10 minute read

Recetas sin sal para los suelos pampeanos

Un resumen con las mejores técnicas de manejo para rehabilitar suelos afectados por exceso de agua, sales y sodio.

En la región Pampeana hay muchas áreas afectadas por exceso de agua, sales y sodio. El pastoreo en estos suelos puede causar problemas severos de compactación superficial, reducción de la infiltración y el ascenso capilar, lo que conduce a una mayor salinización de la superficie. Para su manejo, existen diversas tecnologías que varían según los objetivos, grado de complejidad, eficacia y persistencia. Los principios básicos son: (i) controlar el ascenso capilar del agua freática; (ii) aumentar la tasa de infiltración; (iii) restaurar o crear una cubierta vegetal y (iv) mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.

Algunas tecnologías sólo aumentan la productividad ganadera y no modifican de forma permanente las propiedades del suelo. En esos casos, se establece un nuevo equilibrio hídrico y salino inestable, que si bien es más productivo, no cambia el estado básico del suelo.

En los últimos años se produjeron cambios acelerados en el uso del suelo. Muchas áreas se destinaron a la agricultura debido principalmente a los altos precios internacionales de los granos y las tecnologías introducidas a finales del siglo pasado.

A continuación se repasan algunas técnicas de manejo y rehabilitación de suelos afectados por sales:

Exclusión de pastoreo

La exclusión de pastoreo implica la supresión temporal de la presencia de ganado en áreas de menor productividad o con un deterioro significativo del suelo. Esta técnica se propone como un paso inicial para recuperar sitios en los que la cobertura vegetal está por debajo de un umbral mínimo. La exclusión del pastoreo puede hacerse por un período determinado, generalmente algunos meses.

Pastoreo rotativo

El pastoreo durante todo el año puede provocar la pérdida de la cobertura del suelo y el ascenso del agua freática con la consecuente salinización de la superficie del suelo. Este proceso se puede controlar mediante la introducción de pastoreo rotativo, lo que además favorece la cobertura de la superficie.

Se trata de una tecnología para pequeñas parcelas que combina breves periodos de pastoreo intensivo con largos períodos de descanso. El sistema evita gradientes en la presión del pastoreo y el pisoteo alrededor de las fuentes de agua, ambos comunes en grandes parcelas.

El pastoreo rotativo se basa en el consumo completo del pasto, lo que evita la selección de especies por parte de los animales. Esta gestión favorece el retorno de materia orgánica y nutrientes al suelo en forma de plantas muertas en pie, hojarasca, estiércol y orina.

El manejo del pastoreo rotativo es muy efectivo para aumentar la productividad de la parcela y evitar la degradación del suelo pero no cambia las propiedades y características principales del suelo.

Siembra de pasturas

La idea de utilizar pastos perennes o anuales para mejorar los suelos no es nueva. Hace más de 60 años se propuso el mejoramiento de suelos sódicos mediante la siembra de sorgo para escobas. Se pensaba que la incorporación de biomasa en suelos sódicos provocaría una alta actividad biológica, lo que cambiaría gradualmente las propiedades del suelo. Si bien es cierto que la productividad del suelo aumentó, la resiliencia y la influencia del nivel freático hicieron que los cambios en el suelo sean pequeños y efímeros.

Recientemente, se obtuvieron resultados prometedores con especies tropicales como grama Rhodes o mijo perenne, e incluso se observaron resultados similares con Agropiro, Festuca, Lotus, Melilotus, entre otras.

Se pensaba que la incorporación de biomasa en suelos sódicos provocaría una alta actividad biológica, lo que cambiaría gradualmente las propiedades del suelo.

Intersiembra, siembra directa y mulching

El agropiro es la especie que generalmente se elige para intersembrar pastizales halófitos dominados por pelo de chancho o espartina, debido a su tolerancia a la salinidad y a períodos cortos de inundación. Otra especie interesante es Melilotus.

La siembra directa comparada con la siembra convencional redujo significativamente la salinidad superficial del suelo. El mulching puede reducir la salinidad de la superficie y mejorar la germinación de las semillas. La cobertura de mantillo en pastizales degradados puede hacerse con residuos de cultivos o pastos, rollos de forraje sin usar, etc., esparciéndolos sobre superficies descubiertas o parches salinos.

Trasplante de especies

Esta tecnología se basa en la propagación vegetativa de plantas en sitios extremadamente salinos o anegados. Se proponen especies nativas, pero por lo general no hay semillas comerciales disponibles. Las dos especies promisorias que se mencionan son Paspalum vaginatum y Echinochloa helodes.

Forestación o “biodrenaje”

La sustitución del bosque por cultivos puede provocar el ascenso de las aguas freáticas y la salinización del suelo. En estos casos, el “biodrenaje” forestal es una tecnología que restaura parcialmente el equilibrio hidrológico perdido a causa de la deforestación. Se basa en el alto potencial de la evapotranspiración de las especies forestales, con la consiguiente depresión/regulación de los niveles freáticos y la mitigación del anegamiento.

En el SE de Córdoba, pequeñas masas de bosque deprimieron los niveles freáticos en aproximadamente 0,5 m, en comparación con las áreas agrícolas circundantes. Esto dio impulso a la Ley que impone la forestación del 2 al 5% de cada finca. Se propusieron varias especies de Eucalyptus que mostraron tolerancia a la salinidad, al encharcamiento o a ambos. Una situación similar se observó en el NO de Buenos Aires.

Enmiendas orgánicas

Aquí se incluyen estiércoles, algunos residuos agroindustriales y otros subproductos. La distancia entre la fuente y el sitio de aplicación es crítica, debido a los grandes volúmenes a utilizar, sus características, costo de transporte, almacenamiento, etc. Estas enmiendas muchas veces se desperdician por desconocimiento o escasez de maquinaria apropiada.

Además de aportar nutrientes a los suelos que mejoran la estructura y otras propiedades físicas, las enmiendas orgánicas permiten aumentar la productividad del forraje. Esto es crucial en suelos sódicos, caracterizados por limitaciones físicas e hidrológicas. Sin embargo, la materia orgánica por sí sola a menudo es inadecuada para estabilizar la estructura e incluso puede aumentar el potencial dispersivo en suelos muy alcalinos. En estos casos, es necesario flocular primero el suelo.

Existen muchos otros subproductos industriales y urbanos que podrían ser utilizados como enmiendas, pero pueden contener elementos o sustancias tóxicas para las personas y el medioambiente, así como patógenos y parásitos. Por ello, el uso de estos productos suele estar sujeto a regulaciones e intervención de diferentes organismos.

“Aflojamiento” del suelo superficial

El “aflojamiento” mecánico superficial es una técnica que rompe horizontes compactados con herramientas de corte verticales y/u horizontales. Su éxito depende del mantenimiento de una alta proporción de cobertura vegetal, ya sea viva o muerta. Esta técnica no se recomienda para suelos desnudos, donde cualquier intervención de maquinaria podría ser perjudicial.

Las mejores herramientas para aflojar la superficie del suelo, con una alteración mínima de la cubierta, son los subsoladores rígidos con hojas estrechas. La profundidad de trabajo está relacionada con el espesor del horizonte compactado. Mientras que la dirección de la labranza debe ser perpendicular a la pendiente, para aprovechar la retención de agua y reducir la escorrentía. La duración del efecto varía con el uso posterior de la tierra y el régimen de pastoreo, en el orden de 2 a 4 años.

Subsolador profundo y dren topo

El subsolador profundo construye canales subterráneos que conducen el agua a la profundidad del suelo, mejorando las propiedades físicas (porosidad, infiltración, etc.), lixiviando sales y aumentando la productividad de los pastizales.

El dren topo se puede aplicar en situaciones de mal drenaje, con dos objetivos:

1) Mejorar la infiltración y el drenaje en suelos con capas impermeables profundas (fragipan, horizonte B sódico y otros), muy frecuentes en algunas zonas. Por lo general, la profundidad de trabajo es de alrededor de 40 cm.

2) Deprimir el agua freática, en tierras bajas inundadas ocupadas por espartina o pelo de chancho. En estos casos, se podría provocar el drenaje de las aguas freáticas hacia posiciones más bajas de la cuenca, generalmente lagunas. La salinidad del agua drenada debe ser similar a la de la laguna, para evitar contaminarla. Aquí se trabaja a 1 m de profundidad y de 2 a 5 m de distancia, según las características del suelo.

Enmiendas cálcicas

Se trata de minerales o subproductos industriales de escaso valor económico, cuyo principal costo para su aplicación es el transporte. Por este motivo, las enmiendas se suelen utilizar localmente. El yeso es la enmienda más utilizada ya que no existen yacimientos de otras enmiendas de valor potencial en áreas cercanas a la región Pampeana. Hay algunas industrias que producen subproductos que se pueden utilizar, pero su uso es limitado por los riesgos de toxicidad o perturbación ambiental.

La aplicación masiva de yeso, tal como se aplica en áreas irrigadas, es técnica y económicamente inviable. Por el contrario, se recomienda la aplicación de pequeñas cantidades de yeso en la franja de plantación para producir una mejor agregación y reducir el pH del suelo, mejorando la germinación de las especies forrajeras.

Drenaje localizado

El objetivo de esta técnica es deprimir el nivel freático en pequeñas áreas, mejorando su productividad, Se requiere un conocimiento detallado del relieve y de la dirección del flujo del nivel freático para orientar las rutas de evacuación y la disposición final de los excedentes de agua. Se demostró la factibilidad técnica de un sistema de drenaje, con drenes de 150 cm de profundidad, pero su uso no es muy común debido a las limitaciones económicas.

Manejo agrohidrológico

El objetivo de la sistematización agrohidrológica es prevenir, retener o retardar la acumulación de excesos hídricos, concentrándolos en las zonas menos productivas del paisaje. La tecnología se podría aplicar en áreas con pendiente menor a 0.5%, severas limitaciones de drenaje superficial y subsuperficial, y susceptibles al ascenso de sales desde la capa freática. Los trabajos se pueden realizar con maquinaria disponible en la finca y se consideran un paso necesario, previo a otras prácticas de mejora del suelo.

Fertilización

Es la última etapa para la recuperación de pastos en suelos halo-hidromórficos y representa la fase de optimización de la productividad. El éxito de la práctica está garantizado sólo cuando la cobertura superficial y la ocupación del volumen de suelo por las raíces es grande.

Lamentablemente, hay pocos experimentos sobre las respuestas a la fertilización en suelos salinos-sódicos de baja productividad, probablemente debido al bajo retorno de la inversión.

Algunas conclusiones

Las limitaciones impuestas por las características del paisaje de la región (limitadas pendientes) y de los suelos halohidromórficos, técnicamente, no son fáciles de revertir y no son siempre asequibles desde el punto de vista económico y ecológico. Por el contrario, es razonable introducir prácticas adaptadas a esas condiciones limitantes.

Lo que se buscó con este artículo es analizar resumidamente algunas técnicas de manejo que puedan ayudar a la recuperación de suelos halo-hidromórficos.

*Este artículo se elaboró a partir de los capítulos: Imbellone, P.A., M.A. Taboada, F. Damiano y R. S. Lavado. Genesis, properties and management of salt-affected soils in the Flooding Pampas, Argentina, y Taboada, M.A., F. Damiano, J.M. Cisneros y R.S. Lavado. Origin, management and reclamation technologies of saltaffected and flooded soils in the Inland Pampas of Argentina, publicados en el libro E. Taleisnik y R.S. Lavado (eds) Saline and Alkaline soils in Latin America: Natural Resources, Management and Productive Alternatives. 2020. Springer Nature. ISBN 978-3-030-52592-7.

This article is from: