Informe Red de Cultivos de servicios AAPRESID-BASF
CAMPAÑA 2024-25
Bondaruk, V. F.; Bosaz, L.; Berenstecher, P.; Babieri, P; Recalde, D.; Picco, N; Zenklusen, C; Penco, R.; Bardeggia, F.; Garcia, R.; Steger, E.; Rivetti, G.; Robledo, M.; Martini, O.; Guaita, N.; Robledo, M.; González, A.; Peralta, J.; Guerrero, L.; Palazzo, J.; Kern, S.; Jauregui, E.; Arroyo, E.; De Maussion, M.; Piñeiro, G.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS: SITIOS DE ESTUDIO Y ESPECIES DE CULTIVOS
La campaña 2024-2025 de la red de Cultivos de servicios AAPRESID-BASF tuvo como objetivo relevar a campo la producción de biomasa y el uso consuntivo de agua de varias especies puras y en mezclas de cultivos de servicios (CS) (Tabla 1). Los sitios experimentales se llevaron a cabo en diferentes agroecosistemas de distintas regiones agroclimáticas de Argentina. Además, se sumó en esta campaña el análisis relacionado al tipo de siembra realizado, comparando siembras aéreas (con drones o Altina) y terrestres (ver tipo de siembra de cada sitio en la Tabla 2).
De esta campaña participaron 16 sitios con ensayos experimentales distribuidos en 5 nodos agroclimáticos (Centro Litoral, Oeste, Oeste Medanoso, Norte y Sur) abarcando regiones desde el Norte de Argentina hasta el Sur de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). Los sitios se agruparon en nodos según características compartidas, como tipo de suelo, textura,
fertilidad y condiciones climáticas (precipitación, disponibilidad hídrica y temperatura). Por ejemplo, el nodo Centro Litoral presenta suelos francos arcillosos o limosos, mayormente argiudoles, con un 3% de materia orgánica (MO) en promedio (Tablas 3 y 4). En contraste, los nodos Oeste y Oeste Medanoso tienen suelos más arenosos, pobres en MO (1.7-1.4, respectivamente) y con menor disponibilidad hídrica. El nodo Sur comparte características de suelo y agua con Centro-Litoral, pero tiene menor temperatura media. El nodo Norte, presenta suelos similares y precipitaciones intermedias respecto al nodo Centro-Litoral y nodo Sur, pero presenta una marcada estacionalidad en sus precipitaciones (sin lluvias en invierno) y una temperatura media más alta (Tabla 3 y 4). En uno de los sitios del nodo Norte, se realizó el ensayo de CS con irrigación con lo cual se lo analiza como un caso aparte (detallado de ahora en más como Norte-Riego).

Tabla 1. Lista de especies y variedades de cultivos de servicios de cada grupo funcional (familia) utilizados en la campaña 2024-2025 de la Red de Cultivos de servicios AAPRESID-BASF.
EMPRESA ESPECIE FAMILIA
Barenbrug
Barenbrug
Barenbrug
El cencerro
Biscayart
Cebada Rayén INTA
Triticale Molle INTA
Raigras anual Sancho
Centeno Don Marcelo Gramíneas
Centeno Don Carlos
Smart campo Moha
Smart campo Mijo amarillo
El Cencerro y Bioceres Vicia villosa Ascasubi INTA
Biscayart Vicia villosa Crescencia
Barenbrug Melilotus alba Baralbo Leguminosas
Peman
Crotalaria juncea
Zinma seeds Sainfoin - Onobrychis Viciifolia
Biscayart
Biscayart
Rábano forrajero - Daikon CCS 779
Mostaza india cv Santa Catalina UNLP Crucíferas
Nuseed Carinata Nugreen 60
Zinma seeds Rábano Bokito
Tabla 2. Detalle del tipo de siembra aplicada en cada uno de los sitios de ensayo.
NODO SITIO
Centro Litoral
Oeste
TIPO DE SIEMBRA
Videla Aerea
Emilia Aerea
Rafaela Terrestre
Parana Terrestre
Colonia Ensayo Terrestre
Marcos Juarez Aerea
V Mackena Terrestre
Lecueder Aerea
Jovita I Aerea
Jovita II Aerea
Oeste Medanoso Trenque Lauquen Aerea (Altina) y terrestre
Sur Rivera Terrestre
Balcarce Terrestre
Norte_Riego Frias Terrestre
Norte
Bandera 1 Aerea y terrestre
Bandera 2 Terrestre
Figura 1. Mapa con el detalle de los sitios de cada nodo agroclimático de la Red Argentina de Cultivos de Servicios AAPRESID BASF- Campaña 2024-2025.Se detallan fecha de siembra y de secados de los CS en cada caso.
Tabla 3. Características de suelo (tipo de suelo, materia orgánica -MO-, fósforo -P-, ph) de cada sitio y nodo agroclimático con su correspondiente ubicación geográfica.
SITIO
Videla
-30,973 -60,646 Argiudol tipico 2,34 15 5,9
Emilia -31,044 -60,710 Argiudol tipico 2,45 18 5,8
Centro Litoral
Rafaela -31,181 -61,516 Argiudol tipico 2,5 28 6,5
Parana -31,864 -60,64 Argiudol acuico 3,4 31 6,8
Colonia
Las precipitaciones durante el ciclo de los cultivos de servicios variaron entre 33 (nodo Norte) y 211 mm (nodo Sur) en secano y 289 mm para nodo irrigado (Norte con Riego), mientras que las temperaturas medias estuvieron entre 11.5 (nodo Oeste) y 18.2 °C (nodo Norte) (Tabla 4). El agua disponible (AD) para los CS varió según la región y también existió, en algunos casos, variación entre los sitios de una misma región (Tabla 4). El AD dependió de las variaciones en las precipitaciones ocurridas durante el período de crecimiento de los CS y del agua útil inicial a la siembra de los CS. El nodo Sur presentó la mayor AD, con 340 mm, muy similar a la AD del sitio del Norte irrigado y Rafaela tuvo solo 191 mm de AD, valores muy bajos en comparación a los otros sitios de este nodo) mientras que el nodo Oeste Medanoso registró la menor AD, con solo 151 mm (Tabla 4).
En todos los sitios evaluados, excepto en cuatro sitios (uno del nodo Centro Litoral, otro del Oeste, uno del Oeste Medanoso y el último del Norte), el AD fue cercana o superior a 300 mm. Esto evidenció un patrón de agrupamiento de sitios con
alta y baja disponibilidad hídrica entre las distintas regiones agroclimáticas: los nodos Oeste, Oeste Medanoso y Norte, mostrando una mayor proporción de sitios con mayor limitación hídrica, mientras que otros nodos (Centro-Litoral y Sur) presentaron típicamente sitios con mayor disponibilidad de agua.
Coincidiendo con los nodos que experimentaron menos restricciones hídricas, se encuentran aquellos con una mayor duración en días del ciclo de CS (Centro Litoral y Sur). Además, los nodos con una mayor duración en días poseen una menor duración en período entre secado del CS y siembra del cultivo estival posterior (“barbechito”). Sin embargo, hay un nodo, el Oeste Medanoso, que posee el máximo de duración en días de ciclo de CS y mínima duración de barbechito (27 días) que es coincidente con la más baja AD de todos los sitios analizados. Esto podría indicar que ante una mayor limitación hídrica (baja agua útil inicial y/o bajas precipitaciones durante el ciclo) es necesario alargar los periodos de barbechito (Tabla 4).
Tabla 4. Características de longitud de ciclos (duraciones en días de ciclo de CS y de barbechito), condiciones climáticas (disponibilidad de agua inicial “AU inicial”, precipitaciones del ciclo de cada sitio y del nodo “PPT ciclo CS”, precipitaciones del barbechito “PPT barbechito”, agua disponible durante el ciclo de cada sitio y del nodo (AU inicial + PPT ciclo CS) y temperatura media con su correspondiente ubicación geográfica.
Producción de biomasa por nodo agroclimático
La máxima producción de biomasa promedio (16400 kg/ha) se observó en el sitio de la región Norte Riego; Frías (Tabla 5) que presentó una alta disponibilidad hídrica por el riego en combinación con la mayor temperatura media de 20,7°C (Figura 1; Tabla 4). Los otros nodos presentaron producciones similares de biomasa alrededor de los 4000 kg, con una mayor producción de biomasa incluso como Oeste Medanoso (5000 kg/ha), Sur (4800 kg/ha),
Norte (sin riego) (4700 kg/ha), Oeste y Centro Litoral (3800 kg/ha) a pesar de ser este último uno de los de mayor disponibilidad de agua (300mm) y un alto contenido de MO del suelo (2.8%) (Figura 2 y Tabla 3). Sin embargo, dentro de este nodo hubo varios sitios que realizaron siembra aérea, lo cual pudo haber condicionado la producción de biomasa lograda.
Producción de biomasa por grupo funcional y especies de CS
Al analizar la producción de biomasa por grupo funcional de los CS, se encontró que en cuatro de los seis nodos las gramíneas fueron las que más produjeron, con valores entre 22200 y 5000 kg/ha (Norte-Riego- y Oeste Medanoso, respectivamente) (Tabla 5). Centeno fue la especie más productiva en el Oeste Medanoso, el nodo Centro-litoral y en el nodo Sur, mientras que en el Oeste fue el Triticale el más productivo (superando al Centeno en 3300 kg/ha), y en el nodo Norte presentaron ambos valores similares de producción de biomasa. Esto indica una buena aptitud para la producción de biomasa del Centeno, ya que presentó buenos rendimientos con alta disponibilidad hídrica (nodo Norte con riego y los nodos húmedos, Centro Litoral y Sur) y también con AD media a baja (nodo Oeste Medanoso). Mientras que, la gramínea menos productiva fue el Raigras, logrando valores de biomasa media entre 4700 y 1200 kg/ha (Sur y Oeste, respectivamente) (Tabla 5, Figura 2). Esto último puede estar altamente asociado a la longitud de los ciclos productivos ya que el Raigrás es una especie de ciclo ontogénico largo que precisa más días desde la siembra para llegar a su pico productivo y que genera alta producción de raíces en comparación con otras especies de gramíneas,
lo que puede reducir lo destinado a biomasa aérea.
Las crucíferas mostraron buena respuesta en la producción de biomasa en el nodo Norte, donde las especies de Carinata y Mostaza rindieron entre 7800 y 6500 kg/ha, respectivamente. En la misma región agroclimática, pero con irrigación, la Carinata pudo duplicar esa biomasa producida, lo cual destaca una alta respuesta a la disponibilidad hídrica (Figura 2). En otras regiones, como los nodos Centro Litoral y Sur, la carinata produjo menos entre 2500 y 2700 kg/ha debido a una mayor incidencia de heladas y su alta sensibilidad.
Las leguminosas evaluadas en esta campaña (principalmente Vicia villosa) tuvieron desempeños variables desde 12300 (Norte con Riego) a 1400 kg/ha (Norte). La especie Onobrychis viciifolia fue implantada con éxito únicamente en el nodo Oeste donde produjo solamente 822 kg/ha, probablemente debido a la gran cantidad de eventos de heladas registrados en la zona. Nuevamente, es destacable la respuesta significativa de la vicia ante una mayor disponibilidad hídrica. Por ejemplo, al comparar regiones similares agroclimáticamente con temperaturas y suelos muy
similares, pero donde el AD varía en más de 100 mm (en Norte con riego vs. Norte), la Vicia villosa aumentó su producción de biomasa en casi 11000 kg/ha más.
Las mezclas de CS fueron evaluadas únicamente en dos nodos (Centro Litoral, mezcla triple Gramínea + Leguminosa + Crucífera; Oeste con mezclas dobles de especies de Leguminosas y
Crucíferas) y rindieron entre 10400 y 3400 kg/ha. Dada la novedad de este tipo de mezcla Leguminosa + Leguminosa, es destacable la producción de biomasa de Vicia villosa + Crotalaria con 10400 kg/ha, donde la Crotalaria aprovecha el otoño cálido para producir biomasa y la vicia la primavera, sin embargo, es importante evaluar el consumo de agua de esta mezcla como se detalla más adelante.
Figura 2. Producción de biomasa (kg/ha) por grupo funcional (Gramíneas en azul, Leguminosas en fucsia, Crucíferas en verde y Mezclas en ocre) y por especies de CS (valores medios: circulo lleno negro) de los distintos grupos funcionales en los nodos agroclimáticos.La abreviación de “vv” en ciertas mezclas refiere a Vicia villosa. Las caja representa el 50% central de los datos, con la línea horizontal indicando la mediana. Los bigotes se extienden hasta el valor más extremo dentro del rango esperado, y los puntos fuera de ellos son valores atípicos.
Tabla 5. Biomasa promedio de distintas especies de cada grupo funcional de cultivos de servicios en los nodos agroclimáticos. La abreviación de “vv” en las mezclas se refiere a Vicia villosa.
Nodos Grupo funcional Especies de CS y mezclas Biomasa (kg/ha)
Gramíneas
Centro Litoral
Norte
Norte_R
Centeno 5115
Mezclas vv + Centeno+ Rabano 4442
Crucíferas
Carinata 4360
Leguminosas Vicia villosa 3384
Crucíferas
Rábano 3059
Gramíneas Raigrás 2599
Crucíferas Carinata 7770
Crucíferas Mostaza 6497
Gramíneas
Centeno 4059
Gramíneas Triticale (INTA) 4023
Leguminosas Vicia villosa 1419
Gramíneas Centeno 22165
Crucíferas Carinata 14531
Leguminosas Vicia villosa 12291
Mezclas vv + Crotalaria 10423
Gramíneas Triticale 8157
Mezclas vv+ Melilotus 4967
Gramíneas
Oeste
Oeste Medanoso
Sur
Centeno 4810
Gramíneas Cebada 3551
Mezclas vv + Rábano 3397
Leguminosas Vicia villosa 2888
Gramíneas Raigrás 1211
Leguminosas Onobrychis viciifolia 822
Gramíneas
Gramíneas
Centeno 9187
Raigrás 3356
Cebada 2547
Centeno 6787
Cebada 4806
Raigrás 4696
Leguminosas Vicia villosa 4236
Crucíferas Carinata 2760
Uso consuntivo de agua a secado de CS y siembra del cultivo estival (CE)
Diferencias entre nodos agroclimáticos
El uso consuntivo de los CS (UC; UC= (AU inicial + PPT ciclo) - AU final) varió entre los distintos nodos, tanto a la fecha de secado de los CS como a la siembra del cultivo estival (cultivo estival (CE)), con valores de UC al secado de los CS tan variables que oscilaron entre 318 mm y 24 mm (Norte con Riego y Oeste Medanoso, respectivamente).
Se identificaron dos nodos intermedios con un uso consuntivo de agua de los CS promedio de 240 mm (Centro Litoral y Sur) y otros dos con aproximadamente 175 mm (Norte y Oeste) (Figura 3). Por otro lado, el uso consuntivo en la siembra del cultivo estival sucesor fue mayor que en la fecha de secado, con valores que variaron entre
Diferencias entre grupos funcionales
https://issuu.com/aapresid/docs/cultivo_de_servicios_resultados_vfok
En relación con el uso consuntivo al secado de las distintas especies de CS dentro de cada grupo funcional y del barbecho, se observó una cierta variabilidad entre los nodos agroclimáticos. El uso consuntivo de los barbechos promedio entre todos los nodos fue de 164 mm y durante este período osciló entre 236 mm (máximo en el nodo Sur), muy similar a la campaña 23-24 (Informe final RCS AAPRESID BASF 2023-2024) y 24 mm (mínimo en el nodo Oeste Medanoso, donde las mediciones fueron difíciles de realizar debido a alta limitación hídrica en el suelo) (Figura 3).
Los nodos con mayor disponibilidad hídrica (Norte con Riego, Sur y Centro Litoral) registraron los valores más altos de uso consuntivo para los CS, superando en casi todos los casos el uso de agua de los barbechos. Sin embargo, las
460 mm y 153mm (Norte con Riego y Oeste Medanoso, respectivamente).
El nodo Centro Litoral presentó un uso consuntivo cercano al máximo de 429 mm, mientras que los nodos Norte y Sur mostraron valores similares entre sí, pero menores, con 373 mm y 345 mm, respectivamente.
Los nodos con menor agua disponible durante el ciclo, ubicados en regiones donde las precipitaciones son típicamente más bajas y los suelos presentan texturas más gruesas, registraron los valores de uso consuntivo más bajos, sin superar los 300 mm y 200 mm (Oeste y Oeste Medanoso, respectivamente).
diferencias son reducidas, con valores máximos entre 84 y 52 mm para crucíferas y leguminosas, y mínimos entre 28 y 13 mm para gramíneas y mezclas. Solo en un nodo (Norte con Riego) se destacan diferencias importantes en el uso consuntivo de los CS. Sin embargo, en otros casos como las mezclas en el nodo Oeste, gramíneas en el Norte y Carinata en el Sur muestran valores muy similares o incluso menores al uso del barbecho (Figura 3).
En general, el uso consuntivo a siembra del CE fue mayor en los nodos con mayor disponibilidad hídrica (Norte con Riego), mientras que los valores más bajos se registraron en regiones más secas (Oeste Medanoso), con variaciones según el grupo funcional y el barbecho (Figura 4).
La tendencia fue similar a la observada en la fecha de secado de CS, pero con una mayor
equidad en los valores de uso de agua entre los distintos grupos funcionales de CS y los barbechos dentro de cada nodo agroclimático. Solo en el nodo Norte se registraron valores más altos de UC para leguminosas y crucíferas, mientras que las gramíneas mostraron un uso similar al de los barbechos. En particular, en las gramíneas, los valores oscilaron entre 442 mm (máximo en el Norte con Riego) y 152 mm (mínimo en el Oeste Medanoso). En el caso de las leguminosas, se registraron valores entre 452 mm (máximo en el
Diferencias entre especies
Al analizar en detalle el uso consuntivo a secado de las distintas especies de CS, se encontró sólo en los nodos Oeste, Sur y Centro Litoral una cierta variabilidad en los valores de consumo (Figuras 3 y 4). En estos nodos, las gramíneas como Triticale, Cebada y Centeno, la Vicia villosa (solo en Centro Litoral), algunas mezclas (Vicia villosa + Crotalaria y Vicia villosa + Melilotus) y el Rábano fueron las especies de mayor uso consuntivo.
En contraste, las leguminosas puras, principalmente representadas por Vicia villosa, mostraron valores
Norte con Riego) y 270 mm (mínimo en el Sur). Para las crucíferas, el uso consuntivo varió entre 491 mm (máximo en el Norte con Riego) y 314 mm (mínimo en el Sur) que pudo estar relacionado con la baja producción de la Carinata, la única crucífera producida en nodo Sur. En las mezclas, los valores fluctuaron entre 433 y 300 mm (únicamente evaluadas en el Centro Litoral y en el Oeste). Finalmente, en el barbecho, el consumo de agua osciló entre 455 mm (máximo en el Norte con Riego) y 158 mm (mínimo en el Oeste Medanoso) (Figura 4).
más similares al barbecho. La principal diferencia con la evaluación posterior, realizada a la siembra del CE, fue que en uno de los nodos (Oeste) se incrementó el uso consuntivo de mezclas y de Vicia villosa, mientras que se redujo o mantuvo estable en gramíneas como Centeno, Triticale y Cebada.
Sin embargo, en el nodo Centro Litoral (húmedo), ocurrió lo contrario: a la siembra del CE, el uso de agua de Raigrás y Centeno aumentó, superando al del Rábano, que previamente había mostrado el mayor consumo (Figura 4).
Figura 3. Uso consuntivo de agua (mm) a secado por grupo funcional (Gramíneas en azul, Leguminosas en fucsia, Crucíferas en verde y Mezclas en ocre) y de distintas especies de los CS y el barbecho (en gris) (valores medios: circulo lleno negro) en los nodos agroclimáticos. La abreviación de “vv” en ciertas mezclas refiere a Vicia villosa.
4. Uso consuntivo de agua (en mm) a siembra del cultivo estival (CE) (valores medios: circulo lleno negro) de grupos funcionales (Gramíneas en azul, Leguminosas en fucsia, Crucíferas en verde y Mezclas en ocre) y especies de CS y el barbecho (en gris) en los nodos agroclimáticos. En el caso de nodo Oeste se evaluó agua útil en las especies de gramíneas mijo amarillo y moha como especies “acompañantes” pero dado fuertes heladas se perdieron los datos para evaluar producción de biomasa a secado. La abreviación de “vv” en ciertas mezclas refiere a Vicia villosa
Figura
Tipos de siembra: aérea vs terrestre
Producción de biomasa de los distintos grupos funcionales y especies de CS
En esta campaña, también se tuvo como objetivo evaluar los efectos de distintos tipos de siembra de los CS (Figura 5). Para ello, se realizaron ensayos en ciertos sitios de los distintos nodos, considerando siembras terrestres, aéreas con drones y con Altina. Sin embargo, algunos ensayos se perdieron, lo que impidió realizar una comparación completa entre nodos. Aun así, en cuatro de los seis nodos (Centro Litoral, Norte,
das ya que no se cuenta con representatividad en todos.
Los resultados mostraron que la biomasa producida fue muy similar entre las siembras terrestres y las aéreas con drones en gramíneas (nodo Norte y Oeste Medanoso). Únicamente en el sitio del nodo Oeste Medanoso, Trenque Lauquen, se registraron valores superiores para siembra aérea (Altina) vs. terrestre y solamente
previas a la cosecha de soja y maíz presentaron valores menores a la terrestre, principalmente en gramíneas (Centeno, 7500 vs. 3000kg/ha), Vicia villosa (9000 vs. 1300 kg/ha) y Mezcla (triple de Vicia villosa + Centeno + Rábano; 8200 vs. 2800 kg/ha).
De manera consistente, en el nodo Oeste, la biomasa generada por las siembras terrestres superó a la de las siembras con drones en gramíneas (7200 vs. 4000 kg/ha) y leguminosas (11000 vs. 1500 kg/ha). Una tendencia similar se registró en el nodo Oeste Medanoso, aunque solo en gramíneas y en la especie de Cebada (8600 vs. 5000 kg/ha). En términos generales, en el Centro Litoral, las siembras terrestres también superaron a las aéreas en todos los grupos funcionales de CS, con diferencias de +1500 kg/ha en gramíneas, +3000 kg/ha en mezclas y +4600 kg/ha en leguminosas (Figura 5). Los menores valores de biomasa en siembras
aéreas podrían deberse a que, aunque este método busca adelantar la siembra y extender el ciclo cuando es necesario, esto no siempre ocurrió en los sitios estudiados. En varios casos, la siembra aérea no presentó un adelanto significativo y la duración del ciclo fue similar o incluso menor, lo que redujo el tiempo disponible para la producción de biomasa (Tabla 4).
Al analizar el detalle de las especies y su relación con el tipo de siembra, se observó que de manera general en los nodos Centro Litoral y Oeste, la siembra aérea mostraba valores inferiores a la terrestre en casi todas las especies. Sin embargo, al comparar entre especies, dentro del tipo de siembra aérea, se encontró que la biomasa producida para especies de gramíneas (Centeno y Cebada, principalmente) era superior al resto de las otras especies. Esto sugiere que las gramíneas podrían ser más adecuadas que las leguminosas o mezclas, si la siembra es aérea.
Aumentá tus rendimientos regenerando el suelo
Figura 5. Producción de biomasa por grupos funcionales (Gramíneas en azul, Leguminosas en fucsia, Crucíferas en verde y Mezclas en ocre) y de especies de CS por tipo de siembra aplicada (símbolo abierto: siembra aérea y símbolo lleno: siembra terrestre) en los nodos agroclimáticos (se incluyeron únicamente los nodos donde había sitios cercanos y similares que tenían ambos tipos de siembra a fines comparativos). La abreviación de “vv” en ciertas mezclas refiere a Vicia villosa.
DISCUSIÓN GENERAL
Comparación producción de biomasa de grupos funcionales y especies:
• Las gramíneas más productivas fueron el Centeno con valores entre 22200 y 5000 kg/ha (Norte-Riego y Oeste Medanoso), consistentemente en todos los nodos analizados, excepto en el Oeste donde fue más productivo el Triticale.
• Buena aptitud del Centeno, ya que tiene buenos rendimientos con alta disponibilidad hídrica (nodo Norte con riego y los nodos húmedos, Centro Litoral y Sur) y también con AD media a baja (151 mm, nodo Oeste Medanoso).
• Las crucíferas Carinata y Mostaza, rindieron 7800 y 6500 kg/ha de biomasa en el nodo Norte. Con irrigación, la Carinata duplicó su biomasa, mostrando una alta respuesta al agua. La producción de Carinata
Uso consuntivo de agua:
• El UC en la fecha de secado fue variable entre nodos, entre 318 mm (+agua en Norte con Riego) y 24 mm (-agua en Oeste Medanoso), asociado principalmente a la disponibilidad hídrica de las regiones, donde con precipitaciones más bajas, también se observaron los consumos más bajos. El UC en la siembra del cultivo estival sucesor fue mayor que a secado entre 460 mm (Norte con Riego) y 153 mm (Oeste Medanoso).
• El UC medio a secado de los barbechos fue de 164 mm, siendo máximo con 236 mm (Nodo Sur), similar a campaña 23-24 y mínimo con 24 mm (Oeste Medanoso, sitios con alta limitación hídrica). El UC a secado de los CS supera el consumo de agua del barbecho en casi todos los casos, pero posee diferencias en mm reducidas con máximos de 84-52 mm (crucíferas y leguminosas) y mínimos de 28-13 mm (gramíneas y mezclas).
• En los nodos Oeste, Centro Litoral y Sur, las especies de mayor uso consuntivo a secado fueron: el Triticale, la cebada, el centeno, la Vicia villosa (solo en Centro Litoral), algunas mezclas (Vicia villosa + Crotalaria y Vicia villosa + Melilotus) y el rábano.
en zona Sur fue menor debido a su alta sensibilidad a heladas.
• Las leguminosas evaluadas fueron Vicia villosa y Onobrychis viciifolia. Vicia villosa mostró rendimiento variable: de 12,300 kg/ha (Norte con riego) a 1,400 kg/ha (Norte). Mientras que Onobrychis solo tuvo éxito en el Oeste, con 822 kg/ha, posiblemente afectada por las heladas. La Vicia respondió bien al aumento de agua, con casi 11,000 kg/ha más con +100 mm de AD (Norte con riego vs. Norte).
• Las mezclas se evaluaron en Centro Litoral (triple) y Oeste (dobles), con rendimientos de 10,400 a 3,400 kg/ha. La novedosa combinación Vicia villosa + Crotalaria destacó con 10,400 kg/ha.
• El UC a siembra del cultivo estival (CE) fue similar para la fecha de secado de CS, pero con una mayor equidad entre consumo de agua de los distintos grupos funcionales de CS y los barbechos dentro de cada nodo agroclimático.
• El UC a siembra del CE de las gramíneas osciló entre 442-152 mm (máximo en el Norte con Riego y mínimo en el Oeste Medanoso), el de leguminosas fue entre 452 y 270 mm (máximo en el Norte con Riego y mínimo en el Sur), mientras que las crucíferas tuvieron un rango de 491 a 314 mm (máximo en el Norte con Riego y mínimo en el Sur). En las mezclas, los valores de UC a siembra del estival fueron entre 433 y 300 mm (máximo en el Centro Litoral y mínimo en el Oeste). Por último, en el barbecho, el consumo varió entre 455 y 158 mm (máximo en el Norte con Riego y mínimo en el Oeste Medanoso).
• En el nodo Centro Litoral (húmedo), a la siembra del CE, el uso de agua de raigrás y centeno superó al del rábano, que había tenido el mayor consumo previamente y en el nodo Oeste se incrementó el UC de mezclas y de Vicia villosa, mientras que se redujo o mantuvo estable en gramíneas como Centeno, Triticale y Cebada.
Siembras de Cultivos de Cobertura Interfilares en Maíces de 1° Época de Siembra
Ing. Agr. Sandro Martin Raspo | Fuente: Suelos y Sistemas
El Suelo tiene que tener raíces vivas todo el tiempo y de esta forma obtener su capacidad para sostener la vida a través de un ecosistema microbiano activo. Este ecosistema, compuesto por bacterias, hongos, y otros microorganismos, es clave para la descomposición de materia orgánica, el reciclaje de nutrientes, y la regeneración de la fertilidad del suelo.
Las raíces de las plantas juegan un papel crucial en este proceso. A través de sus exudados, que contienen carbohidratos, ácidos orgánicos, enzimas, y otros compuestos, no solo facilitan la nutrición de las plantas, sino que también alimentan a los microorganismos en el suelo. Estos microorganismos, a su vez, descomponen la materia orgánica y liberan nutrientes que las plantas pueden absorber, cerrando el ciclo de nutrientes.
Este equilibrio biológico es esencial para mantener la salud del suelo a largo plazo. Sin él, el suelo se vuelve menos fértil, afectando su capacidad para sustentar cultivos y perdiendo potencial productivo por verse afectado por deficiencias químicas y físicas como compactación y pérdida de infiltración.
Con la agriculturización y cambio en el uso de la tierra, antes las pasturas perennes plurianuales cump lían
esa función importante de tener vida permanente radicular en el suelo, es por ello que hemos diseñado estrategias como los Cultivos de Cobertura Interfilares para suplir esa importante función, que aunque no reemplacen a las pasturas perennes, hacen importantes aportes al sistema.
Los Cultivos de Cobertura de Verano Interfilares tienen por objeto fijación simbiótica de nitrógeno, removilización de calcio, evitar lixiviación de nitrógeno por las lluvias de otoño, control de malezas y en algunos sistemas bio integrados aporte de forraje cuando estos se pastorean y por sobre todo mantener más tiempo raíces vivas.
Se utilizan distintas especies de distintas familias como son Vicia Villosa y Sativa (leguminosas), Moha y Mijo (gramíneas), Nabos (crucíferas), Trigo Sarraceno (poligonáceas), Girasol (oleaginosas).
Como la época de siembra es fin de primavera/ principio de verano lo recomendable es implantar la semilla en el suelo, ya que las altas temperaturas y a veces la humedad escasa no favorecen la implantación al voleo, es por ello que utilizamos una fertilizadora Altina como se muestra en la figura.
Tratamos de realizar esta operación cuando el maíz se encuentra entre V8 a V10. Se obtiene muy buena actividad de insectos benéficos ya que hay flores de Trigo Sarraceno, Nabo y Girasol. En las campañas 20/21 y 21/22 se estudió la produ-
cción de materia seca a distintos distanciamientos del maíz (Cuadro 1). También se midió la concentración de Nitrógeno en el suelo después de la trilla del maíz (Cuadro 2).
Detrás del maíz se rolo el CC, se cortó el ciclo mecánicamente.
Se puede observar Vicia villosa que aporta nitrógeno para degradar el rastrojo de maíz y así poder sembrar eficientemente el trigo c on la
incorporación previa de distintos niveles de nitrógeno como se muestra en la figura.
Cuando se cosechó el trigo se midió el rendimiento en las distintas parcelas con las distintas dosis de nitrógeno (Cuadro 3).
Cuadro 1.
Cuadro 2.
En conclusión, la actividad biológica dada por la intensificación de las rotaciones aumenta el potencial productivo de los sistemas utilizando menos fuente nitrogenada lo cual disminuye el impacto ambiental.
No solamente se utilizan los Cultivos de Cobertura Interfilares en sistemas agrícolas plenos, sino también se utilizan para integrar la ganadería con la agricultura, obteniendo muy buenos resultados productivos y económicos.
Hace ya 3 campañas que utilizamos esta herramienta, que nos ayuda a descansar las pasturas en otoño capturando kilos de carne que en el Sistema tienen un impacto positivo tanto económico como ambiental.
En la figura se puede observar el estado del CC Interfilar el día antes de la entrada de la hacienda.
Utilizamos alta carga por un periodo corto de tiempo obteniendo 231 Kgs/Ha de Carne.
Cuadro 3.
¡El dato!
Hongos
Bacterias
Actinomicetes
Algas
Lombrices
Protozoos
Nematodos
12 Tn/Ha = 20 vacas
A pesar de la alta carga usada así quedó la cobertura cuando se sembró el Trigo.
La integración de los sistemas agrícola-ganaderos es una estrategia muy efectiva para promover la biodiversidad. Al combinar cultivos y ganadería, se pueden crear hábitats más diversos que favorecen la presencia de polinizadores e insectos benéficos. Esto no solo mejora la salud del ecosistema, sino
que también optimiza el uso de los recursos naturales, como el agua y los nutrientes del suelo. Es una forma sostenible de trabajar con la naturaleza, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.