI

PERMITE MATERIAL DE CALIDAD PARA FUTURA SIEMBRA

Almacenamiento de rama semilla de mandioca Julio Caballero (*) jcaballerocandia@hotmail.com

L

a mandioca es un cultivo que se propaga a través de material vegetativo (tallo). Si el productor realiza un manejo adecuado de la semilla, se puede obtener un cultivo con buena población y desarrollo vegetativo; asimismo, es posible reducir la presencia de enfermedades y lograr mejores rendimientos. Para disponer de rama semilla es muy importante seleccionar el cultivo teniendo en cuenta que su desarrollo vegetativo sea uniforme y con pocas plantas faltantes; además con una buena cantidad de follaje y parte aérea. Se deben controlar los síntomas visibles de ataque de plagas y enfermedades. Hay que descartar las plantas cuyos tallos fueron afectados por insectos, ácaros, bacteriosis, antracnosis. Por otra parte, no deben mezclarse variedades diferentes y las mismas deben ser plantaciones maduras, por lo menos de 8 meses de crecimiento. De no seguirse estas medidas, la brotación no será positiva. Es recomendable que el agricultor destine una parcela para la producción de semilla, asignándose el suelo más fértil o fertilizado para asegurar el mejor desarrollo y productividad. Para el semillero se recomienda emplear hasta un 30 % de la superficie del mandiocal. Para la plantación de una hectárea, se requiere una parcela de ¼ (2.500 m2) de hectárea de semillero, controlado de malezas y bien fertilizado. En resumen, una buena selección de semillas permite obtener plantas vigorosas, de buena brotación, que mejoran la calidad y el rendimiento del cultivo.

La rama semilla de la mandioca es un elemento indispensable para el posterior cultivo, por lo que su buen almacenamiento brindará calidad del producto en la cosecha, lo cual logrará satisfacer la demanda de los hogares rurales y los mercados que se abastecen con este alimento. La mandioca es ampliamente difundida en el país y constituye una base importante para la nutrición humana y animal.

COSECHA La cosecha de las ramas se realiza antes de la primera helada, que va entre los meses de mayo y junio, seleccionando las plantas conforme a las características, varietal, de desarrollo y sanidad, eliminando aquellas con síntomas de ataque de plagas o enfermedades. En la cosecha se utiliza un machete bien afilado para el corte. Las variedades ramificadas deben ser acondicionadas mediante el alisado. La cantidad de semillas para una hectárea de cultivo es de 3500 a 4000 ramas (30-35 hileras de 100 metros).

Pág. 2

Huevos y carne de aves

Pág. 3

Pág. 6

Clasificados y Agrupados

Pág. 7

Buenas Prácticas Agrícolas

Pág. 8

Esta es una práctica que consiste en dejar las ramas cortadas en el sitio de cultivo, con el propósito de eliminar las hojas y la humedad presente en las ramas, a fin de evitar la pérdida por pudrición de yemas, durante el almacenamiento. Las ramas quedan en el suelo durante 3 a 4 días.

El almacenamiento es necesario por la ocurrencia de heladas en épocas de invierno. Para poder contar con semilla para la siembra, es importante, en lo posible, evitar el largo tiempo de almacenamiento, porque las estacas pierden su poder de enraizamiento y brotación. Para el almacenamiento, es necesaria la buena elección del lugar donde almacenar las ramas; el cual debe ser alto y seco; luego se limpia el lugar, eliminando las malezas y restos de cultivos. Las ramas se almacenan en forma vertical, cuidando que la base tenga contacto con el suelo, colocándolas una a una apoyadas por un caballete o soporte de 70 a 80 centímetros de altura del suelo, con dos parantes y un travesaño. Es importante transportar cuidadosamente las ramas para evitar daños a las yemas; si es posible, preparar atados de 30 a 50 ramas. or último se cubren totalmente con resto de gramíneas secas, como Por maíz, pastos, paja u hojas de caña, a fin de proteger las ramas de las heladas, vientos, sol y de la alta temperatura.

El desmamante en ganado de carne Pág. 4-5 Plantas medicinales

OREO

ALMACENAMIENTO

En esta edición Almacenamiento de rama semilla

Las ramas se almacenan en forma vertical, con la base en contacto con el suelo y colocándolas una a una sobre un caballete de 70 a 80 centímetros de altura.

(*) Especialista en producción de mandioca.


3

Miércoles 4 de mayo de 2011

Fotos: MATKEI

FOLLAJE DE MANDIOCA Y HARINA DE PESCADO MEJORAN CALIDAD

Huevos y carne de aves

El uso integral de la mandioca y matias@abc.com.py la harina de pescado permite al productor bajar los costos de producción en la nutrición animal. El follaje de la mandioca y la harina de pescado pueden ser utilizados en todas las especies animales, con diferentes restricciones a la edad y a las posibilidades digestivas de cada animal. En las aves, la limitante es la fibra de la hoja. Dr. P. M. Gibert

E

l follaje de la mandioca puede utilizarse en fresco o deshidratado; esta última forma es la más recomendada, por el mejor rendimiento nutricional. Al secar el follaje de la mandioca se elimina el agua que está presente en un 75 %, eliminar la mayor parte del ácido cianhídrico cuyo contenido en hoja depende de la hora en que se corte el material. Por último, el follaje seco permite un mejor almacenamiento y una mayor facilidad para incorporarlo a las raciones balanceadas. En trabajos que he realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, he podido comprobar que al cortar el follaje después de las 10 de la mañana, hay menos presencia de glucósido cianogenético, en la planta, las comprobaciones que las realizamos con los Dres. Fredi Álvarez y Oscar Vergara mediante el uso de papeles sensibles picroacético, en la finca experimental de Caacupé “Valepai”, en los meses de enero y febrero. En esa época, el tiempo de secado es muy corto: entre 4 horas y 6 horas, y se tiene un material bien seco, se puede apreciar al tacto, la hoja está crujiente y se desprende fácilmente de la rama. Se puede utilizar el secadero solar, o si no, poner sobre un plástico negro. Cuando está seco el material, tiene un 10 % de humedad, la energía metabolizable tanto para aves como para cerdos no pasa de 1450 kilocalorías por kilogramo. La energía metabolizable para rumiantes se estima en 2700 kcal/ kg. La cantidad de fibra es alta, 18 %; es por ello que la cantidad que se puede utilizar en aves no debe superar el 2 %. En esta especie animal, el uso de la hoja de mandioca tiene un doble propósito, proteína y pigmentante, ya que posee 10 veces más xantófilas (sustancia que da color a la yema del huevo) que el maíz.

Los residuos de la producción de peces pueden ser utilizados en la preparación de harina y ensilado de pescado para la alimentación animal.

El promedio de proteína que se puede obtener del follaje de la mandioca es de 20 %, pero si la calidad de la hoja es buena, se puede llegar a 23 %. Esta proteína contiene una buena gama de aminoácidos, como lisina y metionina más cistina. Además de calcio y fósforo. Posee vitamina C en apreciable cantidad, tanto que en el Brasil la hoja seca de mandioca se usa en la sopa en época de invierno para evitar los resfriados. Un buen método para utilizar todas las virtudes de la mandioca es preparar raciones con harina de raíz de mandioca, follaje seco de mandioca, harina de pescado, melaza, vitaminas y sal mineral de acuerdo al requerimiento.

El aumento de la producción de peces en nuestro país deja una cantidad de residuos que pueden ser utilizados en la alimentación animal. La harina de pescado y el ensilado biológico de pescado aparecen como solución para el aprovechamiento de los residuos de la faena de peces de ríos, lagunas o tajamares, aumentando las fuentes proteicas alternativas, con un mayor aporte de omega 3, que favorecería el aumento de ese antioxidante en los pollos y huevos. Muchas veces, la poca cantidad de peces que se faenan hace costosa la contrucción de una fábrica de harina de pescado industrial,

“Al residuo de pescado triturado con pH 6.4, le fue adicionado ácido fórmico (al 85 %), en la proporción de 3.5 %. El pH del ensilado después de la preparación fue de 3.1 y la temperatura ambiente de 30 ºC. Después de las 72 horas de hidrólisis, el ensilado fue considerado completo, de acuerdo con las determinaciones de pH en acidez. “El ensilado fue secado al sol y a la sombra de varias maneras. Después de 48 horas de evaporación en sombra a temperatura ambiente, la humedad bajó de 74.80 % a 53.20 %; la grasa subió de 5.47 % a 8.93 % y la proteína total de 15.12 % a 32.76)”. Este y otros trabajos están fomentando el uso integral de la piscicultura, para favorecer la ganacia de los productores y favorecer el cuidado del ambiente. Las nuevas alternativas de aliEl follaje de la mandioca puede ser utilizado para mejorar mentación en las aves aumentan la calidad de la carne y el huevo, la calidad del huevo, por su contenido en xantófila que favoren el consumo de proy vitamina C. teína animal a menor costo, con pero pequeñas empresas o coo- mayores aportes nutricionales y perativas pueden organizarse para de omega-3. producir harina o ensilado de pes- “La educación es la base del cado en pequeña escala. desarrollo de las comunidades” En un material publicado por (p.m.g.). Edson Lessi, CPTA/INPA, Consuma lo que el Paraguay Manaus, AM, Brasil podemos produce. Produzca lo que el ver la técnica utilizada para el Paraguay y el mundo necesitan. ensilado. Recuerde. “El Paraguay puede”.

En la explotación de pollos parrilleros se puede introducir follaje seco de mandioca, incorporado a las raciones balanceadas.


4

E

n ganadería de cría, tanto el destete como la marcación son considerados como el fin de la etapa de cría y el inicio de la recría; es decir se les confiere el valor de terneros logrados, debido a que ambas prácticas de manejo afectan a estos casi a la misma edad, con pocos días de diferencia, y tanto los terneros separados de sus madres como los marcados, pasan a clasificarse dentro de otra categoría en el rodeo general. Tanto es así que más corrientemente se habla de porcentaje de marcación como sinónimo de porcentaje de destete. El trabajo de separar los terneros de sus madres ocupa durante varios días un tiempo apreciable del personal, sobre todo en lo concerniente al cuidado de los terneros destetados. La práctica tradicional consistía en dejar que la vaca destetara naturalmente a su ternero una vez secada la ubre, pudiendo observarse en no pocas ocasiones a dos terneros amamantados por la misma madre, con el consiguiente desgaste de la hembra e insuficiente desarrollo de las crías, sobre todo de la menor de ellas a causa de la competencia. Afortunadamente, esta práctica está siendo desechada por la mayoría de los ganaderos del país, al ir modernizando el manejo animal sobre bases técnicas, quedando la misma reducida a algunas explotaciones muy extensas en las que por razones de infraestructura todavía resulta imposible efectuar un manejo racional y a la mayoría de los campos comunales en los que no se aplica ningún criterio para la cría de ganado.

Miércoles 4

MANEJO FUNDAMENTAL PARA EL ÉXITO DEL TRABAJO

El desmamante en ganado Prof. Dr. Hermógenes Rivas (*)

Entre los meses de enero a marzo, cabe realizar una operación muy importante

en los establecimientos de cría: desmamantar los terneros nacidos en la primavera del año anterior, habiendo cumplido estos los 5 a 7 meses de edad. Lo mismo debe hacerse de agosto a setiembre con los terneros nacidos del servicio del otoño del año anterior, si se emplease esta época de entore. Este material tiene por objetivo orientar a los productores sobre cómo realizar este trabajo, sea cual fuere la época. FUNDAMENTOS DEL DESTETE La práctica del destete debe ser aplicada en forma rutinaria en los establecimientos de cría y se fundamenta en lo siguiente: Regularizar las funciones fisiológicas reproductivas de las vacas afectadas por la lactación. Resulta suficientemente conocido el efecto negativo de la lactación sobre el ciclo estral, dificultando la aparición de un nuevo celo. Mejorar la condición corporal como condicionante del estado fisiológico.

Con el destete se logra una mayor eficiencia en la producción de cría de los rodeos, al posibilitar mayores porcentajes de preñez.

El ahorro de energía por parte de la vaca no lactante se traduce en el mejoramiento de su condición corporal al momento del próximo parto, y esto a su vez contribuye al acortamiento del anestro posparto. La práctica del destete resulta mucho más beneficiosa para las vacas primerizas, las cuales requieren mejor condición corporal que las adultas para volver a ciclar. El destete permite racionalizar el manejo general, al posibilitar, por ejemplo, la utilización de los mejores potreros para los terneros destetados, sabiendo que estos necesitan praderas palatables y ricas en nutrientes, dada su alta selectividad. A su vez, el manejo sanitario se puede efectuar en forma más racional conforme a las necesidades muy diferentes de madres y crías, que de no estar separadas tendrían que arrearse juntas en grandes rodeos, para someter a tratamientos sanitarios solamente a las crías. Con el destete se logra una mayor eficiencia en la producción de cría de los rodeos, al posibilitar mayores porcentajes de preñez. El destete posibilita la selección precoz de los reemplazos machos y hembras, y además la identificación de las vacas con crías inferiores y superiores en desarrollo y peso, a los efectos de una mejor selección de estas por habilidad materna.

La práctica del destete posibilita la obtención de información sobre la mejora obtenida año tras año, respecto a ciertos indicadores de eficiencia en producción de cría, como ser: el peso al destete de machos y hembras y la producción por vientre entorado. SISTEMAS DE DESTETE Se consideran dos sistemas básicos de destete, planeados en función de la edad de los terneros, y al tiempo de lactación, y una técnica intermedia que se detallará más adelante, que es el destete temporal (DT), mediante el cual se impide mamar al ternero durante un corto tiempo antes del destete definitivo, con la finalidad de recuperar la condición corporal de la madre (cc) durante el servicio. EL DESTETE CONVENCIONAL (DC): Tradicional o clásico, es el realizado corrientemente cuando los terneros tienen entre 5 y 7 meses de edad, con el mismo tiempo de lactación.

La etapa de recría del ternero que comienza al ser desmamantado es bastante delicada, por ser de crecimiento activo y con exigencias muy especiales de las que depende la precocidad en alcanzar la etapa productiva (reproducción o engorde) a más temprana edad; lo cual guarda relación con la forma en que fue efectuado, la época y la edad. Analizando cada uno de estos factores, veremos que la técnica a ser utilizada para separar a las crías de sus madres es muy importante para minimizar el estrés que naturalmente provoca, y por las pérdidas que puedan ser ocasionadas por accidentes en el manejo. Todo lo que se haga debe estar encaminado a mitigar los efectos del estrés o de las pérdidas directas por accidentes, ya sea de los terneros o de las vacas destetadas, teniendo en cuenta que estas, por su fuerte instinto maternal, tratan de salvar todo tipo de obstáculos que las separan de las crías.


5

4 de mayo de 2011

o de carne Fotos: MATKEI

Con el destete temporal, se impide mamar al ternero durante un corto tiempo antes del destete definitivo, para recuperar la condición corporal de la madre.

El buen destete posibilita la utilización de los mejores potreros para los terneros destetados.

Esto se manifiesta en mayor medida cuando el destete se efectúa con el trámite más fácil de separar vacas de terneros, destinando cada cual a potreros diferentes, alejados entre sí y evitando lo más posible todo contacto cercano. DESTETE ANTICIPADO O DESTETE PRECOZ Cuando la condición corporal (cc) de las vacas con crías al pie fuese muy baja, por ejemplo CC 2 de primerizas en plena época de entore, es recomendable tomar determinaciones drásticas tendientes a mejorarla y lograr, mediante ello, mejores tasas de preñez. Esto se consigue más eficientemente suprimiendo la lactación, es decir retirando los terneros antes de la edad requerida para un DC. Todos los estudios realizados sobre el particular concluyen que los terneros con un mínimo de 2 meses cumplidos y 80 kilos de peso, pueden ser destetados y sometidos a un régimen especial de semi confinamiento, combinando un suplemento

especialmente formulado para los requerimientos de terneros de esa edad, con pasturas mejoradas, tiernas y de alta palatabilidad, hasta haber completado por lo menos los seis meses de edad en el que hubiesen sido destetados con el sistema convencional. El concentrado sustituto de la leche debe ser formulado especialmente atendiendo a los requerimientos muy especiales de esta categoría, con un contenido mínimo de 18 % de proteínas de alta calidad; con aminoácidos esenciales como la metionina, considerando que los terneros a esa edad son todavía de rumen poco desarrollado, más cercanos a monogástricos que a rumiantes, y que por otra parte requieren por lo menos 80 % de NDT en la ración. EL DESTETE TEMPORAL Como el término indica, el método no significa la separación definitiva del ternero, sino que imposibilita su acceso a la

leche durante cierto tiempo; sin apartarlo de la madre mediante una barrera física, consistente en un destetador de plástico u otro material fijado al tabique nasal cubriendo el morro. El tiempo de DT se prolonga entre 12 a 15 días para permitir a la madre recuperar su condición corporal y evitar que la succión del pezón desencadene, por vía refleja, los mecanismos hormonales que dificultan el ciclo estral, al cabo de los cuales el destetado o guampilla es retirado, volviendo el ternero a mamar hasta la época y edad planeado para el DC. Se persigue con esto obtener mayores porcentajes de preñez en vacas con cría al pie. En todo caso, los tiempos más prolongados de DT son los más eficientes para lograrlo, tomando en consideración que los lapsos mayores a quince días pueden significar el secado de la ubre, provocando el destete forzoso del ternero que resultaría aguachado; y que un destete de duración menor a los 12 días resulta poco eficiente. El manejo adecuado del tiempo de DT resulta de suma importancia por cuanto las vacas cebuinas secan la ubre en menos días que las taurinas y sus cruzas. Así mismo, la edad de la madre permite mayor o menor duración del DT sin secar la ubre, siendo la primeriza la más sensible en contraposición a la adulta, que admite mayor tiempo de destete antes de perder la capacidad de seguir produciendo leche.

OTRAS CONSIDERACIONES La condición sanitaria para efectuar el destete debe ser óptima, tomando en consideración que los terneros a esa edad son muy susceptibles a las enfermedades parasitarias e infecciosas. Por lo tanto, la prevención de las mismas reviste capital importancia no solo para la supervivencia del ternero, sino también para su ulterior desarrollo. Resulta sumamente importante que a la fecha programada para el destete, todos los terneros ya se encuentren vacunados contra el carbunclo sintomático, mancha, aftosa y las hembras contra la brucelosis. Todos estos tratamientos se realizan por lo menos con quince días de anticipación. Además es importante el haber recibido su primera dosificación con antiparasitarios en un lapso no mayor de dos meses predestete, el cual debe repetirse en el mismo momento de la separación de los terneros.

Para el tratamiento antiparasitario del desmamante, debe emplearse una droga de amplio espectro, la que debe repetirse en un lapso no mayor a dos meses posteriores al destete. Como norma de manejo adicional, es recomendable tomar nota del peso de los terneros al ser desmamantados, machos y hembras por separado. Debe procederse al pesaje de los terneros consignando el peso bruto sin noche de encierre ni descuento alguno, todos los años con la misma modalidad y con la misma edad de los terneros, a fin de comparar la calidad de destete logrado y evaluar los kilogramos producidos por vaca entorada. En establecimientos especializados en producción de cría deben tomarse en consideración 2 indicadores de eficiencia física muy importantes: 1 % de marcación (destete) y el peso al desmamantar. (*) Especialista en reproducción animal.


6

C

Miércoles 4 de mayo de 2011

uando las mujeres organizadas reciban los primeros beneficios económicos por la comercialización de plantas medicinales, los varones tomarán interés y decidirán incorporarse a la organización de productores, dejando de lado los prejuicios machistas y reconociendo el valioso conocimiento sobre la medicina tradicional que demuestran las mujeres para prevenir y curar diferentes enfermedades en la familia. Es muy probable que todos los miembros de la familia participen en el proceso productivo cumpliendo roles complementarios. Las mujeres estarán encargadas del procesamiento de las pomadas, tinturas y jarabes; mientras que la extracción de los aceites esenciales estará a cargo de los varones con apoyo de los niños. EXPECTATIVAS EN EL RUBRO Con la producción de plantas medicinales, aromáticas y esenciales, se podría alcanzar un incremento sobre su valor. A este efecto económico, es necesaria la disminución de la tala y quema contra el ecosistema a fin de luchar en favor de ventajas ecológicas. Igualmente, se debe aplicar el control de la erosión de suelos y la conservación de la biodiversidad.

CAMPOS Y GRANJAS

PRODUCCIÓN PORCINA!! Dos manuales instructivos como iniciar la cría, insfraestructura e inversión; manejo y alimentación del cerdo. Incluye 2 CD con explicaciones. Tel. 021 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 6.340.391.-

CONSTRUCCIONES RURALES PARA GRANJA!! Modelos de galpones, tinglados, bebederos, corrales, alambrados, comederos, criadero de patos, gallineros. Incluye CD Revista Granja, Cría de aves, elaboración de queso de cabra, etc. Tel. 021-515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 6.340.394.-

MANUALES GANADEROS!! Sobre cría, engorde intensivo de bovinos, pasturas, técnicas de ensilajes, alambrado eléctrico y otros. Tel. 021 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 6.340.397.-

VENDO 25 CABRAS HEMBRAS!! Raza Anglo Nubian, a retirar de Loma Grande, Cordillera. Tr. 0981 423 125. 7.465.740.-

Fotos: MATKEI

ALTERNATIVA PARA MUJERES RURALES

Plantas medicinales Ing. Agr. Msc. Alfredo Salinas Daiub (*)

El cultivo de plantas medicinales es una alternativa interesante para las

mujeres de campo debido a que las familias campesinas, a partir de las madres y abuelas, pueden ejecutar una labor sana, productiva y potencialmente efectiva contribuyendo a la prevención de un sinnúmero de enfermedades y logrando, al mismo tiempo, una remuneración por la venta del producto. gado importante con las plantas medicinales cultivadas por ellos, y así consigan mejores ingresos.

LECCIONES QUE DEBEMOS APRENDER La revaloración de los conocimientos empíricos tradicionales y el manejo racional de las plantas medicinales constituyen una alternativa real para gene-

rar desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas de nuestro país. Las plantas medicinales deshidratadas (secas) o transformadas contribuyen, desde antaño, una manera eficaz de prevenir y curar diferentes enfermedades en las comunidades campesinas. Las actividades de cosecha y transformación de las plantas medicinales coinciden con los periodos de menor demanda de trabajo en las chacras de las familias campesinas. Es necesario que las familias organizadas ya no sean simples productoras de materia prima, sino que aporten un valor agre-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL!! de Holando, Jersey y otros, para el ganado de pequeños productores, precios bajos. Consultas al 0981 48 35 98.

La calidad de los principios curativos de las plantas medicinales es un factor decisivo para obtener productos efectivos desde el punto de vista terapéutico. En las perspectivas de mercado existe una demanda a nivel nacional como mundial, cada vez mayor de productos alimenticios y para la salud, obtenidos ecológicamente.

VENDO GENERADOR P/ ELECTRICIDAD!! marca Bambozzi, potencia de 19 KVA, 50 A, volt 220/380, motor diésel, de 2 cilindros, supereconómico, c/tabl. comando y carrito transp. en excelente estado. Tr. 0981-529 282. 7.465.685.-

OPORTUNIDAD!! Tractores c/palas orig. japoneses. Últimas 3 unid. de la partida. 4x4 Yanmar. 42 y 30 hp, Mitsubishi 38 hp. Consulte por financiación. Tel: 021 283960/1 al 0981 952-267. 7.465.954.-

TRACTORES!! YANMAR 35 hp 4x4 e HINOMOTO de 33 hp 4x2, tenemos toda la línea de implementos. Precios de liquidación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.465.955.-

IMPLEMENTOS PARA TRACTORES MEDIANOS Y CHICOS!! rastras, arados, picadora para 3 puntos, cachapé, bombas de agua, rotovadoras de 1.40 a 1.80. cosechadoras. Tel.: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.465.956.-

1.er CONGRESO NACIONAL DE ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL!! Fecha: 13 y 14 de junio de 2011. Lugar: Salón “Dr. Enrique Riera” Asociación Rural del Paraguay. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero ( w w w. n e g o c i o g a n a d e r o p y. com). Plazas limitadas. Tiene las opciones de participar en la modalidad presencial, o a distancia vía Internet. Inscripciones al 021 285261 o al 0981913 057. Más detalles en: www.congresoengordeintensivo.com 8.270.939.-

CURSO: “PASTURAS, IMPLANTACIÓN Y SISTEMAS DE PASTOREO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE”!! Fecha: 28 de mayo de 2011. Lugar: Senacsa, San Lorenzo. El objetivo principal de esta capacitación es brindar a los productores, jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de las ciencias agropecuarias, conceptos teóricos y prácticos para la producción ganadera intensiva en base a pasturas. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau. Inscripciones: 021 285-261 / 0981 913-057 / 0982 438-625. Más detalles en: www.negocioganaderopy.com 8.270.940.-

VALOR AGREGADO La comercialización de los diferentes productos en el mercado local e internacional consolidará la convicción de las familias campesinas sobre el valor de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad local. Asimismo, se debe impulsar la producción de plantas medicinales, para que cada familia participante recupere, mantenga y transmita estos conocimientos a niños y jóvenes.

6.340.655.-

VARIOS

C U R S O : “INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE”!! Fecha: 21 de mayo de 2011. Lugar: Senacsa, San Lorenzo. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau. Programa: Instalaciones generales. Potreros. Las cercas. Materiales. El alambrado. Tipo de alambre. Pasos para elaborar un alambrado. Componentes del alambrado. El alambrado eléctrico. Tratamiento para aumentar la vida útil de los postes. Estructura complementaria. Portones. Tipos de portones. 5- Corrales. Tipos. Cepos. Bretes. Construcción del corral. Baños antiparasitarios. Tipos. Instalaciones. Ventajas y desventajas de cada tipo. Costos. Principios Activos utilizados. Embarcaderos: Tipos. Básculas: Tipos. Aguadas. Construcción de tajamares y tranques australianos. Represas con bombas

La demanda de productos medicinales es cada vez mayor, debido a los múltiples beneficios que brindan a la salud.

La comercialización de plantas medicinales contribuirá a la afirmación cultural de las comunidades con respecto a los conocimientos de la medicina empírica tradicional paraguaya. Se fomentará un mayor respeto a la tierra, al aranduka’aty de nuestros antepasados, los indígenas, que nos brinda una biodiversidad valiosa para alcanzar una vida sana. (*) Técnico en Desarrollo Rural.

de agua. Bebederos: Tipos. Dimensionamiento de los bebederos. Inscripciones: 021 285261 - 0981913057 - 0982 438 625. Más detalles en: www.negocioganaderopy.com 4.398.856.VENDO CERDOS REPRODUCTOR y REPRODUCTORA!! a G. 10.000 el kg, peso vivo. Balanceado para cerdo a G. 900 el kilo. Llamar al 0981244 265. 4.400.084.-

CABRAS LECHERAS!! de raza mejorada vendo. Señora Nancy: 0981 549-844. 6.340.446.-

COMERCIAL AVÍCOLA!! Pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Av. Médicos del Chaco 2683 c/Goiburú. Tel. 560 331. 4.353.687.-

VENDO 15 VACAS PREÑADAS DE 400 KG!! 140 desmamantes C0 y C1, 60 toros y novillos C8 y C9, 80 vacas y vaquillas C8 y C9, híbrido y Nelore. Venta de a uno o en su totalidad. Ver en Limpio. Tr. 0981 406 219/0982 586 635. 6.340.645.-


7

Miércoles 4 de mayo de 2011

Puntualizó que la leche no es rentable hoy día, y con esta situación se agrava la presión de bajar los precios. ADVIERTEN SOBRE POSIBLE ESCASEZ DE LECHE El titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, reconoció que en los próximos meses podría darse un desabastecimiento de leche en el mercado. La escasez del producto obedece a las bajas temperaturas, la disminución en la producción y el aumento de la demanda. Becker explicó que las circunstancias actuales no son favorables para elevar la actividad industrial. “Creció la demanda y los lecheros producen menos”, manifestó. Uno de los inconvenientes sería el encarecimiento de los balanceados y otros elementos necesarios para mantener al ganado.

REALIZAN SEMANA DEL INFONA En el Instituto Forestal Nacional (Infona) se desarrolla una actividad denominada “Semana Aniversario del Infona”, en conmemoración del tercer año de autonomía del ente. El inicio de los festejos fue el pasado 2 de mayo y se extenderá hasta el viernes 6 de mayo del corriente. Durante los 5 días se desarrollarán charlas y exposiciones educativas dirigidas a estudiantes de colegios y universidades. Los temas que serán tratados tienen que ver con los bosques, el cambio climático, los procedimientos para manejo forestal, entre otros. Asimismo, se prevé un recorrido por el laboratorio de semillas y el vivero del Infona.

LANZARÁN CAMPAÑA TRIGUERA Hoy está previsto el lanzamiento de la campaña triguera 2011, en la localidad de Pirapó, departamento de Itapúa. La actividad, que se iniciará a las 10.00 horas, se efectuará en la sede de la Asociación Japonesa y contará con la presencia del ministro de Agricultura, Enzo Cardozo. La organización está a cargo de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). MEJOR COTIZACIÓN FAVORECE AL SECTOR CÁRNICO De acuerdo a datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), la cotización internacional de la carne vacuna favoreció al mercado paraguayo, pese a que las exportaciones disminuyeron en cuanto a volumen del producto enviado al exterior. Los datos indican que en el primer trimestre del año ingresaron

al país 225 millones de dólares, 20 % más que en el mismo periodo del 2010. No obstante, la cantidad total exportada entre enero y marzo de 2011 fue de 49 millones de toneladas, 8 % menos al del año pasado. MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS El viernes 6 de mayo se llevará a cabo una maestría internacional en agronegocios, a las 17.00 horas en el salón auditorio de la Universidad San Carlos de Asunción. El objetivo de la actividad es responder a las necesidades de formación de especialistas en el área y apoyar los procesos de crecimiento económico del país, brindando a profesionales e interesados la posibilidad de conocer y analizar profundamente el complejo sector de los agronegocios. El programa del viernes fue

declarado de interés ministerial, por Resolución Nº 371/2011 del Ministerio de Agricultura y Ganadería. SEMINARIO SOBRE AUMENTO DE PROCREO VACUNO La Asociación Rural del Paraguay (ARP) será sede de un seminario denominado “Hacia un aumento de la tasa de procreo en el Paraguay”. Esta actividad se desarrollará los días 6 y 7 de mayo próximos y contará con la participación de especialistas del sector público, gremios, y organismos internacionales. El objetivo del seminario es definir estrategias, metas y acciones dirigidas a aumentar los índices de eficiencia en la cría de ganado, y, al mismo tiempo, construir un compromiso público-privado para implementar actividades a través de la integración de una unidad ejecutora interinstitucional de programas.


8

Miércoles 4 de mayo de 2011

SALUD HUMANA Y CUIDADO DEL AMBIENTE

Fotos: MATKEI

Buenas Prácticas Agrícolas

Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

En términos generales, las fdiaz@abc.com.py Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) comprenden un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de la producción agropecuaria y forestal en general.

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) las define como: “Un conjunto de condiciones necesarias para asegurar a los consumidores un producto alimenticio más sano y seguro (inocuo), al reducir o minimizar los riesgos de contaminación, física, química y microbiológica de los alimentos durante toda la cadena productiva. Asimismo, las BPA consideran prácticas destinadas a la protección del ambiente, la salud y condiciones laborales de los trabajadores que participen en la obtención de los productos alimenticios”.

EJEMPLOS Así, en la producción de hortalizas y frutas, con la aplicación de las BPA se busca ofrecer al mercado alimentos de calidad, sanos e inocuos, protegiendo el ambiente y la salud de los productores y consumidores. En la producción ganadera, el reconocimiento de Paraguay como país que integra el mayor hato de ganado bovino libre de fiebre aftosa en el mundo, junto a Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Perú, demuestra el cumplimiento del conjunto de normativas (Buenas Prácticas Ganaderas) que establecen los demás países, para la aceptación de la carne paraguaya. En el sector forestal, en cambio, los avances son más lentos, si bien existen iniciativas como el Proyecto “Apoyo al Desarrollo Forestal Sostenible de Paraguay”, que el Instituto Forestal Nacional (Infona) ha preparado en cooperación con la FAO, el cual buscaría contribuir a la planificación y ordenamiento territorial forestal; transferencia de capacitación técnica y competitividad del sector, en los mercados nacional e internacional. También, en otros países ya se implementan Buenas Prácticas Agrícolas en la acuicultura y floricultura, por citar otras dos áreas de aplicación.

BENEFICIOS

El esfuerzo que requiere la implementación de las BPA se compensa con los varios beneficios que ofrecen a los productores, consumidores y al país, a saber: Orientan los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura. Permiten obtener productos inocuos y de mayor calidad. Contribuyen a la seguridad alimentaria; a la preservación de los recursos naturales; a mitigar los efectos del cambio climático. Mejoran las condiciones de trabajo de los productores y de sus familias.

En términos generales, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) abarcan el conjunto de normas técnicas aplicables a todas las actividades de producción agropecuaria y forestal, como ser: la ganadería mayor y menor, agricultura, horticultura, floricultura; lechería, y sector maderas.

PROTOCOLO GLOBALGAP EL Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas Globales (Globalgap) es la referencia internacional para las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas en el mundo, y proporciona las normas para la certificación de las fincas y establecimientos, en forma independiente de los procesos de producción en las explotaciones. En otras palabras, es un sistema de gestión agrícola recomendado para aquellos productores y agroexportadores responsables en cumplir las diversas exigencias de los mercados internacionales y en numerosos casos, de los mismos mercados nacionales. El protocolo Globalgap incorpora tres tipos de normativas para auditar las fincas y establecimientos agropecuarios, con miras a la correspondiente certificación: Obligatorias: Deben cumplirse en un 100 %. Tienen un recuadro de color rojo. Ejemplo: El abono orgánico debe ser almacenado de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación del ambiente. Requeridas: Se deben cumplir al menos en un 95 %. Tienen un recuadro de color amarillo. Ejemplo: Los productores deberán mantener registros actualizados para demostrar que todas sus actividades cumplan con las Buenas Prácticas Agrícolas. Recomendadas: Tienen que ser aplicadas o cumplidas, si bien no es obligatorio su cumplimiento. Tienen un recuadro de color verde. Ejemplo: Todo fertilizante adquirido debe estar acompañado de un registro (escrito) que demuestre su contenido en nutrientes.

CONCLUSIÓN El cumplimiento de las normativas que contemplan las Buenas Prácticas Agrícolas y la posterior certificación de las fincas por una empresa auditora, con base en los protocolos reconocidos como el de Globalgap, constituyen una garantía de que los alimentos producidos, envasados, transformados y comercializados, cumplen con los niveles requeCon la aplicación de ridos de calidad e inocuidad y que además se las BPA, se busca ofrecer al mercado han producido u obtenido respetando criterios y alimentos de calidad, prácticas de sustentabilidad. Esto abre un abanisanos e inocuos, que co de posibilidades comerciales, incluso para los fueron producidos pequeños productores rurales, protegiendo el ambiente. los que requerirán de una asistencia técnica oficial efectiva, que posibilite la certificación en BPA y, por ende, una oportunidad para acceder a nuevos mercados.

(*) Especialista en Comunicación Rural.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.