Paisajes 001

Page 1

Paisajes 001
AAA 086

Casa del Bosque, Jarabacoa

Massiel Mejía, paisajismo.

Fotografía: Gustavo José Moré

AAA/ PhotoGUM

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditor

Marcos A. Blonda

Coeditora Sección Interiores

María del Mar Moré

Consultor de Diseño

Vignelli Associates

Directora de Arte

Chinel Lantigua

Asistentes Gráficos

Manuel Flores

Corrección de Estilo

Marcos A. Blonda

Gustavo Luis Moré

Ruth Herrera

Fotografía

Gustavo José Moré / PhotoGUM

Ricardo Briones

Gerente Administrativa

Madeline Espinal

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Serigraf

Santo Domingo, RD

Fundadores

Gustavo Luis Moré

María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan

Cel 786 553 4284

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros

Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa

Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores

Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino

Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda

Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata

Francia: Kyra Ogando

Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 086, junio 2023. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

EDITORIAL Paisajes 001 04 Gustavo Luis Moré CARIBBEANA Reseña Tres días y su touch de gloria con Fito en Santo Domingo 06 Angélica Noboa Biblioteca Geografía histórica dominicana , por Frank Moya Pons 09 Marcos A. Blonda Biblioteca Rafael Tomás Hernández: La ciudad del hombre 10 Gustavo Luis Moré Biblioteca Visiones Urbanas del Gran Santo Domingo, por Cristóbal Valdez 11 Marcos A. Blonda Artículo Por amor o por interés, la transformación hacia la sostenibilidad es inminente 12 Mónica Herrera PAISAJE 001, 2023 El panorama, el paisaje y el jardín: entrevista a Benjamín Paiewonsky, arquitecto paisajista 16 Gustavo Luis Moré, Marcos A. Blonda y Gustavo José Moré Fototeca: Visiones del paisaje dominicano en la obra de Ricardo Briones 22 Ricardo Briones Corales 26, 27 y 28 34 Rosángela Bobea Costa Mar 2 42 Rosángela Bobea Mariposas del Cerro 48 Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipple / Clara Portela Mirador del Cerro 54 Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipple / Clara Portela Arrecife 16, Puntacana Resort & Club, RD 60 Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipple / Clara Portela Arrecife 7, Puntacana Resort & Club, RD 66 Lowell Whipple / Ana Portela Corales Golf Course 72 Tom Fazio The Westin Puntacana Resort & Club 76 Norio Matsunaga Juanillo 2 82 Norio Matsunaga Casa VV 88 Massiel Mejía Casa del Bosque 94 Massiel Mejía Cristo Park 102 Massiel Mejía Aguas Calientes 106 ODPA Master Plan Rio Yaque el Corazón de Santiago 112 ODPA Sendero Educativo, Jardín Botánico Nacional 116 PIIA SRL (Emilio Olivo, Rosa Julián) Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura Vv.Aa. Jardín Botánico Nacional 124 Benjamín Paiewonsky Jardín Botánico de Santiago Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur 132 Vv.Aa. PERFILES PROFESIONALES 140 Therrestra Felipe Rangel

Paisajes 001

Esta es la primera edición, pionera en el acontecer nacional, en la que los Archivos de Arquitectura Antillana AAA dedica sus páginas a un número monográfico sobre el tema del Paisaje en el pais. Del paisaje asi, en su totalidad, no sólo de la disciplina del paisajismo (acción dedicada profesionalmente a actuar creativamente sobre el territorio, sino sobre una visión comprensiva que acoja tanto lo natural -la materia prima del mismo- y lo hecho por el hombre como artefacto creativo integrado en la mayoría de los casos, a la noción de la arquitectura como hecho humano.

Hace pocas décadas, inmediatamente después de la obra del Jardín Botánico Nacional, en los años 70 -extraordinaria obra aqui reseñada en la entrevista realizada a su autor, el Arq. Benjamín Paiewonsky-, que la cultura local inicia un abordaje cada vez más amplio y contundente, realizando tanto obras de carácter privado -hoteles, villas, edificios comerciales, desarrollos vacacionales, campos de golf, etc.- y por supuesto, espacios públicos cada vez más cualificados, fenómeno de rara ocurrencia tiempos atrás. Ya la disciplina del paisajismo cuenta con profesionales de alta calidad creativa, con serios conocimientos del universo botánico que ha de darle soporte y riqueza estética, sobre los cuales estamos haciendo, en esta edición, una primera entrega de varias que irán completando el inventario de autores y obras.

Iniciamos el recorrido con un bloque de imágenes de la autoría de Ricardo Briones, biólogo de fuste que ha dedicado gran parte de su actividad profesional a capturar poéticamente las lecturas del paisaje isleño, junto a otros autores que irán siendo reseñados en volúmenes posteriores. Junto a esa visión lúdica, artística del paisaje, resulta inevitable vincular los complejos temas de la sostenibilidad ambiental, cada vez más exigentes, como demuestra el ensayo de la especialista Mónica Herrera, incluído en el contenido general. Igualmente reseñamos obras bibliográficas de contenido directamente relacionado al tema, como la del historiador Frank Moya Pons y su pivotal “Geografía Histórica Dominicana”, o la del urbanista Cristóbal Valdéz y sus “Visiones Urbanas del Gran Santo Domingo”. El tema cada vez se complejiza más, y otros expertos, tanto diseñadores como académicos, dedican sus esfuerzos de estudio a esta realidad.

Y desde luego, ofrecemos una primera selección -como toda selección de este tipo, incompleta y en proceso- de obras de calidad hechas por protagonistas locales, como punto de partida a un universo que sin dudas será cada vez más abundante y sofisticado. No hay porque extrañarse, ante la ausencia de varios autores relevantes, que no pudieron acudir a tiempo a nuestra convocatoria de participación.

Siendo la República Dominicana un territorio múltiple, de playa, sol, llanuras, cordilleras y paisajes de recóndita belleza, ha sido lógico tener un volumen variopinto y de gran eclecticismo. La idea es seguir paulatinamente abordando el tema, e irlo completando a medida que se enriquece, y se desarrollan obras de mayor presencia, atractivo, y responsabilidad ciudadana. Y es que el paisajismo no existe solo; es parte de una ecuación biunívoca y múltiple en la que entran factores del cuidado medioambiental, de naturaleza cultural e históricamente importantes, y de acompañamiento al diseño mismo de ciudades, pueblos, que se hace presente e indispensable; y es que si bien la República Dominicana, siendo como se le conoce ser por un slogan de mercadeo turístico, “un continente en miniatura”, posee esa dimensión mayor a la del terruño isleño, y adquiere una profunda dimensión cuasicontinental. Uno de los aspectos en los que insistimos infructuosamente, para poderlo incluir en esta primera edición, es el de las intervenciones protagonizadas por el MITUR en los ambientes históricos de la Zona Colonial de Santo Domingo, cuyos proyectos de intervención espacial se redactan justo al escribir estas líneas. Esperamos que dicha temática sea abordada con profundidad en ediciones posteriores.

AAA 086/4
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

01 Caribbeana

Reseña

Angélica Noboa

Biblioteca

Marcos A. Blonda

Biblioteca

Gustavo Luis Moré

Biblioteca

Marcos A. Blonda

Artículo

Mónica Herrera

Tres días y su touch de gloria con Fito en Santo Domingo

Geografía histórica dominicana

Frank Moya Pons

Rafael Tomás Hernández: La ciudad del hombre

Visiones Urbanas del Gran Santo Domingo

Cristóbal Valdsz

Por amor o por interés, la transformación hacia la sostenibilidad es inminente

Reseña

Angélica Noboa / Fotografía: Fuente externa

Tres días y su touch de gloria con Fito en Santo Domingo

He visto la serie El amor después del amor (2023), en el silencio de un hogar antes ruidoso. El recuerdo de voces infantiles, Cartoon Network y mi reproductor de cedés todo el santo día, convergían en mi mente al disfrutarla, como un intervalo de tres perfectamente armónico.

Las risas de mis hijos, La Vaca y el Pollito dialogando bobadas y ese piano tocado desde el sur del mundo, fueron ondas que habitaron con nosotros en los años noventa en los pasillos de nuestro apartamento.

Las notas traídas desde Buenos Aires a Santo Domingo eran el bajo en ese acorde de tres, un sonido de confort, que ahora Netflix lleva a la imagen. En verdad siempre fue una imagen visual, aunque sólo en nuestras mentes, los amantes de letras y melodías que reconocemos de memoria.

Su versión cinematográfica trae la exquisita identidad del cine argentino. El tiempo es la ilusión que no vuelve más, excepto en el séptimo arte.

Las dos perritas olfatearon mi estado de meditación profunda viéndola. Se acomodaron calladitas cerca de las bocinas, apaciguadas por el rock melancólico del chico de la Rumba del piano . Sin ánimo de interrumpirme en lo absoluto, la más traviesa juntó sus pestañas rubias como queriendo ver también la hermosura que su nariz le decía veía mi alma.

Al llegar al episodio 8, fino guiño a Tommy (1975), con su twist o giro propio, gracias a un cierre emocionalmente poderoso, me preguntaba si los años me habían hecho menos fuerte. Las seguridades acomodan el espíritu, pero debilitan el arrojo.

La historia de resiliencia, citando a mi amiga la Dra. Laura Pou Ottenwalder, contada por la teleserie, la conocía a grandes rasgos. La leí en un magazín biográfico comprado junto con los cedés Del 63 , Ey! , Tercer Mundo y El amor después del amor , en la calle Florida, de Buenos Aires, no en mi primero, sino en mi segundo viaje a la Argentina.

Miles de latinoamericanos hemos quedado embrujados, cuadro a cuadro, por los directores Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal. Lo reconocemos todo:

- la llave del piano, la corbata siempre azul, los bares santos de Rosario, el pibe triste que pasó a muchacho hedonista, pero seguía soñando si su mami aún viviera, la Caña Legui, las dos abuelas, las diez tías, los buenos días con el Lexotanil y el doctor, el padre haciéndose parte del aire, la chica pétalo de sal, la misma calle, el mismo bar;

en fin, el cielo y el estado de coma atravesado por el artista para sí y un grupo de coetáneos de la región latinoamericana que no creíamos en nada.

Como apunta un personaje español en la serie, aunque solo respecto del rock argentino, de este lado del Atlántico había tristeza. Un amargue, diríamos los dominicanos. No era particular del país al sur. Los años 80 de mala economía y peor política vaticinaban un futuro distópico a una juventud latinoamericana desesperanzada, muchos de los cuáles emigraron a otro lado, otros se unieron al enemigo.

Al menos yo no sabía esa tarde cuando volví un año después a Argentina en 1996, directo hasta una tienda de discos en la calle Florida, (donde ahora me doy cuenta de que pude cruzarme con Luis Alberto Spinetta o el protagonista de la serie), que escondía durmiente a una rebelde por igual al imperio de las ideologías, las opciones mágico-religiosas, así como al de la afectación orientada a las apariencias.

La obra del artista que me ayudó a encontrar nuevos ángulos de observación es de todo público, pero en especial, de los clasemedieros de su generación y la mía.

En esos temas nos encontramos. Ellos cuentan cómo vimos desaparecer una forma de vida que nunca volvió. No se compra con dinero, lo que nos dieron nuestros padres y el sistema de la corrupción roba cada día: la seguridad, la confianza en el vecino, en el amigo que va a tu escuela y la tranquilidad de espíritu contraria al deseo impulsivo de acumular tanto.

Eso me decían esos cedés que oía sin parar, por encima de las risas de mis chiquitos con las ocurrencias de Bob Esponja y Patricio

En la historia del niño nacido en Rosario que dormía escuchando a Jobim, y encontró sonido propio entre sus maestros clásicos, los Beatles, Roberto Goyeneche, su adorado Charly García y otras influencias que oscilan entre Johannes Brahms y Prince, o entre el rap y Astor Piazzola, es también nuestra: Los nacidos en los años 63, 64, 65, 66 y siguientes, en un Nuevo Mundo de anticuadas ideas.

En 1995 pisé por vez primera tierra firme suramericana. Recuerdo con precisión los días de ese recorrido por Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este y de regreso otra vez por Buenos Aires. Encontré el dato en Google con una memorable asociación.

AAA 086/6

Desde un hotel en la avenida 18 de Julio de la capital uruguaya, urbe en todo distinta a la capital dominicana, vi el estreno mundial en MTV de Free as a Bird y me pareció estar en otro tiempo, en otro mundo.

De acuerdo con el motor de búsqueda eso me ocurrió el 20 de noviembre de ese año. Sin embargo, pronto las ciudades del Cono Sur visitadas me sacarían de los tonos harto nostálgicos de ese video y canción.

Algo se esfumaba con ella, aunque sin la violencia del 8 de diciembre de 1980 o la disolución o día cuando Ringo afinaba el tambor del Let it be , una lírica que pronto conocería. Desafortunadamente, All things must pass .

Mientras el primer guitarra de The Beatles batallaba en privado contra el cáncer en el bosque templado de Friar Park , en el verano austral algo ardía, y las llamas estaban a punto de subir hasta el Caribe.

Sus calles y negocios reventaban con grafitis, estampillas, collares, imanes, pisapapeles, de una figura que desplazaba los souvenirs de Evita, el Che, Mafalda y Carlos Gardel, de los mejores puestos de la estantería.

¿Quién rayos era este tipo? Ni idea, pensaba. Tiempo después, el mismo tipo, ha luchado para salir de las estampillas y toda suerte de veneración y en su lugar abrir un diálogo, una conversación de amor.

Durante mi estadía, le habré oído en las emisoras de los taxis, los bares de playa y los cafés del sol, pero me era difícil todavía reconocer quién era quién de ese rock argentino prácticamente desconocido en mi tierra, tan popular en esos lares visitados.

El personaje parecía una ficción pictórica del Siglo de Oro Español , como salido del imaginario de Doménikos Theotokópoulos. Ni idea de quién era el flaco con la guitarra, el flaco con el teclado, el flaco al piano, el de las fotos en los puestos de revistas en Palermo y playa Mansa.

Hasta pregunté en Casapueblo, ¿El arquitecto Carlos Páez Vilaró tiene un hijo roquero? No, ¿por qué pregustás? No, por nada. Los turistas no queremos lucir tontos, aunque irremediablemente lo somos. Todavía no tenía en casa la nueva invención, el Internet.

Al término del siglo XX, La utopía de América era una tela deshilachada sin corte ni confección. La juventud latinoamericana de los años 80 de la región nos

conocíamos poco los unos a los otros, y entre todos, los isleños éramos los más anónimos y aislados.

Más allá del vínculo literario, algo del cine argentino que nos alcanzaba, la fuerza de Mercedes Sosa y otros pocos tantos de la música argentina, la radio dominicana dio un brinco entre el tiempo de Las Mosquitas, Sandro, Palito Ortega, Leo Dan y Leonardo Fabio, a casi nada.

El rock de los setenta y ochenta argentinos no se escuchó en tiempo real en la República Dominicana. Supongo que los milicos dificultaban la exportación y nosotros en los 80 solo sabíamos mirar para arriba, al norte. Esto sólo cambió cuando Miguel José Cunillera y Tony Rojas en la X102FM , así como Roger Zayas en VivaFM , en los noventa bajitos, empezaron a difundir rock argentino en la radio dominicana.

A días de volver de ese primer viaje al sur, vi y escuché al tipo venerado en Suramérica con su aspecto de cuadro pintado por El Greco en MTV Latinoamérica , canal que para 1996 resultó el de más alta audiencia en la región. Le dije a todos: Ese es el tipo que les dije. Está acabando en Suramérica. Se llamaba Fito Páez.

¿Fito Páez? ¿Qué es eso? ¿Una tira cómica de Billiken ? No relaje’. Dudaron algunos incrédulos de la fama, que, según mi relato, tenía en Argentina. Ningún roquero se llama así. Esa gente se llama Mick, Rod, Nick, pero ¿Fito? No ombe, déjate de eso.

La escena final de la serie es la escena de mi imagen primera. Fito Páez, cantando en lengua española un góspel laico y funk intitulado El amor después del amor Fito Páez HD - YouTube , composición que devino en epifanía instantánea.

El sistema de mis creencias se resume en esa canción, la más popular de la historia del rock argentino. Su mantra es sencillo y circular: Nadie puede, ni nadie debe vivir sin amor. Su rebeldía contra el dolor, perfecta, eficaz.

Los dominicanos tuvimos que esperar hasta octubre de 2000 para verlo en el Teatro Nacional y, para una historia larga resumida, solo diré dos días en la vida nunca vienen nada mal, tres compartiendo con Fito Páez fue una inolvidable fortuna que tuvimos un grupo de amigos.

Antes, los detalles de esa experiencia tan bonita los usaba para hacer más distendido el ambiente del aula en mis primeros años de profesora universitaria y conectar con mis alumnos. En el imperio del dembow , la anécdota de todo lo conversado con el

artista lo prefiero un sentimiento profundo, personas que no voy a olvidar, silencios que prefiero callar.

La Zona Colonial de Santo Domingo fue el escenario de prolongadas conversaciones sobre música, literatura, cine, arte y desarrollo social y sueños con el rosarino. Una escena del episodio 8 de la serie me hizo recordar un detalle olvidado. El personaje del productor discípulo de George Martin dice de él a los productores argentinos que es un hombre que mira a los ojos para hablarte y te presta toda su atención.

El motivo de los tres días no tan aventureros como los de Thelma y Louise (1991) junto al artista, tuvo como motivo ayudarle a organizar el playlist del álbum Rey Sol . Al dorso de la carátula lo dedica “al tribunal de Santo Domingo”.

El cantautor me complació cuando presenté la moción de que El diablo en tu corazón debía ser el intro de la producción. Fui tan insistente en mis argumentos que, al despedirnos al colegiado de fans, con su trato educado y cálido, sutilmente captado por el joven actor Iván Hochman en la serie, puso en mis manos el papel que guardé en un viejo cajón, escrito de puño y letra por Fito Páez.

Han pasado veintitrés años desde ese día, y solo ahora he entendido que en ese acto generoso se produjo un bautizo de letras. El argentino, lector de Macedonio, Arlt, Borges y Sarmiento, me reveló las infinitas combinaciones que encierra la poesía de nuestra hermosa lengua castellana.

Sigo maravillada con el ingenioso e hidalgo Fito, lo estaré siempre, como en los días en que su tango oxidado ponía a mi mamá a recordar a la suya y mi hijo chiquito aprendió a cantar Dar es dar , como una de sus primeras palabras.

Una niña llegó a mi casa a vivir agarrada de su papá de una mano, y de la otra una, una muñeca monga; y salió a los dieciocho de mi techo a conquistar el mundo cantando Un vestido y un amor .

Dejé ir a otro chico hecho un Pétalo de sal , canción que escuchó antes de marcharse, mirando el Caribe sonriente. En cuanto a mí, tengo mi propio mic, algo brilla sobre este, un lente, una voz.

La música de Fito Páez no es apta para moradores en burbujas, gente sin swing, temerosos de mirarse a sí mismos sin compasión. Es para los que quieren sacarse al diablo de su corazón.

AAA 086/8

Geografía histórica dominicana

Frank Moya Pons

De mis estudios de secundaria recuerdo la noción de que la geografía, una ciencia autónoma, también poseía la cualidad de ser ciencia auxiliar de la historia. Junto a otras disciplinas, como la cartografía, nos permite situar los acontecimientos pasados en el espacio y nos provee una dimensión territorial de los hechos relatados por los historiadores. Hace posible materializar una visión crítica del pasado en el territorio. Eso es lo que logra Frank Moya Pons con su interesante libro Geografía histórica dominicana que, con motivo de esta edición de AAA dedicada al paisaje, estamos reseñando.

Geografía histórica dominicana recoge una serie de artículos que se publicaron en el semanario Clave entre 2008 y 2010 en una página titulada “Geographica” y que el autor firmaba bajo el seudónimo de Zacarías Nieto. Se trata de textos que tocan la geografía dominicana y de la isla Hispaniola desde una perspectiva que combina la geografía, la historia, la economía y otros aspectos de las ciencias sociales en piezas escritas con gran agilidad y en un estilo ameno. Hay que destacar que esta no es la primera obra de Moya Pons dedicada a la geografía; este historiador, que acumula una larga lista de títulos, tuvo a cargo el Atlas de los recursos naturales de la República Dominicana (2004) y tres mapas en relieve de la isla de Santo Domingo.

Después de una introducción del propio autor que explica el origen del libro, Fausto Rosario Adames introduce un texto a manera de prólogo refiere anécdotas variadas de Zacarías Nieto, heterónimo de Moya Pons que firmaba los artículos originales. Nieto se convirtió en un verdadero fenómeno editorial y era seguido y requerido para consultas por lectores interesados y hasta por las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente. Esquivar esas propuestas generó episodios no exentos de humorismo que Rosario Adames relata en este apartado.

Se trata de una obra en la que Moya Pons el geógrafo no puede separarse del historiador y aborda, en toda su extensión: el territorio y el clima con certeras descripciones que atestiguan un conocimiento de la isla basado en la experiencia. Se ocupa del suelo y el subsuelo, su conformación y su explotación a través de la minería; el cambio geográfico desde los asentamientos humanos; la agricultura, los pueblos, poblados y ciudades y los efectos -no siempre positivos- sobre la economía, la sociedad la cultura y la geografía de la importante actividad turística. Escribe acerca de la morfología de las ciudades, su origen y crecimiento. La localización de las actividades productivas y sus efectos sobre el territorio es otro de los tópicos de uno de los capítulos más interesantes y esclarecedores de la obra. Trata además de lo que la academia llama location theory, es decir la localización eficiente de las actividades productivas y comerciales. Lo hace de una manera creativa que va de lo territorial a lo urbano, de la región a la calle de ciudad.

La etimología de la palabra geografía es de origen griego y significa, de manera literal, descripción de la tierra. El sufijo graphein, presente en la palabra, significa precisamente trazo, escrito, raya, boceto. Para la geografía son importantes los mapas, los dibujos, las abstracciones formuladas por los cartógrafos, las descripciones de los viajeros, los tratados de los geógrafos. Las historias de las diferentes versiones de nuestro paisaje y sus imaginaciones y las vicisitudes de los documentos se tratan en un solo capitulo. El escritor adopta una posición crítica y aboga por la aplicación práctica del conocimiento territorial: la necesaria y olvidada planificación, eterna tarea pendiente en el país.

Los aspectos medioambientales relacionados con los efectos del fuego, las cuencas y los ríos y las áreas protegidas se agrupan en la parte final de la obra en tres capítulos que por momentos presentan dramáticas advertencias sobre el futuro. Sigue una sección dedicada al movimiento necesario de los humanos a través de calles, caminos y carreteras y que aporta interesantes datos históricos además de detalladas descripciones de los paisajes nacionales.

Al final del libro se ofrece una cronología de los artículos que componen la obra, en orden de aparición y otra cronología que los relaciona por capítulos para una mejor comprensión. Un mapa de la isla permite relacionar el texto con el territorio. La obra concluye con una semblanza del autor y un índice de nombres y lugares.

Para hacer una valoración crítica de este libro podemos decir que tiene el valor de la experiencia. El conocimiento que posee el autor de la geografía isleña está basado en haberla recorrido y contrastar estas vivencias con un conocimiento certero de los acontecimientos han ocurrido en esa geografía y que han dado forma a nuestro país; al situar el devenir humano en el espacio surge un nuevo sentido de este último. Cada pieza de cada capítulo contiene una enseñanza, una visión tan acabada y necesaria me atrevo a decir que se trata de una obra que debería formar parte de la lista de textos que se enseñan en las escuelas del país. Tan pertinente entiendo que es, tan bien escrito, tan ameno, tan didáctico.

Biblioteca
Geografía histórica dominicana Librería La Trinitaria 2019 298 páginas

Rafael Tomás Hernández: La ciudad del hombre

Las ciudades son entidades complejas, producto de la imaginación humana y del ejercicio de su poder sobre la geografía. No existe una ciudad trascendente en el inventario de asentamientos humanos de la historia, que no posea algún elemento geográfico de relevancia; la relación entre las fuentes marinas o fluviales son generalmente indispensables para la subsistencia de la ciudad; la orografía demarca sobre todo el carácter de la misma, y las riquezas subyacentes que la sostienen como aparato de producción económico fundamental.

Como toda creación humana, cada ciudad posee una forma particular, cuyos orígenes se diluyen en el tiempo, y va adquiriendo patrones racionales o aleatorios, en la medida en que se va desarrollando. Durante este proceso, suelen destacarse hombres que actúan sobre el territorio, definiendo huellas de diverso impacto en el futuro de las mismas. Si bien suelen atribuirse estas marcas a las acciones del poder de los políticos en el tiempo, la participación de hombres dedicados a componer la morfología de lo urbano, de hombres que actúan con mayor fuerza y por más tiempo que otros, suelen identificarse en cada ciudad. Estos hombres están generalmente dotados de grandes conocimientos, y tienen personalidades afines a las maniobras del poder, permitiendo de esta forma, alineamientos de alta productividad sobre la ciudad, que se transforma día tras día, año tras año, siglo tras siglo.

La ciudad de Santo Domingo, fundada por Bartolomé Colón en 1498 y escrita en los anales de la historia urbana en el 1502 por Nicolás de Ovando en el lado oeste del río Ozama, es actualmente un conglomerado habitado por más 4 millones de capitaleños, el asentamiento más populoso del Gran Caribe. En los últimos 50 años ha duplicado su territorio, producto de la migración rural iniciada en los años 60 –a partir del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo- y consolidada desde entonces con muy escasa planificación y limitadísimo equipamiento, a pesar del enorme esfuerzo de 18 gobiernos constitucionales, democráticamente elegidos.

A partir del 1961, el ex presidente Joaquín Balaguer realiza 5 gobiernos (en 22 años), durante los cuales se dedicaron recursos extraordinarios en estructurar a Santo Domingo como una mayor ciudad, y prepararla para el futuro. Balaguer se valió de un nutrido grupo de profesionales arquitectos, ingenieros, urbanistas planificadores, casi todos dominicanos, quieres transformaron cuantitativamente el territorio, pero en verdad, implantando una huella indeleble que hoy se manifiesta todavía con vigor, desde los predios de la ciudad fundacional, cuyos barrios y monumentos fueron intensamente restaurados, hasta la periferia urbana, que llegó a traspasar las 3 fronteras fluviales de los ríos Ozama, Isabela y Haina.

Dentro de este memorable grupo de profesionales se distingue por su afable personalidad y poderoso impacto en la ciudad, el Ing. Arq. Rafael Tomás Hernández. Este libro mostrará, como su carrera se inicia desde sus estudios universitarios en el 1955, y como la suerte, su capacidad profesional y su calidad de ser humano integral, lo hizo responsab–ºle principal de muchas de las más determinantes intervenciones urbanísticas desde entonces, casi siempre de la mano de la ejecución de múltiples proyectos de viviendas para la población menos favorecida. Como podrá comprobarse en estas páginas, el simple hecho de haber creado, producido, defendido y diseñado el Cinturón Verde que protege y organiza el crecimiento periférico de la ciudad, es mérito suficiente para alabar su obra y agradecer su proceder profesional.

Este volumen pudo tener más del doble de contenido, si el Arq. Hernández hubiera sido exigente con su inventario de obras, tanto públicas como privadas. Aún así, su estudio comprueba la labor cabal de mas de 65 años de profesión, y relata las obras más importantes de su prolija trayectoria. Para AAA, ha sido un verdadero honor trabajar junto a este coloso, sus familiares y colaboradores, en este primer recuento de su vida profesional.

AAA 086/10 Biblioteca

Visiones Urbanas del Gran Santo Domingo: Cristóbal Valdez

Cristóbal Valdez no es sólo un arquitecto graduado en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en 1971, con maestría en arquitectura de Kent State University en 1973, es eso y es un pensador de la ciudad. Desde que regresó al país luego de su especialización en el extranjero ha escrito, ha planificado, ha participado en múltiples foros acerca de lo que le apasiona: la urbe, sus procesos, su planificación y su construcción. Es un conocedor de la ciudad del pasado, es un usuario al que le duele la ciudad del presente y es un visionario de la posible (y mejor) ciudad del futuro. Su tercer libro: Visiones urbanas del Gran Santo Domingo resume 45 años de pensamiento alrededor del área metropolitana que contiene la capital del país y sus municipios cercanos.

En Visiones urbanas del Gran Santo Domingo Valdez inicia con una mirada que combina la historia con el contexto actual y explica los procesos políticos, sociales y económicos causados por la falta de planificación y la incapacidad gerencial de las autoridades para implementar proyectos que beneficien de manera real a la población del Gran Santo Domingo. La metrópolis ha crecido de manera desordenada y Valdez busca las causas en la historia: “La presencia de Santo Domingo como centro del poder nacional se establece en cierta forma desde su fundación.” La centralidad que Santo Domingo exhibe hoy se ha consolidado en el tiempo y la región metropolitana concentra población, actividades económicas y atrae migraciones. Se origina un proceso de expansión geográfica que consume tierras agrícolas y recursos naturales. Plantea de manera crítica que la estrategia más común ha sido permitir ese desarrollo sin dirección. Se trata de un proceso que ha sido estudiado de manera constante y a pesar de la realidad vigente se han realizado múltiples eventos y estudios que han planteado visiones para un mejor desarrollo de la ciudad. El autor ofrece una lista, que él mismo declara que no es exhaustiva, de los eventos y documentos que abarca desde 1975 hasta el año 2018.

A partir de estas experiencias técnicas y académicas Valdez construye una visión posible de la metrópolis que abarca todo el territorio y sus implicaciones. Construye así una narrativa que recorre la ciudad posible, una metrópolis que no existe pero que no es una utopía. Se trata de una propuesta verdaderamente practicable desde una verdadera voluntad política que se oriente hacia el bien común antes que al proyecto personal. Y es que este último ha sido uno de los males que ha afectado la construcción de Santo Domingo desde 1502 y que el autor ha señalado una y otra vez en esta obra y en las otras dos que ha publicado.

Para construir su discurso, el autor se sitúa en el año 2030 y realiza una descripción de la metrópolis de Santo Domingo, una agradable área metropolitana junto a sus núcleos

urbanos de apoyo. Se trata, en la visión de Valdez, de un proceso iniciado alrededor del año 2019 y que incluye al Ayuntamiento del Distrito Nacional como el verdadero papel de gestor del municipio, líder de todas las actividades políticas y económicas de su demarcación. La corporación edilicia canaliza y gestiona todas las aspiraciones de la población desde los grupos populares hasta los empresarios. A partir de este punto las visiones se concretizan. Una Oficina de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo formula un Plan Estratégico con una clara visión de futuro de la metrópolis y su entorno rural. Se trata de acciones concretas para el área metropolitana, las zonas rurales y la estructura administrativa de los municipios. Se trabajan las propuestas en dos líneas, una que abarca la totalidad del Gran Santo Domingo y otra puntual de proyectos específicos acordes al marco general.

Los proyectos planteados y sus efectos son el gran aporte del libro y se plantean a varios niveles: descentralización de funciones administrativas, creación de polígonos de gestión, recuperación de áreas naturales, manejo de cuencas acuíferas, conservación de zonas de la ciudad, intervenciones viales e inserción de proyectos de arquitectura entre otras acciones. Es necesario señalar que se trata de decisiones que no se contemplan como tomadas desde el poder, sino que se trata de acuerdos entre la sociedad, el gobierno de la ciudad y los grupos que, con su acción económica y de gestión del suelo urbano, han venido construyéndola. Se trata de una ciudad, sobre todo, democrática.

Como dijimos al principio Valdez es un pensador de la ciudad en general y de Santo Domingo en términos específicos. Le conocemos como un pensador optimista que entiende que siempre se puede hacer una mejor ciudad y en este libro nos muestra un Gran Santo Domingo que no es utópico (la utopía es literalmente ningún lugar ). Se trata de una ciudad posible, que se puede alcanzar si nos ponemos de acuerdo, si prevalecen los derechos de la mayoría, si se piensa en la gente y no en las cosas; porque al final, la ciudad es la gente y la gente es la ciudad. Valdez lo demuestra con este libro y su interesante mirada.

Referencias.-

Valdez, C. (2007). Reflexiones urbanas: artículos y cartas . Intec.

Gomez, C. F. V., & Antonio; pról Vélez Catrain. (2015). Historia crítica de la ciudad de Santo Domingo . Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.(UNPHU).

Biblioteca

El 2020 aceleró el proceso de redefinición de nuestros estilos de vida, permitiendo cuestionar la manera en que usamos los recursos hasta agotarlos, sin prever para futuras generaciones, más allá de los costosos planes para establecer vida en Marte. Así vemos hoy como el concepto de las estrategias ESG ( Environment, Social and Governance ) que nace en la década del 2000 a partir de la llamada Inversión Socialmente Responsable (ISR), es ya un enfoque que gana popularidad y que vincula todos los procesos de una compañía, permitiendo ver el alcance del impacto social, económico y ambiental que trasciende al negocio.*

Las estrategias ESG pueden ser aplicadas a empresas y a países. La República Dominicana como economía líder del Caribe se encuentra, al igual que el resto del mundo, en una encrucijada frente a la escasez proyectada de recursos y al agravamiento de la crisis climática. Queremos progreso, pero para lograrlo se están agotando los recursos del territorio sin planificación y sin control. Esta falta de oportunidades sigue impulsando el éxodo masivo de la zona rural hacia las ciudades, con las consecuencias visibles en la infraestructura urbana desde la vivienda, transporte, urbanismo, convivencia, calidad de vida, salud y mucho más.

Mientras Amsterdam se acerca a ser la primera economía circular del mundo, en República Dominicana la basura de las ciudades aún va a vertederos a cielo abierto. En aquella capital europea se promueve el transporte en bicicleta y aquí con la instalación de un solo carril atropellaron a varios valientes. En Amsterdam hablan de reciclar los materiales de construcción y aquí las granceras extraen arena y grava de los pocos ríos que quedan. Nuestro concepto único de bajar la temperatura de la ciudad parece ser la instalación de mejores sistemas de refrigeración, porque los árboles se talan para ganar espacios de construcción.

Es natural que surja la pregunta sobre las acciones, XXXXX qué estamos haciendo los dominicanos para tomar cartas en la sostenibilidad de nuestra economía? La respuesta es: mucho, pero no suficiente. En el año 1989, cuando el mundo se despertó a una realidad hasta el momento desconocida por muchos, que la capa de ozono del planeta tenía un agujero y estaba creciendo, el sentido de urgencia fue compartido por 33 países que firmaron el Protocolo de Montreal, comprometiéndose a reducir y eliminar la producción de cerca de 100 sustancias químicas que dañan la capa de ozono. Y en República Dominicana no teníamos ni siquiera Ministerio de Medio Ambiente.

En el año 2000, mientras la naturaleza daba señales que indicaban claramente que no había retroceso: incremento de la temperatura de los océanos, deshielo de los glaciares, desertificación, riesgos hídricos, finalmente en República Dominicana se crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la ley

64-00, la cual transfiere al nuevo Ministerio varios organismos estatales cuyo objetivo principales era la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

La 64-00 es una ley muy completa, que establece claramente en su introducción: “Que nuestro territorio presenta, debido a su condición insular, a sus rasgos geomorfológicos y su diversidad biológica, ecosistemas singulares, algunos de los cuales evidencian fragilidad, deterioro y amenazas que ponen en peligro su integridad”. Su artículo 5 es una muestra del resto de esta ley: “Es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de cada habitante del país, proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, y eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles”.

Pero el problema es más complejo. Tenemos un gobierno central, 31 provincias, 158 municipios y 235 distritos. Tenemos un Poder Judicial, un Poder Legislativo con dos cámaras, y ya perdí la cuenta de cuántos ministerios, viceministerios, instituciones, organismos y comisiones que de alguna forma tienen vinculación con el tema ambiental. Navegar este océano institucional es agotador y confuso.

Y sí, existen muchas leyes y decretos que se emiten para regular el uso sostenible de los recursos naturales, pero la maraña de licencias, permisos, autorizaciones y regulaciones es tal, que hacer mal uso de los recursos ecosistémicos es fácil.

En la actualidad tenemos un marco legal y regulatorio más amplio con la ley 158-01 de promoción al Turismo Sostenible, la ley 340-06 de Compras Verdes, la 57-07 de Fomento a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, la ley 225-20 de Gestión Integral de Residuos, así como incentivos al uso de energías renovables, a la eficiencia energética, a proyectos sostenibles y a la reforestación.

Nuestro país ha dado pequeños grandes pasos en la protección de los recursos, que hoy día han hecho posible contar aún con un 40% de nuestro territorio con cobertura boscosa y con la reciente declaración de Madre de las Aguas como reserva de la Biosfera. Pero nuestras ciudades son cada vez más hostiles e irritantes.

La reciente Ley de Ordenamiento Territorial crea un buen momento para emplazar a los diferentes sectores, a los gobiernos locales y a los change makers a pensar un modelo de crecimiento con las ESG integradas. Tomar las iniciativas valiosas que ya se hacen visibles y amplificarlas. Cito a continuación un par de ejemplos.

En el Jardín Botánico de Santiago [ver más adelante en esta misma edición] la Fundación Loyola 79 ha creado un microbosque urbano con el método de Miyawake. Este método

AAA 086/12
Artículo
Por amor o por interés, la transformación hacia la sostenibilidad es inminente
Secuencia e imágenes del proceso de siembra y crecimiento del Bosque del Miyawaki en el Jardín Botánico de Santiago. Imagen cortesía de César J. Herrera Gutiérrez y Fundación Loyola 76. En la foto a la derecha, la consultora Mónica Herrera, autora de este artículo.

Abajo: Basura en el Malecón de SD. Al centro: Exagerada cantidad de asfalto, 100% lote. (S.D.). Imagen cortesía del Arq. Alejandro Herrera, contenido de Instagram @delamesadelarquitecto.

Parqueo Verde (Copenhagen). En la Universidad de Copenhagen, en la Royal Danish Academy of Fine Arts, y la Technical University of Denmark en Lyngby, parqueos verdes con pavimento permeable, imita el funcionamiento del drenaje del terreno natural, proveyendo de paso, un lugar atractivo en la ciudad. Imagen cortesía del Arq. Alejandro Herrera, contenido de Instagram @delamesadelarquitecto. http://buildabetterburb.org/

de reforestación rápida ideado por el científico japonés Akira Miyawaki, fallecido el año pasado a los 93 años, permite que las plantas crezcan diez veces más rápido que la reforestación tradicional. Como explica Andrés Zaglul, el Bosque Loyola 79 tiene una dimensión de 7,000 metros 2 contiguos al Jardín Botánico de Santiago. En él se plantarán más de 20,000 árboles, y gracias a las técnicas creadas por Miyawaki en tan solo un año se espera que tengan un tamaño de varios metros de altura. A la fecha ya cuentan con casi 7,000 plantas y un crecimiento impresionante.

La revista Nature publicó un reciente estudio demostrando que “los espacios verdes urbanos sin árboles son, en general, menos efectivos para reducir los LST (Land Surface Temperature) , y su efecto de enfriamiento es aproximadamente dos a cuatro veces menor que el enfriamiento inducido por los árboles urbanos”. Localmente el Arq. Alejandro Herrera, junto a la Comisión de Propietarios y Residentes del Polígono Central, se encuentra promoviendo una iniciativa para reducir la temperatura de la zona contemplando una correcta arborización y un uso del terreno que resguarde también su valor inmobiliario. La imagen de archivo de la UNPHU evidencia la pérdida de árboles en Santo Domingo. https://www.instagram.com/p/Ct7P5ckP9a/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

La gestión de los residuos es impostergable. La ciudad no puede continuar enviando a los vertederos toneladas de basura y responsabilizar a los gobiernos de este tema. Desde hace más de 17 años, Ginny Heinsen inició un largo camino de enseñanzas y promoción de la cultura de las 3R, creando incluso el sello Sostenibilidad 3Rs para certificar las buenas prácticas de las empresas. Hoy tenemos iniciativas como Green Love, ReciclaRD, La Huerta Urbana, Tierra Urbana, Cilpen, Nuvi, que van demostrando que el modelo de valorizar los residuos sí es posible. Todos estamos atentos a los avances de DO Sostenible y del Fideicomiso para el manejo de los Residuos Sólidos en la titánica tarea de convertir los más de 200 vertederos a cielo abierto, en rellenos sanitarios.

El empresariado dominicano se compromete cada vez más con esta transformación. Así vemos los grandes avances en términos de Biodiversidad y Negocios que desde el 2017 ECORED y el Programa de Desarrollo de la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad (DABio), que ejecuta la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, han venido desarrollando acciones conjuntas para la sensibilización y el involucramiento de las empresas dominicanas afiliadas a ECORED, en alianzas público-privadas dirigidas al desarrollo de proyectos de inversión en conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Todos hemos escuchado la frase de que el planeta no nos necesita, nosotros necesitamos al planeta. Pero el ser humano se mueve impulsado por el instinto de

supervivencia grabado en nuestro ADN. Por eso la visión de las estrategias ESG y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) buscan asegurar un modo de vida sostenible para todos, incluyendo todas las especies del planeta. Por tanto la pregunta ya no es qué hace el gobierno, la pregunta es: ¿qué haces tú para cambiar?

1https://www2.deloitte.com/es/es/blog/sostenibilidad-deloitte/2021/que-son-criteriosesg-para-que-sirven.html

2https://www.amsterdam.nl/en/policy/sustainability/circular-economy/

3https://fundacionloyola79.com/2022/06/15/fundacion-loyola-79-crea-minibosque/ 4https://www.nature.com/articles/s41467-021-26768-w

5 https://ecored.org.do/cms/ecored-firma-acuerdo-para-promover-la-integracion-dela-biodiversidad-en-los-negocios/

Secuencia de pérdida del verde en el Polígono Central (1967,1989,2014). Fuente: Tropical Ghosts , 2014. Fuente: Documento técnico Plan de Desarrollo Urbano del Polígono Central . Ayuntamiento del Distrito Nacional. 2020. Imagen cortesía del Arq. Alejandro Herrera

1967 1989 2014
AAA 086/14

Benjamín Paiewonsky

El panorama, el paisaje y el jardín: entrevista a Benjamín Paiewonsky, arquitecto paisajista

Ricardo Briones

Rosángela Bobea

Estudio PWP / Ana Porteca / Lowell Whipplel / Clara Portela

Lowell Whipplel / Ana Portela

Tom Fazio

Norio Matsunaga

Massiel Mejía

Fototeca

Corales 26, 27 y 28 Costa Mar 2

Mariposas del Cerro Mirador del Cerro

Arrecife 16, Puntacana Resort & Club, RD

Arrecife 7, Puntacana Resort & Club, RD

Corales Golf Course

The Westin Puntacana Resort & Club

Juanillo 2

Casa VV

Casa del Bosque Cristo Park

ODPA

Emilio Olivo, Rosa Julián / Vv.Aa.

Benjamín Paiewonsky

Vv.Aa.

Aguas Calientes

Master Plan Rio Yaque el Corazón de Santiago

Sendero Educativo, Jardín Botánico

Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo

Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur

02
Paisaje 001

Entrevista

entrevista a Benjamín Paiewonsky, arquitecto

paisajista

Gustavo Luís Moré: Don Benjamín gracias por recibirnos y compartir con nosotros sus conocimientos. Nos encanta verlo bien, animado como siempre. Quiero hacerle una pregunta a ver si generamos un diálogo acerca del paisajismo en República Dominicana para la edición 086 de nuestra revista, dedicada a esta importante actividad… ¿Cuáles serían los primeros esbozos de un acercamiento posible a la disciplina del paisaje en la isla de Santo Domingo y de manera especial en las ciudades? A su juicio cuales serían… vamos a entrar por ahí… por lo histórico…

Benjamín Paiewonsky: Tomaré una referencia un poco más lejana… el jardín es un elemento milenario… desde la Biblia, el paraíso, el, edén, era un jardín… El paraíso era para aquella gente en esos tiempos, parádeisos que quiere decir un área encerrada entre cuatro paredes donde hay agua, donde hay flores, donde hay frutos y es lo que llaman un jardín… Casi nadie sabe que Carmen quiere decir jardín en árabe antiguo, Nuestra Señora del Carmen es nuestra Señora del Jardín… pero, así como decimos eso, creo que es innato ese gusto por el jardín… Yo recuerdo por ejemplo en Puerto Plata cuando construían una casa -eran casi todos extranjeros- y la gente pedía “un hijito de la matica aquella que tú tienes”; era así como se hacían los jardines. Hubo casas que no se hicieron así, pero eran aquellos jardines victorianos que eran como reatas y en aquella reata se sembraba una cosa, en aquella otra. Es decir… al pueblo le gusta; por ejemplo, tú ves en el campo frente a una casa humilde una mata de buganvilia; y la buganvilia no es ni siquiera nuestra, es brasileña. La cantidad de plantas importadas que tenemos aquí es increíble. ¿Ustedes vieron en el periódico de hoy que hay cinco nuevas plantas para la ciencia?

GLM: ¿Aquí en el país?

BP: Sí, lo anunció Rosa Margarita Bonetti junto a Eladio Fernández y unas personas del Jardín Botánico. A mí me alegra porque la cantidad de especias de palmas nativas llegaría casi a 40; pero, en realidad yo recuerdo vagamente como se hacían esos jardines cuando yo era chiquito… Sí recuerdo que uno de los trabajos grandes que hubo aquí en Santo Domingo fue cuando empezaron a sembrar el malecón. Allí estaba el Ing. Evertz de Obras Públicas. Yo era un muchachón en esa época, debo haber tenido 11 o 12 años. Estaba probando, sembrando palma real, la palma cana, la palma umbraculífera porque es la más grande de esa familia. Yo creo que ese fue el primer experimento en gran escala que se hizo…

GLM: ¿Eso fue en el primer tramo del malecón?

BP: Exacto, acercándonos al muelle; entre el obelisco de la Cancelación de la Deuda hacia el puerto. Lo que hoy día es Paseo Presidente Billini. Años después cuando yo

estaba haciendo la casa de José Aguilar -ya yo era profesional- ocurrió algo inusitado porque nunca pensé que eso fuera así; cuando estábamos terminando la casa, le dije a José: la casa tiene un terreno un poco elevado y agreste, no se ve bonito, ¿por qué no le hacemos algo al jardín? La respuesta fue que siguiéramos adelante y le digo yo al maestro tráigame un pico, una pala y un machete y hágame un hoyo. Después de hacer el hoyo le dije, tráigame unas matas que hay allí. Me dijo: “¿Y nosotros vamos a sembrar matas? Ese es un trabajo de mujeres…” y dejó caer el machete al suelo. Ese era el concepto que se tenía entonces. Hoy en día cualquiera está haciendo jardines y eso me atemoriza, porque están convirtiendo una profesión en un oficio; no hay esa idea de dejar una obra que va a reconocerse y que va a actuar para los fines que se hizo. Ya se piensa en términos de “tantas palmas aquí y allí” y si se secan se secaron y no se reponen. Por eso es por lo que ves avenidas con matas grandes y muchos huecos y demás…

GLM: ¿De los parques de la ciudad cuales tienen una propuesta de paisaje? El parque Colón realmente no tuvo una configuración paisajística hasta principios del siglo XX…

BP: Al parque Colón le pusieron concreto y demás, pero era una plaza…

GLM: El que está frente al Convento de los Dominicos, el Parque Duarte… ese parque tiene un diseño, ¿usted recuerda cuándo se hizo?, parece antiguo.

BP: Ese parque tenía una calle frente a las casas que tiene en la parte de atrás, esa calle se la quitaron y pegaron el parque a las casas… yo te estoy hablando de la época en que yo estaba en La Salle, La Salle estaba ahí en la Hostos, de ahí pusieron la estatua de Duarte y sembraron.

GLM: ¿Quién habrá hecho eso, Moncito o don Osvaldo Báez?

BP: Posiblemente uno de ellos.

GLM: Ahora que lo pienso don Benjamín, quizás el primer parque que se diseña -profesionalmente hablando- es el Parque Independencia, que es el que hace Nechodoma. Me da la impresión de que es el primer parque que se hace con las características geométricas, paisajísticas, botánicas…

BP: Ahí había varios árboles importados del Brasil… ¿Qué hicieron con ellos? No sé…

GLM: A partir de la primera intervención americana, y durante la dictadura de Trujillo; la primera obra que inauguró Trujillo fue el Parque Enriquillo. Fue su primera inauguración, a la semana de haber tomado el poder, lo tengo documentado; es cierto que el proyecto venía de antes… Ya existía la noción del espacio público como espacio ciudadano, como una obra de mejoramiento importante para la ciudad. En cierta forma mantiene los mismos criterios estéticos del Parque Independencia, eran diagonales, ángulos rectos, reatas y una glorieta en el centro.

BP: Un poco lo mismo que el Parque Independencia…

GLM: Exactamente. Después de eso ¿Qué le viene a la mente a usted?

BP: Yo no viví mucho tiempo aquí en la capital durante el gobierno de Trujillo porque recuerda que nosotros vinimos en el año 1944. Yo nací en Puerto Plata y después de

AAA 086/16
Gustavo Luís Moré / Marcos A. Blonda
El panorama, el paisaje y el jardín:
El Arq. Benjamín Paiewonsky durante la entrevista, en su hogar. Foto AAA.

eso yo me fui en el año 51 o 52 a Estados Unidos a estudiar arquitectura.

GLM: ¿Dónde estudió usted?

BP: Notre Dame University. Allá tuve profesores franceses e ingleses, inclusive allá conocí a Frank Lloyd Wright y a Mies van der Rohe. Conocí a toda esa gente y vi muchos trabajos de ellos, inclusive estuve en la casa de Frank Lloyd Wright. Te estoy diciendo que en realidad estuve cinco o seis años aquí en la capital y luego me fui a Estados Unidos y después estuve un año en España. Y cuando yo regresé el primer trabajo que hice me llevó Michel Lulo Gitte, que era Secretario de Obras Públicas que vivía frente a una casa que yo estaba haciendo en Los Pinos y él iba todas las tardes allá. Me había dicho cuando nos conocimos: “Mira Benjamín, no me consideres un entrometido, pero este es el único lugar donde yo puedo descansar porque en mi casa me viven atosigando con llamadas…”, a ese trabajo que hicimos, él me llevó. Fue el primer trabajo que inauguró Balaguer cuando salió presidente de la República, La Plazoleta de la Trinitaria. Rafael Tomás Hernández hizo el conjunto, la parte urbana y yo hice la plaza. Fue un lugar que… destruyeron prácticamente, el camellón que había a un lado servía de balance para toda aquella masa que había y los pedazos que había para formar el conjunto, todo eso se tumbó para hacer los elevados.

GLM: Pero sigue siendo un gran parque.

BP: Todo lo que tú quieras, pero el camellón tenía la mejor siembra de una palma única que hay en este país y todo eso en vez de trasladarlo, lo que hicieron fue picotearlo todo….

GLM: Ahora que lo pienso es el primer parque que se hace en la Republica Dominicana que no responde a los criterios clásicos, geométricos. Se trata de una geometría libre, basada en diagonales y en líneas que trabajan de alguna manera con el resto del entorno…

BP: ¿Sabes a quién le impresionó eso muchísimo? A Roberto Burle Marx.

GLM: Ah, ¿él lo vio?

BP: Sí, nosotros estuvimos con él. Manolito (Valverde Podestá) trajo a Burle Marx; muy simpático. Yo recuerdo que cerca de la entrada del Jardín Botánico había un árbol inmenso de mamey muy fragante; él no lo podía creer. Me hizo prepararle como 20 o 25 matas para llevarse a Brasil.

GLM: ¿En qué año estuvo él aquí?

BP: En 1975, mientras se construía el Jardín Botánico...

GLM: Ya habían hecho el Mirador…

BP: ¡Esa es otra historia!

GLM: Hábleme del Mirador…

BP: El primer diseño de ese Parque Mirador es mío. Cuando yo se lo llevé a Balaguer era un dibujo de aquí hasta donde está ese piano… y yo oí cuando él le dijo a Michel (Lulo Gitte): “yo voy a repartir esto entre varios ingenieros…” En la puerta del despacho le dije a Michel, “no me vuelvas a buscar, porque ese parque no va a tener unidad; no

va a tener el sentido de ser una sola cosa para diversas actividades. Yo quedaba fuera. La Plaza de la Bandera aparecía en ese dibujo que después Balaguer la hizo…”

GLM: ¿Con todo y el arco?

BP: No el arco, no. No exactamente el diseño sino la idea de un lugar para ese monumento. Era un dibujo enorme. Yo no le he encontrado, yo sé que está aquí. Un dibujo ancho y de una tira larga donde se contemplaban muchas actividades a hacer y donde podía enseñarse la riqueza botánica que tiene este país.

GLM: En términos botánicos, ¿cómo concibió usted el parque, en qué zonas puso qué tipo de especies? ¿Cómo concibió eso?...

BP: Yo estoy haciendo un libro. En realidad, se han dejado de tomar en consideración muchas cosas importantes sobre lo que es el jardín… Sólo basta tomar tres palabras que indican lo que es un jardín: el panorama, el paisaje y el jardín; el panorama es la naturaleza tal cual tú la ves; el paisaje ya es la naturaleza intervenida por el hombre y el jardín es la naturaleza estilizada. Hoy día no se hace ni una cosa ni la otra. Una de las cosas importantes que van a estar en este libro es el hecho de que el único sonido que se oye en esta ciudad es el de los carros o el “crac” de algo que se cae, pero no se oye una ciudad alegre. ¿Dónde están los pájaros que animen, que te hagan el ambiente exclusivo, que te lo hagan más agradable y llevadero? No se siembra una planta que produzcan las semillas que atraigan esos animales. ¡El aroma! ¿tú sabes lo que es una calle sembrada en mamey y ese aroma asfixiante en áreas grandes de la ciudad lo maravilloso que sería? Aquí hay un árbol al que nadie le hace caso. Yo creo que hay uno en la ciudad que yo lo vi sembrar y ahora está enorme.

GLM: ¿Cuál?...

BP: La Ceiba pentandra ; el árbol donde amarró Bartolomé las naves cuando llegó al Ozama. Ese era uno de los árboles que iba a estar en el Parque Mirador. Iba a ser el elemento repetitivo para darle unidad. Tiene una flor bellísima.

GLM: Además es un árbol mágico…

BP: Cuando yo estuve en Palenque, en México, me quedé asombrado. La flor es bella; pero ¿tú sabes para que la usaban ellos? Después echaba como un algodón y ese algodón, con eso hacían colchones para dormir.

GLM: Sí, la ceiba en México es igual que aquí, un árbol sagrado.

BP: Eso por un lado. Mira, cuando se va a sembrar algo en una zona pública hay que tener en cuenta el mantenimiento posterior. Aquí se hacen las cosas y no se les da mantenimiento. Si tú quieres crear un paisaje, por ejemplo, tú tienes el árbol de la almendra, hay otros que te producen esa gracia -las hojas de colores- y dá menos lucha de mantener. Entonces eso hay que tomarlo en cuenta, para hacerle la vida más fácil al Ayuntamiento y mantener las cosas en mejores condiciones. Pero, aparte de eso, el color; yo recuerdo que cuando Mons. Eliseo Pérez Sánchez estaba a cargo de la Basílica de la Altagracia me dijo: “Benjamín, mira a ver qué tú le puedes hacer de jardín a la Basílica”, y por cada estación del año que es imperceptible aquí, había un color

Blue Mall Punta Cana Villa Mare Anna Mariposario, Jardín Botánico Nacional © Emilio Rodgar © © Eduardo De Haay © Gustavo José Moré

porque los arboles florecían en diferentes épocas. Entonces tu gozas, dependiendo de la época del año en la que vayas, de un cambio de color.

GLM: Ya pasamos la colonia, la dictadura de Trujillo, el inicio del gobierno de Balaguer.

BP: No hacemos mucho hincapié en la colonia. Es el mismo patio mediterráneo en el que por lo general había los azahares, cuatro naranjos, una fuente.

GLM: ¿Usted se refiere a los patios domésticos?

BP: Exacto, en esa época no hubo jardines, acuérdate que la ciudad eran tres calles, la ciudad de Ovando.

GLM: Pero entonces, su fuéramos a situarnos en el momento posterior a Balaguer, donde hubo un énfasis importante sobre todo en los parques miradores… el Parque Mirador Sur, El Parque del Este, el Parque Mirador Norte que lo manejó Rafael Tomás (Hernández).

BP: ¡Es una belleza!

GLM: Exactamente, de manera magistral...

BP: Ahí tienes agua, vegetación, lo tienes todo…

GLM: Además de que no parece haber sido diseñado de tan natural que se ve… es una cosa muy bien hecha. Después de Balaguer, el paisajismo dominicano -que hasta ese momento había sido un hecho público a gran escala- se convierte en un hecho privado con los jardines de los nuevos hoteles y las nuevas urbanizaciones. O la obra muy coherente, bien trabajada y bien mantenida de Rosángela Bobea en Casa de Campo o lo que se ha hecho en Puntacana y Cap Cana o el trabajo realizado en muchas casas privadas de gran calidad dotadas de jardines de gran relevancia. La pregunta que parece proceder es: ¿Cuáles son los criterios de estos nuevos jardines? ¿considera usted que hay un paso del jardín geométrico al jardín urbano de gran escala, al jardín de las casas que es más bien un jardín tipo collage donde hay algo aquí y allí? ¿Cómo lo ve usted críticamente?

BP: Lo que pasa es, primero… cuando uno llega a un sitio donde habrá un área de jardín, lo primero es ver qué hay en el área, así se logra algo que es sumamente importante, el carácter. Porque el hecho de que haya una planta específica u otra de otra especie también específica te indica que llegaste al sitio donde eso es “el pan nuestro de cada día”. Eso ni se está tomando en consideración en este momento. Si hay buganvilias disponibles en el mercado la actitud es: “ah, yo voy a poner buganvilias” … se ha traído una cantidad enorme de plantas de diferentes variedades, unas se han quedado y otras han desaparecido, pero hay una que es morada, chiquita, bajita que se trajo cuando Balaguer comenzó a hacer los jardines en las avenidas; es una planta bajita que sirve para dar color, no es de aquí. Entonces lo primero es crear el carácter.

GLM: Potenciar lo que existe en la zona…

BP: Aunque uses también otra cosa…

GLM: Por ejemplo, usted me estuvo hablando el otro día de un jardín que se nos está quedando que es importante que es el del bosque húmedo que usted trabajó en la loma Isabel de Torres. Háblenos un poco de eso…

BP: Mira, yo hacía como 30 años que no iba a Puerto Plata y cuando llego estaba la neblina típica de las once de la mañana y estaba lloviendo y me puse a conversar y a ver los panfletos que hay y dicen que se hizo un jardín botánico en la Isabel de Torres; eso no es verdad; Isabel de Torres tiene esta importancia: el país tiene ocho zonas ecológicas importantes y una de ellas es el bosque nublado, del cual Isabel de Torres es un excelente ejemplo. Pero para tú ir a un bosque nublado a veces te toma tres, cuatro o cinco horas llegar a los sitios, mientras que en Puerto Plata con el teleférico te subes, ves lo que tienes que ver, bajas... una cosa limpia, está en la ciudad, lo haces rápido y asequible. Es un ejemplo del bosque nublado en República Dominicana.

GLM: ¿Qué especies usted entiende que son característicos de ese lugar?

BP: Hay una palma que se llama Prestoea montana , hay una orquídea que se llama Tolumnia arizajuliana que descubrió Lulú Ariza, hay algunas begonias de la zona. Yo estoy haciendo un panfleto porque me dio hasta vergüenza ver que no saben lo que tienen. Tú sabes que Puerto Plata tiene una historia muy bonita? Cuando Colón llegó le puso no Puerto Plata sino Puerto de Plata, porque Isabel de Torres tenía en la mayor parte de su superficie un árbol que hoy día llaman Yagrumo, que la hoja es plateada por debajo y que cuando la brisa le daba la loma se veía plateada. No hay yagrumo, el yagrumo de todos los alrededores lo tumbaron y da pena. También hay unas bromelias que son de allá. Lo que hicimos fue restaurar, buscar lo que había y hacer un poco del bosque nublado de Isabel de Torres

MAB: ¿Eso fue en la época que se hizo el teleférico?

BP: Que no está terminado, porque está la cochambrería que siempre ponen de la tiendecita de pendejadas. Yo dije que en la antigua fortaleza podrían poner un museo, un museo de las batallas de Gregorio Luperón que era de allá y que fuera itinerante, que tanto se dejara esa exposición o se pusiera a un lado para poner cosas nuevas para incentivar a la gente a ir. La idea es que la gente conozca lo que es un bosque nublado, que es lo que se quiso hacer con Isabel de Torres… otra cosa que se propuso fue una iglesia de todas las denominaciones para hacer matrimonios. Eso, aprovechando las laderas, dependiendo la religión que tuvieras pues te casabas. Es bella Isabel de Torres.

GLM: Hablemos del tema turístico que es el gran tema de los desarrollos recientes en el país; el paisaje de qué manera interviene? las playas, los bosques tropicales, los ojos de agua, la relación entre las habitaciones y los espacios públicos como comedores, restaurantes, etc. y los jardines… ¿Cómo abordaría usted el tema? ¿ha visto algo que le haya llamado la atención ya sea en bien o en mal? ¿Cómo abordaría usted el tema?

AAA 086/18
Bambú Punta Aguila 33 Ojo de Agua en Punta Cana © Ricardo Briones © Grupo Puntacana

BP: Fíjate, yo voy a hablar en un idioma que no es tal vez lo que tú esperas: el carácter es sumamente importante, el color es importantísimo, el mantenimiento más que nada en el mundo y encima de eso hay que tener sonidos y tú no encuentras nada de eso en ninguno de esos jardines… es más el jardín en playa es más difícil de mantener que el jardín en tierra adentro por los vientos predominantes. Nadie se preocupa por poner los rompevientos que detienen el salitre que no deja crecer a las plantas. En realidad, no se ha hecho un verdadero estudio. Sólo Frank Rainieri ha tenido una verdadera preocupación, realmente el esfuerzo que él ha hecho es grande, porque ahí no había nada. Después casi todos los demás sufren de falta de mantenimiento porque las cosas no se hacen como se debe. Hay que volver a caminar, volver a tropezar, volver a empezar hasta llegar donde es… Yo he estado en muchas de las playas de México, sobre todo que el Pacifico no es el Atlántico: esa arena negruzca y además de eso el agua no es igual; ese azul verdoso de Puerto Plata, de Samaná, ese turquesa; eso ni siquiera el Caribe lo tiene, porque la meseta oceánica es demasiado corta. A todas las obras que yo hago yo le pongo mucho amor, pero la gente no está en eso, la gente está en el dinero… Hay un muchacho que nosotros empezamos a preparar en el Jardín Botánico, Adolfo Gottschalk, el nieto del Dr. Moscoso. Ese muchacho puede que sea la salvación porque tiene muchos conocimientos.

Al dominicano hay que enseñarle a que valor sus cosas… un día ví, en la finca de nosotros en Samaná en Portillo, un muro morado… “¿Qué es eso? Ah, una mata que floreció” … Estaba lleno de orquídeas, pero es que a lo que “se da en el monte” nadie le hace caso. Mira ahora el problema que hay, hay unos riítos en la parte norte de Samaná llenos de anguilas, ¡Un millón y pico de dólares en exportación!!! Es un delicatessen Antes nadie le hacía caso. Hay que enseñar a los dominicanos a valorar sus cosas…

GLM: Arquitecto… ¿Usted tuvo buenas relaciones con Manolito Valverde Podestá?

BP: ¡Claro que sí!!! Manolo, un gran muchacho, magnífico… con él y con el grupo… Eugenio (Pérez Montás), Manolito y yo fuimos los que creamos la Dirección General de Parques, de ahí salió Medio Ambiente… un excelente muchacho, ido a destiempo…

GLM: Su obra principal fue el Parque Zoológico.

BP: El Zoológico, exactamente…

GLM: ¿Quién hizo el Parque Iberoamericano, el antiguo Parque Zoológico Botánico?

BP: El diseño original fue de don Emil de Boyrie

MAB: Ahora que mencionan a Emil de Boyrie, ¿Quién hizo el parque arqueológico de La Caleta?

BP: Eso fue Cristian (Martínez), pero eso lo destruyeron. ¿Tú sabes por qué no han destruido el Jardín Botánico? Porque está contenido entre cuatro paredes…

GLM: Y porque la gente lo valora, fíjese que cuando hicieron la calle en el borde oeste hubo muchas críticas, hubo una gran defensa.

BP: A Balaguer le regalaron dos cisnes negros y el los mandó para ponerlos en el lago del Jardín Japonés… y se metieron, se los robaron y se los comieron Cuando él me

preguntó le dije: “doctor, entraron, se los robaron y se los comieron…”

GLM: La anacahuita ( Cordia boissieri ) que está en el Jardín Japonés ¿estaba ahí o usted la sembró?

BP: Estaba ahí… yo salvé todo lo que pude salvar…

GLM: ¿Pero usted le dio forma o tenía esa forma?

BP: Tenía esa forma, claro que deben haberle hecho algunos cortes, pero básicamente tenía esa forma. También prohibí que tumbaran una palma que había allí que iban a tumbar porque “no iba con el Jardín Japonés”, dije: “vaya o no vaya no la tumben porque hay unos nidos de cigua calandria ( Icterus dominicensis )

MAB: Un poco de la historia del Jardín Botánico ¿Qué había en esos terrenos?

BP: Ahí estaba el polvorín del Ejercito y muchos de los edificios que había se reformaron para exhibiciones de plantas.

MAB: ¿Se hace el Jardín Botánico allí por decisión de Balaguer entonces?

BP: Oye la historia. Yo estaba haciendo unos trabajos en la Cancillería. El canciller Jaime Manuel Fernández me mandó a buscar porque tenían un problema ya que todo el que llegaba a cualquier recepción, subía y lo llevaban a una cosa estrecha, se metían como en un túnel y de ahí tomaban un ascensor para llegar. Lo que yo hice entonces fue plantear esa rotonda que tiene enfrente para que los vehículos pudieran dar la vuelta y las personas pudieran entrar por la puerta. Un día, estando yo en un salón que hay de características musulmanas, oigo de repente que me llaman y quien está abajo en una camioneta es Tato Bisonó que me dice: “¿Qué tú haces…?” … Aquí terminando un trabajo… “baja” …. Ya abajo me dice: “yo necesito que vengas conmigo esta tarde para ir a un sitio… yo te paso a buscar…” Ya en la tarde me dice que me va a llevar donde Balaguer, que Balaguer le dijo: “búscame a Paiewonsky…” ya él había inaugurado la Plazoleta de la Trinitaria… En la reunión me dijo que él quería un Jardín Botánico y que estaba dispuesto a pagar un viaje alrededor del mundo para que yo viera jardines botánicos. Yo le dije: yo sé que a usted le apremia el tiempo, pero deme un mes o un mes y medio para yo hacer un estudio acerca de lo que necesita República Dominicana como jardín botánico… si usted lo acepta comenzamos de una vez…

MAB: El terreno no estaba decidido…

BP: Iba a ser el jardín botánico donde está y en el frente que ahora está muy construido iba a estar el zoológico. Él estaba impaciente por el tiempo y yo le dije: mire doctor, dele el trabajo del zoológico a otro porque para el trabajo que tengo que hacer necesito tiempo para que quede bien.

MAB: Ahí aparece Manuel Valverde Podestá y Eugenio Pérez Montás, quienes hacen el Zoológico.

BP: Acababa de llegar Manolito de Brasil y comienza a hacer el Zoológico.

MAB: ¿Por qué deciden no hacerlo en frente y lo hacen en el lugar donde actualmente está?

Arrecige 69 Villa Pancha Villa Pancha, antigua residencia del Sr. Gustavo Tavares, en Santiago. Uno de los más hermosos jardines del Gran Caribe. © Ricardo Briones

BP: Se dieron cuenta de que como iban a tener animales acuáticos convenía la cercanía al río Isabela.

GLM: ¿Qué tanto usted sembró y qué tanto se mantuvo de lo que había en el terreno del jardín botánico? Hay unos samanes gigantescos.

BP: Toda la parte de adelante que tú ves en la Av. de los Próceres, todo eso se sembró nuevo.

MAB: Tengo entendido que una gran parte del terreno permanece virgen, ¿no?

BP: Del jardín, sí. Se hizo así porque los jardines botánicos por lo general tienen un área para enseñar lo que el área era antes de tener el uso actual.

GLM: Como un testigo…

BP: Exactamente.

MAB: Hábleme de la verja. La verja sigue la topografía y la forma del terreno. Es una verja muy hermosa… la verja guarda además una distancia con la acera, esa distancia queda fuera del interior del jardín. Yo que lo miro todos los días entiendo que se pensó para el uso público.

BP: Eso tenía un diseño en ladrillos que lo desbarataron donde se iban a poner plantas de color y plantas ficus y lo desbarataron… y sembraron una hilera de palmas.

MAB: Dentro está la plaza con el pavimento que es diseño suyo…

GLM: Qué es una obra de arte…

MAB: Y el reloj…

BP: Que no está funcionando… pero las plantas están ahí… El museo es muy especial. La idea que yo tuve con el museo es tener incluída una zona ecológica representativa donde está mostrada la zona de manera gráfica y elementos que la hagan ver en tercera dimensión…y afuera tienes la oportunidad de sembrar las matas que veas dentro. Por eso ves que cada pabellón tiene su jardín.

MAB: Entonces, el jardín japonés, dentro de todo el parque ese lo hizo Matsunaga…

GLM: Aprovechó esa anacahuita muy bien.

BP: Se hizo un pabellón y se trajeron los peces koi ( Cyprinus carpio koi ) , eso fue un regalo del gobierno japonés.

MAB: ¿Esos estanques existían o se hicieron?

BP: Todo eso se excavó.

MAB: Aquí no se ha vuelto a hacer un trabajo así…

BP: Aquí no se ha vuelto a hacer un trabajo así porque ese fue un trabajo muy dedicado. A nosotros, a mi socio y a mí, no nos interesaba tanto el dinero sino la obra en sí… Yo recuerdo un día que Marcos Subero me dijo: “Benjamín, ¿Cómo es posible que tú me cobres los caminos a un precio cuando los demás me cobran un valor tres veces más alto por el mismo trabajo?” Porque a mi me salen a ese precio fue mi respuesta… Yo tenía obras de particulares, casas de todo tipo y de todo costo y además yo nunca dejé de dar clases en la universidad… Yo siempre mantuve mi práctica privada… hice casas en la capital, en Santiago, en Puerto Plata, en Samaná…

GLM: Una pregunta arquitecto, ¿usted estudió arquitectura o paisajismo en Notre Dame?

BP: Yo me fui a Estados Unidos a estudiar ingeniería en un instituto que había en Albany, la capital del estado de Nueva York, porque ahí vivía mi hermana. Mi cuñado era subdirector del Hospital General de Albany, era quien hacía las autopsias. Cambié de parecer y quise estudiar medicina, pero no podía estudiar medicina en el instituto por tanto me fui a Notre Dame a estudiar medicina, pero tú sabes que en Estados Unidos en los primeros años de las carreras casi todas las materias son comunes y para aquel entonces, mi papá tenía la Chocolatera Industrial y yo pensé: “necesitarán un químico para hacer chocolate” y me puse a estudiar química… pero que va, vivía metido en el edificio de arquitectura ayudando a los estudiantes con sus trabajos. Un nicaragüense me dijo un día: “Benjamín ¿qué haces tú estudiando química? Ven para acá, después de todo estás aquí todo el tiempo”; y así, me gradué de arquitecto…

En Estados Unidos la arquitectura tiene un campo muy amplio en cuanto a la enseñanza. Recibimos una introducción al paisajismo. Yo lo que realmente estudié fue arquitectura. La arquitectura es el corazón, pero el que domina el diseño puede hacer lo que le dé la gana; diseño de muebles, joyeria, artesanía, dibujo…

GLM: O sea lo que le hizo a usted convertirse en paisajista fue la Plaza de la Trinitaria…

BP: No, antes de eso ya había hecho algunos jardines: en casa de mi mamá, luego cuando mi hermano menor se iba a casar; le hice un anexo a la casa y le hice un jardín, también empecé a hacer pavimentos. La gente se paraba a ver el pavimento ahí en la calle Ramón Santana de Gazcue.

MAB: De ahí surgen los pavimentos de la Plaza de la Trinitaria, de la Plaza del Jardín Botánico.

BP: Balaguer preguntó que de dónde sacamos esa piedra de la plaza del botánico. De los Patos de Barahona, es una piedra de canto rodado muy blanca y con el contraste del ladrillo se ve muy bien.

MAB: Hay un cuidado del detalle…

GLM: Increíble, además que esa plaza está igual que el primer día. Se ha conservado perfectamente…

BP: Yo tenía cuarenta años que no iba al Jardín Botánico… fui el año pasado y encontré muchísimas cosas que no me esperaba, sobre todo en el área del museo. Lo encontré un poco descuidado.

MAB: ¿Y la vegetación?

BP: Bueno, la vegetación sigue su curso natural. En esa plaza yo sembré unos especímenes de palma que nadie conocía. Nadie le está dando valor. Fíjate como es el dominicano. Vete a un vivero a buscar plantas dominicanas. ¿Tú crees que los ayuntamientos se ocupan de tener un vivero de plantas nativas?

MAB: ¿Qué te parecen los robles amarillos?

BP: Esos los traje yo de Miami.

AAA 086/20
Costa Mar 2 Corales 26 - 27 - 28
Jardín Botanico de Santiago © Ricardo Briones © Rosángela Bobea © Victor Stonem

MAB: ¿Los trajo de Miami para el Jardín Botánico y de allí se tomaron para toda la ciudad?

BP: Así es, es una de las funciones principales del Jardín Botánico, enriquecer la flora.

Le dá una alegría grande a la ciudad.

GLM: Es la parte del año más linda de la ciudad.

BP: ¿Y tú quieres cosa más bella que el roble dominicano?

GLM: El rosado…

BP: No, el rosado es venezolano, el blanco.

GLM: Si nos queda algo pendiente en esta entrevista es agradecerle a usted por sus atenciones, esta conversación histórica tan rica, y recibirnos en su casa. Gracias de verdad…

Jardín Botanico, Santo Domingo Casa del Bosque Jardín Botanico, Santo Domingo
VV
Casa
2
Juanillo © Gustavo José Moré © Gustavo José Moré © Ricardo Briones © Ricardo Briones © Gustavo José Moré

Fototeca

Visiones del paisaje dominicano en la obra de Ricardo Briones

La relación de AAA y Ricardo Briones (Santo Domingo,1958) va muy avanzada ya dentro de su segunda década; así lo atestiguan las ediciones en las que hemos contado con sus magníficas fotografías. Briones se ha destacado por sus imágenes de naturaleza, paisajes y arquitectura y en esta edición que dedicamos al paisaje nos ha parecido que ha debido ser un invitado indispensable.

Octavio Paz señala, en El arco y la lira, que cualquiera que sea su actividad, un artista transforma la materia prima en obras. Las cosas abandonan el mundo de la naturaleza y entran en el mundo de los significados. Briones transforma paisajes, situaciones, edificios en obras y las introduce en el ámbito del lenguaje y las significaciones. Hay una poética evidente en las propuestas fotográficas de este artista, que expresa una sensibilidad especial hacia el paisaje del país, como hemos visto en los diversos libros en los que han aparecido sus fotografías y que abarcan desde paisajes de ciudad hasta los escenarios naturales del país.

En esta edición nuestro invitado trae como tema el paisaje de la isla, una isla pequeña, pero con un paisaje curiosamente grande que quien lo viera, podría calificar de continental. Briones posee ese poder de la visualización que Ansel Adams, gran fotógrafo de paisajes también, consideraba esencial al arte de la fotografía: La hábil yuxtaposición del paisaje tocado por las manos humanas con un fondo de áridas montañas, el adentrarse de una península en el mar de la isla, o la presencia de un árbol en una de nuestras pequeñas llanuras son captadas por el ojo del artista y trasladadas al discurso de la obra.

La fotografía de Briones no sustituye al paisaje, no es un sucedáneo ni un recuerdo, se trata de una creación dotada de profundo significado, de algo nuevo imbuído de una condición trascendente. Es el resultado de lo visto y fotografiado sometido a un diálogo interior, que lo transforma en una obra de arte.

AAA 086/22
Cumbre del Diego de Ocampo nublada Campiña de Jamao Alto Bandera desde Rancho en Medio Amapolas Tenares-Gaspar Hdez Saman, Carretera Tamboril-Licey, Santiago Campiña SFM-Villa Tapia Fronton, Samana Fronton, Samana Campos de Tabaco, Jacagua, Santiago
Montecristi
Las Canas, El Limón, Samaná Río Amina, Diferencia Sierra de Ocoa

Corales 26-27-28

Rosángela Bobea © Rosángela Bobea © Rosángela Bobea

Corales 26-27-28

Esta propiedad consiste en tres solares ubicados en el campo de golf de Corales en los cuales entrelazados por su paisajismo encontramos una casa principal en Corales 26, una casa de huéspedes en Corales 27, y un Jardín de frutales en Corales 28.

Sus dueños, de origen francés, deseaban que el entorno de su propiedad estuviera envuelto por jardines representa[vos de nuestra exuberancia tropical-caribeña y llenos de una amplia variedad de plantas tanto exó[cas como na[vas. Acatando su pe[ción el reto fue crear jardines en que estuvieran representadas una gran diversidad de especies, pero que a su vez estuvieran colocadas de forma en que reinara la armonía. Al resultado lo llamamos “Lujo tropical”.

Para agregarle interés arquitectónico y esté[co al jardín se introdujeron elementos como pérgolas, fuentes, [nacos, pailas, bancos, maceteros etc., mezclando elementos

an[guos de origen europeo, traídos desde Francia, con elementos dominicanos tales como; pailas de calderas de ingenios, piezas originales de “Gingerbread” de casas victorianas, y maceteros de piedras tallados por artesanos locales entre otros.

La casa principal también cuenta con un herbario, elemento favorito de sus propietarios ya que sus numerosas especies son usadas regularmente para elaborar exquisitas producciones gastronómicas.

La úl[ma etapa de este proyecto fue el jardín de los frutales y allí podemos encontrar una gran variedad de Mangos, Níspero, Aguacate, Tamarindo, Cacao, Lechosa, Carambola, Pitajaya, Pan de Fruta, Guayaba, Higos, Buen Pan, Plátano, Guineo, Rulo, Chinola, Sandia, Auyama, etc.

AAA 086/36
Planta de conjunto
© Rosángela Bobea
AAA 086/38
©
Rosángela Bobea © Rosángela Bobea © Victor Stonem © Rosángela Bobea © Victor Stonem © Rosángela Bobea

Proyecto

Corales 26-27-28

Arq. Paisajista

Rosángela Bobea

Arquitectos

Desangles -Abréu

Interiorista

Stephane Tonin

Iluminacion

María Alejandra Valera

Construccion

Grupodupla Contratista

Paisajismo

Pickyplants

Suplidor de agroquímico

Agrolands JM

© Rosángela Bobea © Victor Stonem

Costa Mar 2

Rosángela Bobea © Rosángela Bobea © Rosángela Bobea

Costa Mar # 2 es una propiedad ubicada frente al Mar Caribe, dentro del complejo turístico Casa De Campo. La situación de brisa constante y una alta exposición al salitre fue la que nos llevó a definir el diseño y la selección de especies para este proyecto; por lo tanto, terminamos eligiendo un material vegetativo resistente a estas adversidades para así poder garantizar la durabilidad y aspecto estético del jardín.

Al entrar a la casa somos recibidos por espacios abiertos que permiten una conexión fluida entre el interior y el exterior, el aire y la luz natural circulan libremente por sus pasillos y jardines interiores creando una sensación de amplitud y tranquilidad. Esta parte interior, al encontrarse más resguardada de la brisa y del salitre, nos dio más libertad en cuanto a la selección de material vegetativo se refiere.

Una peculiaridad de este proyecto fue que su propietaria, muy devota a la Virgen, nos solicitó la construcción de una gruta en un rinconcito oculto de su jardín, para acoger a una virgencita que le fue obsequiada por una querida amiga. El resultado fue una gruta tradicional construida con bloques de piedra caliza, muy de acuerdo con los materiales usados en la construcción, emplazada en un espacio tranquilo y apartado que permite en total privacidad la oración, la meditación, o simplemente experimentar un momento de tranquilidad en medio de la agitación del diario vivir.

AAA 086/44
Costa Mar 2
Planta de conjunto Elevación frontal © Rosángela Bobea © Rosángela Bobea
AAA 086/46
© Rosángela Bobea © Rosángela Bobea

Proyecto

Costa Mar # 2

Ubicación

Costasur Dominicana, La Romana

Arquitecto Paisajista

Rosángela Bobea

Arquitectos

Lowell Whipple, Maria Elmufdi Interiorista

Arquitecto Ahmed Chabebe Construcción

Constructora Aybar

Iluminación y Paisajismo

Alberto Miyar (Prolum)

© Rosángela Bobea

Mariposas del Cerro

Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipplel / Clara Portela © Gustavo José Moré

Mariposas del Cerro

Las ciudades cambian en el tiempo porque cambian los modos de vida, la cultura de las personas que las habitan y las corrientes globales que, en la actualidad, forjan los modos de vida de esas personas. A partir de este orden de cosas, la ciudad de Santiago ha ido cambiando. La capital del Cibao siempre ha sido una ciudad progresista y productiva que ostentaba unos modos de habitar tradicionales basados en grandes solares ocupados por señoriales viviendas. Hoy esos grandes solares, albergan conjuntos cerrados ocupados por varias viviendas diseñadas y construidas de acuerdo con la manera actual de vivir.

El proyecto Mariposas del Cerro se localiza en el sector Cerros de Gurabo, tradicional sector habitacional de alto nivel de Santiago. Se trata de un proyecto de viviendas en conjunto cerrado, donde el paisajismo tiene un papel destacado pues sirve como elemento para unificar y celebrar la propuesta arquitectónica. Para la propuesta de paisaje se eligieron especies propias de la zona y de diferentes alturas para armonizar con la escala del ambiente general del proyecto. Palmas y árboles medianos y altos se combinan con arbustos y helechos que descansan sobre cuidados prados de césped que equilibran en un diálogo armónico con las superficies pavimentadas. Elementos de iluminación y muros de cuidadoso diseño, sirven de contrapunto a la natural propuesta de diseño paisajístico.

AAA 086/50
Planta arquitectónica de conjunto
©
José
Gustavo
Moré
AAA 086/52
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Proyecto

Mariposas del Cerro

Localización

Calle Mirador, Cerros de Gurabo I, Santiago de los Caballeros

Propietario

Ideare Group, SRL

Área total de construcción

8,000 m2

Área del solar / lote

13,000.00 m2

Diseño paisajístico

Estudio PWP

Diseño arquitectónico

María Victoria Bonilla

Empresa MB Arquitectura

Colaboradores

María Virginia Peguero

Aliusha Díaz Lerebours

Brenda Marranzini

Henriette Muñoz

Rocio Marchena

Diseño estructural

Elías Ortiz

Pedro Raposo

Víctor Suárez

Diseño eléctrico

Luis Miguel Ortiz

José Núñez

Diseño sanitario

Piarcom

Ramón Alexis Pichardo

Diseño sistema de A/A

Cecomsa

Diseño iluminación

Mari Pily Castillo

Contratista general / Supervisión Ing. Pantaleón Salcedo y Asocs.

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Mirador del Cerro

Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipplel / Clara Portela
©
Gustavo José Moré

Mirador del Cerro

Este proyecto se elabora a partir de pensar la evolución de la ciudad de Santiago y de una de sus zonas residenciales más exclusivas, los Cerros de Gurabo.

El uso de la tierra cambia en el tiempo. Antes grandes terrenos con construcciones de residencias unifamiliares, donde una sola vivienda aislada flotaba entre jardines y espacios exteriores idílicos como los tan conocidos y tradicionales patios santiagueros, poblados de Samanes, anthurios y gallitos. Hoy día un nuevo modelo de comunidad se implanta que nace por la necesidad de simplificar los modos de vida, acoger los cambios en la estructura familiar, la economía y la composición social. La tendencia residencial lleva a un modelo de vivienda compacto y eficiente, que a pesar de todo, preserva las cualidades tradicionales de la vida doméstica de antaño.

El proyecto “Mirador del Cerro” diseñado y construido en el año 2013, en un terreno de 36,000 m2 donde originalmente había dos viviendas individuales, alberga 27 viviendas que oscilan entre 550 m2 y 350 m2, teniendo un total de 13,000 m2 de construcción.

Cada una de estas viviendas ha sido el resultado de conversaciones con cada uno de los adquirientes, para llegar a un modelo donde se tomó en cuenta la necesidad y los deseos de cada familia. Se dio prioridad a la vida hogareña, el confort y la facilidad para acomodar el mobiliario y objetos significativos de las familias, con la finalidad de cuidar su calidad de vida y construir un hogar en cada una de estas casas.

AAA 086/56
Planta arquitectónica de conjunto
©
José
Gustavo
Moré
AAA 086/58
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Proyecto

Mariposas del Cerro

Localización

Calle Mirador, Cerros de Gurabo I, Santiago de los Caballeros

Propietario

Ideare Group, SRL

Área total de construcción

8,000 m2

Área del solar / lote

13,000.00 m2

Diseño paisajístico

Estudio PWP

Diseño arquitectónico

María Victoria Bonilla

Empresa MB Arquitectura

Colaboradores

María Virginia Peguero

Aliusha Díaz Lerebours

Brenda Marranzini

Henriette Muñoz

Rocío Marchena

Diseño estructural

Elías Ortiz

Pedro Raposo

Víctor Suárez

Diseño eléctrico

Luis Miguel Ortiz

José Núñez

Diseño sanitario

Piarcom

Ramón Alexis Pichardo

Diseño sistema de A/A

Cecomsa

Diseño iluminación

Mari Pily Castillo

Contratista general / Supervisión

Ing. Pantaleón Salcedo y Asocs.

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Arrecife 16

Puntacana Resort & Club, RD

Estudio PWP / Ana Portela / Lowell Whipplel / Clara Portela © Ricardo Briones

Puntacana Resort & Club, RD

Al Trópico hay que entenderlo en todas sus proyecciones: la plenitud de luz que cierra las pupilas, las profundas sombras que las dilatan, las brisas y los ventarrones, la vegetación dominante y dominada, el calor y la frescura, las aguas mansas como espejos, los torrenciales aguaceros, la presencia del mar como rumor o espectáculo. Estos elementos están presentes y activos en todo momento, envolviendo y nutriendo la casa con sensaciones que van definiendo tanto su propia vida como el vivir en ella. Creo en el “lugar” como el determinante fundamental y fundador de la obra arquitectónica. El lugar es quien recibe la casa, la orienta, la protege, la educa. En la

apropiación del lugar, la geometría hace legible la huella y la escala de los espacios, organizando los contenidos y las funciones, dando expresión formal a los volúmenes y fluidez a la relación de la casa con el paisaje, permitiendo que la Arquitectura participe y se nutra con su entorno. Otra invitada a este proceso es la materia, que hace posible la construcción. Mientras más racional y sincera sea su utilización, la obra pertenecerá con más generosidad y eficacia al lugar. Trato de aprovechar los recursos propios que cada material ofrece según su identidad. Busco en la esencia de cada uno de ellos sus posibilidades de mantener una relación fecunda con nuestro trópico. (Texto del Arq. Francisco Feaugás, autor del proyecto arquitectónico).

AAA 086/62
16
Arrecife
Planta arquitectónica 1er nivel © Ricardo Briones © Emilio Rodgar
AAA 086/64
© Emilio Rodgar

Proyecto

Arrecife 16

Localización

Arrecife #16, Puntacana Resort & Club

Arquitectura

Francisco Feaugás, Arquitectos

Equipo de Diseño

Francisco Feaugás

Norberto Cerro

Jose Antonio Bustamante

Aida Iacobucci

Paisajismo

Ana Portela

Lowell Whipple

Clara Portela de Whipple

Estructura

Miguel Báez

Instalaciones Eléctricas

Guillermo Santoni

Automatización

Mario da Silva

Gustavo Fermín

Instalaciones A/A

Miguel Rodríguez

Instalaciones Sanitarias

Yuri Ariza

Ambientación y Mobiliario

Henny Díaz

Jose Ignacio Ferreira

Diseño de Iluminación

Henny Díaz

Maria Alejandra Varela

Diseño de Cocina y Closets

Henny Díaz

José Ignacio Ferreira

Mario Da Silva

Puerta Principal

José Ignacio Ferreira

Construcción

Arena Gorda

Guillermo Strofer

Equipo de Construcción

José Luis Reyes

Heidy Ubiera

Alicia Lalane

Henry Santana

© Ricardo Briones

Arrecife 7 Puntacana Resort & Club, RD

Lowell Whipplel / Ana Portela © Ricardo Briones

Puntacana Resort & Club, RD

Arrecife 7 está confeccionada con diseño tropical, acorde a su ubicación a menos de 80 metros del mar, lo que brinda al espectador vistas del mismo desde diferentes puntos de la casa. Fueron utilizados varios tipos de materiales y nuevas formas constructivas como: pisos tallados a mano, baños al aire libre, el diseño de un carey construido con piedras clasificadas, habitaciones con sus propios jardines, entre otros detalles.

La villa consta de 7 módulos de dos niveles que acomodan todos los espacios, como el gimnasio, cuarto de juego y cine. Sus pisos se destacan por diseños innovadores, delimitados en sus orillas por bordes de piedras, cada una seleccionada cuidadosamente. Cada módulo de la casa es independiente del otro, conectados en el primer nivel por un gran salón y huellas entre espejos de agua. En el segundo nivel una pasarela de madera conecta los diferentes bloques. Las habitaciones del primer nivel constan de altura doble.

El techo del salón central lleva una estructura en forma de media luna. Con esta forma se logra un giro del viento favorable al salón y las diferente áreas cercanas a esta área de la casa, obteniendo la ventilación idónea, espacios abiertos y amplios cristales que van desde el primer nivel hasta el segundo nivel para mayor luz natural.

Un especial gazebo con techo de canas fue ubicado dentro de la piscina. La villa fue diseñada para fácil acceso a todas las área con rampas laterales y ascensor en el módulo principal.

Para el paisajismo se trabajaron varios jardines interiores, como es el caso de las habitaciones del primer nivel, que poseen jardines exclusivos. La rotonda vehicular confeccionada en gramaquines alrededor de un fuerte árbol, delimita la entrada. Los jardines a la llegada demarcan la entrada, combinados con una amplia gama de árboles y plantas de bambú.

AAA 086/68
Arrecife 7
Planta arquitectónica © Ricardo Briones © Ricardo Briones
AAA 086/70
© Emilio Rodgar © Emilio Rodgar

Proyecto

Arrecife 7

Puntacana Resort & Club

Diseño Arquitectónico

Manuel Mestre

Construcción

Constructora Aybar C. por A Paisajismo

Lowell Whipple

Ana Portela

Diseño Estructural

Lucas Rodríguez

Diseño de Interiores

Patricia Reid

Diseño Iluminación

María Alejandra Varela

Ebanistería

HDM Hispano Dominicano del Mueble

Diseño Sanitario

Rafael B. Cuello

Instalaciones Sanitarias

BOAC Constructora

Instalaciones Mecánicas

Miguel Rodríguez

Cocina

Ital Kitchen

Baños / Accesorios

Baccesory

Impermeabilizantes

Selladores Cobián

Piso de Madera

Confecciones e Instalaciones González

Madera

Indomaca

Mármol

Marmotech

© Ricardo Briones

Corales Golf Course

©
Tom Fazio
Jorge Alloco

Corales Golf Course

Corales Puntacana Resort & Club: Un campo de golf icónico y sostenible

Desde los acantilados en la Bahía de Corales hasta el icónico “Codo del Diablo”, el campo de golf Corales es una experiencia de golf única. Ubicado en Puntacana Resort & Club y diseñado por el afamado Tom Fazio, arquitecto de campos de golf y creador de más de 120 campos, con un récord personal de más de 100 clasificados entre los mejores en los Estados Unidos. Corales ha sido catalogado como uno de los mejores campos de golf del Caribe por USA Today

Inaugurado en el 2010, este campo posee una privilegiada localización entre arrecifes de coral y el mar Caribe, abarcando un conjunto de vistas cautivantes. Su belleza recae en que seis de sus hoyos se encuentran a orillas del mar y los restantes están adornados por lagos naturales y artificiales. Este exclusivo y espectacular campo de 18 hoyos, crea un emocionante reto para los jugadores, culminando en el “Codo del Diablo”, sus últimos tres hoyos.

El conocido “Codo del Diablo” son los tres hoyos más desafiantes de este campo. Posicionado entre los hoyos finales más excepcionales y difíciles en el mundo, ha sido estratégicamente diseñado para desafiar a los jugadores más atrevidos a cruzar por encima del océano y las rocas coralinas de los acantilados de la Bahía de Corales.

Sostenibilidad en el campo

Puntacana Resort & Club se caracteriza por ser un destino vacacional con prácticas sostenibles y su campo de golf Corales no está lejos de esto. El mismo cuenta con grama Paspalum , conocida por su tolerancia a la salinidad y su resistencia al calor, lo cual lo hace perfecta para la ubicación del campo. La grama ha tomado su fama en el mundo de la sostenibilidad, ya que necesita menos nitrógeno que las demás en su categoría y eso ayuda a reducir los fertilizantes que se utilizan para mantenerlas.

Corales utiliza agua reciclada y desalinizada para su riego y mantenimiento y se fertiliza con Lombricompost, un producto cultivado por la Fundación Grupo Puntacana. Este tipo de compostaje utiliza lombrices californianas para convertir toneladas de desperdicios de comida de las cocinas y jardines del resort en abono orgánico.

El campo es la casa del PGA tour en la República Dominicana, uno de los torneos de golf más importantes del mundo. El mismo se realiza desde el 2018 y alberga un promedio de 130 jugadores por año, tanto internacionales como dominicanos. Ha visto la participación de personalidades de golf internacionales como Tony Romo y Emiliano Grillo y es visto por más de 1 billón de personas de aproximadamente 200 países, lo que posiciona a la República Dominicana como un destino de golf de prestigio.

Puntacana Resort & Club y el PGA TOUR confirmaron la extensión del torneo hasta el 2025, colocando el resort como destino líder para jugadores de golf.

AAA 086/74
Planta de conjunto

Proyecto Corales Golf Course

Dirección

Punta Cana , La Altagracia. Dominican Republic

Propietario

Grupo Puntacana

Año inicio/término obra 2005 / 2009

Área total de construcción

Dos Millones de metros2

Diseño arquitectónico

Tom Fazio

Contratista general In House and National Golf

Empresa

National Golf

Steve Maziak

Julio Diaz

Supervisión Arquitectónica

Steve Maziak

Jardinería

Equipo de Mantenimiento Campo de Golf

© Jorge Alloco © Grupo Puntacana

The Westin Puntacana Resort & Club

© Envisionworksinc
Norio Matsunaga

The Westin Puntacana Resort & Club

Ubicado la zona de Punta Cana, que cuenta con 15,000 acres dentro de Punta Cana Resort & Club, allí encontrarás The Westin Puntacana Resort & Club de la marca hotelera Starwood Hotels & Resort. Cuenta con programas de bienestar que se basan en lo que la marca llama sus “seis pilares”: Descansar Bien, Comer Bien, Moverse Bien, Sentirse Bien, Trabajar Bien y Jugar Bien.

Su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, que cuenta con vuelos comerciales de las principales aerolíneas en el mundo y conexiones directas a las principales ciudades de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica, convierte a The Westin Puntacana Resort & Club en una opción conveniente para el viajero internacional.

Los huéspedes de The Westin tienen acceso a los 45 hoyos de golf de los campos de golf de Corales y La Cana, la Reserva Ecológica Ojos Indígenas, hogar de 12 manantiales de agua cristalina y senderos ecológicos, así como centro ecuestre, centro de tenis, Club de Kitesurf y Blue Vision Adventure que ofrecen actividades acuáticas como scuba, paddle surf; ecotours, Six Senses Spa, Oscar de la Renta Tennis Center, y la gran variedad de restaurantes dentro de la propiedad. Algunos de estos servicios tienen costos adicionales.

La República Dominicana es reconocida por la Asociación Internacional de Productores de Tabaco como un líder mundial en la exportación de cigarros en términos de cantidad y calidad. La fabricación de cigarros es visto como un arte en la República Dominicana debido a su proceso de preparación elaborada, en Don Queco Cigar Bar podrás encontrar las mejores marcas y la mayor variedad de cigarros y ron ubicado en The Westin Punta Cana Resort & Club.

De igual manera The Westin cuenta con dos restaurantes y un bar en el Lobby que ofrece aperitivos y cuenta con una amplia variedad de bebidas y refrigerios; el restaurante Ananí ofrece desayuno contemporáneo, almuerzo y cena, en algunas ocasiones temáticas. Brassa Grill brinda la verdadera herencia americana y al lado, Playa Blanca Puntacana Resort & Club, con una vista impresionante y el mejor entretenimiento. El hotel también ofrece servicio

de comida a la habitación 24 horas al día. Contribuyendo con los esfuerzos sostenibles, The Westin Puntacana Resort & Club se suple de los vegetales y productos cultivados orgánicamente de Fundación Grupo Puntacana.

El hotel presenta platos con los productos SuperFoodsRx, llenos de nutrientes fortalecedores que le darán energía y vitalidad para todo el día, como la quinoa, salmón, lentejas entre otras.

Dentro del pilar Sleep Well experimentarás la aclamada cama Heavenly Bed con un diseño que facilita el sueño profundo y ha logrado que miles de huéspedes gocen de una noche de descanso óptimo.

Para mantenerse activo tiene acceso a nuestro gimnasio de primera clase, al programa Gear Lending de préstamo de equipo deportivo New Balance en el Running Concierge, entregado directamente en su habitación, y un mapa local del recorrido dentro de Puntacana Resort & Club que va desde The Westin Puntacana Resort & Club hasta la Marina. La ruta cuenta con 1.6 kilómetros / 3.66 millas de longitud.

Servicios y atenciones de primera, en el Six Senses Spa Puntacana Resort & Club, descubrirá la combinación perfecta de tratamientos de diferentes niveles y beneficios curativos en un ambiente de relajación total. De la mano de expertos orientales y las ofertas, podrá desconectarse y dejarse llevar para disfrutar al máximo de su estancia en Puntacana Resort & Club

Así también tendrá un espacio para negocios. Los salones de trabajo o conferencias se han diseñado inteligentemente para facilitar la colaboración mientras está fuera de su oficina. Todas las familias reciben una guía de actividades locales cuando llegan para alentarlas a descubrir los alrededores y emprender nuevas aventuras.

La arquitectura obedece al esquema típico en forma de “U”, en torno a un patio apaisajado, con piscinas y amenidades, que dirigen las vistas y circulaciones hacia la playa.

AAA 086/78
Planta de conjunto © Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
AAA 086/80
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Proyecto

The Westin Puntacana Resort & Club

Localización

Playa Blanca Puntacana Resort & Club

Propietario

Grupo Puntacana

Año Inicio / Término obra

Noviembre 2012 / marzo 2014

Área Total de Construcción / Área del Lote

20,500.00 m2 aproximados, 100,513.47 m2

Diseño Arquitectónico

DLW Architects

Empresa

Promociones SUKONAI S.A.S

Diseño Estructural

Ings. José M. Mateo Gil y Américo Castillo

Diseño Eléctrico

Ing. José Mieses

Diseño, Instalaciones Sanitarias y Sistema de A/A

INICA, Ingenieria de Instalaciones, S.R.L

Diseño Interior / Decoración

Blackdog Studio / La Propietaria

Diseño Iluminación

Ing. José Mieses

Diseño Paisajístico, Jardinería

Arq. Norio Matsunaga

Contratista General

Diana Dalmasy / Imbert Domínguez

Instalaciones Eléctricas

AS Electricidad

Hormigón

VMO Concretos

Puertas Aluminio, Cerramientos de Vidrio

Proyectos Especiales CIMA

Estructuras de Madera / Ebanistería

D. Dalmasy / Imbert Domínguez, Casa Mobel

Revestimientos / Pisos

Arte Mármol

Accesorios de Baños

Design Studio (Kohler)

Cocina

La Casa del Acero

Terminaciones / Pintura

Sherwin Williams

Plafones

Diana Dalmasy / Imbert Domínguez

Mobiliario

Casa Mobel, Terraluz, AS Interiores

Iberomuebles del Mar SRL, Aurora de la Rocha, Canacsupply, Grafto Punta Cana, SUK Asian Roots Dominicana, S.A.

Alfombras

Haché y Cía.

Cortinas y Telas

Aurora de la Rocha

Lámparas Decorativas

Caribbean Arts & Design

Arte

Art Iniciative

Closets

Casa Mobel

Diseño gráfico, Señalización Spindle Company

Sistemas Acústicos

Audio & Sonido

Sistemas Contra Incendios

CSAT

Piscinas

Acuarium Piscinas & Spa

© Emilio Rodgar © Emilio Rodgar

Juanillo 8

Norio Matsunaga © Gustavo José Moré

Juanillo 8

Este proyecto surge a partir de la adquisición del solar Juanillo #8 para integrar más áreas verdes a la villa localizada en Juanillo #7. Al principio se trataba sólo de lograr espacio de jardín, pero luego se integró al proyecto una cancha de tennis, una villa de huéspedes y más adelante se eliminó del programa la cancha de tenis quedando en el proyecto media cancha de basquetbol.

El jardín de Juanillo #8 posee un acceso independiente que también se conecta a Juanillo #7. El acceso se logra a través de una rotonda habilitada para poder recibir helicópteros en caso de emergencia. Posee un área para caminar, en forma de circuito cuya parte central se utiliza como green y tee de golf.

Una gran cascada que incorpora flamencos y otras especies acuáticas contribuyen a crear un microsistema ecológico. Esta obra incorpora un jacuzzi en el tope que desciende en otra cascada hacia la playa en una transición por niveles que incorpora riachuelos, caídas de agua, o un segundo jacuzzi y finalmente una piscina. Todo el conjunto se armoniza con el color del mármol y la piedra coralina utilizada en la villa.

Desde su concepción, este proyecto contó con una excelente comunicación entre el paisajista y el cliente.

Se trata de una obra de playa, por tanto, los recursos y técnicas fueron depuradas para que este tenga la resistencia necesaria a los vientos, el salitre y otros elementos del ambiente marino.

AAA 086/84
Planta de conjunto
©
José
Gustavo
Moré
AAA 086/86
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Proyecto

Paisajismo Villa Juanillo #8

Dirección

Juanillo #8, Capcana, La Altagracia, RD.

Propietario

Nicolás Delriu

Año inicio/término obra

Noviembre 2018

Área total de construcción

7,800m2

Área del solar/lote:

7,800m2

Diseño paisajismo

Norio Matsunaga

Contratista general Cana Gardens SRL

Jardinería Cana Gardens SRL

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Casa VV

Massiel Mejía © Gustavo José Moré

CASA VV es un proyecto de tipología residencial que se encuentra ubicado en Los Ríos, Distrito Nacional, Santo Domingo. República Dominicana. Se compone de dos viviendas unifamiliares que comparten un lote de 2,626.03 m 2. La propuesta de paisaje se abordan los componentes del diseño exterior de superficies duras y blandas, topografía a través del manejo de aterrazados y la vegetación.

En un eje fundamental para la propuesta se utilizaron un total de 14 especies de árboles nativos a partir de entender las condiciones previas al desarrollo del diseño y encontrando en el solar especies importantes para su conservación tales como: Caoba ( Swietenia mahagoni ) y Samán ( Samanea saman ) el cual cumple con la función de definir el eje divisorio entre las viviendas y ser un hito fundamental en el patio posterior del proyecto. A partir de dicho eje central se diseña un robledal monoespecífico con la especie de árbol nativo Roble criollo ( Catalpa longissima ) extendido en su composición desde el patio permitiendo la generación de un buffer de porte alto y mayor densidad para la división de las dos viviendas que comparten el solar y sirviendo de columna vertebral en la propuesta general del paisaje.

La propuesta contempla jardines que aportan al conjunto una experiencia de diferentes ambientes enriqueciendo la experiencia del usuario y aportando belleza al conjunto de la intervención. El seto vivo para el cerramiento de la propiedad está incorporado principalmente por: Copey de hoja mediana ( Clusia guttifera ) bambúes y la palma McArthur como una estrategia para brindar privacidad a la calle y manejar los ruidos exteriores. A nivel de superficies duras se diseña un despiece de losas vaciadas en hormigón y recubiertas de una piedra natural que componen las circulaciones peatonales exteriores del patio posterior. Así mismo fue requerido el diseño de un escalonado en graderías por el evidente cambio de nivel de 1.65 metros de altura desde la vivienda al patio, elemento que en sus características aporta un espacio vital en las viviendas para el desarrollo de actividades variadas enfocadas al componente social y de esparcimiento.

AAA 086/90
Casa VV
Planta de conjunto © Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
AAA 086/92
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Proyecto Casa VV

Dirección

Los Ríos, Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana

Año inicio / Término obra

2021-2022

Área total de construcción

2,244.91 m2 (paisaje)

Área del solar/lote:

2,626.03 m2

Diseño arquitectónico

Simples Arquitectura / DL Arquitectos

Diseño paisajismo

Massiel Mejía, Arquitectura & Paisaje Jardinería

Massiel Mejía, Arquitectura & Paisaje

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Casa del Bosque

Massiel Mejía © Gustavo José Moré

Casa del Bosque

Emplazada en un lote de 14,000 m 2, Casa del bosque, fue diseñada por la firma de arquitectura A20 Arquitectos. Esta se concibe como un hogar de retiro que se fusiona al paisaje natural que rodea el sitio. Se sitúa en una zona de vida de bosque húmedo subtropical, la cual es caracterizada por una formación vegetal arbórea alta y densa, compuesta mayormente por coníferas.

El estudio de la fenología y morfología de las especies vegetales a introducir son criterios utilizados al momento de seleccionar la vegetación propuesta. El diseño de paisaje se fundamenta en un programa que reorganiza el lugar de intervención con una disposición natural y planificada de los elementos en el espacio abierto, de acorde a las necesidades del usuario y los requerimientos obedeciendo a la arquitectura.

A partir del análisis topográfico se pudieron zonificar estratégicamente distintas áreas de intervención para el proyecto. La entrada peatonal que lleva al foyer la recibe un jardín de especies arbustivas aromáticas como el Romero ( Rosmarinus officinalis ) y de coníferas del estrato arbustivo dan bienvenida al proyecto, asumiendo la función de sotobosque silvestre, con especies de gramíneas de bajo cuidado aportando un aspecto libre y espontáneo conjugadas entre si al descuido, conformando los tratamientos de suelo, entre las cuales se encuentran, el Fountain grass ( Pennisetum alopecuroides ), el Indian Grass ( Sorghasttum nutans ), el Muhly Grass ( Muhlenbergia capillaris ) y el Silver Grass ( Miscanthus sinensis ). Esta área atrae a su vez mariposas y aves a su hábitat natural. La pradera contiene una gran extensión del terreno, manifestándose a campo abierto para el uso intensivo del área intervenida y aprovechamiento de los días soleados.

Un bosque de conservación surgiría como oportunidad para generar un pulmón verde dentro del proyecto, compuesto principalmente por la Ceiba dominicana ( Ceiba pentandra ), Anacahuita ( Sterculia apetala ) y Samán ( Albitzia saman ) como estructura del estrato arbóreo y dispersos de manera aleatoria como hitos del paisaje en forma de bosque de transición hacia la pradera aspirando a su vez que el desarrollo de la propuesta sea un precedente en la relación del objeto arquitectónico con un entorno natural rico y destacado por su variedad y calidad ecosistémica.

Un bosque de integración se presenta como buffer desde la calle que colinda la propiedad. Generando así, un pinar monoespecífico de la especie de Pino endémico de la española, Pino criollo ( Pinus occidentalis ) que se complementa a un jardín exuberante dominado por el Copey ( Clusia rosea ) en el estrato arbóreo dispuestos en agrupaciones para generar los bosques que rodean la casa y en su estrato herbáceo el Agapanto Azul y Blanco ( Agapanthus africanus ), dotando de color la experiencia de transitar y garantizando jardines dinámicos con variedad de floración en las distintas temporadas del año.

En cuanto al diseño de superficies duras, estas se emplazan sobre las pendientes, que permiten un recorrido a través de una gran pradera y un sistema rocoso que fue conservado, llevándonos a la zona de agricultura habitada por mangos, limones, guayabas, naranjas, aguacate, mandarinas y demás árboles frutales.

El emplazamiento de la casa goza del paisaje montañoso, esto aprovechado además para generar el diseño de los pinares que en su desarrollo integren la vivienda en el ambiente natural de la montaña junto a otras especies de árboles endémicos y nativos de la zona de vida estudiada.

AAA 086/96
Planta de conjunto © Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
AAA 086/98
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
086/100 ©
Gustavo José Moré

Proyecto

Casa del bosque

Dirección

Mata de Plátano, Jarabacoa. La Vega, R.D.

Área del solar / Lote

14,000 m2

Diseño Arquitectónico

A20 Arquitectos

Diseño de Paisaje

Massiel Mejía, Arquitectura & Paisaje

Imágenes, Renders y 3D

A20 Arquitectos

Supervisión Arquitectónica

A20 Arquitectos

Jardinería

Massiel Mejía, Arquitectura & Paisaje

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

Cristo Park

Massiel Mejía

Con un total 64,120 m 2 y 1,2 kilómetros de extensión, Cristo Park es un proyecto de tipología Master Plan/Espacio Público/Parque Urbano, que se plantea como una solución de parque de carácter pluvial acompañada de una obra de infraestructura sanitaria (aguas pluviales). Actúa como un eje de convergencia entre los barrios de Cristo Rey, La Agustina, Viejo Arroyo Hondo y Nuevo Arroyo Hondo, en el sentido este-oeste y conecta la Avenida Tiradentes (Ensanche La Fe) y el Parque Zoológico Nacional en el sentido norte-sur. El parque urbano se diseña incorporando los diferentes elementos y capas del paisaje a partir de un análisis detallado de las condiciones morfológicas de la superficie a intervenir y la vegetación existente en la zona, además de todo el contexto urbano que rodea el ámbito inmediato de actuación.

Por otra parte, el diseño de la vegetación contempló el estudio de la vegetación existente, especialmente el estrato arbóreo, a fin de garantizar la propuesta de una paleta de especies idónea con relación a la zona de vida y características del lugar. Con un total de (30) especies nativas (5) endémicas, el proyecto evoca promover la biodiversidad ecológica y hacer presente en mayor proporción la vegetación nativa y endémica, que embellecerá y será eje fundamental para la sostenibilidad y la atracción de fauna nativa en las estancias y jardines públicos del parques. El estudio de la topografía existente tuvo un papel fundamental, teniendo en cuenta que el parque se emplaza sobre el trabajo de ingeniería, que tiene como objeto el manejo del caudal de la cañada existente y el encajonamiento de este cuerpo fluvial, el cual hace parte de las vertientes que desembocan en el río Isabela.

MOVILIDAD

A1. Sendero peatonal interno

A2. Acera perimetral

B. Ciclovía

C1. Plaza estacionamientos 19 aparcamientos

C2. Plaza estacionamientos 17 aparcamientos

C3. Plaza estacionamientos 16 aparcamientos C4. Plaza estacionamientos 17 aparcamientos

C5. Plaza estacionamientos 14 aparcamientos

C6. Plaza estacionamientos 15 aparcamientos C7. Plaza estacionamientos 1 Aparcamiento bus

RECREACIÓN Y DEPORTE

D1. Cancha baloncesto Plaza deportiva tramo 2

D2. Cancha baloncesto Plaza deportiva tramo 3

E1. Cancha Voleibol Plaza deportiva tramo 2

E2. Cancha Voleibol Plaza deportiva tramo 3

F. Cancha microfutbol Plaza deportiva tramo 3

G. Skate park Plaza deportiva tramo 3

H. Gimnasios al aire libre

I. Zonas de parque infantil al aire libre

CULTURA

J1. Pabellón social tramo 2 J2. Pabellón social tramo 3

K. Anfiteatro al aire libre

COMERCIO + SERVICIOS

L1. Baterías de baños + comercio Tramo 2

L2. Baterías de baños + comercio Tramo 3

M. Vivero

SEGURIDAD

N. Destacamento

AAA 086/104
Cristo Park
Planta de conjunto Sección Sección

Proyecto

Cristo Park

Dirección

Cristo Rey, Santo Domingo

República Dominicana

Año inicio/término obra

2022 – En ejecución

Área total de construcción

64,120 m2

Área del solar / Lote

64,120 m2

Diseño arquitectónico

Massiel Mejía, Arquitectura y Paisaje

Diseño arte

L2 Studio

Diseño paisaje urbano / Espacio público: Massiel Mejía, Arquitectura y Paisaje

Instalaciones Eléctricas:

Grupo Eléctrico Dominicano

Fabricación Mobiliario Urbano:

GOLA

Materiales Eléctricos / Luminarias

Grupo Eléctrico Dominicano

Terminaciones / Pintura

L2 Studio

Diseño Mobiliario / Jardinería

Massiel Mejía, Arquitectura y Paisaje

Equipos de Parque

ACL Project Management

Señalización

L2 Studio / Prosign

Constructora

Right Construction

Aguas Calientes

ODPA

Parque de Termas Naturales Aguas Calientes

Ubicado en el Municipio de San José de las Matas, el Parque de Termas Naturales Aguas Calientes, se constituye en el primer proyecto ecoturístico de la República Dominicana basado en el uso sostenible de las aguas termales. Forma parte de la Reserva Forestal del Alto Bao, dentro del Parque Nacional J, Armando Bermúdez. La realización de este proyecto coronó un esfuerzo que combinó ecología, desarrollo comunitario y turismo. Debido a su ubicación dentro de un parque nacional, una de las premisas fundamentales de diseño fue minimizar el impacto ambiental de un flujo masivo de visitantes y convertir el río Bao en el principal protagonista del paisaje.

El proyecto se localiza en la carretera Las Placetas a unos 30 minutos del centro de San José de las Matas. Un área abierta exterior provee espacios de parqueo y un muro de gaviones marca la entrada al conjunto, que se desarrolla a lo largo del curso de agua. La intervención sobre el terreno es respetuosa a base a elementos que marcan la dirección del recorrido, rampas de madera y escaleras que comunican las terrazas donde se han construido dos piscinas que traen las aguas termales naturales para el disfrute de los visitantes. Un puente colgante comunica las dos orillas y permite pasar del área de las piscinas a una zona de balneario natural en el mismo río Bao.

AAA 086/108
ODPA
Planta de conjunto © Watchao
© Watchao
© Watchao © Watchao © Watchao

Proyecto

Aguas Calientes

Localización

Las Carreras, San José de las Matas

Propietario

Asociación Pro Desarrollo

San José de las Matas

Año inicio / Término obra

2015-2018

Área del solar / Lote

140,000 m2

Diseño Arquitectónico

Arq. Otniel de Moya

Empresa

ODPA

Colaboradores

Arq. Eduardo Sánchez

Diseño Paisajístico

ODPA Otniel de Moya

Paisajistas Arquitectos

Contratista General

Parix Dominicana

Supervisión

ODPA

Estructuras de Madera

Bosquesa

© Watchao © Watchao

Master Plan Rio Yaque el Corazón de Santiago

ODPA

Rio Yaque el Corazón de Santiago

ODPA

Por más de medio siglo los habitantes de la Ciudad Corazón han ido perdiendo su conexión histórica con “el agua” en el Río Yaque del Norte y sus afluentes urbanos, Arroyo Gurabo, Arroyo Nibaje entre otros cursos de agua. El crecimiento de la ciudad de Santiago, un crecimiento que se fue dando espontáneamente sobre el territorio obviando los riesgos futuros producto de las condiciones medioambientales donde se produjeron estos asentamientos humanos, industriales y de infraestructuras, en lugares vulnerables; sobre bosques de ribera, sobre cañadas y en zonas inundables, generando un impacto directo sobre el agua de la ciudad; contaminándola, desviando su curso y destruyendo los hábitats protectores de ella. Estas acciones y sus consecuencias han establecido en los santiagueros una mentalidad de desvalorización sobre el agua en su paso por la cuenca urbana de Santiago. Esta mentalidad es fácilmente palpable en la forma en que nos relacionamos con estos espacios “naturales”.

Esta compleja mezcla de desafíos sociales, ecológicos y económicos, con los que se enfrenta esta cuenca urbana y sus cursos de agua, los convierte en unos espacios de mucha fragilidad pero a su vez, son lugares de gran potencial de intervención para el planteamiento de soluciones que nos permitan repensar de manera holística, acciones para hacer retroceder, recapacitar y redireccionar el curso actual de este desarrollo hacia un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente en nuestra Ciudad Corazón.

AAA 086/114 Master Plan
Master Plan

Proyecto

Rio Yaque Corazón de Santiago, Intervención Paisajística en la Av. Circunvalación entre la Av. Antonio Guzmán

- C. Vicente Estrella y en el parque de la Vía Ecológica, en El Embrujo III. Ubicación

Santiago de los Caballeros. Superficie intervenida

51,974 m2

Cliente

APEDI “Compromiso Santiago, Presidencia de la República Dominicana”

Diseño y planificación

ODPA

Sendero Educativo, Jardín Botánico Nacional

PIIA SRL (Emilio Olivo, Rosa Julián) Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura Vv.Aa. © Ricardo Briones

Sendero Educativo, Jardín Botánico Nacional

Este proyecto busca explorar las corrientes contemporáneas de la arquitectura del paisaje que pretenden insertar propuestas de diseño paisajístico, dentro de una corriente más amplia de manejo ecológico y de sostenibilidad. La premisa conceptual del mismo, es la de explicar la flora precolombina y marcar una línea que muestre, a partir del trabajo paisajístico, cuales son las especies introducidas a partir de 1492.

En el sentido práctico y de ejecución de la idea sobre el terreno, tratamos de no divorciar paisaje de la categoría ontológica del habitar y por tanto, la casa como tipología se constituye en el vehículo para ocupar el paisaje: partimos de un análisis primero del bohío de los primeros pobladores de la isla, su evolución hacia la vivienda vernácula del campesino dominicano, hasta llegar a la vivienda moderna sostenible. Entendemos que el paisaje habitado está amarrado a la cultura y se constituye, por medio de la acción humana, en parte de esta.

AAA 086/118
Planta arquitectónica espacio multiuso Planta arquitectónica de bohío Elevación sur caney Sendero panta amueblada Sección espacio multiuso Sección bohío Elevación espacio multiuso Elevación sur bohío © Ricardo Briones © Ricardo Briones
AAA 086/120
© Ricardo Briones © Ricardo Briones
© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
086/122
© Ricardo Briones © Ricardo Briones

Proyecto Sendero Educativo Jardín Botánico

Nacional

Propietario

Fundación Sendero Educativo FSE, Inc.

Director del proyecto: Karsten H. Windeler

Año inicio / Término obra

Junio 2015-octubre 2016

Área total de Construcción

Edificaciones 500 m2; senderos 3,000 m2

Área del solar / Lote

90,000 m2

Diseño Arquitectónico

PIIA SRL (Emilio Olivo, Rosa Julián)

Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura

Colaboradores

Esteban Prieto Vicioso; Carlos Vassallo, Fausto de Jesús Fernández, Rocío Marchena, Laura Leonardo, Karla Adames, Gabriela de la Mota y Miguel Flaquer

Diseño Estructural

Desarrollado por Emilio Olivo y Fausto de Jesús Fernández

Diseño Eléctrico

Valentín Marzo, VALMAR/PIIA SRL

Diseño Sanitario

Henry Pimentel, Edward de la Cruz y Rafael de la Cruz

Botánico

Brígido Peguero, Susy Fuentes Bazán

Diseño Interior y Museografía

Patricia Núñez

Diseño Iluminación

Joanna Torres, Emilio Olivo, Rosa Julián Diseño de Paisaje

Brígido Peguero, Susy Fuentes Bazán Diseño Gráfico y Señalizaciones

Modafoca

Renders y 3D

A20 Arquitectos

Contratista general

PIIA SRL Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura

Ing./Arq. Residente y Supervisión

Emilio Olivo, Henry Pimentel, Miguel Flaquer

Maestro de Obras

Leonardo Félix Pérez

Instalaciones Eléctricas

Valentín Marzo, VALMAR

Prefabricados

Fausto de Jesús Fernández

Estructuras de Madera

Fausto de Jesús Fernández

Luminarias

Joanna Torres

Puertas y Ventanas

Fausto de Jesús Fernández

Herrería

Elia Amparo

Ebanistería

Fausto de Jesús Fernández

Terminaciones / Pintura

PIIA SRL Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura

Senderos en Hormigón

Chevika (Miguel Cañizares, Gerardo Henríquez) y Alexis Landrón y equipo

Sistema de Riego

Edward de la Cruz y Rafael de la Cruz

Patrocinadores

MARDOM- Marítima Dominicana

© Ricardo Briones © Ricardo Briones

Jardín Botánico Nacional

Benjamín Paiewonsky © Ricardo Briones

Jardín Botánico Nacional

El Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael Ma. Moscoso” forma parte de una serie de parques ambientales y educativos realizados por el Estado Dominicano durante la década de 1970, que respondían de alguna manera a la expansión horizontal de la ciudad de Santo Domingo.

Para la construcción del Jardín Botánico Nacional se eligieron los terrenos ocupados por las instalaciones de Material Bélico y Artillería del Ejército Nacional localizados en la parte noroeste de la ciudad, en lo que para entonces eran terrenos suburbanos. El diseño se encargó al Arq. Benjamín Paiewonsky quien tuvo a cargo la construcción junto al Ing. Joaquín Ruiz (ver entrevista en esta edición).

El terreno posee casi dos millones de metros cuadrados con una topografía caracterizada por suaves ondulaciones. El terreno no posee adyacencias y está rodeado por avenidas de las cuales lo separa una verja que sigue el relieve del terreno, y un área verde que sirve como zona de amortiguamiento.

En su interior el Jardín Botánico incluye múltiples instalaciones y amenidades de apoyo, muchas de ellas resultantes de antiguos edificios adaptados y otras construidas para el nuevo uso. Una magnífica plaza con un pavimento de acabada factura, recibe a los visitantes y sirve de marco para el inicio de la muestra de plantas autóctonas e importadas. Un reloj floral y un museo completan el conjunto que además incluye las oficinas administrativas y la cafetería.

El recorrido general se hace por caminos pavimentados con un patrón orgánico acorde al relieve del terreno. A lo interno posee importantes colecciones de plantas, otras instalaciones como un Mariposario, Senderos Educativos, pabellones y el Jardín Japonés cuyo trabajo de paisajismo estuvo a cargo del maestro Mamoru Matsunaga. Un vivero que produce y preserva especies nativas e importadas dá servicio a la institución y al exterior de esta.

Un 40% de la extensión del Jardín Botánico permanece como reserva natural (la norma internacional es un mínimo de un 10%); allí crecen numerosas especies representativas de la flora de la Isla Española y sirve además de refugio a la fauna silvestre de la zona.

AAA 086/126
© Ricardo Briones © Ricardo Briones
© Ricardo Briones
©
©
Gsutavo José Moré
Gsutavo José Moré © Gsutavo José Moré © Ricardo Briones © Ricardo Briones
AAA 086/130
© Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones

Jardín Botánico de Santiago

Profesor Eugenio de Jesús

Marcano Fondeur

VvAa
© Ricardo Briones

Jardín Botánico de Santiago

Profesor Eugenio De Jesús Marcano Fondeur

VvAa

El Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, fue inaugurado en su primera etapa el 23 de abril del año 2018. Se localiza al norte del municipio de Santiago, República Dominicana, sobre una superficie superior a los 650,000 metros cuadrados.

Los antecedentes de este proyecto se remontan al año 2004, en el área donde originalmente se construiría el recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en una porción de terrenos atravesados por el río Jacagua. La iniciativa de conservarlos surgió del entonces Procurador General de la República y luego Senador por Santiago Francisco Domínguez Brito, quién junto a varios ambientalistas y organizaciones sociales plantearon la posibilidad de generar es este espacio un área verde que conservara además los preciosos bosques de galería que se encuentran allí.

Originalmente la propuesta de Domínguez Brito fue crear un espacio dedicado a “las frutas de los taínos”, inspirado en el libro de Bernardo Vega que lleva ese nombre. Pero más adelante y con el trabajo coordinado de la Comisión Ambiental de la UASD se le dio forma a una propuesta más amplia, un “Parque temático” que se concibió como un espacio excepcional donde se conjugarían las condiciones de “Aula de la Naturaleza” y se conservarían las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora Dominicana.

Dado que estos predios se habían constituido en espacio muy atractivo para las invasiones de tierra y las apetencias de muchas personas dispuestas a mutilar esta propiedad para fines particulares, el equipo ambiental de la UASD bajo la tutela de los profesores Eleuterio Martínez y Felicita Heredia, rindieron una recomendación al Consejo Universitario, que acogió el informe favorable del Rector y el 11 de agosto de 2005 emitió la resolución 2005209, que declara la creación allí de un “Parque Botánico llevaría el Profesor Eugenio de Jesús Marcano”, quien fuera un docente Uasdiano, santiaguero enamorado y activista de la conservación de los recursos naturales.

A partir de allí, la Comisión Ambiental de la UASD inicia los levantamientos pertinentes para darle forma concreta a esta resolución, trabajando en coordinación con la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) y el Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA), se elabora un plan de acción preliminar que permitió avanzar a objetivos más ambiciosos.

En Mayo de 2007, con la presencia de una delegación del Consejo Universitario, el Lic. Domínguez Brito (en ese entonces senador por Santiago), El Lic. Radhamés García, a la sazón Director del CURSA-UASD, la directiva de SOECI que encabezó el ambientalista Nelson Bautista y varias instituciones más, se dejan formalmente iniciados los trabajos de esta trascendental obra.

De inmediato se incorpora a los esfuerzos para la ejecución de este proyecto el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, bajo la dirección de Milcíades Mejía y Ricardo García, quienes trabajaron intensamente en la zonificación, selección y suministro de las especies a plantar. La parte operativa de este plan quedó bajo el control de la SOECI y la entonces Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo la dirección de Jaime David Fernández Mirabal, designó una brigada de trabajo para el cuidado y mantenimiento.

El 7 de agosto de 2009 se emite el Decreto 571-09, que incluye esta zona dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”, al amparo de la Ley 64-00, lo que le da categoría Patrimonial y protección especial que se estaba requiriendo.

Poco a poco avanzaron las jornadas de siembra con base en la zonificación de las Áreas de uso, además de la gestión para apadrinamientos, trazado de senderos, entre otras acciones tendentes a consolidar el proceso. En los primeros años cerca de 20,000 plantas de más de 52 especies fueron sembradas en el Parque, sumándose así al gran bosque ribereño que alberga cientos de otras especies de árboles endémicos y nativos que fueron conformando un espacio pródigo que sin lugar a dudas constituye un valioso legado para el presente y futuro de Santiago y el País.

Es en el año 2010 cuando el Jardín Botánico Nacional plantea a los gestores del Parque la necesidad de “ampliar el horizonte y gestionar más terrenos” para convertir esta iniciativa en el segundo Jardín Botánico del país. La idea fue acogida con entusiasmo por Francisco Domínguez Brito y por gestión suya, el 30 de agosto de 2011, bajo la firma del Presidente Leonel Fernández, se emite el decreto 540-11, que declara de utilidad pública una serie de parcelas colindantes a este Parque y deja además constituido un Patronato compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio, bajo la dirección de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI), El Jardín Botánico Nacional, La Alcaldía de Santiago, La Gobernación Provincial, La Senaduría de Santiago y dos representantes de la Sociedad Civil (escogencia que recayó los munícipes Francisco Domínguez Brito y el Ambientalista Nelson A. Bautista).

Con esta herramienta legal se avanzó en la identificación de los terrenos propicios para la futura ampliación del Parque y se planteó su conversión en “Jardín Botánico” haciendo la reserva de la potencial ruta para el acceso vial requerido en esta zona.

Luego de casi una década de gestión, de motivar el empoderamiento de la sociedad Santiaguera para que asumiera como suyo este proyecto, la formalización de padrinazgos por parte de personalidades e instituciones de Áreas específicas dentro del Parque, la habilitación de senderos y facilidades para la visitación, así como la gestión con miras a consolidación legal de los deslindes y propiedades afectadas, en septiembre de 2013 finalmente se concitó el apoyo del Presidente Danilo Medina y se tomaron importantes medidas: Se emitió Decreto 131-14, de fecha 8 de abril de 2014, cedió un área contigua de 260,283.64 mts², propiedad del Estado dominicano (donde se planteó alguna vez la “Urbanización Juan Bosch”), para que fueran integrados para la creación del Jardín Botánico.

Al mismo tiempo, se dispuso la transferencia a través del Ministerio de Medio Ambiente, de un presupuesto anual que permitiera el debido resarcimiento a los ocupantes legales de los terrenos afectados por la declaratoria de utilidad pública y delegó en el Consejo del Parque la ejecución de este proceso.

Además, ordenó que a través del Ministerio de Obras Públicas se construyera una avenida perimetral para el Jardín, que además conectaría las Avenidas Hatuey y Circunvalación Norte, una obra que por sí misma rendiría un servicio inestimable en la vialidad y el desarrollo de más de 20 sectores de la zona norte de Santiago.

AAA 086/134

El 26 de junio de 2017 se publicó el Decreto 217-17 que oficializa la creación del Jardín, se amplió el Consejo de Administración y Comanejo, integrando además de los existentes a la Fundación Saltadero y el director municipal de San Francisco de Jacagua.

Ese mismo decreto, nombra la nueva Avenida perimetral en homenaje al gran botánico santiagués Dr. José de Js. Jiménez Almonte, pero también dedica un parque exterior edificado entre la entrada principal del Jardín Botánico y la Urbanización Real, en honor a Don Manuel Arsenio Ureña.

El 23 de abril de 2018 y con la presencia de Danilo Medina, Presidente de la República, Francisco Domínguez Brito, Ministro de Medio Ambiente y el Dr. Genaro Rodríguez Martínez, Director de la UASD Santiago, fue inaugurada la primera etapa de este magnífico proyecto, cuyo plan maestro fue concebido a estar plenamente operativo en un plazo de 5 años después de su apertura, pero que a pesar de situaciones climáticas y políticas que inciden, presenta un progreso constante y sostenido.

Para garantizar la transparencia y la fortaleza institucional, el en año 2019 el Consejo de Administración fue incorporado al amparo de la Ley 122-05 sobre Asociaciones sin Fines de Lucro. De inmediato se incluyeron como miembros a una valiosa cantidad de instituciones y personalidades, entre ellas las Universidades PUCMM, ISA, UTESA, O&M, UNEV, UAPA. También el INFOTEP, APEDI y los Diputados del Distrito 1 de Santiago.

Desde la inauguración a la fecha, se han contabilizado más de un millón de visitas y se han generado innumerables alianzas institucionales para garantizar el desarrollo presente y futuro del más grande pulmón urbano de Santiago. Un proyecto que desde ya ha rendido invaluables frutos en ejes como la Educación Ambiental y Ciencia Ciudadana, sumando cientos de actividades relativas a estos temas.

A la fecha, los espacios más destacados de este proyecto son: El Mariposario Greta, el Orquidiario, Arboretum, la Gran Sabana, Rosedal,el primer Laberinto de especies vivas del país, el Humedal demostrativo y la senda del mangle, Pabellón “frutas de los taínos”, Palmetum, Bosque de Galerías, Áreas de Picnic, Banco genético de la Caoba Dominicana, Conuco Dominicano, Área de bosque seco, Pabellón de Cactus y suculentas, Aromáticas y Medicinales, Apiario, Parque Manuel Arsenio Ureña, Monumento al cristo Vivo, estación meteorológica, viveros, el café Sinfín, el Salón Mariposas, la gran Laguna,Bosque Miyawaki, Puente Colgante y una ciclovía de 3 kilómetros.

En esta etapa y gracias al apoyo de entidades privadas y el gobierno central, se están agregando varias obras, entre ellas el kiosko de las plantas, nuevas facilidades sanitarias, el parque infantil, un salón de eventos y convenciones. En tanto que están en su etapa de diseño el Herbario, el Ecoteatro Freddy Ginebra, el Pabellón de Bonsai y el Centro de visitantes.

Existe un vibrante entusiasmo en todo lo que envuelve la actividad del Jardín, miles de voluntarios y decenas de instituciones mantienen un promisorio dinamismo que busca situar al jardín como uno de los proyectos más significativos de la región y del país.

AAA 086/136 Plan maestro
© Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones © Ricardo Briones Proyecto Jardín Botánico de Santiago Profesor Eugenio De Jesús Marcano Fondeur
086/140
© Ricardo Briones
Therrestra
03 Perfil Profesional
Felipe Rangel

Therrestra

THERRESTRA se constituye formalmente en el año 2004. Comienza sus operaciones respondiendo a la visión de su fundador, el ingeniero Hugo Pérez Ovalles, con el objetivo de ser una empresa de servicios de ingeniería con soluciones óptimas y de calidad, que dé respuesta a la rápida demanda de proyectos hoteleros que sitúan a República Dominicana como destino de inversión en el caribe.

THERRESTRA tiene presencia internacional desde el año 2006, cuando emprende su primer proyecto en Jamaica. Desde entonces, ha laborado de forma ininterrumpida en la isla, propulsando el desarrollo de la industria de la construcción, convirtiéndose en una de las empresas constructoras de infraestructura hotelera de mayor credibilidad en el país, creando nuevas posiciones de empleos y a la generación de un clima de confianza para la inversión, fruto del sello de garantía y calidad que le respalda.

En el año 2016, refuerza su posicionamiento en la industria de la construcción turística del Caribe, Haciendo Realidad Grandes Ideas, y expande sus operaciones a otras islas de la región, como consecuencia del trabajo orientado a los resultados, su competitividad y buena gestión.

Nos dedicamos al diseño, construcción y supervisión de proyectos turísticos, residenciales y comerciales, tanto en República Dominicana como en el Caribe.

Somos la filosofía de un conjunto de profesionales de la ingeniería y la construcción, inspirados por nuestro fundador, a trabajar con alto sentido de proactividad y compromiso, para entregar resultados eficaces y de vanguardia. Al inicio de cada proyecto depositamos todo nuestro talento, adaptación y confianza, nuestro ADN, al servicio de las inversiones turísticas, que demandan rapidez, calidad y excelencia en cada detalle.

Contamos con una fuerza laboral de más de 300 ingenieros y arquitectos, ejecutando proyectos en Jamaica, Santa Lucía y República Dominicana, generando más de 6,000 puestos de trabajo directos en la región. Adicional a las operaciones en estas islas, también nos encontramos registrados como empresa en los Estados Unidos, St. Lucia, Sint Maarten y Aruba.

Ing. Hugo Pérez Ovalles | Presidente

Es el fundador y actual presidente del Grupo Therrestra, una empresa dominicana que ha mantenido su liderazgo en la industria de la construcción por más de 15 años. Hugo cuenta con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en el sector construcción, enfocándose en la gestión, dirección y ejecución de proyectos hoteleros a nivel nacional e internacional. Es ingeniero Civil, Graduado Magna Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

En el 2016, su empresa recibió un reconocimiento especial de la Cámara Dominicana de la Construcción por su trayectoria y aportes al desarrollo de la construcción turística en el país.

Ha recibido varios reconocimientos por sus políticas empresariales de sostenibilidad y responsabilidad social, logrando a través de sus aportes y programas de colaboración mejorar la calidad de vida de mas de 100 familias dominicanas que han sido beneficiadas por los aportes realizado por la institución bajo su dirección empresarial. Pérez Ovalles ha impulsado la conformación alianzas estratégicas con universidades, escuelas, centros de

rehabilitación y correccionales e instituciones de asistencia social con el fin de abordar diferentes problemáticas incluyendo el apoyo a la infancia, educación, medio ambiente, entre otros.

Su empresa ha pasado de tener 7 empleados a contar con más de 300 colaboradores y a generar más de 4,000 empleos directos, opera en tres países y se encuentra registrada en 4 países más.

Premios recibidos

• Asociación de Tae Kwon Do, Provincia Espaillat, por su gran apoyo y colaboración del 1er torneo provincial invitacional 2011

• Asociación de Tae Kwon Do, Provincia Espaillat, por su gran apoyo y colaboración del 1er torneo provincial invitacional 2012

• Club Activo 20-30, Caballero distinguido, 2012

• CODIA, por sus aportes a la institución, 2012

• Cámara Dominicana de Construcción, CADOCON, otorga reconocimiento especial a THERRESTRA 2016

AAA 086/142

• Unión Deportiva de la Provincia Espaillat, por sus grandes aportes al desarrollo deportivo de la provincia Espaillat, 2017

• Federación Dominicana de Ajedrez, Campeonato Nacional por Equipos 2017, 1er lugar Equipo Therrestra

• Club San Sebastián, por sus aportes al baloncesto de la Provincia Espaillat

• El Club de Leones de Moca, por su inmensurable empeño, disposición y entrega constante en atender las mayores necesidades de la Ciudad de Moca, 2018

• El Centro de Correccion y Rehabilitación La Isleta, Moca por su identificación y compromiso social en pro de dignificar los espacios y estructura física del CCR., 2018

• Rotary Moca 2 de mayo, por su desinteresado apoyo a la institución, 2019

• Club Activo 20-30, por ser parte fundamental de los proyectos de la institución a través de sus aportes, 2019

• El Corozo, por su ejemplo y alturismo a favor de la juventud dominicana, 2019

• Rotary Corre 2019, Dedicado al presidente de constructora Therrestra

• Mocano del Año, Expo- Moca 2019 Versión XXIX, 2019

• Premios Mercado Construcción, Mención Especial proyecto Club Med Miches, 2019

• Proyecto destacado 2020, TH Trinitarias 05, Perfil Urbano & Masco

• Rotary Moca 2 de mayo, por su desinteresado apoyo a la institución, 2020

• PlusVal entrega Reconocimiento a Hugo Pérez Ovalles, por exaltar lo mejor del país desarrollando proyectos turísticos destacados, 2021

• Apartamento RD entrega reconocimiento a Hugo Pérez Ovalles, por la trayectoria en el desarrollo inmobiliario nacional e internacional, 2021

• La Sociedad – Power Talks, Enfoque Liderazgo y Emprendimiento, 2022

• El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Moca – Por su apoyo y colaboración incondicional brindado a nuestra institución, sirviendo de soporte al desarrollo de las actividades en beneficio de la Comunidad Mocana y zonas aldañas.

Premios entregados

• Premio a la Excelencia TH – PUCMM 2019

• Premio a la Excelencia TH – INTEC 2019

• Premio a la Excelencia TH – Colegio Educare 2019

• Premio a la Excelencia TH – PUCMM 2020

• Premio a la Excelencia TH – PUCMM 2021

• Premio TH a la Excelencia Turística – Grupo Piñero -2021

• Premio a la Excelencia TH – PUCMM 2023

Contactos

Dirección: C/ Filomena Gómez de Cova #3, Edificio Corporativo 2015, Nivel 16, Piantini, Santo Domingo, R. D. Telf.: (809) 567.5667

Intagram: @grupotherrestra

Email: info@therrestra.com

Web: www.therrestra.com

Club Med Miches Ocean Coral Springs by H10 Hotels Excellence Punta Cana

Ferago SRL

Desde niño sentí una gran inclinación por la arquitectura y el interiorismo, además de la curiosidad por diferentes materiales y elementos. Al ir creciendo empecé a investigar sobre estos temas, leía y estaba muy pendiente de los artículos de las revistas y periódicos.

Acondicione un espacio en mi casa el cual lo convertí en mi taller, incursione en elaborar accesorios decorativos, en metales dándoles acabados con diferentes ácidos, al igual que con las maderas dándoles diferentes terminaciones. Les comento que estas piezas tuvieron mucho éxito y además las vendía para seguir comprando materiales y seguir creando.

Luego de terminar mis estudios abrí mi propia oficina la cual ha llevado siempre mi nombre. Estuve establecido en Bogotá por varios años, creciendo en la oficina y manejando desde ella proyectos en el mismo Bogotá, Medellín y Cartagena. También en esa época me desplace a Venezuela he hice obras en Caracas y Maracaibo, además viaje a Aman en Jordania donde diseñe una casa estilo occidental y desde allí con sus propietarios, visite diferentes fábricas de materiales, muebles y accesorios en Europa, igualmente hice proyectos en los Estados Unidos y Puerto Rico.

Siempre actualizando mis conocimientos y estudiando permanente las tendencias, los diseños, los colores y los acabados de construcción, que uniría a los muebles y accesorios. En medio de todo esto adquirí un buen manejo de la iluminación, pues la considere necesaria para que todo lo diseñado luciera y tomara vida. Desde entonces es mi trabajo mi pasión y mi gusto pues lo disfruto plenamente además que me gusta por tal motivo resolver todos los inconvenientes que se presentan día a día.

A través de los años he tenido que manejar diferentes estilos: Clásicos, colonial, deco, contemporáneos y modernos. Esto me ha servido como experiencia que hoy sumo a mi trayectoria profesional.

Me gusta mucho manejar los proyectos que sean atemporales y ecléticos pero cuidando siempre que no sean ambientes de extrema moda que cansan y hacen que estén cambiándose constantemente. Me gusta la historia de cada proyecto, hacia quienes están dirigido y quienes lo usan, es como utilizar la psicología y conocer y manejar prudentemente estas vivencias para conseguir espacios cómodos, amplios, cálidos y confortables que inviten a disfrutarlos plenamente.

Las tendencias son muy cambiantes por eso siempre hay que estar en la vanguardia pues cada día trae una enseñanza, un conocimiento y actualización permanentemente.

Iniciamos el trabajo en la oficina revisando con mi equipo las labores a realizar para presentar los planos y los 3D de la manera que más entiendan nuestros clientes.

Llegue a República Dominicana por casualidad a realizar un trabajo en casa de campo, en una época en la que en Colombia se vivian momentos muy difíciles como es del conocimiento de todos. Acá fui conociendo primero los diferentes proveedores y personas muy agradables con los que continuo hoy la amistad y el cariño, poco a poco fui cerrando mi oficina en Bogotá y aperturando la de aquí.

Premios y reconocimientos:

• 10 años seguidos pedestal de la fama en el concurso de la cámara de comercio de Bogotá “Diseño del espacio público en su fachada de televisión y oficina para espacios navideños.

• Medalla de reconocimiento dada por relojes orient al diseñar, ejecutar y decorar sus 10 tiendas en las principales ciudades de Colombia.

• Reconocimiento en el libro Hola deco.

• Reconocimiento en el libro la decoración en Colombia

- Reconocimiento renombradas revistas de arquitectura y diseño colocando en sus páginas mis proyectos: REVISTA AAA | HOLA | ALDABA | ARQUITEXTO | LA CASA | SANTO DOMINGO TIMES

Hoy me siento muy contento y me considero además también dominicano. En resumen me siento un diseñador para construir y ejecutar los sueños de quienes solicitan los diferentes trabajos en mi oficina.

Finalmente con la experiencia que tengo puedo decir que “Diseñamos el arte de la buena vida”.

Calle Max Henríquez Ureña No. 12, Naco, Santo Domingo, R.D.

Tel.: 809.879.1165

Email: arquitectorangel@gmail.com

IG/FB: Feliperangelrd

AAA 086/144
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.