9 minute read

Los verdeos no son caros, pero sí valiosos

Por: Ing. María Eugenia Magnelli

Desbaratando mitos del pensar popular, Daniel Méndez nos brinda todos los tips y aspectos de manejo claves de este importante recurso forrajero, a fin de aumentar la producción de nuestros rodeos y maximizar el retorno económico

Se están por sembrar los verdeos de invierno y, para conocer el rol estratégico de este recurso forrajero y potenciar su aprovechamiento, conversamos con Daniel Méndez, especialista en forrajes del INTA Gral. Villegas.

Producir en el NO de la Pcia de Bs As

Desde Gral Villegas, Méndez comenzó describiendo aspectos que caracterizan el noroeste de la Provincia de Buenos Aires. “La región es tradicionalmente región ganadera. Según las cartas de suelos, el 50% tienen aptitud agrícola y el resto presenta limitantes, es allí donde se ubica la ganadería”, explicó.

Según el técnico del INTA, los planteos estaban bien diferenciados por zonas. Más al este, cerca de la cuenca del salado, se ubicaban los criadores y hacia el oeste se hacía invernada. En el primero, los márgenes brutos no son muy altos, pero es un sistema bastante estable, “no hay grandes diferencias entre un año bueno y otro malo”, manifestó. En el otro extremo está la invernada, la cual está sujeta a fluctuaciones de precios en la compra de terneros y venta de los novillos, y la relación grano-carne, no obstante, la probabilidad de tener mejores resultados es mayor que en la cría. “La situación técnica y económica ha llevado al productor a buscar sistemas más estables, por eso se apunta a algo intermedio. El sistema predominante es el de ciclo completo”, disparó. Y agregó, “Los valores económicos son similares a la invernada, lo que es muy bueno, y la estabilidad es parecida a la cría.”

Hablando de la base de alimentación de estos rodeos, el especialista indicó que predominan los sistemas pastoriles, constituidos por pasturas perennes y campo natural. “El 90% de la materia seca (MS) que se consume en los rodeos, desde el inicio del ciclo hasta su terminación, provienen del forraje en todas sus formas, sólo el 10% está representado por los granos que se usan como suplemento”, señaló. Pasando a los verdeos, comentó que se destacan por su elevada producción de forraje, y son un excelente complemento para proveer de materia seca en los momentos que las pasturas implantadas suelen reducir su crecimiento y bajan su calidad. También son una ayuda para cubrir contingencias climáticas, tal como la sequía que está atravesando la zona.

La clave está en el manejo

“Hay una falsa creencia que los verdeos son caros. Pero que sea caro o barato depende de las medidas de manejo que se toman”, disparó el especialista. Para que cierren los números, Méndez punteó algunas recomendaciones claves:

*Seleccionar el lote y el cultivo antecesor

*Fecha de siembra: lo ideal es sembrar a fines de febrero, principios de marzo. A los 40, 50 o 60 días ya puede ser pastoreado por la hacienda. Es habitual escalonar las fechas de implantación para espaciar los picos de producción de forraje. Pero la producción disminuye a medida que se atrasa la fecha de siembra, la merma puede ir de 0 a 50% menos de MS. “Lo óptimo es sembrar la primera semana de marzo y la peor situación es a fines de abril, y lograr una oferta estable de pasto con la elección de los materiales”, argumentó.

*Elección de especies: seleccionar la especie que más se ajuste a las condiciones ambientales, producción y necesidades temporales del forraje.

*Elección de variedades: elegir los materiales en función del volumen y fecha de producción de materia seca y que se ajuste a nuestras necesidades.

*Fertilización: “Sabemos que las gramíneas responden bien a la fertilización nitrogenada. Con 30 a 40 kg/ha de N a la siembra y otra parte al macollaje se logra un impacto significativo”, relató

*Asignación forrajera: la suplementación con granos, por ejemplo, aumenta los niveles de carga.

El especialista volvió a reforzar la idea de que los resultados en producción de forraje dependen de las decisiones que tomamos. Un planteo modal alcanza los 3000 kg Ms/ha que se transforman en 300 kg carne/ha. Aplicando todo el paquete tecnológico mencionado en los puntos anteriores, los verdeos pasan a producir 4700 kg MS/ha y 700 kg carne/ha. “Todas estas herramientas llevan a que un verdeo que pintaba ser caro, resulte barato”, aclaró.

“Todas estas herramientas llevan a que un verdeo que pintaba ser caro, resulte barato”

Las especies

Según explicó el especialista, en encuestas realizadas por Grupos CREA e INTA, el verdeo por excelencia es el centeno, y en los sistemas más intensivos (producción lechera) se ubica el raigrás.

En las situaciones que se requiere pasto más temprano, la cebada anda bien, aparte tiene cierta tolerancia a salinidad y alcalinidad.

La avena le sigue en precocidad y es fácil conseguir semillas. La contra es que tiene problemas de sanidad; y en pleno invierno, cuando aparecen las heladas, baja la producción.

El centeno puede ser tan precoz como la avena, y se adapta a situaciones de humedad más restringida. Se ha trabajado mucho en mejoramiento, los materiales tetraplooides tienen más calidad a igual volumen de pasto producido.

Triticale tiene una producción intermedia o tardía, con niveles muy interesantes. No obstante, la dificultad de conseguir semillas hace que no esté tan difundido. Hay materiales muy sanos y productivos, y no pierden tanta calidad cuando encañan.

Para el Raigrás, la fórmula es agua y nitrógenos. Requiere de esos 2 elementos para expresar todo su potencial. Hay materiales tempranos, intermedios y tardíos. Producen mucho forraje, pero lo concentran en pleno invierno y hacia la primavera.

En cuanto a las leguminosas, cómo vicia y tréboles, es interesante su adopción por su característica de fijar N. No obstante, el técnico de INTA Villegas explicó que evalúan estas especies hasta octubre, dado que, en los campos mixtos, esos lotes van a agricultura por lo que no han podido ver todo su potencial. Sí están haciendo ensayos de distintas combinaciones entre gramíneas y leguminosas.

El verdeo por excelencia es el centeno, y en los sistemas más intensivos (producción lechera) se ubica el raigrás.

Utilización de los verdeos

“En lugar de utilización, preferimos hablar de nivel de asignación forrajera”, advirtió Méndez. La idea es garantizar el consumo de MS acorde a las necesidades para que se exprese todo el potencial en la producción de carne.

“En términos generales, la carga adecuada es aquella que posibilita ofrecer por animal y por día, el equivalente al 3% de su peso vivo”, recomendó. Para ejemplificar, dijo “si vamos a utilizar un verdeo en terneros de 200kg, deberíamos garantizar un aporte de 6 kgMS/ha por animal y por día”.

Según aclaró el técnico del INTA, los verdeos suelen tener problemas de cantidad y no de calidad. Por lo tanto, el rol que tiene la suplementación con grano se refiere al efecto de la sustitución. “En los estudios que realizamos, cuando se suplementa con grano, el efecto de sustitución permite aumentar la carga entre un 20% a 40%, pero no vimos diferencias significativas en la ganancia de peso”, subrayó. Y agregó, “Utilizando el 3% de asignación, la producción es de 1200 kg peso vivo/ha, y con niveles mayores de suplementación (grano), pasamos a 1800 - 1900 kg peso vivo/ha. En la cría, los números van de 4 a 5 terneros/ha en la condición de menor productividad, a 6 o 7 terneros/ ha cuando ajustamos un poco el manejo”.

Para comenzar a pastorear el verdeo, Méndez dijo que el momento ideal es cuando cierra el surco. “Para llegar a una situación promedio en todo el lote, se puede arrancar un poco antes en las parcelas del centro, y llegar un poco pasados en las últimas”, manifestó.

El sistema ideal para aprovechar el verdeo, según explicó el especialista, es dividirlo en 6 franjas con una permanencia de 1 semana. “Puede haber un poco de pisoteo, pero no es un problema significativo”, advirtió. “Cuando pasamos de un sistema de permanencia en franjas a otros más intensivos, mejora la utilización del forraje, pero debe ir acompañado de medidas objetivas. No estamos midiendo la cantidad de pasto y ese es un error”, señaló.

la carga adecuada es aquella que posibilita ofrecer por animal y por día, el equivalente al 3% de su peso vivo”

El técnico del INTA dijo que lo ideal es cortar el verdeo, pero como nadie lo hace, recomendó dejar un remanente lo más generoso que se pueda para no provocar restricciones en la alimentación de los animales y no comprometer la ganancia de peso.

Para estimar la salida del rodeo del verdeo, se puede hacer visualmente, pero requiere de cierto entrenamiento y ajuste. Comentó que la técnica del puño tiene algunos recaudos, porque no aplica para todos los recursos. Para ejemplificar, dijo que el forraje en otoño es más aguachento, una avena en el primer corte tiene 10%MS y una alfalfa en primavera tiene 20% a 24% MS.

Para calcular la oferta de forraje, un gran soporte son las estimaciones de tasa de crecimiento de distintas especies realizada por el INTA Balcarce. Además, señaló que está creciendo la utilización de drones e imágenes satelitales, no obstante, la precisión de estas herramientas estará dada por la cantidad de veces que se hagan las lecturas y eso tiene un costo. Otro recurso son los modelos, “Germán Berone de INTA Balcarce está trabajando en modelos para estimación de los recursos, los mismos consideran básicamente agua útil en el suelo y temperatura”, dijo al finalizar.

Por los contenidos expuestos, no hay dudas que los verdeos son un recurso forrajero muy importante. Su adecuado aprovechamiento permite elevar la producción de terneros, carne y leche. De nosotros depende, con nuestras decisiones de manejo, cambiar la percepción de caro a valioso.