Imagen interna del edículo que forma el acceso principal de la Ciudad Judicial Santo Domingo Este. Paul Toca arquitecto. Fotografía de Ricardo Briones / AAA
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA
ANTILLANA
Director/Editor
Gustavo Luis Moré
Coeditor
Marcos A. Blonda
Coeditora Sección Interiores
María del Mar Moré
Consultor de Diseño
Vignelli Associates
Directora de Arte
Chinel Lantigua
Asistentes Gráficos
Manuel Flores
Corrección de Estilo
Marcos A. Blonda
Gustavo Luis Moré
Ruth Herrera
Fotografía
Gustavo José Moré / PhotoGUM
Ricardo Briones
Gerente Administrativa
Madeline Espinal
Gerente de Ventas y Mercadeo
Patricia Reynoso
Consultora de Mercadeo
María Elena Moré
Asistente
Luis Checo
Preprensa e Impresión
Amigo del Hogar
Santo Domingo, RD
Fundadores
Gustavo Luis Moré
María Cristina Rodríguez-Marchena
Suscripción, venta y publicidad
Santo Domingo, RD
Patricia Reynoso
Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686
Miami, Fl
Laura Stefan
Cel 786 553 4284
San Juan, PR
Emilio Martínez
Tel 787 726 7966
Santiago de Chile
Humberto Eliash
56 22 480 3892
AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Leonardo Finotti
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo
Dolores
Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino
Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz
COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata
Francia: Kyra Ogando
Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.
destello de las Luces. Nuevas miradas a la arquitectura
en tiempos de la Ilustración
Biblioteca:
Singularidades: Arquitectura dominicana 2025
Gustavo Luis Moré
Podría argumentarse que es un fenómeno constante en el desarrollo crítico de la arquitectura universal; sin embargo, quien esto escribe lo percibe de otra manera: estos tiempos parecen darle cabida a las posturas más diversas producto de los intereses y capacidades de cada cultura. Son los tiempos donde parece caber de todo: los acercamientos neohistoricistas (el interés por el Brutalismo es solo un caso, aunque en verdad esta tendencia no nos ha dejado nunca), la continuidad matérica, formalista y derivativa del Modernismo, el refrito ya desgastado y sin significado de la Posmodernidad, un Regionalismo crítico tan necesario como responsable, el incierto desparpajo de la Deconstrucción, la apasionada búsqueda de una inasible sostenibilidad, la apropiación de los temas urbanos centrados en la urgente cualificación del espacio público y la insuficiencia crónica de las infraestructuras, la cada vez más autosemejante oferta de una arquitectura para el desarrollo inmobiliario, en fin, un vigoroso eclecticismo se advierte muy presente en la escena contemporánea.
AAA093 presenta una serie de obras escogidas para sustentar esta hipótesis; coincidencialmente 4 de ellas se sitúan en uno de los ejes esteoeste más congestionados de la ciudad de Santo Domingo, dispuesto parcialmente en el lindero norte del Polígono Central, la avenida John F. Kennedy.
La primera presentada aqui es el elegante edificio para la Cooperativa Banreservas , situado en el contexto singularmente arrabalizado de la manzana localizada al norte del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, un espacio urbano producto de la ocupación indiscriminada posdictadura, hasta este proyecto totalmente desatendida. CoopBanreservas propone de hecho un volumen articulado a la aguda geometría del lote, cuya formalidad se deriva del encuentro entre esta y el borde de la JFK. Sencillo, mantiene los códigos de la imagen de esta institución semiestatal, con una limpia, funcional y discreta resolución.
El estudio ReCUA, dirigido por la ejemplar dupla de Marcos Barinas y Elsa Taveras, después de un laborioso período, acaba de dictar cátedra sobre la manera correcta de abordar el reciclaje de una estructura moderna patrimonial. Se trata de la intervención de amplio aliento en un edificio de los años 70 del maestro Edgardo -Gai- Vega Malagón, una pieza de una admirable modernidad de espíritu brutalista, intervenida para poner al dia la sede de la Superintendencia de Bancos , institución que merece la admiración y el aplauso de la cultura nacional.
Uno de los hechos más significativos de la escena contemporánea se trata de la sonada apertura del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón , un proyecto de colaboración encomiable del Banco Popular Dominicano,
Reproducción de la publicación De Arquitectura, journal del Departamento de Historia y Teorías de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU, #1, 1982.
La edición abordó una temprana visión del eclecticismo en la arquitectura Posmoderna dominicana de entonces. Archivo AAA.
cuya antigua sede ha sido utilizada como espacio para alojar la magnífica muestra de la colección de objetos arqueológicos del intelectual dominicano Dr. Manuel García Arévalo, con el Estudio de Diseño de la extraordinaria Patricia Reid Baquero -recientemente fallecida-, quienes realizaron el bellísimo interior del Centro, la participación de la Arq. Virginia Flores, quien fue responsable de la cuidada restauración del inmueble, y el museógrafo español Carlos León. Gran proyecto...
Como único exponente de la actual y abundante oferta de arquitectura inmobiliaria capitaleña, hemos escogido el proyecto MS Studio de la firma Simples, dirigida por el ya consolidado arquitecto Antonio Segundo Imbert, en este caso apoyado por Salvador -Chilito- Pérez, quienes han demostrado con éxito rotundo como plantear una solución potente y original; la escultura lograda en el espacio vacío interior central propone una nueva actitud frente a la fórmula cada vez menos atractiva de una torre de unidades habitacionales en el Polígono Central.
La última BIAU premió una de las obras recientes más sutiles, la del Pabellón de Helechos del Jardín Botánico Nacional de la mano de Alex Martínez Suárez y Otniel de Moya. Articulado, sensible, respetuoso, su visita permite una experiencia relajada, en un lugar creado con gestos mínimos pero emotivos.
La pareja profesional de Ricardo Martínez y Sarah Hernández entrega una nueva obra que consolida su producción creativa, dotando a la ciudad, de nuevo en la avenida JFK en su borde sur, de una pieza para el Supermercado Bravo NACO que responde a su difícil contexto frente a uno de los puentes elevados de la congestionada via. El juego de su inclinada geometría se articula poéticamente con esa rampa, casi idealizando las posibilidades de responder arquitectónicamente ante situaciones similares.
Aprovechando una de las casas coloniales más bellas del Centro Histórico, en la calle Mercedes se encuentra el Hotel Kimpton Las Mercedes , cuyo proceso de restauro y ampliación fue dirigido por el estudio madrileño de Moneo y Brock. El acoplamiento entre lo nuevo y lo existente es armónico, creando una complementariedad de espacios, terminaciones, formas, estudiadas y magníficamente ejecutadas. Romántico, fotogénico, es un lugar de diseño de primera calidad en la ciudad.
Moré Wiese, veterana firma de diseño y construcción, fue ganadora de un concurso invitacional para actualizar y potenciar los espacios de llegada del Aeropuerto Internacional Las Américas. El resultado ha permitido una fresca lectura organizada y práctica, de un monocromatismo singular, de este varias veces intervenido lugar.
La Villa Roge del joven Arq. Byron Alfonso Rodríguez es una de las novedosas propuestas para villas vacacionales y segundas residencias en la RD. La misma representa las últimas tendencias de este universo cada vez más poblado y cualitativo.
En una visita reciente al RDé Digital Studio recibimos una conmoción estética fuera de lo común. Producto de la imaginación inagotable del multifacético creador dominicano, Julián Suriel, esta fluida concatenación de espacios localizados en una de las torres ejecutivas de la avenida José Núñez de Cáceres, ha sido poblada de terminaciones aparentemente contradictorias, materiales, objetos, arte Pop, elementos del mundo digital, en fin, una fabulación que bordea lo surreal, lo absurdo y lo dramático al mismo tiempo. Solo la inspirada mano de Suriel ha permitido hacer coexistir este todo en un lugar coherente y altamente provocador.
El edificio diseñado por el Arq. Paul Toca para la sede de la Ciudad Judicial Santo Domingo Este, es probablemente la mejor obra arquitectónica del universo público en años. Claro, fuerte, Toca ha logrado detallar un espacio vacío a altura total que conecta dos barras inclinadas, una en forma de boomerang, desarrollando todo el programa institucional dentro de un espíritu moderno, de gran tropicalidad y luminosidad. Sin concesiones estilísticas superfluas, se trata de puro diseño contemporáneo, articulado, bien resuelto, con fachadas defendidas por grandes quiebrasoles horizontales, que definen el léxico del empaque.
Dos obras más se encuentran de nuevo sobre la avenida JFK: el Parque Ambiental Los Próceres resultado del proyecto del joven grupo de autores identificado como Traza_do arquitectos. La obra responde a una actualización del antiguo parque popularmente llamado como “Zooberto”, intervenido para eliminar las esculturas vegetales zoomorfas de la versión anterior y potenciar sus recursos paisajísticos, antes desapercibidos. Una espectacular ceiba hoy domina señorialmente este espacio triangular tan defendido por la ciudad.
Luis Vidal + Arquitectos es un estudio internacional con filial para el Caribe en la RD. Uno de sus más sugerentes trabajos es el impactante edificio de Ezalia Office Lofts , de atrevida cromaticidad y articulado volumen. Producto del extraño lote semitriangular, dos cuerpos superiores elevados sobre un podio, se inclinan abriéndose hacia la JFK y se interconectan a través de puentes sobre el vacío.
En fin, obras de singular naturaleza cada una, tanto por su formalización arquitectónica como por sus programas de uso y sus respectivos contextos. El lector decidirá si nuestra hipótesis sobre la tolerante coexistencia de esta multiplicidad de diálogos es válida o no...
01 Caribbeana
DoCoMoMo Do
Louise Noelle Gras
Biblioteca
Louise Noelle Gras
Biblioteca
Marcos A. Blonda
Biblioteca
Marcos A. Blonda
Biblioteca
Marcos A. Blonda
Reseña
Pedro Delgado Malagón
Cartas desde América Latina
Leonardo Finotti
18th International DoCoMoMo Conference & Students Workshop Chile 2024
El destello de las Luces. Nuevas miradas a la arquitectura americana en tiempos de la Ilustración Ramón Gutiérrez y Graciela María Viñuales
Tropical Modernism: Architecture and Independence
Christopher Turner
Havana Modern Critical readings in cuban architecture
Rubén Gallo (Editor)
Purdy & Henderson en Cuba: una revolución en diseño y construcción
Beatriz del Cueto
Apuntes de infraestructura: Claves para seducir nuevos turistas
Liceo Experimental artístico, Quinta Normal Santiago de Chile
Martin Hurtado Covarrubias
Sergio Quintana Felice
Louise Noelle Gras
Inauguración del Congreso: autoridades de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y al centro Horacio Torrent, Presidente del Congreso, Uta Pottgiesser, Presidenta de DoCoMoMo Internacional, y Hubert-Jan Henket Presidente Honorario de DoCoMoMo Internacional.
de ceremonias, en el Podio.
18th International DoCoMoMo Conference & Students Workshop Chile 2024: Futuros Modernos
Durante las dos primeras semanas de diciembre 2024, se llevó exitosamente a cabo en Santiago, Chile, el 18 Congreso de DoCoMoMo International, bajo el título de Modern Futures. Sustainable development and cultural diversity. La primera semana se desarrolló un taller para estudiantes de diversos países y la segunda el congreso con un elevado número de participantes, donde se ofrecieron ponencias magistrales, presentaciones, reuniones, actividades especiales y visitas, el todo coronado por una alegre cena de clausura.
El importante evento corrió a cargo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, Centro UC Patrimonio Cultural y DoCoMoMo Chile, con DoCoMoMo Internacional, bajo la égida de Horacio Torrent, presidente del comité organizador, y Uta Pottgiesser, Presidente de Docomomo Int. Asimismo, contaron con la colaboración de las escuelas de arquitectura la PUC en Valparaíso y en el Norte, así como las facultades de arquitectura de la Universidad Mayor de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Universidad Presbiteriana Mackenzie, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad San Sebastián de Chile.
Los organizadores del Congreso, buscaron ampliar el alcance con una acción fundamental: diversos miembros de DoCoMoMo Int. ofrecieron conferencias mensuales en línea, a lo largo de dos años, con temas distintivos de la arquitectura moderna de sus países.
La solemne inauguración, se llevó a cabo en el Aula Magna del Campus Casa Central de la UC, seguida de una conferencia magistral de Wessel de Young, uno de los fundadores de DoCoMoMo. Los días siguientes, se presentaron temas por Fernando Pérez Oyarzun, Richard Sennett, Michelangelo Sabatino, Mauricio Rocha y quien esto escribe.
El congreso se desarrolló a lo largo de tres intensos días, con 41 mesas de trabajo, coordinadas por aquellos miembros de la organización. El tema Futuros Modernos. Desarrollo sustentable y diversidad cultura, admitió muy diversos puntos de vista sobre el Movimiento Moderno. Asimismo, convocó a integrantes de DoCoMoMo de larga data, así como jóvenes que asistían por primera vez, lo que permitió escuchar interesantes presentaciones de una gran cantidad de países.
Quedamos emplazados para marzo 2026, en el próximo 19 Congreso de Docomomo International, en Los Angeles, California.
Macarena Cortés, Maestra
Achievement Award 2024, para Louise Noelle Gras.
Auditorio Principal de la PUC. Entre otros, en la primera fila Louise Cox, Hubert-Jan Henket, Ana Tostoes, Marta Peixoto, Ruth Verde Zein y María Cristina Cabral.
Discurso inaugural de Horacio Torrent, Presidente del Congreso. Al centro plenario del Congreso. Abajo: Arq. Alex Martínez del DoCoMoMo Dominicano durante su conferencia
Mauricio Rocha, Conferencista Magistral, y Louise Noelle Gras de México.
Horacio Torrent, Presidente del Congreso, con Ruth Verde Zein de Brasil y Catherine Ettinger de México. Al centro: Foto de Grupo.
Sonia Fuentes de Guatemala, Louise Noelle Gras de México, Uta Pottgiesser, Presidenta de DoCoMoMo Internacional, y Ana Tostoes de Portugal.
Louise Noelle Gras
El destello de las Luces. Nuevas miradas a la arquitectura
americana en tiempos de la Ilustración
Cuarenta años después del indispensable libro Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Ramón Gutiérrez nos entrega, esta vez en compañía de Graciela Viñuales, una publicación que abarca la arquitectura hispanoamericana de la Ilustración. En esta mirada al continente que fuera parte de los dominios españoles a partir del siglo XVI, incluye acertadamente el acaecer en la metrópoli en el siglo XVIII. En efecto, el deseo de controlar un país y un extenso imperio a través de un despotismo ilustrado, que buscaba combatir al barroco y los gremios artesanales, pensaba que la imposición del neoclásico significaba no solo buen gusto y orden sino dominio por medio de las academias.
En este sentido, el capítulo 3, “La Academia y los arquitectos académicos en América”, resulta clave para entender como las obras locales se llevaron a cabo sin el aval de la Academia de Bellas Artes de Madrid y las que surgieron de dicha institución, al desconocer las condiciones locales, no lograron llevarse a cabo. Asimismo, se hace patente como “Los Reales Cuerpos de Ingenieros Militares y de Marina y su proyección americana”, en el capítulo 4, tuvieron una presencia definitoria.
El grueso volumen, basado en una meticulosa investigación de archivos en ambos lados del Atlántico, y acompañado de buen número de ilustraciones, concluye con una serie de esclarecedores apéndices que aportan noticias sobre algunos casos particulares a lo largo de Iberoamérica. En suma, una obra clave para acercarnos a la comprensión de un período clave en la arquitectura en tierras americanas que propició, con su espíritu ilustrado, las guerras de independencia.
Ramón Gutiérrez y Graciela María Viñuales Granada, Universidad de Granada, 2023. 556 pp.. ISBN: 978-84-338-7207-4
Marcos A. Blonda
Tropical Modernism: Architecture and Independence
De marzo a septiembre del año pasado tuvo lugar en el Victoria & Albert Museum de Londres la exhibición Tropical Modernism: Architecture and Independence. Dentro del marco de esta exhibición se produjo este libro que reseñamos hoy y que fuera publicado por el mismo museo. El volumen trata de recoger las experiencias vividas a partir de la introducción de la arquitectura moderna en los territorios colonizados por Inglaterra. El proceso se inició en la década de 1940 y prosiguió durante los procesos de descolonización e independencia que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un volumen bien concebido por Christopher Turner, director de arte, arquitectura, fotografía y diseño del museo y quien es además el curador de la exhibición que le dá origen.
Este libro recoge la experiencia de conformación de una propuesta estilística que podríamos traducir literalmente como Modernismo Tropical y que combinó el modernismo europeo con la herencia cultural y las condiciones físicas locales de las colonias inglesas. Se centra en lo sucedido en dos países que formaban parte del imperio inglés: Ghana (conocida antiguamente como “Costa de Oro”) y la India. Se destaca a la pareja de arquitectos ingleses Maxwell Fry y Jane Drew, quienes desarrollaron una importante labor en ambos lugares. Es esta presencia la que se narra en este interesante libro. Abundan las fotografías, documentos y entrevistas que cuentan la manera en que en ambos países se construyó una arquitectura nacional. No se trataba de una importación directa, sino de una adaptación del lenguaje universal moderno, a las condiciones locales. Se formó además una clase profesional de una destacada práctica posterior en sus países. Algunos de estos y en algunos casos sus descendientes, son entrevistados para la obra.
Como elemento estructurador de la narración está la presencia de Fry y Drew en Ghana y la India. Se recogen hechos históricos que ilustran acerca de las implicaciones políticas que posee toda arquitectura gestionada desde el poder con las particularidades del caso y destaca la presencia de dos personajes importantes en los procesos de independencia de ambos países, Kwame Nkrumah y Jawaharlal Nehru.
Lo que en principio era una labor de modernización de las colonias se convirtió, luego de la descolonización, en una acción desarrollista que vendría a simbolizar las ´potencialidades de los nuevos estados independientes así como una propuesta de arquitectura que sería parte de un discurso emancipador y que cuestiona las epistemologías occidentales.
Christopher Turner
V&A Publishing (2024) 224 pp. V & A Publishing, 2024 224 páginas
Nkrumah y Nehru entendieron de manera temprana el papel de la arquitectura en la conformación de una imagen del estado y de una idea de progreso. La arquitectura fue puesta al servicio de la construcción de unos países que se alejaban de la tutela colonial del imperio británico. Nkrumah quería crear “nuevos lugares de peregrinación” que además de servir a Ghana, potenciaran su ideal de panafricanismo y la eventual construcción de unos Estados Unidos de África. Nehru por su parte, tenía que lidiar con las consecuencias coloniales de la partición de la India en dos estados y la perdida de Lahore como capital del Punjab. El desatino colonial llevó a los indios a fundar una nueva ciudad al pie de los Himalayas, Chandighar, concebida en base a los lineamientos del Movimiento Moderno. Su deseo, al construir la ciudad, era lograr levantar “los templos de la Nueva India”
Fry y Drew, que venían de una experiencia con el grupo MARS ( Modern Architectural Research Group ), se hacen cargo de la planificación de la ciudad luego de que se despidiera al arquitecto estadounidense Albert Mayer y son ellos quienes involucran a Le Corbusier, que a su vez trae a Pierre Jeanneret, a trabajar en el desarrollo de Chandigarh.
Lo detallado del texto y la narración de los hechos no desciende a una oda encomiástica de los lideres que impulsaron las obras referidas, al contrario, se trata de un documento abiertamente crítico que reconoce los fallos de parte del poder imperial y de los dirigentes de los países recién independizados. El libro hace muy bien al señalar que: “La historia del modernismo tropical es una historia colonial y de descolonización, política y manejo del poder, desafíos e independencia.” Se trata de una historia muy complicada de la que este libro solo puede recoger una mirada puntual, muy detallada, muy honesta pero puntual. Es un primer paso, muy bien dado.
Marcos A. Blonda
Havana Modern: Critical readings in cuban architecture
Rubén Gallo (Editor) Arquine (2024) 280 pp.
Si alguna arquitectura de la región del Caribe requiere una mirada alejada de lo convencional, es la arquitectura cubana del período que abarca desde finales de la década de 1940 hasta hoy. En este periodo se desarrolló una arquitectura que no admite una visión lineal o cronológica, que escapa y, de manera paradójica a la vez admite, una aproximación desde las tendencias artísticas imperantes a nivel global, que ha estado marcada por los acontecimientos políticos mundiales; debemos recordar que en 1962 el mundo estuvo al borde del holocausto nuclear a causa de la presencia de misiles soviéticos en Cuba. Havana Modern recoge esa visión no convencional sobre un corpus construido de singular importancia en la arquitectura caribeña. Estas múltiples miradas sobre el legado moderno cubano se recogen en este libro compuesto por una serie de artículos que en su mayoría son resultado de proyectos de investigación para un seminario de posgrado que se llevó a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton en 2017 y que estuvo dirigido por Rubén Gallo, editor de la obra, y la reconocida historiadora Beatriz Colomina.
Una introducción bastante comprehensiva da el tono y la estructura del libro que se desarrolla, aparte de la introducción, en diez capítulos; nueve se dedican a estudios de caso y un décimo a una serie de proyectos artísticos relacionados con la arquitectura cubana del periodo estudiado.
El enfoque de los ensayos es variado, su estructura se encuentra permeada por la multidisciplinariedad que caracteriza actualmente al campo de los estudios académicos. Los textos proponen nuevas lecturas sobre edificios icónicos de la modernidad cubana. La exploración se centra en el vínculo que existe entre las arquitecturas estudiadas con la sexualidad, la cultura, la historia y los eventos políticos -antiguos y recientes- que marcaron su construcción y uso antes y después de la revolución.
La arquitectura pre revolucionaria es caracterizada por cuatro edificios: la Embajada de los Estados Unidos, la casa Schulthess y Radiocentro CMQ, sede de la emblemática emisora que se identificaba con esas letras. El cuarto edificio, la sede de la Empresa Bacardí de la autoría por Mies van der Rohe diseñado entre 1956 y 1959, no llegó a construirse.
La revolución cubana planteó un nuevo modelo de sociedad y suscitó una ola de entusiasmo en todo el continente americano. Cientos de jóvenes -entre ellos el recordado Arq. Roberto Segre, mentor de AAA desde sus inicios- viajaron a
la isla a participar en la construcción de la utopía revolucionaria. La nueva Cuba exigió una nueva propuesta arquitectural que contara sus logros. El resultado fue una serie de edificios ejemplificada por las Escuelas de Arte de Porro, Gotardi y Garatti; la heladería Coppelia de Mario Girona; el Pabellón cubano de la Expo67 de Montreal de Garatti y el Edificio Experimental de Antonio Quintana y Alberto Rodríguez. A cada uno de estos edificios le ha tocado un ensayo académico bien documentado, innovador en su enfoque y de cuidada factura en su construcción literaria.
El último ensayo está dedicado al edificio de la Embajada de Rusia, antes Embajada Soviética, implantación tardía del brutalismo socialista en el Caribe. Se trata de un edificio condicionado por el enfrentamiento entre bloques hegemónicos, la arquitectura afectada por la geopolítica.
La parte final del libro recoge una serie de proyectos de arte inspirados en esta arquitectura que, como lo demuestra Havana Modern , admite muchas e interesantes aproximaciones.
Marcos A. Blonda
Purdy & Henderson en Cuba: una revolución en diseño y construcción
Purdy & Henderson en Cuba: una revolución en diseño y construcción
Beatriz del Cueto edUPV (2024) 465 pp.
James Anthony Froude describió la Habana durante el siglo XIX como una ciudad de palacios y en el siglo XX Alejo Carpentier nos regala un recorrido descriptivo de las singularidades de la capital cubana en La ciudad de las columnas . La Habana como ciudad real y ciudad escrita siempre ha convocado a la crónica, el poema, la canción, la película; en fin, al mito. La ciudad real tuvo grandes constructores en el periodo colonial y siendo Cuba una de las últimas posesiones españolas esta acción se prolongó hasta casi finales del siglo XIX. El periodo republicano marcó el fin del dominio español y el inicio de la presencia hegemónica de los Estados Unidos en el Caribe.
En el campo de la arquitectura y la construcción se implementaron nuevas técnicas que llegaron de la mano de inmigrantes procedentes de la Península Ibérica así como nuevos materiales de construcción y terminación. Este es el estado de cosas en el que actúa en Cuba la firma Purdy & Henderson y es la historia que recoge el libro Purdy & Henderson en Cuba: una revolución en diseño y construcción de la renombrada arquitecta restauradora cubanopuertoriqueña Beatriz del Cueto. Se trata de un volumen de 465 páginas rico en referencias e ilustraciones, que relata la presencia de esta importante firma norteamericana con sede en New York. Fue fundada por Corydon Tyler Purdy y Lightner Henderson y estuvo activa en Estados Unidos y Cuba entre 1890 y 1944. Este libro es una monografía detallada que sitúa la obra constructiva de la empresa dentro del contexto histórico en el que construyeron algunos de los principales edificios eclécticos de la capital cubana.
La oficina de la Habana fue la primera sucursal en el extranjero de la firma. En Cuba llevaron a cabo una importante labor constructiva utilizando técnicas innovadoras y materiales modernos. La autora señala que el motivo para emprender la investigación fue lo poco que hay escrito acerca de la prolífica oficina habanera de P & H; de esta manera compone un relato continuo y coherente que inicia con los antecedentes históricos para pasar entonces a referirse a la empresa en sí: su fundación en Chicago, sus logros, los socios, el traslado de la firma a New York y otros aspectos que se tratan a profundidad.
Hay todo un capítulo dedicado a la oficina de la Habana. Se trata de un cuadro general comprehensivo de todo lo que se vivía en la isla. No se dejan fuera los aspectos políticos y económicos, técnicos, culturales e inclusive datos de las personas que trabajaban para P & H en Cuba. Se hace además un recuento de las sedes de la empresa en la ciudad.
La parte más detallada y llena de contenido del libro es la dedicada a los proyectos. En esta se muestran los edificios por tipologías y cada obra es referida con una ficha técnica completa que da cuenta del costo, diseño, consultores estructurales, tecnología de la construcción, contratistas, uso original y estado actual. Planos, fotografías antiguas y recientes, reseñas periodísticas y referencias de publicaciones completan la información de los edificios.
Un epilogo, dedicado a la restauración y puesta en valor de algunos proyectos completan la obra que incluye una extensa bibliografía.
El caso de Cuba puede servir para narrar una historia caribeña; fue colonia española, avanzada de los Estados Unidos en sus acciones hegemónicas, sufrió dictaduras, una revolución liberadora convertida en comunista y fue frontera entre bloques antagónicos. La historia de la isla es singular y se refleja en su arquitectura; edificios coloniales, modernidad republicana de marcado eclecticismo, arquitectura moderna de corte internacional y los épicos edificios revolucionarios componen una herencia arquitectónica interesante y de grandes realizaciones. Muchas de estas piezas paradigmáticas son obra de una firma extranjera que en la Habana usó las mismas técnicas que en Chicago y New York, eso es lo que de manera magistral narra este libro necesario. Que bueno es tenerlo.
Pedro Delgado Malagón
Apuntes de infraestructura: Claves para seducir nuevos turistas
Las primacías históricas, el color y el calor y la tambora, los cocotales y la arena, el aguardiente y la comida y el retozo, las tentadoras ancas ondulantes y la espontánea sonrisa que no cesa, como muy bien lo sabemos, aquí abundan y alcanzarán para siempre… y para todos…
Diversificar la oferta turística nos coloca, en primer término, ante un panorama de vastos recursos naturales aún no aprovechados. Recodos de playa en la ribera de Miches, extensas orillas arenosas en la costa atlántica de Samaná, íntimas sinuosidades litorales en el trayecto marítimo Puerto Plata-Montecristi, silentes pleamares junto a Baní, Azua, Barahona y en Bahía de las Águilas. Cincuenta o sesenta mil nuevas habitaciones podrían alojarse, en instalaciones de densidad prudencial, en el seno de estos lugares de naturaleza apacible.
Hasta poco tiempo atrás, el carácter de la oferta turística nacional, su leitmotiv, consistió en la promesa de un edén ambiental. Con tibias extensiones de arena, bajo cocoteros ondeantes que filtraban el sol y doraban la piel en el mutismo azul de la infinidad oceánica. El contexto, ciertamente, ha cambiado. Surgen ahora nuevos actores, inéditas actividades y ocasiones excepcionales de expandir el beneficio turístico hacia otras dimensiones.
Aunque son diversas las posibilidades, el país dispone de ventajas competitivas notorias, así materiales como intangibles. En pleno corazón del espacio caribeño, la República Dominicana es dueña de una envidiable conectividad exterior e interior. La excelencia del parque hotelero (en proceso de expansión durante los últimos 30 años) evoluciona al ritmo de la mayor y más pujante metrópoli urbana de la región: Santo Domingo. Asiento, además, de las primacías culturales y los monumentos históricos más antiguos del Nuevo Mundo.
Con una majestuosa naturaleza virgen que aloja las montañas más altas del Caribe, el país mantiene como espacio protegido el 26% de su territorio. En una de las economías con mayor crecimiento anual de la región (promedio de 4.8% durante los últimos 30 años), sobresale también un régimen democrático cuya estabilidad se prolonga ya por más de medio siglo. La seguridad jurídica y la paz social, asimismo, constituyen parte de un haber, de un acervo cotidiano del que la sociedad se enorgullece y, al mismo tiempo, disfruta. Este cúmulo de ventajas competitivas que la República Dominicana atesora, sin duda, seguirá multiplicando su predominio dentro del mercado turístico regional.
Son nuestros, por tanto, los recursos y la pujanza imprescindibles para situarnos a la cabeza en las ofertas turísticas de salud y de negocios, de atractivos para el turista de altos ingresos, como también de aquellos que procuran expresiones culturales y las formas distintas de ecoturismo y turismo sustentable. El turismo de salud despunta, con perspectiva de primer orden, en la diversificación de la oferta nacional. Se estima que 25 de cada 1,000 personas que abordan un
avión en el mundo lo hacen en procura de tratamientos o atenciones médicas. El turismo de salud, por otra parte, impulsa la creación de nuevos hospitales con equipamiento moderno, la transferencia de tecnología y la difusión de conocimientos. Crea también empleos bien remunerados y revierte la fuga de cerebros. Fomenta, además, el traslado de personas retiradas y la adquisición de segundas viviendas, con lo cual acentúa la captación de divisas y la inversión foránea. Al exigir el cumplimiento de estándares, protocolos y acreditaciones internacionales, la oferta robustece al mismo tiempo la medicina local y la competencia basada en calidad y resultados.
Las evaluaciones indican que el turista de salud gasta ocho veces más que el turista tradicional. Se calcula que el país recibe, cada año, de 20 a 25 mil viajeros en la búsqueda de servicios médicos. La halagadora perspectiva de este subsector apuntaría a duplicar o triplicar estas cifras en el mediano plazo. Se anuncian inversiones cuantiosas (de capital local e internacional) para la construcción de clínicas en Bávaro, Punta Cana, Santo Domingo y Santiago.
Existe ya una pujante Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Sus dirigentes despliegan sistemáticas acciones en los medios de comunicación y a través de congresos internacionales efectuados en el país. Desde 2017 circula por el mundo una espléndida guía de turismo médico: Dominican Republic. Health & Wellness Destination Guide. Con el auspicio de los Ministerios de Turismo y de Salud Pública dominicanos, el Medical Tourism Magazine editó este documento que atrae ahora la mirada hacia el país, y lo coloca en la ruta del éxito.
El denominado ‘turismo de negocios’ abarca un conjunto de flujos cuyas razones de viaje están vinculadas con gestiones laborales y profesionales, que a su vez originan reuniones, congresos y convenciones de diferentes propósitos y magnitudes. La creciente planta hotelera y la estabilidad socioeconómica ofrecen una oportunidad única para aprovechar al máximo esta modalidad turística, cada vez más presente en la región del Caribe.
La República Dominicana configura un óptimo lugar para el turismo de negocios. Su clima tropical y la oferta de entretenimiento, gastronomía y cultura lo acreditan como sitio ideal para cónclaves. Las nuevas corporaciones internacionales asentadas en el país durante los últimos años, así como el crecimiento de la hostería en la capital y en Punta Cana-Bávaro, representan factores claves para alcanzar una mayor cuota de este segmento turístico.
The St. Regis Cap Cana
La mayoría de los hoteles y resorts nacionales disponen de espacios polivalentes, habilitados con salones y locales de reunión, perfectamente equipados para la mayor comodidad de los asistentes y con la tecnología requerida. La ciudad de Santo Domingo, como ejemplo, cuenta con alrededor de 4,500 habitaciones hoteleras y unas 3,000 habitaciones más, entre hostales y alojamientos turísticos. En los hoteles de la ciudad existen más de 130 salones de conferencias, y más de 40 salas para reuniones en museos, monumentos históricos y plazas.
Otra condición que hace del país un destino idóneo es su vinculación internacional, además de la infraestructura y las facilidades locales de movilización terrestre. Inmejorablemente comunicada por ocho aeropuertos internacionales, la República Dominicana dispone de conexión directa con los más importantes terminales aeroportuarios del mundo. La comunicación terrestre también es notable. Una densa red de autovías y carreteras enlaza íntegramente el territorio, y servicios idóneos de transportación en autobuses y taxis simplifican la estadía del viajero. El turista de negocios gasta de 3 a 7 veces más que el turista de placer. Ocupa habitaciones confortables, visita los mejores restaurantes y realiza una serie de gastos adicionales (teléfono, minibar, centro de negocios, salones de reuniones, taxis, etc.) que el visitante de placer rara vez efectúa. Atraer, seducir a este viajero de hábitos mundanos y prominente consumo emerge como una de las más convenientes opciones del porvenir turístico dominicano.
Ahora, hágase la pregunta: ¿qué tendrían en común el antiguo rey de España Juan Carlos I, Fidel Castro, el Ché Guevara, Barack Obama y Donald Trump? Sencillamente: todos practicaron (o aún lo hacen) el golf. Si bien este deporte de origen escocés aparece asociado a los grupos económicos de muy altos ingresos, más de 30 millones de personas (uno de cada cien estadounidenses) atraviesan cada año los 15,000 campos de golf dispersos en los Estados Unidos (tan sólo en la Florida se cuentan más de 1,000 y algo más de 900 en California). Los golfistas viajan a conocer otros lugares y se alojan en hoteles de 4 y 5 estrellas, casi siempre en grupos de 20 o 30. Por lo general, andan acompañados de sus familias. Se calcula que un turista de golf gasta entre 5 y 10 veces más que un sencillo visitante de sol y playa. Las posibilidades de incrementar los flujos de golfistas son obvias. En el país existen 32 campos de golf con 9 o más hoyos, en los que cada año se realizan unas 300,000 rondas.
En marzo de 2017 se inició la tradición en el país de un torneo de golf de la PGA (Professional Golf Association). Tres campos situados en la zona turística oriental aparecen en la lista corta de los 20 mejores de la región: Teeth of the dog, en
Casa de Campo; Punta Espada y Corales en el ámbito Punta Cana-Bávaro. En la costa norte se alojan también dos instalaciones de gran categoría, en Playa Dorada y Playa Grande. Nada impide que nos constituyamos en la capital golfística del Caribe. El potencial de crecimiento es de 10 a 15% cada año, ha dicho Teddy de Lara, presidente de Target Consultores de Mercadeo. “Nos estamos poniendo el traje del golf”, manifestó el presidente del grupo Punta Cana, Frank Rainieri. El golf, ciertamente, abre un prominente espacio para la expansión del turismo de lujo en la República Dominicana.
Hotel Kimpton Las Mercedes CEMDOE
Villa Golf Casa de Campo
Cartas desde América Latina
Leonardo Finotti
Liceo Experimental Artístico Quinta Normal, Santiago de Chile
Martin Hurtado Covarrubias / Sergio Quintana Felice
Primera etapa:
El proyecto inicia en la participación de un concurso público para recuperar la infraestructura dañada por el terremoto de 2010 en Chile. En el caso específico de este liceo, debíamos considerar en el diseño la marca de Liceo Experimental Artístico y toda su historia. Un centro educacional donde van los jóvenes que han desarrollado talentos especiales en música, danza, artes, etc.
El LEA, tiene una rica tradición artística lo que constituye un patrimonio único que debía ser recogido por la propuesta.
La principal idea del proyecto era generar un espacio continuo que recibiera las diferentes expresiones artísticas y que funcionara como un soporte común que permitiera visualizar las diferentes expresiones y disciplinas.
El hall de acceso del colegio debía ser un punto donde se concrete y tomara forma la idea principal.
Importante también en el programa preliminar era un auditorio para 200 personas que sería usado en veranos y obligaba a una extensión de la galería, ya que en verano se hacen presentaciones abiertas a la comunidad.
Luego de obtener el primer lugar en el concurso, comenzó un plan de reuniones y ajustes con la comunidad escolar, en el que se ordenaron las diferentes disciplinas. El primer piso actuaría como soporte y talleres; los segundo y tercer piso para aulas y talleres específicos.
La eficiencia energética también era una condición del colegio. Esto explica la orientación hacia el Norte de los pabellones y salas de clases. El pabellón que da al oriente (calle) recibe una membrana perforada que permite tamizar y graduar la luz de oriente que en Santiago es muy deslumbrante en las mañanas.
El exterior también fue insumo proyectual. Se diseñó una plaza frontal que fuera capaz de acoger intervenciones artísticas. Por la calle lateral se construyó un zócalo de hormigón en base a moldaje entablado de pino bruto y luego pintado en color negro que fuese capaz de recibir grafitis e intervenciones callejeras para luego ser pintado y comenzar con el ciclo espontáneo de la intervención callejera. Una suerte de mural dinámico.
Arquitectos Colaboradores:
Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga, Iván Salas, Andrés Suárez, Francisco Durán.
Asesores Técnicos
Calculista Hormigones:
Jorge González Narbona, Juan Espinosa Rg Ingenieros
Virginia Flores (Restauro) / Estudio de Diseño Patricia Reid (Arquitectura de interiores)
Antonio Imbert / Salvador Pérez Simples Arquitectura
Alex Martínez Suárez (Archipiélago) / Otniel De Moya (ODPA)
Ricardo Martínez / Sarah Hernández
Moneo Brock Architects
Belén Moneo / Jeff Brock
Moré Wiese
ROSCH
Byron Alfonso Rodriguez
Julián Suriel / Oficina de Arquitectura Federal
Paul Toca
Traza_Do Arquitectos
Luis Vidal + Arquitectos
CoopReservas
Superintendencia de Bancos
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón
Torre MStudio
Pabellón de Helechos María Asensio Vda. León, Jardín Botánico Nacional
Supermercado Bravo JFK
Hotel Kimpton Las Mercedes
Proyecto Look and Feel vestíbulo Norte y Sur AILA
Villa Roge
RDé Studios
Ciudad Judicial Santo Domingo Este
Parque Ambiental Los Próceres
Ezalia Office Lofts
CoopReservas
Ingeniería Banreservas / Pamela Olivo Urbáez
Ingeniería Banreservas / Pamela Olivo Urbáez
Ubicación
El nuevo Edificio de la CoopReservas posee una ubicación estratégica, situado en una de las vías principales de Santo Domingo. Está emplazado en la Av. John F. Kennedy, esquina respaldo John F. Kennedy, frente al Centro Olímpico, facilitando la movilidad en el transporte público y el privado.
Área solar
El edificio se ha desarrollado en un solar de 2,032 m 2 de extensión.
Descripción general
La edificación es una obra de arquitectura contemporánea que equilibra estética y funcionalidad. El diseño cumple con el programa de áreas requerido por la institución, aportando un diseño de vanguardia.
Además de ser la sede administrativa de CoopReservas, representa la visión y los valores del Grupo Reservas, creando espacios que priorizan la atención al cliente y el bienestar de los colaboradores, ofreciendo una experiencia positiva para la ciudad y los usuarios.
Usos y programa de áreas
La distribución espacial promueve ambientes eficientes y flexibles:
Nivel 1 – 700 m 2 de construcción
• Plaza de acceso: Un espacio que dignifica al peatón y conecta con la ciudad.
• Recepción principal: Bañada de luz natural, conecta las áreas del edificio y cuenta con dos elevadores y escalera.
• Oficina Comercial Banreservas: (362. 00 m 2 + autobanco 282.90 m 2). Cuenta con 5 posiciones de cajeros, más un cajero accesible para personas con discapacidad; 4 gestores de servicios, oficiales de negocios y gerente. Además se disponen de las facilidades, áreas de soporte y backoffice , requeridas para la atención a nuestros clientes.
• Autobanco: Con dos posiciones de atención simultánea y espacio para 12 vehículos en fila.
• Otros espacios: garitas, áreas de carga y descarga, planta de emergencia, elevador de servicios y escalera de emergencia.
Niveles -1, -2 Y -3 – Parqueos soterrados (1,875 m 2 cada uno). Acceso desde la Av. John F. Kennedy, con capacidad para 43 plazas de estacionamiento por nivel.
Nivel 2 – 1,290 m 2
• Farmacia: Diseñada bajo un esquema de autoservicio, con espacios de almacén y un call center para delivery .
• Salones de entrenamiento: Capacidad de 35-48 personas cada uno, con área de pódium y almacén.
• Salón de consejo y biblioteca.
• Otros espacios: Sala de lactancia, dispensario médico, pantry y comedor para colaboradores.
Nivel 3 – 1,290 m 2 de Oficinas administrativas.
Nivel 4 – 1,290 m 2 de Oficinas administrativas.
Nivel 5 – Rooftop. Espacio para eventos sociales y corporativos, con un salón principal, un salon ejecutivo de capacidades adaptables a diferentes configuraciones y una vista privilegiada de la ciudad.
Fachadas, volumetría y exteriores
La composición volumétrica se divide en dos cuerpos principales. El primero, con una fachada acristalada, aporta ligereza y transparencia, complementada por tres elementos verticales que acentúan el efecto de esbeltez.
El gran volumen gris, ejecutado con un sistema de fachada ventilada utiliza placas laminadas Trespa (fenólicos de exterior), envolviendo el edificio como una pieza distintiva. Este elemento no solo genera interés visual, sino que también proyecta bloques de sombra sobre la fachada principal, es un guiño a la capacidad de adaptarse y la funcionalidad.
El segundo volumen establece un contraste visual gracias a la incorporación de quiebrasoles verticales y una malla perforada. Estos elementos no solo regulan la entrada de luz y calor, sino que también aportan dinamismo a la fachada y proyectan interesantes juegos de sombras hacia el interior.
El acceso principal se organiza mediante una plazoleta diseñada para ofrecer protección y jerarquizar el ingreso, destacada por un volumen blanco que da la bienvenida. El diseño promueve la accesibilidad universal mediante la integración de vados y rampas.
La estética se define a través de la búsqueda de proyecciones de líneas y una cuidada combinación de materiales que reflejan un enfoque contemporáneo. Los elementos y texturas seleccionados aportan elegancia y atemporalidad, combinando materiales cálidos y sobrios para generar un ambiente acogedor, pero con carácter institucional.
En términos generales, el diseño prioriza la conexión con el entorno urbano, la eficiencia espacial y la consolidación de una imagen corporativa sólida. Dentro de su contexto, este edificio constituye una apuesta para mejorar la calidad del entorno urbano.
Av. John F. Kennedy, esq. Respaldo John F. Kennedy, frente al Centro Olímpico.
Santo Domingo, Distrito Nacional. Área estimada de Solar: 2,032 m2
Coordinadores del proyecto:
Ing. René González | VP Ingeniería Banreservas
Ing. Humberto Ruiz | Director de Planificación y Supervisión de Obras. Banreservas
Arq. Gina Schiffino | Gerente de Diseño, Banreservas
Arq. Rafael Díaz | Gerente de Diseño Banreservas
Visuales 3D:
Arq. Daniel Febriel | Banreservas
Arq. Richie Richardson | Banreservas
Arq. Robinson Dilone | Banreservas
Diseño Arquitectónico:
Arq. Pamela Olivo Urbáez | Banreservas
Diseño Estructural:
Ing. Rafael Rosario
Diseño Sanitario y Contraincendios:
Ing. Leonardo Pérez
Diseño Eléctrico y Sistemas de A/A:
Ing. Joan Correa | Banreservas
Diseño de Data:
Arq. Indira Villaman | Banreservas
Diseño de Seguridad:
Arq. Victor Sully Martínez | Banreservas
Supervisión civil de obra:
Ing. Willys Pérez | Banreservas
Supervisión eléctrica de obra:
Ing. Michel de la Paz | Banreservas
Contratista general:
Ravelo Domínguez y Asociados
Suplidores:
La Ibérica (Fachada ventilada y revestimientos interiores)
Arboleda (Quiebrasoles y malla)
Tavares Industrial SRL (Hormigones)
Lasach Dominicana SRL (Suministro de luminarias)
Yaryura (Equipos y Sistema de Aire acondicionado)
Engineering & Fire Service SRL (Sistema Contraincendios)
San Miguel & CIA, SRL (Elevadores)
Moduloffice (Mobiliario)
Grupo Pantex (Counter Oficina)
Superintendencia de Bancos
Marcos Barinas / Elsa Taveras
Superintendencia de Bancos
Marcos Barinas / Elsa Taveras
La estructura original de la Superintendencia de Bancos es una edificación moderna diseñada a finales de los años sesentas por el renombrado maestro dominicano Edgardo “Gai” Vega Malagón. Es un ejemplo de buena calidad de la arquitectura cívica post-dictadura que buscaba un nuevo lenguaje para un nuevo orden social e institucional. Es un edificio que combina la racionalidad moderna de una estructura aporticada de planta libre y nivel de acceso abierto sobre pilotes, con aproximaciones de un tardomoderno que se expresa en el muro curvo expuesto de hormigón y una estética de cerramientos más cercana al brutalismo que al modernismo clásico, que parece respetar. Con el paso del tiempo, la edificación original sufrió intervenciones que comprometieron su integridad y su relación con el entorno urbano. La construcción de anexos, algunos invadiendo el espacio público, y la adición de elementos disruptivos como verjas y jardineras, desvirtuaron la claridad del diseño original.
En el período gubernamental 2000-2004, se construyó una edificación con tres niveles soterrados (para parqueos) y un nivel parcial sobre nivel de piso (multiusos) en el área sur del solar. La estructura de dicha edificación se construyó mediante prefabricados de concreto reforzado y losas pretensadas tipo Hollow Core . En un período posterior se fueron construyendo anexos sobre dicha estructura, algunas invadiendo el lindero establecido por normativas. Posteriormente se construyó un anexo sobre el techo del sótano, ubicado al suroeste de la edificación original, el cual cubre el área que está encima de la entrada al parqueo soterrado. La estructura de dicho anexo consiste en un sistema de losas tipo Steel Deck , soportado de un lado, sobre columnas y vigas de acero y del otro lado sobre las vigas de los pórticos del 1er nivel de la estructura existente.
Entre los años 2011 y 2012, al este del 1er nivel y sobre el área cubierta por el sótano, se construyó otro anexo consistente de un sistema de losas Steel Deck soportado sobre pórticos de perfiles de acero tipo W y sobre los pórticos prefabricados y losas pretensadas de la estructura original. Este anexo funcionó como parqueo para visitantes a la institución.
La normativa edificatoria correspondiente al sector donde está ubicada la Superintendencia de Bancos pertenece al Conjunto Institucional Gazcue Noroeste. Los retiros para este sector se establecen en siete metros para el frente de la edificación, cuatro metros para los laterales y cinco metros para la fachada posterior. El Ayuntamiento requiere que las edificaciones en esta zona no tengan verjas. Esta normativa ha sido incumplida por varias instituciones del área, en muchos casos invadiendo el espacio público.
Las construcciones anexadas al edificio original de la Superintendencia de Bancos incumplían con la normativa municipal en sus tres frentes formales, de la siguiente manera:
a) Hacia la Avenida México, se construyó una verja sobre el espacio público.
b) Hacia la Leopoldo Navarro se incluyeron jardineras que restaban hasta un metro de acera pública.
c) Hacia la Pedro Henríquez Ureña se restó espacio y continuidad peatonal a la
acera pública y en la esquina con Leopoldo Navarro la edificación volaba sobre el espacio público, violentando elementales normativas municipales. Durante la administración 2020-2024, se tomó la decisión de recuperar la integridad de la institución original, Para ello, se implementaron las siguientes estrategias:
• Recuperación de la espacialidad original: Se demolieron los anexos que invadieron el espacio público y se eliminaron las verjas y jardineras, restableciendo los retiros y la continuidad peatonal.
• Integración con el entorno urbano: Se reconstruyeron las aceras, se incorporó nueva arborización e iluminación urbana eficiente, y se crearon estrategias de accesibilidad para personas con discapacidad.
• Reforzamiento estructural y riesgos: Se reforzó la estructura de la edificación original y sus anexos para hacerla sismorresistente, se agregaron escaleras de evacuación de emergencia para el anexo y sistemas contra incendios para el sótano.
• Adecuación funcional: Se reorganizaron los espacios interiores para optimizar su uso y adaptarlos a las necesidades actuales de la institución.
En lo que se refiere a la restauración y adecuación de la edificación, se realizaron dos estudios que resultaron fundamentales:
1. Estudio de resistencia sismológica de la estructura de la edificación y estrategias de riesgo.
2. Estudio de humedad y temperatura del interior de la edificación. Estos estudios arrojaron la necesidad de reforzar la estructura de la edificación original y sus anexos para hacerla sismorresistente y de agregar escaleras de evacuación de emergencia para el anexo y sistemas contra incendios para el sótano. Además, los altos niveles de humedad, falta de aislamiento de las ventanas y fluctuaciones exageradas de temperatura arrojó la necesidad de agregar fachadas ventiladas y ventanas que cumplan con estándares de aislamiento térmico, acústico y estanquidad del agua.
El proyecto de rehabilitación y adecuación buscó restituir el carácter del edificio original y corregir las disfuncionalidades acumuladas. En términos estéticos, el proyecto busca recuperar el lenguaje moderno de la edificación de manera que coincida con una estética atemporal que pueda vincular los diferentes períodos y extensiones hechas sobre la edificación original. Para esto se usó un sistema de fachadas cerámico de color gris que responda a la modulación de la edificación original. Se reorganizó el primer nivel, ampliando el lobby de acceso y creando una fachada acristalada que recupere la transparencia del primer nivel original.
Funcionalmente, se agregó un lobby que diera servicio al ala sur de la edificación y otro lobby que sirva para el acceso a las áreas menos públicas que se encuentran en la edificación original. Se propuso que la estética del primer nivel fuera minimalista para que se destaque el espacio y su vinculación al entorno, mientras los tres niveles superiores fueron diseñados con una estética industrial
más acorde con el lenguaje tardomoderno de la institución.
Al estacionamiento del área sur se le retiró el asfalto y recibió un tratamiento de piso con adoquines blancos y grises que en fines de semanas pudiese servir como plaza pública o para celebraciones de la institución. El espacio frontal asumió un tratamiento ajardinado que diera frescor y ampliara el espacio público hacia la Pedro Henríquez Ureña.
El proyecto logró de esta manera rescatar la esencia de la arquitectura original, al tiempo que la actualizó para responder a las demandas contemporáneas. La Superintendencia de Bancos se consolida así como un hito arquitectónico y un referente de intervención responsable de las instituciones públicas sobre el patrimonio moderno de la República Dominicana.
Barinas, Arq. Isabela Díaz, Arq. Inés Marcano, Agrim. David Morera
Diseño de Interiores:
Arq. Héctor Arias
Diseño del Sistema Contraincendios: International Fire Safety Counsulting Dominicana, S.R.L.
Diseño de Instalaciones
Electromecánicas:
INCOELC, S.R.L.
Diseño Refuerzo Estructural Edificio
Anexo:
Ing. Néstor Matos
Ing. Iván Fernández
Consultor Paisajismo:
Arq. Ricardo Lanati
Créditos Institucionales
SB: Ing. Juana Toribio, Arq. Danice
Inoa, Ing. Johanny Espejo, Ing. Luis Redman, Lic. Ana Kiremne Piña, Arq. Francia Rojas e Ing. Kerlinton Pérez
Personal de Apoyo Técnico:
Ing. José Ureña, Ing. Rafael Pineda, Ing. Manuel Ruíz, Ing. José Luis López
Apoyo y Coordinación General Institucional:
Alejandro Fernández W., Juan Mendoza, Nicole Brugal, Luz Marte Santana, Scarlin Gómez, Marcos Fernández, Ingrid Núñez
La Superintendencia de Bancos agradece la prestación recibida por parte de los oferentes que resultaron adjudicatarios en cada uno de los procedimientos de selección que fueron llevados a cabo para la ejecución de las etapas del proyecto. La información relativa a tales procesos se encuentra colgada en la página web institucional de la Superintendencia de Bancos, igual que en la página web de la DGCP, cumpliendo con todos los requerimientos de participación, publicidad y transparencia que dispone la ley.
El Centro Cultural Taíno
Casa del Cordón
Restauro: Virginia Flores
Arquitectura de Interiores: Estudio de Diseño Patricia Reid
Centro Cultural Taíno
Casa del Cordón
Restauro: Virginia Flores
Arquitectura de Interiores: Estudio de Diseño Patricia Reid
La apertura de una exposición permanente de la huella de los primeros pobladores en la isla Española en el centro histórico de Santo Domingo, ha provocado un entusiasmo general de los que buscan tener experiencias significativas a través de la cultura, así como de la sociedad en general. Se trata de un proyecto que ha sido concebido con un cuidado tan particular, del cual pocas veces estamos acostumbrados en la oferta cultural dominicana.
Bajo el auspicio del Banco Popular Dominicano, el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón ofrece una muestra extraordinaria de piezas, vestigios e informaciones de los pueblos originarios antes de la llegada de los europeos, pertenecientes a la colección de la Fundación García Arévalo, dirigida por el arqueólogo e historiador Manuel García Arévalo. Mediante un acuerdo entre Banco y Fundación, la selección de piezas significativas de la colección ha servido como fondo del museo que alberga el Centro, disponible para todo tipo de público.
Desde su apertura el 20 de noviembre de 2024 en la histórica Casa del Cordón, ha recibido un número elevado de visitantes, ávidos de acercarse y conocer el universo material, espiritual y vivencial de los grupos humanos que se asentaron en esta isla hace aproximadamente seis mil años de antigüedad, según los más recientes estudios realizados por especialistas. Cada día, un nutrido grupo de visitantes recorre las diferentes salas del Centro Cultural y ofrecen un testimonio de satisfacción por su experiencia al entrar en contacto con una cultura extinguida, pero que sostiene una de las bases de la identidad del pueblo dominicano.
De acuerdo con las estadísticas, en sus primeros sesenta días han visitado el Centro cerca de diez mil personas de todas las edades, principalmente dominicanos, lo cual indica el impacto producido por una institución que suma valor a la oferta cultural de la Ciudad Colonial. Por alguna razón que no se había considerado, dentro de los puntos de interés cultural de la zona histórica no existía una muestra de la huella prehispánica, tan importante para el sentido de pertenencia que conduce a una conciencia identitaria del pueblo dominicano.
Como es sabido, la colección más significativa de los antiguos pobladores se ha mostrado, de manera permanente, en el Museo del Hombre Dominicano, con ramificaciones en varios puntos como Santiago, La Romana y otros escenarios del territorio nacional. Una muestra como la que ahora exhibe el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón complementa el contenido de la experiencia en el centro histórico y fortalece la diversidad a través un programa permanente en favor de la cultura nacional y regional.
La exposición de la colección cedida por la Fundación García Arévalo al Banco Popular Dominicano conllevó a la concepción de un proyecto de vocación educativa y cultural, acompañado de una experiencia lúdica, dentro de un marco de extremo cuidado, seguridad y compromiso.
La idea de convertir la Casa del Cordón en un espacio para el intercambio cultural estuvo latente en las autoridades del Banco Popular desde mucho
tiempo atrás, justo cuando la sede principal fue trasladada a la Torre Popular, en la avenida John F. Kennedy, en 1992. El uso como sede del Banco Popular de la antigua residencia de Francisco de Garay, una de las primeras construidas en piedra en los inicios del segundo asentamiento de la ciudad de Santo Domingo ocurrido en 1502, fue otorgado por el Gobierno dominicano en la década de 1970. Producto de esta cesión en uso, el Banco auspició su restauración a cargo de la Oficina de Patrimonio Cultural, dentro del programa de rescate de inmuebles en la zona histórica. En 1974, concluyeron los trabajos de investigación, restauración y adecuación del inmueble para oficinas del Banco, bajo las directrices del arquitecto conservador Teódulo Blanchard.
La relación de esta institución bancaria con el inmueble se ha consolidado en el tiempo, al punto que el portal de entrada que caracteriza a la Casa del Cordón fue reproducido, en mayor escala, en la entrada principal de la Torre Popular. Debido a esto, el Banco decidió mantener el inmueble bajo su protección y lo ha dedicado a la creación de un centro destinado a la cultura, donde alberga la mencionada colección de los ancestros indígenas, así como una sala para exposiciones temporales para el arte.
Esta nueva etapa de reconversión del inmueble ocupó al menos cinco años desde los primeros lineamientos para prepararla al nuevo uso, que conllevó la conformación de un valioso equipo multidisciplinario de miembros del Banco, de la Fundación y de profesionales dominicanos y extranjeros. Cuando el jueves 20 de noviembre de 2024 fue abierto al público, detrás quedaba una larga lista de individuos que dedicaron sus mayores esfuerzos para lograr un impecable contenedor que mezcla historia, restauración, arquitectura, interiorismo, paisajismo, museografía, tecnología, ingeniería y arte que satisface a visitantes de distintos intereses. Se destaca la elegancia de sus espacios que reflejan un equilibrio entre la memoria histórica del edificio y su adaptación contemporánea, tan difícil de lograr en intervenciones en inmuebles patrimoniales.
El efecto estético que produce la visita al lugar es notable, donde el público disfruta de los más exigentes sistemas de exhibición museística utilizados en el extranjero, en un ambiente que respeta la imagen referencial de una casa de la etapa inicial de la Ciudad Primada de América. La intervención precedente de 1974 había allanado el camino para rescatar esa huella histórica de gran valor. El equipo que ha participado en la actual intervención, sin embargo, ha sabido sumarle nuevas interpretaciones y ha logrado una adecuación armónica con los espacios existentes, para garantizar su mayor aprovechamiento en beneficio de la colección que alberga.
Guiados por el liderazgo y la capacidad de la recordada Patricia Reid Baquero, el inmueble resurgió tan novedosa como respetuosamente, con la adaptación de sus espacios a un guion museológico que garantiza un recorrido coherente y una exhibición impactante. La diseñadora Reid Baquero estuvo acompañada de colaboradores de su firma, en especial de Georgia Reid Baquero y Noris Briones, además de la participación de la arquitecta conservadora Virginia Flores Sasso en los trabajos de restauración. Estos colaboradores continuaron con el desarrollo del proyecto en las últimas semanas antes de la apertura del Centro, una vez Patricia cesó víctima de una larga enfermedad.
La organización dentro del edificio ha sido establecida en dos ambientes específicos, además de las áreas adyacentes que suman valor a la experiencia. La primera planta se ha dispuesto para contar la historia de la antigua vivienda, hito arquitectónico de la ciudad por sus características estilísticas, constructivas e históricas. También para recordar el uso que ha tenido y los personajes importantes ligados a ella, que marcaron el paso de los años en la ciudad de Santo Domingo y en el propio inmueble.
La concepción de la museografía estuvo a cargo del propio Manuel García Arévalo y un equipo eficaz de su Fundación, quienes estuvieron acompañados del museógrafo español Carlos León, con experiencia en proyectos similares tanto en su país como en la República Dominicana. La manera en que se exhibe la colección y el sentido didáctico del recorrido logran una relación objetoentorno-cronología-ambientación de un nivel exigente pocas veces conocido en nuestro medio. Sorprende la riqueza estética de la exhibición y la condensación de un discurso histórico, arqueológico y antropológico de aquellos grupos humanos que se asentaron en el Caribe varios siglos antes del contacto con los europeos.
Hay que destacar el trabajo de los contratistas e ingenieros del propio Banco, tan numeroso como eficiente, todos comprometidos con el logro de un resultado destacable. En manos de la dirección del ingeniero José Hernández Caamaño y de la empresa Obelisk, SRL, representada por el ingeniero Roberto Piantini, la Casa del Cordón fue intervenida con mucho cuidado, tal como se evidencia.
Todo el proyecto estuvo supervisado con rigor y entusiasmo por las autoridades del Banco, desde sus más altos representantes, Manuel A. Grullón, Manuel Jiménez y Christopher Paniagua, entre otros, así como de José A. Mármol y Mariel Bera y un equipo humano de enorme capacidad gerencial.
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón se inserta en el territorio patrimonial de la ciudad más antigua del hemisferio occidental, consciente de su misión como promotora de los vestigios de una sociedad prehispánica de rasgos tan distintivos y admirables que enorgullece a los dominicanos del presente. Cuenta con un personal dirigido por Carmen Rita Cordero, comprometido con la calidad en la experiencia testimonial de la colección. Una programación cultural complementa la visita durante todo el año, concebida para salvaguardar el intercambio entre la memoria y el presente, dentro de un marco de cuidado y comodidad que bien merece la República Dominicana. ¡Enhorabuena!
José Enrique Delmonte
Imagen antigua del portal de la antigua residencia de Francisco de Garay, conocida como Casa del Cordón, una de las primeras construidas en piedra en los inicios del segundo asentamiento de la ciudad de Santo Domingo ocurrido en 1502. Su uso como sede del Banco Popular Dominicano fue otorgado por el Gobierno Dominicano. El Banco auspició su restauración a cargo de la Oficina de Patrimonio Cultural, dentro del programa de rescate de inmuebles en la zona histórica. En 1974, concluyeron los trabajos de investigación, restauración y adecuación del inmueble para oficinas del Banco, bajo las directrices del arquitecto conservador Teódulo Blanchard.
Abajo, foto actual de la fachada principal de la Casa del Cordón restaurada.
Proceso de restauración Casa del Cordón
El Centro Cultural Taino Casa del Cordón necesitó de intervenciones de conservación, restauración y adecuación para sus nuevas funciones. Antes de iniciar estas labores se hizo una breve investigación histórica para comprender la evolución de la edificación y detectar los diferentes elementos que se añadieron a través del tiempo. Asimismo, se realizó un análisis de la edificación para determinar su sistema estructural y procesos patológicos. Una de las causas de deterioro de la edificación era la contaminación ambiental, especialmente el aire con dióxido de azufre (SO2), producido por la quema de combustibles fósiles, lo que contribuye a la lluvia ácida y generan una costra negra en las superficies, que afecta tanto la integridad material como la estética de los edificios.
Uno de los elementos más icónicos y llamativos es la fachada con su portal dotado del emblemático cordón junto a los detalles que enmarcan la puerta principal.
Trabajos de restauración
En los análisis se detectó restos de policromía original por lo cual durante los trabajos de restauración se trató con muchísimo cuidado los muros y detalles para mantener la mayor cantidad de evidencias para futuros estudios. La limpieza del portal se hizo con agua por goteo y luego se repasó con cepillo de cerdas suave de plástico. El resto se limpió con hidro-lavadora eléctrica de baja presión y las zonas que necesitaban mayor limpieza se hizo manualmente. La vegetación se eliminó con herbicida aplicado al follaje y luego de unos días se removió manualmente. Las arcadas de ladrillo, tanto en el interior como en el exterior, se limpiaron manualmente con agua y cepillo de cerdas suaves.
En el interior se descubrió un arco de ladrillo, probablemente de alguna de las intervenciones que tuvo a finales del siglo XIX, el cual se restauró y se dejó visto. También se desmontaron unas puertas de vidrio y las rejas de hierro que habían sido colocadas en la restauración de 1974 y que tenían las arcadas que dan al patio interior, tanto arriba como abajo.
Por otro lado, se corrigió y completó el enlucido en las zonas afectadas y se eliminó el dentado en la fachada y en muros interiores. Asimismo, se restauró el pozo y la cocina que están ubicadas al fondo del patio. El enlucido que se usó en la restauración se realizó con cal apagada en obra. Por último, se colocó un piso nuevo de mármol ya que el de losetas de ladrillo estaban en muy mal estado.
Virginia Flores
Imagánes del portal de la antigua residencia de Francisco de Garay, conocida como Casa del Cordón, durante los trabajos de investigación, restauración y adecuación del inmueble para la sede del Centro Cultural Taíno, bajo las dirección de la arquitecta Virginia Flores Sasso.
Antonio Segundo Imbert / Salvador Pérez / Simples arquitectura
Es un condo-hotel de usos mixtos, enfocado a la actividad comercial, turística y de viviendas para una persona y parejas sin hijos, ubicado en la Calle Paseo de los Locutores, a escasos metros de las avenidas más populares y principales de Santo Domingo en el sector conocido como “Polígono Central”. La intención principal del proyecto consiste en generar un ambiente de convivencia en un entorno agradable, en una de las zonas más vibrantes de la ciudad. El conjunto fue concebido mediante la unión de las cualidades del lugar con la inspiración en la artesanía, traducido en un concepto de vanguardia, de una manera fresca, contemporánea y que se refleja en una cuidadosa selección y uso de materiales, particularmente el uso del concreto visto y la madera(sintética). La arquitectura de este proyecto refleja una tendencia contemporánea y busca potenciar convertirse en un punto de referencia urbano para los residentes como para los visitantes del complejo.
El acceso al complejo habitacional se ubica por del lado izquierdo a través de un jardín de bambúes, ya sea peatonalmente al patio principal o vehicularmente en el estacionamiento. El lobby recibe directamente a los visitantes como remate visual de las escaleras y rampa de acceso. Este primer nivel compartido con un espacio comercial cuyo concepto principal de diseño se basa en una apertura hacia la calle y el espacio urbano, donde se potencia la conexión con la calle y con las avenidas mas cercanas, definiendo una experiencia de habitar como el punto medio entre la comunicación al exterior y la privacidad, obteniendo lo mejor de ambas situaciones. El planteamiento arquitectónico se organiza mediante un patio central medio nivel arriba de la calle principal que genera una experiencia única en relación con su entorno urbano, donde el residente o visitante descubre gradualmente los espacios. El punto de partida es el acceso en la calle y se continúa hacia el patio central, luego los pasillos y el interior de los departamentos. Otro de los atractivos es en el segundo nivel o mezannine donde tenemos un local de negocios con facilidades para los residentes y visitantes. Por otra parte el edificio busca potenciar las vistas principales tanto inmediatas, como en la lejanía teniendo la piscina, el gimnasio, los servicios y amenidades interiores ubicadas en la azotea o techo jardín que disfruta las mejores vistas de la ciudad haciendo énfasis hacia el sur, nuestro Mar Caribe. Las áreas aparte de las ya mencionadas en términos generales, son siete apartamentos estudio por nivel, con facilidades hoteleras que responden en términos de diseño a la demanda de este nuevo nicho en el mercado.
Soterrados: 3 niveles de estacionamientos y lockers
Arquitectos:
Antonio Segundo Imbert y Salvador Pérez, Simples
Pabellón de Helechos
María Asensio Vda. León,
Jardín Botánico Nacional
Alex Martínez Suárez (Archipiélago) / Otniel de Moya (ODPA)
de Helechos
María
Asensio Vda. León, Jardín Botánico
Nacional
Alex Martínez Suárez (Archipiélago) / Otniel de Moya (ODPA)
En 1980, la Fundación Eduardo León Jimenes impulsó la creación del Pabellón de Helechos en honor a doña Mayún, como era conocida cariñosamente la señora María Asensio Vda. León. En 2003, el pabellón fue reubicado y mejorado, y en 2023, la Fundación asumió el reto de renovarlo y modernizarlo, transformándolo en un espacio inclusivo, educativo y tecnológicamente avanzado. Este esfuerzo incluyó tanto la restauración física del pabellón como una exposición titulada El hecho de ser helecho.
El proyecto de renovación fue desarrollado por un equipo multidisciplinario encabezado por el arquitecto Alex Martínez Suárez y el arquitecto paisajista Otniel de Moya, quienes presentaron a la Fundación un ambicioso plan maestro que superó las expectativas iniciales de reacondicionar el gazebo para eventos. Gracias a la coherencia y el impacto de su propuesta, el proyecto contó con el apoyo tanto de la Fundación como del Jardín Botánico Nacional. Además, se sumaron al equipo una curadora, encargada del concepto, la investigación y los textos de la exposición, y una diseñadora visual, quien desarrolló el diseño expográfico y la señalética del lugar.
La colaboración del Jardín Botánico Nacional fue esencial, involucrando a su dirección, al voluntariado, y a los departamentos de Horticultura y Botánica.
La renovación incluyó cambios significativos en el pabellón de eventos, que ahora cuenta con dos áreas principales separadas por un muro curvo del diseño original de Benjamín Paiewonsky: una para eventos y otra para exposiciones. El nuevo salón de eventos presenta una estructura metálica cubierta con caña y bambú, con un diseño ovalado que se convierte en un bohío asimétrico de estilo contemporáneo. Se incorporaron áreas de servicio, accesos mejorados para garantizar la inclusividad y un muro de ladrillos en la entrada para guiar a los visitantes y ofrecer privacidad. Este muro también incluye la instalación interactiva Gente Espora , un punto ideal para realizar fotografías al finalizar el recorrido.
El diseño del paisaje fue completamente renovado para incluir rampas y barandas de seguridad, espacios accesibles, nuevas áreas de plantación y zonas de descanso. Las rampas flotantes permiten apreciar mejor el entorno natural, destacando plantaciones de helechos y árboles como el almácigo. Los baños también fueron adaptados para promover la accesibilidad.
El paisajismo se enriqueció con nuevos esquemas de plantación en los umbráculos circulares, que ahora cuentan con estanques rodeados de helechos y piedras que favorecen el desarrollo de micro-ecosistemas. Las jardineras fueron diseñadas para exhibir especies de forma masiva, integrando elementos como el agua, que no solo es vital para los helechos sino que también enriquece la experiencia sensorial de los visitantes.
El recorrido tiene un marcado enfoque didáctico y ambiental. La exposición cuenta con doce estaciones equipadas con letreros informativos que combinan sencillez, creatividad y reflexión. Además, la tecnología se integra mediante códigos QR que ofrecen información en lenguaje de señas o audio, y wifi
gratuito en todo el pabellón. La señalética destaca por su diseño inspirado en esporas, identificando las especies con sus nombres comunes, científicos y su origen.
Finalmente, el Pabellón de Helechos cuenta con una página web propia, consolidándose como un espacio que conjuga naturaleza, educación e innovación tecnológica, digno de ser visitado y apreciado.
Fundación Eduardo León Jimenes y Jardín Botánico Nacional
Arquitectura y dirección general:
Arq. Alex Martínez Suárez (Archipiélago)
Arquitectura y paisajismo:
Arq. Otniel de Moya (Odpa)
Concepto, investigación y textos de la exposición: Rab Messina (Anfibio)
Contratista de ingeniería: Sialva
Diseño de expografía y señalética: Ivanna Candelier (La Candelera)
Producción señalética: Prosign
Interpretación en lenguaje de señas: CODA
Videografía:
La Cámara Dorada
Producción de audios: Emisora Raíces
Sitio Web: Centro León https://helechos.fundacionleon. org.do/
Colaboración arquitectónica:
Sofía López, Sarah Morales, Ariel Rodríguez y José Ariel Peralta
Arquitecta residente: Nicole Vargas
Supermercado Bravo NACO JFK
Ricardo Martínez / Sarah Hernández
Supermercado Bravo NACO JFK
Ricardo Martínez / Sarah Hernández
Ricardo Martínez y Sarah Hernández entregan una nueva obra que consolida su producción creativa, dotando a la ciudad, de nuevo en la avenida JFK en su borde sur, de una pieza para el Supermercado Bravo NACO que responde a su difícil contexto frente a uno de los puentes elevados de la congestionada via. El juego de su inclinada geometría se articula poéticamente con esa rampa, casi idealizando las posibilidades de responder arquitectónicamente ante situaciones similares.
Un carril vehicular permite el acceso motorizado desde la JFK, integrando la circulación ciudadana a través de una amplia plaza escalonada, de nuevo inclinada hacia la via, pareciendo resonar con la inclinación volumétrica del conjunto.
La arquitectura pretende hacer ciudad en una situación desventajosa, tema resuelto parcialmente gracias al gesto de la gran cubierta inclinada -independiente de los requerimientos espaciales- que coquetea con la rampa del elevado situada inmediatamente al norte del predio.
La solución operativa es clara y se apropia del solar de la manera más racional posible. La perfecta distribución de las góndolas para la muestra de productos evidencia un compromiso geométrico puro y preciso.
El bloque de bajo perfil, se integra a la ciudad con elegancia y discreción. Las fachadas norte y sur se hacen transparentes, vinculadas a las dos vías conexas. Las este y oeste se cierran ante la cercanía de sus vecinos.
El proyecto se ubica en el centro de la Ciudad Colonial, en un solar que unifica siete propiedades de la misma manzana y, a escasos metros de monumentos e hitos importantes como el Monasterio de San Francisco, la Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, la Iglesia de las Mercedes y las Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari.
Los dos inmuebles históricos del conjunto, en la calle Mercedes, conservan sus patios originales de gran valor espacial y medioambiental. El nuevo hotel pivota en torno a la recuperación del patio central de la construcción histórica más relevante, el número 155 de la Calle Mercedes, que data de la época colonial. El patio principal se extiende en dos niveles conectados por una importante escalera en el centro, flanqueada por grandes árboles, que se convierten en los protagonistas del espacio. La vegetación aporta la escenografía perfecta para los usuarios, a la vez que con las sombras se genera un microclima más fresco, consiguiendo que este jardín se convierta en uno de los más atractivos de la ciudad colonial.
Los dos edificios históricos de la calle Mercedes fueron restaurados cuidadosamente, utilizando materiales nobles y destacando destacando los elementos arquitectónicos coloniales que han perdurado hasta hoy. Las estancias de gran altura se abren al patio o a la calle mediante balcones y galerías preservando el carácter local de la arquitectura.
Este nuevo hotel urbano de lujo cuenta con todas las amenidades necesarias para atraer tanto a los residentes locales como a los turistas. En el edificio histórico Mercedes 155 se encuentran la entrada principal, la recepción, los salones de estar y el salón de fumadores. En la planta superior se sitúan salones de reuniones y celebraciones. El restaurante Zola ofrece a los comensales espacios acogedores y un patio donde almorzar bajo la sombra de palmeras, protegido por un gran toldo.
El Hotel de las Mercedes se ha concebido como un hotel urbano de lujo, donde patios, jardines y terrazas permitirán disfrutar tanto de la Ciudad Colonial como de un ambiente de tranquilidad y sosiego. La propuesta abarca un programa que incluye tres bares, gimnasio, spa, piscina, además de 13 suites y 118 habitaciones. Desde el patio central, se accede a un gran salón de eventos para 300 personas con acceso privado desde la calle Duarte. Este espacio, equipado con cocina y servicios propios, puede operar de forma independiente al resto del hotel, facilitando la realización de eventos como bodas, bautizos y reuniones corporativas, que contribuyen a dinamizar la vida de la Ciudad Colonial.
El fuerte desnivel de la parcela, de 11 metros dentro de la misma manzana, proporciona dos puntos de acceso al hotel en cotas diferentes: uno en la calle Mercedes y otro en la calle Duarte, 7.30 metros más alto. Este desnivel permitió soterrar parte del programa del hotel, donde se alojan todos los servicios con entrada desde la calle Duarte, como una zona de carga y descarga, un aparcamiento con 23 plazas, almacenes, instalaciones, cocinas, vestuarios del personal, entre otros.
La fachada principal de la nueva construcción da al jardín principal y está compuesta por una fina retícula de madera con lamas, que protegen del sol las galerías circundantes al patio y dan acceso a las habitaciones. La volumetría nueva se
encuentra relegada al interior de la parcela, por lo que el edificio no es visible desde la calle Mercedes. Tampoco se percibe el volumen desde la calle Duarte debido al gran desnivel de la parcela y al retranqueo del edificio hacia el interior.
Además del gran patio central, corazón del hotel, se introdujeron otros nueve patios de distintos tamaños con frondosa vegetación, alrededor de los cuales se dispusieron las habitaciones. Este juego de patios permite alcanzar un equilibrio espacial y volumétrico óptimo, evitando una arquitectura masiva y proporcionando una sensación de apertura, transparencia y conexión con la naturaleza. Las habitaciones se organizan en torno a estos nuevos patios, con el objetivo de que la nueva construcción respete y conserve las tipologías tradicionales de la Ciudad Colonial, optimizando la integración de un hotel grande en un conjunto urbano de escala menuda.
La serie de volúmenes escalonados hacia el interior de la parcela permanece imperceptible desde la calle, dejando como protagonistas las fachadas restauradas de los edificios existentes.
Todas las habitaciones cuentan con un generoso balcón y, aunque compactas en tamaño, se perciben amplias gracias a la altura de los techos y al diseño del baño, que está integrado al espacio. Este planteamiento innovador propone una solución fresca y funcional para una tipología que demanda renovación. El microclima y la sostenibilidad son elementos clave en el diseño, y la fachada con balcones hacia la ciudad aporta dinamismo y conexión con el entorno urbano.
El hotel dispone de una variada oferta de espacios para eventos, incluyendo múltiples restaurantes, una sala de reuniones y un salón ideal para bodas y encuentros corporativos. Así, el Hotel Kimpton Las Mercedes se posiciona como un destino integral en la Ciudad Colonial, conjugando lujo, historia y sostenibilidad en un entorno diseñado para el disfrute y la conexión.
La terraza superior del hotel ofrece un amplio solárium con piscina, gimnasio y otras amenidades, brindando espectaculares vistas al mar y al casco histórico de la Ciudad Colonial. El ala oeste sobre el patio central favorece la entrada de luz natural al mismo, mientras genera una terraza con bar. Desde este punto elevado, los visitantes disfrutan de vistas únicas a monumentos icónicos como el Santuario Nuestra Señora de la Altagracia, la Iglesia de las Mercedes y el Monasterio de San Francisco.
La terraza del bar se conecta con el solárium y la piscina, aprovechando el retranqueo del edificio hacia el interior de la parcela. Además, se ha reservado una zona para el gimnasio y el spa, que están directamente conectados con la piscina y el solárium.
En cuanto a la elección de materiales, se ha optado por materiales locales como el travertino para los suelos, lamas de madera para las galerías y cerámica para los paramentos verticales. Estos elementos aportan una estética natural y auténtica, mientras que la madera, por sus propiedades aislantes y baja huella de carbono, refuerza el compromiso sostenible del hotel, adaptándolo perfectamente al clima tropical de República Dominicana.
Francisco Blázquez, Javier del Pozo, Federico Pérez, Maite Rodríguez, Enrique González, Miguel de la Ossa, Yaiza Camacho, Laura Cerpa, Peter Rae, Laura Alonso, Gador Potenciano, Situación del proyecto: Calle Las Mercedes 155, Santo Domingo 10210, República Dominicana
Año del proyecto: 2019
Año de terminación: 2024
Superficie sobre rasante: 6.380,10 m2
Tamaño del terreno: 3.700 m2
Dimensiones: 6.380,10 m2
Cliente Megeve Investment Office
S.R.L.
Colaboradores
Ingeniería de instalaciones: Engineers Assesors (Engass)
Aparejador:
Aparejadores ACC (Anibal Calvo)
Interioristas:
Pepe Deudero y Linette Nardi
Paisajismo: Estudio PWP (Lowell Whipple, Ana Portela y Clara Portela) y Daniel Bonebiel
Ingeniería de Estructuras: Calter
Constructora: Constructora Aybar
Marca: Kimptom (IHG)
Operador: Iberostar
Diseño de iluminación: CA2L
Consultores:
Estructural: Calter Ingeniería Eléctrico: Estel
Proyecto Look and Feel vestíbulo
Norte y Sur AILA
Moré / Wiese
Proyecto Look and Feel vestíbulo Norte y Sur AILA
Moré Wiese
En marzo 2024, More & Wiese fue convocada para participar en el concurso para el diseño y construcción de una ampliación del área comercial del primer nivel y el sense of place para los vestíbulos de facturación norte y sur, en el segundo nivel de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
El objetivo principal del proyecto fue mejorar la experiencia del pasajero y optimizar la imagen del aeropuerto mediante:
• La creación de una oferta comercial ampliada en el primer nivel, mejorando la experiencia del área de llegadas.
• El desarrollo de un sense of place en los vestíbulos norte y sur del segundo nivel, representando a Santo Domingo como una ciudad arborizada y moderna.
• La intervención en techos, fachadas comerciales y counters de facturación, garantizando una estética coherente y funcional de acuerdo con las normativas vigentes.
Alcance del Proyecto
El proyecto se desarrolló bajo un contrato de Precio Máximo Garantizado, con un plazo de un mes para la entrega del diseño, presupuesto, especificaciones y cronograma de ejecución. La ejecución de la obra tuvo una duración de seis meses y medio dándole gran importancia a la seguridad en obra y la gestión ambiental.
Para cumplir con estos requisitos, se conformó un equipo multidisciplinario de ingenieros civiles, arquitectos e ingenieros electromecánicos, quienes trabajaron en conjunto para desarrollar un diseño que respondiera al concepto deseado y a los lineamientos del concurso.
Propuesta de Diseño
1 Vestíbulos de Salida – Sense of Place
La intervención en los vestíbulos Norte y Sur del segundo nivel se enfocó en crear un entorno limpio, moderno y funcional, alineado con la identidad de Santo Domingo como una ciudad arborizada y contemporánea, con bulevares comerciales dentro de la actividad aérea.
Estrategia de Diseño:
• Implementación de una piel arquitectónica en tonos blancos y colores neutros, interrumpida únicamente por los anuncios luminosos requeridos por el operador del aeropuerto, generando una apariencia uniforme y sofisticada.
• Creación de un ambiente comercial tipo mall, integrando la actividad aeroportuaria con una experiencia de retail optimizada.
• Incorporación de soluciones de confort acústico, incluyendo:
• Paredes aligeradas con planchas de SoundRey en la doble altura del espacio, para mitigar la reverberación.
• Lamas de PET reciclado en techos, como alternativa sostenible y de bajo impacto ambiental que favoreció a la absorción del sonido.
• Paneles acústicos tipo madera en counters de facturación, instalados en paredes y techos.
El conjunto integrado logró una reducción del 46.4% en los niveles de ruido ambiental, mejorando así la experiencia del usuario.
2. Iluminación
El diseño lumínico fue clave para reforzar la percepción de amplitud y modernidad:
• Potenciación de la luz natural desde el techo con luminarias cilíndricas de luz cálida, asegurando una distribución uniforme en todo el espacio.
• Iluminación artificial estratégica con distintas direcciones:
• Descendente en los counters de facturación y tránsito de maletas, mejorando la visibilidad y facilitando la interacción entre pasajeros y personal.; además de dar seguridad al pasajero del destino de sus pertenecías.
• Luz Ascendente en los pórticos comerciales, resaltando la presencia de los comercios sin generar contaminación visual y elevando la percepción de la doble atura del espacio.
• Iluminación en la viga de coronamiento, aportando uniformidad y equilibrio visual en la ambientación.
Los pórticos comerciales, fabricados en ACM negro, junto con los marcos de los letreros, contribuyeron a una estética ordenada y sin interferencias visuales, permitiendo que cada marca mantuviera su identidad sin competir con el entorno.
3. Intervención en el Primer Nivel – Área Comercial
Para la ampliación de la zona comercial en el primer nivel, el concepto de diseño estuvo inspirado en una terraza pergolada, con un enfoque en confort y experiencia del usuario:
• Iluminación cálida y puntual en las áreas de asientos, creando una atmósfera acogedora.
• Unificación de los frentes comerciales, permitiendo que cada establecimiento mantuviera su identidad sin romper la armonía del conjunto.
• Uso de materiales nobles y duraderos, incluyendo:
• Piso de granito pulido, aportando continuidad y resistencia.
• Forros de columnas en ACM color champagne, generando reflejos sutiles que enriquecen la percepción del espacio.
4. Plaza de Llegada Peatonal y Área de Pago de Parqueo
La propuesta en estas áreas se enfocó en brindar una imagen más institucional y estructurada, mediante recubrimientos de alta calidad, que aportan terminaciones de mayor categoría y coherencia con la modernización del aeropuerto.
5. Conclusión
La intervención de More & Wiese en el Aeropuerto Internacional de Las Américas logró transformar áreas clave de la terminal, equilibrando funcionalidad, estética y sostenibilidad.
El uso de materiales innovadores, soluciones acústicas eficientes y una propuesta de iluminación estratégica permitió mejorar significativamente la experiencia de los pasajeros. Este proyecto representa un avance en la evolución del aeropuerto como un punto de conexión moderno, eficiente y alineado con estándares internacionales.
Ebanistería: Mavedi, SRL Instalaciones artísticas y letreros comerciales: Letrax.SRL
ACM: Cielos Acústicos
Sistemas acústicos:
• Paneles de madera acústica Fantoni: Cielos Acústicos.SRL
• Sistemas de paneles acústicos PET AISTEC en techos: THEMA. SRL. Estudio acústico de la empresa AISTEC en España.
• Sistemas de muros aligerados acústicos SoundRey: Cielos Acústicos.SRL
Mirroflex: APSOL S.R.L.
Terminaciones / pintura: Tonos y colores, Pinturas Popular.
Plafones Metálicos: Cielos Acústicos
Villa Roge
ROSCH / Arq. Byron Alfonso Rodriguez
ROSCH / Arq. Byron Alfonso Rodriguez
Ubicada en la exclusiva Playa Encuentro, en Sosúa, Puerto Plata, República Dominicana, Villa Roge se erige como un refugio arquitectónico que no solo celebra su entorno natural, sino que también busca ofrecer una experiencia única a quienes la habitan. Con vistas panorámicas al majestuoso mar Atlántico, esta villa se encuentra dentro de un pequeño complejo residencial privado, ofreciendo privacidad y confort en cada rincón.
El concepto detrás de Villa Roge fue claro desde el principio: diseñar una vivienda familiar que no solo brindara un espacio de descanso, sino que también funcionara como inversión, albergando a numerosos huéspedes, familiares y amigos. Con un total de 10 habitaciones, la mayoría con vistas al mar, la villa se convierte en un lugar idóneo para convivir, relajarse y disfrutar de la belleza natural de la región.
La conexión visual con el océano es el eje central de la propuesta arquitectónica. Desde el primer paso, al ingresar a la villa, la vista al mar es protagonista. La entrada de la residencia se abre a un patio interior que conecta con todas las áreas principales de la casa, haciendo de este el núcleo central de la circulación. Este diseño fluido no solo permite una fácil circulación, sino que también establece una armonía visual entre los espacios interiores y exteriores.
Uno de los mayores retos a nivel de diseño fue la creación de una gran puerta corrediza de 14 metros de largo, que sin columna intermedia, permite que el área social se abra completamente al exterior, fusionando el interior con el patio, la piscina y, por supuesto, el mar. Este gran marco estructural crea una integración visual y espacial inigualable, ofreciendo una experiencia sensorial de amplitud y conexión con la naturaleza.
La villa adopta un estilo tropical moderno que se fusiona perfectamente con el entorno, mientras que al mismo tiempo mantiene un diseño atemporal que garantizará su relevancia y belleza a lo largo del tiempo. Los tonos neutrales dominan la paleta de materiales, creando una sensación cálida y sencilla, en la que la vista al mar se mantiene como el principal atractivo. La elección de materiales busca resaltar la naturalidad del entorno, con un diseño minimalista que no compite con la belleza del paisaje, sino que lo complementa.
Los techos de madera, uno de los elementos más destacados del diseño interior, añaden un toque tropical y cálido, invitando a los visitantes a sentirse acogidos por el entorno. Este detalle no solo evoca la sensación de estar en el trópico, sino que también proporciona una experiencia sensorial única, que se percibe en la textura y color de los materiales.
El diseño de las fachadas busca integrarse con el entorno, utilizando elementos de maderas sintéticas (por su alto mantenimiento) que aportan al estilo cálido y tropical de la villa. El uso de materiales simples y pocos elementos hace que la residencia se mantenga en equilibrio con la naturaleza circundante. Otra de las características destacable en la fachada es el uso de muros calados,
que permiten una ventilación cruzada a través del patio interior, mejorando la circulación de aire y manteniendo el espacio fresco, mientras que a la vez da un toque distintivo a la entrada principal de la villa.
La villa se despliega en tres niveles que permiten una distribución funcional y dinámica de los espacios. En el nivel superior, se encuentra el rooftop, una terraza con jacuzzi, área de BBQ y vistas impresionantes de toda la costa. Este espacio se convierte en el lugar perfecto para reuniones sociales o simplemente para disfrutar de un atardecer sobre el mar.
Villa Roge no es solo una residencia, sino un refugio que invita a una vida en armonía con la naturaleza. Su diseño no solo tiene en cuenta la belleza estética, sino también la funcionalidad y el confort para quienes la habitan. El estilo tropical moderno y la integración de la villa con el paisaje circundante la convierten en un espacio único que logra un equilibrio perfecto entre lo visual y lo funcional.
Un diseño que fusiona innovación, tradición y artesanía: RDé Studios por la Oficina de Arquitectura Federal Ubicada en el edificio corporativo NC, en la calle Marginal Núñez de Cáceres número 366, Santo Domingo. RDé es un ecosistema creativo que explora la relación entre el diseño atemporal, los materiales naturales y la funcionalidad. Diseñada por la O.A.F. bajo la dirección de Julián Suriel, este proyecto combina elementos eclécticos y mano de obra artesanal, creando un espacio donde la estética, la funcionalidad y la narrativa cultural se integran de manera coherente.
Materialidad y concepto de diseño
El diseño de RDé se basa en un enfoque que valora la autenticidad de los materiales en su estado natural. La tabla de palma, cultivada y talada de manera responsable en la finca modelo Arroyo Frío, junto con ladrillos reciclados, concreto y metales, establece un lenguaje visual que combina calidez con elementos contemporáneos.
Los materiales fueron seleccionados por su capacidad de aportar funcionalidad y conexión con lo natural, inspirándose en conceptos como el maximalismo, el brutalismo, el wabi-sabi japonés y la artesanía italiana. Sin temor a yuxtaponer elementos que se complementan entre sí, el proyecto ha sido definido por el arquitecto Omar Rancier como una “Poética Fractal”.
El diseño interno prioriza los espacios abiertos, promoviendo flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades de una oficina moderna. La iluminación natural, aprovechada a través de grandes ventanales, resalta las texturas y acabados de los materiales, subrayando su carácter genuino.
Arte y cultura integrados al diseño
Un aspecto relevante de RDé es la inclusión del arte como parte integral del diseño. Obras del artista HRSuriel están estratégicamente distribuidas, añadiendo profundidad al espacio y estableciendo un diálogo visual con el entorno. Estas piezas trascienden su función decorativa al conectar el diseño con elementos culturales de la República Dominicana.
Ebanistería y acabados artesanales
La ebanistería personalizada es central en la identidad de RDé. Muebles diseñados a medida, con acabados precisos y un enfoque artesanal, refuerzan el carácter único del espacio. Desde escritorios hasta paneles decorativos, cada pieza refleja atención al detalle y un compromiso con las técnicas tradicionales, complementando el diseño con un equilibrio entre lo funcional y lo estético.
Narrativa espacial
Además de su diseño físico, RDé ofrece una experiencia que invita a recorrer y descubrir. La combinación de materiales, texturas y elementos decorativos de inspiración histórica y contemporánea crea una narrativa que evoluciona a medida que los usuarios se desplazan por el espacio. Este enfoque busca ofrecer una experiencia completa, alejándose de tendencias minimalistas y tecnológicas predominantes.
Conclusión
RDé trasciende su función como oficina al convertirse en un espacio que refleja una visión integral del diseño. A través de la integración de materiales naturales, elementos artísticos y acabados artesanales, Julián Suriel y su equipo han creado un entorno que cumple con las demandas funcionales de una oficina moderna, al tiempo que fomenta un ambiente inspirador para sus ocupantes. En RDé, cada elemento contribuye a una narrativa que conecta tradición e innovación.
Planta arquitectónica
Proyecto: RDÉ Studios
Diseño:
Oficina de Arquitectura FEDERAL
Julián Suriel
Sheila Wallach
Alfonso Peguero
Ebanistería:
Atelier OAF
Samuel Almanzar
Mampostería:
Maestro Ramón Tamarez
Audio/ Equipment : Live32
Jorge Suriel
Arte:
Julián Suriel Curated items
HRSuriel
Loran Kepnewski (EPD)
Ciudad Judicial Santo Domingo Este
Paul Toca
Ciudad Judicial Santo Domingo Este
Paul Toca
La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este ha sido concebida bajo la premisa de crear un entorno que no solo sirviera como sede de la justicia, sino que también propiciara un ambiente adecuado para la conciliación, la reflexión y la equidad a través de una serie de estrategias de diseño que actúan sobre los sentidos del usuario. Tras estudiar los distintos palacios de justicia de la República Dominicana, se identificaron una serie de factores que afectan negativamente el bienestar de los usuarios, tales como temperatura inadecuada, eco, iluminación deficiente y la falta de mobiliario, los cuales pueden resultar contraproducentes al proceso de conciliación. Por ello, la principal tarea de este proyecto fue mitigar estos factores a través de soluciones innovadoras en el diseño arquitectónico y urbano, buscando siempre que el ambiente generado favoreciera una experiencia placentera, tranquila y equilibrada para todos los usuarios.
1. Sosegar al Usuario a Través de los Sentidos
En primer lugar, se definieron tres líneas de intervención para mejorar la calidad sensorial del espacio:
• Visual: Para lograr un ambiente relajante, se aprovechó la luz natural como fuente principal de iluminación. Las aberturas estratégicamente ubicadas, junto con la fragmentación del diseño y el movimiento de los árboles de gran tamaño, permiten que la luz se filtre suavemente a través del entorno, creando un juego de sombras que contribuye al sosiego visual. Los árboles y plantas juegan un papel esencial al brindar una sensación de conexión con la naturaleza, facilitando un ambiente pacífico y distendido.
• Térmica: La estrategia térmica se basa en la ubicación de 8 aperturas de entrada de aire 6 en el Poder Judicial y 2 en el Ministerio Público, generando espacios intermedios de 4 metros de ancho por 20 metros de alto. Estas aperturas crea un efecto Venturi, que actúa como un ventilador natural, incrementando la velocidad de las brisas circundantes y llevando aire fresco al atrio central. Este proceso no solo contribuye a la renovación del aire, sino que también permite movilizar el aire caliente hacia el techo parcialmente abierto, optimizando la ventilación y manteniendo un ambiente fresco durante todo el día.
• Auditivo: El sonido generado por la vegetación y los árboles en movimiento, impulsados por las brisas, se incorpora como un elemento clave para generar una atmósfera tranquila y relajante. El uso de elementos naturales, que responden a las condiciones climáticas del entorno, favorece la creación de un paisaje sonoro que no solo amortigua el ruido urbano, sino que aporta un ritmo calmante y suave a los espacios interiores.
2. La Morfología y Conceptualización de los Edificios
Cada edificio dentro de la Ciudad Judicial ha sido diseñado con una fuerte carga conceptual relacionada con su función y el rol que desempeña dentro del sistema judicial:
• Poder Judicial: Este edificio se concibió con la idea de reflejar la firmeza, la imparcialidad y la permanencia de la justicia. La forma arquitectónica del edificio se inspira en una montaña o acantilado, una figura imponente y majestuosa que ha estado presente desde el principio de los tiempos. Este concepto se materializa
en la fachada, revestida completamente con granito cepillado de acabado rugoso, transmitiendo una sensación de solidez y estabilidad. En el interior, el diseño busca reflejar la equidad y la justicia: todos los colaboradores, sin distinción, disfrutan de vistas similares y de condiciones de iluminación natural equilibradas, asegurando que todos los espacios estén tratados con el mismo respeto y dignidad.
• Ministerio Público: En contraste, el Ministerio Público fue conceptualizado como un edificio transparente, limpio y eficiente, reflejando su rol de “centinela” que vela por el cumplimiento de las normas sociales y lleva ante el Poder Judicial los casos fuera de los márgenes de la ley. La transparencia de su estructura, completamente acristalada, permite que el edificio sea visto como una “máquina” en movimiento, donde los engranajes son sus colaboradores y usuarios. Esto enfatiza la eficiencia y la fluidez de las acciones dentro de la institución, sin esconder el proceso de justicia, sino mostrándolo con claridad y pulcritud.
3. El Lobby: La Elevación del Usuario
El diseño del lobby, lugar de acceso principal, fue pensado exclusivamente para dar la bienvenida al visitante y ofrecerle una experiencia única que resalte su importancia. En este sentido, se trabajó la idea de ascender y elevar, simbolizando la importancia de cada persona que ingresa al recinto. El usuario, al entrar, es guiado a través de un movimiento vertical que refuerza su presencia y le da una sensación de trascendencia. Una vez elevado, el usuario desciende lentamente, hacia un juego de luz natural que acaricia los sentidos, mientras la vegetación (árboles de grigris -Bucida buceras- de 60 pies de altura) le reciben. Este movimiento busca no sólo acoger al visitante, sino también proporcionarle un espacio de reflexión y calma antes de proceder a su encuentro con el sistema judicial.
Conclusión
La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este no es sólo un espacio para impartir justicia, sino un entorno diseñado para el bienestar de sus usuarios, un lugar que, a través de su diseño arquitectónico, busca tranquilizar, inspirar confianza y facilitar el proceso de conciliación. Cada elemento de la ciudad, desde la morfología de los edificios hasta los detalles más pequeños en la interacción con la luz, el aire y el sonido, ha sido cuidadosamente estudiado para crear un ambiente que respete y dignifique a todos los involucrados en el proceso judicial.
Arq. Paul Toca, Toca SRL Arquitectos
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica 3er nivel
Planta arquitectónica
Sección transversal
Sección longitudinal
Planta arquitectónica sótano
El proyecto Ciudad Judicial de Santo Domingo Este representa uno de los mayores desafíos técnicos y constructivos abordados recientemente en la República Dominicana, ejecutado con excelencia técnica por el Consorcio Constructora Rizek - Ingeniería Metálica, representado por el Ing. Raúl Rizek y el Ing. Antonio Hernández. Desde su adjudicación en abril de 2019 por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, esta emblemática obra institucional, destinada a albergar las funciones del Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría Pública ha requerido una ejecución marcada por la resiliencia técnica, adaptación constante y soluciones innovadoras a múltiples desafíos externos y técnicos.
La ejecución del proyecto demandó un esfuerzo significativo desde sus etapas iniciales. Apenas iniciados los trabajos en septiembre de 2019, se detectó la necesidad la realización urgente de un rediseño estructural integral, asegurando la estabilidad del edificio frente a las complejas condiciones del terreno.
Se incorporaron tecnologías avanzadas esenciales para la operación del edificio, incluyendo sistemas de climatización mediante VRF que permiten un control eficiente y optimizado de la temperatura en distintos espacios, asegurando confort y eficiencia energética. Se implementaron avanzados sistemas de detección y supresión de incendios, integrados con alarmas y sensores automatizados, garantizando seguridad máxima para los ocupantes.
Además, se diseñó un sistema inteligente de gestión del edificio (BMS), el cual permite monitorear y controlar en tiempo real todos los sistemas operativos del edificio, incluyendo climatización, iluminación, seguridad y gestión energética, asegurando así una operación eficiente y sostenible del inmueble. El sistema eléctrico también fue objeto de un riguroso proceso de diseño, destacándose por la implementación de un esquema basado en anillos eléctricos y generadores compactos sincronizados, proporcionando redundancia y continuidad operativa en situaciones de emergencia o mantenimiento.
Durante la ejecución, el proyecto enfrentó circunstancias extraordinarias debido a la pandemia global de COVID-19, que tuvo impacto directo en la logística, el suministro de materiales y la organización del trabajo. A pesar de estas adversidades, el equipo multidisciplinario responsable del proyecto mostró una notable capacidad de adaptación y gestión eficiente, permitiendo completar exitosamente la mayor parte de la obra en un período comprendido entre Diciembre de 2023 y febrero de 2025, en aproximadamente 15 meses.
Con una superficie total construida de 50,200 m² y una inversión global de RD$4,480 millones, el proyecto se destaca por volúmenes significativos en diversas partidas técnicas fundamentales, tales como:
• Hormigón Industrial: 27,850 m³
• Acero de Refuerzo: 4,240 toneladas
• Muros Cortina Fachadas: 10,460 m²
• Louvers: 4,590 m²
• Pisos y Revestimientos: 42,950 m²
• Instalación Plafones Acústicos y Decorativos: 13,050 m²
• Muros interiores Sheetrock: 10,700 m²
• Sistemas de A/C de alta eficiencia energética: 830 toneladas
• Supresores y Detectores de Incendio: 2,710 unidades
La gestión técnica y operativa se llevó a cabo con éxito gracias al compromiso y profesionalismo de un equipo altamente especializado, conformado por 53 profesionales responsables de la supervisión continua para garantizar la calidad y el cumplimiento normativo en cada fase del proyecto. En su punto máximo, esta labor coordinó eficientemente a más de 521 trabajadores directos en obra.
Este esfuerzo combinado y multidisciplinario ha convertido a la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este en un referente nacional en infraestructura institucional, destacándose por su calidad técnica, eficiencia operativa y sostenibilidad, logrando así responder de manera integral a las exigencias funcionales y técnicas del sector judicial dominicano.
Ing. Hernán Pardilla. Consorcio Constructora Rizek / Ingeniería Metálica Contratistas
Abajo:
Dos vistas tomadas durante el exigente y cuidadoso proceso constructivo.
Arriba:
Equipo ejecutivo de la obra de la Ciudad Judicial SDE.
Arquitecto diseñador y director del equipo de arquitectura y supervisión arquitectónica:
Paul Toca, Toca SRL.
Arquitecta encargada de taller y supervisión arquitectónica: Katherine Hernández
Arquitecto y supervisor arquitectónica: Lenín Núñez
Arquitecta y supervisora arquitectónica
Nieves Alcántara
Arquitecto coordinación y edición de planos:
Marcos del Rosario
Firmas Consultoras:
Diseño Estructural:
Ingenieros y Arquitectos Martín Arias
Diseños Integrados SRL
Diseño de Climatización y Tecnología: Link Group
Diseño Hidrosanitario: COIDISA
Diseño Eléctrico:
Caxias Consultores SRL
Diseño de Supresión y Detección de Incendios:
Rodríguez Plumbing
Contratistas:
Constructora Rizek / Ingeniería Metálica
Ing. Raúl Rizek e Ing. Antonio Hernández
Equipo Directivo:
Director Proyecto y Gerente Contrato:
Ing. Hernán Pardilla, VP Edificaciones
Director de Construcción:
Ing. Oscar Arias
Directora Área Metálica:
Ing. Ana Montero
Gerente de Planificación Proyecto:
Ing. Eligio Columna
Gerente de Costos:
Ing. Carolin Francisco
Gerente Administrativa:
Ing. Margaret Ramírez
Gerente de Cubicaciones Contrato:
Ing. José Ángel Aquino
Gerente de Subcontratos:
Ing. Ana Rodríguez
Encargado HSE:
Wilkin Mateo
Encargada de Gestión Contractual y Facturación Consorcio:
Ing. Aleidy Peña
Encargado Área Metálica:
Arq. Carld Maccabe
Gerente de Instalaciones Eléctricas:
Ing. Jhonny Damián
Supervisor de Fachadas:
Arq. Luis Rodríguez
Ing. de Obra:
Ing. Joel Vásquez
Ing. de Obra:
Ing. Carlos Domínguez
Ingeniero de Cubicaciones:
Ing. Judith Sánchez
Encargada de Procura:
Ing. Faury Féliz
Encargada de Compras:
Mariela Saturia
Arq. de Obra: Arq. Jonathan Féliz
Ing. de Obra: Ing. Guillermo Reyes
Directora Administrativa: Lic. Mayuris Tiburcio
Encargado Vial: Ing. Frederic Hernández
Encargado de Asfaltado: Ing. Melbin de los Santos
Aliados Estratégicos:
ACDC Comunicaciones
Archimedes Construcciones
AS Electricidad
Biveliss
Cielos Acústicos
Cobián Selladores
Deligarden
Especialistas Industriales
Facchada
Grupo JASAYE
HVC Recubre
JCQ ascensores
La Iberica
Maderarqim
Marmotech
MEP Engineering
MOMA
Nord Enterprices, Novomat
Nuppa
Operplast
Pavimenta
Porticum Inversiones
Proyecciones y Servicios Arboleda
Rodriguez Plumbing
Proyectos Especiales CIMA
SAEG Engineering Group
Super Techo
Parque Ambiental Los Próceres
Traza_Do Arquitectos
Parque Ambiental Los Próceres
Traza_Do Arquitectos
La intervención en el Parque Ambiental Los Próceres surge con el objetivo de renovar y mejorar integralmente este espacio urbano, fortaleciendo su conectividad con el entorno, optimizando la movilidad peatonal y preservando su riqueza natural. El diseño busca lograr una simbiosis armoniosa entre el entorno construido y el medio natural, promoviendo un espacio inclusivo, sostenible, funcional y, sobre todo, seguro para sus usuarios.
Ubicado en la intersección de dos vías principales de la ciudad y rodeado por importantes establecimientos como Ágora Mall, Magna Motors, Ikea, Santo Domingo Motors y McDonald’s, además de la estación Pedro Mir de la línea 2 del Metro, este parque se encuentra en un punto neurálgico que recibe un elevado flujo de peatones, muchos de los cuales lo utilizan como parte de su tránsito diario.
Ante estas necesidades, el equipo de TRAZADO propuso una intervención basada en un análisis detallado del flujo peatonal. El objetivo fue diseñar caminerías internas y cruces peatonales estratégicamente ubicados para la eficente fluidez de los mismos y que a la vez cumplan con las condiciones de seguridad necesarias para facilitar el cruce de las vías circundantes. A esto se suma la integración de mobiliario urbano funcional, como bancadas, barandas, alcorques, postes de iluminación y otros elementos que complementan el espacio.
Otro eje central del diseño fue la conservación, recuperación y plantación de árboles y arbustos. Se priorizó la preservación de las especies existentes, destacando visualmente los ejemplares más importantes. Adicionalmente, se incorporaron nuevas especies de palmas y árboles nativos y endémicos, seleccionados por su bajo requerimiento de mantenimiento y su adaptación al entorno.
El tercer componente clave del proyecto consistió en la reorganización de las vías vehiculares en el entorno del parque. Con esta intervención se mejoró el flujo vehicular y se incrementó la seguridad mediante la implementación de un distribuidor vial y la habilitación de un área de estacionamiento para motocicletas. Esta intervención ha revitalizado un espacio urbano de gran importancia para la ciudad, mejorando la calidad ambiental y generando valor tanto para los transeúntes como para el entorno inmediato.
TRAZADO es una organización sin fines de lucro dedicada a proponer y viabilizar proyectos de intervención urbana que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde el año 2020 colabora honoríficamente con la Alcaldía del Distrito Nacional en iniciativas de este tipo. Su equipo está integrado por arquitectos, urbanistas, paisajistas, comunicadores, financieros y abogados. Para este proyecto entre sus miembros destacan la Arq. Massiel Mejía y su equipo, paisajistas responsables del mismo y el Arq. Rafael Selman, presidente de la organización.
Intersección de las Avenida John F. Kennedy, Avenida Los Próceres y la Calle Doctores Mallén, Santo Domingo
Cliente:
Alcaldía del Distrito Nacional
Fecha: 2024
Área Intervenida:
Más de 6,000 m2.
Inversión Total: Más de USD$500,000
Proyecto:
Traza_do Arquitectos
Carlos Aguilar
Jose Marión Landais
Dante Luna
Alejandro Marranzini
Liza Ortega
Massiel Mejía
Javier Pérez
Rafael Selman
Responsables del proyecto PALP:
Arq. Rafael Selman
Arq. Massiel Mejía
Legal Traza_do:
(OMG) Giselle Fernández y Patricia Losada
Comunicación Traza_do:
Keith Thomas
Relaciones Públicas Traza_do: Yaqui Nuñez
Contratista general PALP: HAPCEN
Contratista eléctrico: JJMS Mul5service
Mobiliario urbano: Alcaldía del Distrito Nacional (ADN)
Iluminación: MEG Solu5ons
Ezalia Office Lofts
Luis Vidal + Arquitectos
Luis Vidal + Arquitectos
Ezalia Office Lofts, ubicado estratégicamente frente a la Avenida J.F. Kennedy en Santo Domingo, se consolida como un proyecto arquitectónico de vanguardia. Este desarrollo multifuncional no solo busca dinamizar una de las principales arterias urbanas de la ciudad, sino también convertirse en un ícono arquitectónico, integrando aspectos sociales, ambientales y tecnológicos en cada detalle de su diseño. Con capacidad para albergar hasta 600 trabajadores simultáneamente, Ezalia ofrece un entorno operativo las 24 horas, que combina calidad, confort y una notable eficiencia energética.
Diseño y Arquitectura: Una Propuesta Visionaria
Diseñado por luis vidal + arquitectos, Ezalia Office Lofts se asienta sobre una parcela triangular de aproximadamente 4,753 m² y cuenta con una superficie total construida de 24,300 m². La volumetría del edificio responde de manera precisa a las características del terreno, integrando un diseño contemporáneo que equilibra funcionalidad y estética.
El edificio consta de siete niveles sobre rasante y dos niveles subterráneos. Los dos primeros niveles conforman un zócalo multiexperiencial, mientras que dos alas de cinco y cuatro niveles se elevan sobre este, conectadas por un atrio central elevado. Este atrio, considerado el corazón del edificio, fomenta la interacción social y sirve como un espacio de conexión entre los diferentes niveles mediante pasarelas en los pisos cinco y seis.
Las plantas abiertas y flexibles del edificio están diseñadas para adaptarse a diversas configuraciones, permitiendo a los usuarios personalizar los espacios según sus necesidades específicas. Este enfoque flexible es clave en un mundo empresarial en constante cambio, donde la adaptabilidad es esencial para el éxito.
Innovación en la Envolvente Exterior: Pintura Prismática Uno de los aspectos más singulares de Ezalia Office Lofts es su envolvente exterior, que incorpora pintura prismática, una tecnología pionera en la República Dominicana. Este material innovador permite que la fachada refleje la luz solar en diferentes tonalidades de turquesa, azul y verde, dependiendo del ángulo de incidencia de la luz.
Además de su impacto visual, la pintura prismática es altamente resistente, lo que garantiza la durabilidad del color y la protección contra agentes externos, reduciendo la necesidad de mantenimiento a largo plazo. Este enfoque innovador no solo otorga al edificio una identidad única, sino que también refuerza su compromiso con la sostenibilidad al optimizar el confort térmico interior.
Compromiso con la Sostenibilidad y la Certificación LEED Oro
Ezalia Office Lofts se ha diseñado con un enfoque integral en la sostenibilidad, alineado con los principios de la certificación LEED Oro. La fachada del edificio está equipada con sistemas de autosombreamiento y climatización eficiente, que permiten una reducción del 30% en el consumo energético.
El diseño del atrio central y las áreas verdes interiores contribuyen a la creación de microclimas que proporcionan sombra y ventilación natural, mejorando la resiliencia
climática del edificio y asegurando un ambiente saludable para sus ocupantes. Asimismo, el uso de vidrios selectivos y sistemas de iluminación de bajo consumo refuerzan su eficiencia energética, minimizando su huella de carbono.
Accesibilidad Universal y Conectividad
Ubicado en una de las zonas más transitadas de Santo Domingo, Ezalia ofrece excelentes conexiones de transporte. Está próximo a cuatro estaciones de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, dos de las cuales se encuentran a menos de 500 metros, facilitando el acceso para empleados y visitantes. Además, su proximidad a la parada 88 de la OMSA y el tránsito diario de más de 110,000 vehículos frente al edificio garantizan una conectividad óptima.
El diseño de Ezalia prioriza la accesibilidad universal, asegurando que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, puedan disfrutar plenamente de los espacios comunes y de trabajo. Las pasarelas y ascensores estratégicamente ubicados hacen que el edificio sea inclusivo y funcional para todos sus usuarios.
Impacto Urbano y Social
Ezalia Office Lofts no solo es un espacio de trabajo eficiente, sino también un punto de encuentro social e interdisciplinario. Su diseño fomenta la interacción entre los usuarios a través de áreas comunes, como el atrio central y terrazas abiertas, promoviendo un ambiente colaborativo y dinámico.
Este enfoque social no solo enriquece el tejido urbano de Santo Domingo, sino que también contribuye a la creación de una comunidad empresarial conectada y vibrante. Ezalia se posiciona como un catalizador para la transformación urbana, estableciendo un nuevo estándar para los desarrollos arquitectónicos en la región.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Ezalia Office Lofts está comprometido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su diseño promueve la eficiencia energética, la acción por el clima y la creación de ciudades sostenibles e inclusivas. La integración de energías renovables, combinada con estrategias para reducir su huella de carbono, posiciona a Ezalia como un modelo de desarrollo responsable y visionario.
Una Nueva Referencia Arquitectónica para el Futuro
Ezalia Office Lofts representa una fusión armoniosa de diseño innovador, sostenibilidad y funcionalidad. Cada elemento de este proyecto ha sido concebido para maximizar el impacto positivo en sus usuarios, el entorno urbano y el medio ambiente.
Con su enfoque en la creación de espacios flexibles y adaptativos, combinado con su compromiso con la sostenibilidad y la comunidad, Ezalia establece un precedente para futuros desarrollos que buscan integrar estética, eficiencia y responsabilidad social. Este edificio no solo redefine los estándares de los espacios corporativos, sino que también se consolida como un ícono urbano que refleja el futuro de las ciudades sostenibles e inclusivas en la República Dominicana y más allá.
Ezalia Office Lofts no es simplemente un edificio; es una visión transformadora que combina innovación, diseño y compromiso social para responder a las necesidades del presente y anticipar los retos del mañana.
Experiencia del Usuario: Un Pilar en el Diseño de Ezalia Office Lofts
En Ezalia Office Lofts, la experiencia del usuario ha sido un aspecto central desde la conceptualización del proyecto, siguiendo el enfoque característico de Luis Vidal y Oscar Torrejón, al frente de luis vidal + arquitectos. Este liderazgo ha garantizado un diseño que no solo prioriza la funcionalidad y la sostenibilidad, sino también el bienestar, la comodidad y la satisfacción de quienes hacen uso del edificio.
El atrio central, las áreas comunes y las terrazas abiertas están concebidas para ofrecer un ambiente acogedor y estimulante que fomente la interacción social y la colaboración. Los espacios diáfanos permiten configuraciones flexibles que responden a las necesidades cambiantes de los usuarios, promoviendo entornos de trabajo dinámicos y creativos.
Además, el diseño incorpora elementos que mejoran la calidad de vida, como la iluminación natural, la ventilación optimizada y acabados de alta calidad, todo ello pensado para garantizar un entorno saludable y ergonómico. Estas características no solo aumentan la productividad, sino que también contribuyen al bienestar físico y emocional de los ocupantes.
La accesibilidad universal refuerza este compromiso con la experiencia del usuario, asegurando que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar plenamente de los espacios. Desde las pasarelas que conectan diferentes niveles hasta los accesos inclusivos, cada rincón del edificio refleja un enfoque holístico centrado en las personas.
Gracias a la visión de Luis Vidal y Oscar Torrejón, Ezalia Office Lofts no es simplemente un lugar de trabajo; es un entorno que inspira, conecta y enriquece la vida de sus usuarios, estableciendo un nuevo estándar en diseño arquitectónico en la región.
Ezalia Office Lofts: Acabados y Terminaciones que Equilibran Funcionalidad y Estética
Ezalia Office Lofts cuenta con acabados y terminaciones cuidadosamente seleccionados para garantizar durabilidad, funcionalidad y estética en cada espacio. En las zonas técnicas e interiores, como cuartos de instalaciones, se utilizan revestimientos y pinturas lavables con propiedades antibacterianas, ideales para garantizar higiene y facilidad de mantenimiento.
El edificio incorpora paneles fenólicos de alta resistencia en áreas de alto tránsito, así como vidrios lacados que aportan brillo y profundidad, creando espacios amplios y luminosos. Para las áreas húmedas y técnicas, se emplean revestimientos cerámicos y sistemas de impermeabilización de alta calidad, diseñados para resistir el uso intensivo y los cambios de temperatura.
En los cielos rasos, el diseño combina funcionalidad y estética, integrando sistemas continuos de cartón yeso, y bandejas metálicas registrables, pensados para ordenar
las instalaciones y garantizar fácil acceso para mantenimiento. Los pisos reflejan una mezcla de funcionalidad y diseño, con piedra natural para áreas representativas, vinílicos en zonas de alto tránsito y sistemas epoxi en los niveles subterráneos. Las escaleras y barandillas, hechas con materiales resistentes como aluminio y acero inoxidable, aseguran seguridad y durabilidad.
En el exterior, el proyecto incorpora áreas de urbanización con pavimentos de hormigón, señalización vial y vegetación autóctona, complementadas con iluminación LED eficiente para crear un entorno acogedor y sostenible. Las terminaciones y materiales seleccionados buscan no solo cumplir con los estándares de calidad, sino también aportar al diseño general del proyecto un equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad.
Sección transversal
Alzado sur
Alzado noroeste
Ezalia Office Lofts
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana
Fecha: 2018-Actualidad
Cliente: Patio Capital Partners
Diseño arquitectura, ingenieria y asistencia a la obra: luis vidal + arquitectos
Superficie: 24.300 m²
Equipo:
Antonio Albertos, Carlos Albi, Constanza Andrade, Alessandro Biondi, Itziar de Francisco, Pedro de Lachiondo, Alba del Castillo, Juan Fajardo, José Benito Fernández, Jesús Gómez, Sanae Khalil, Joaquín Maire, Rafael Marmolejos, David Meana, Carmen Merlo, Alejandro Nieto, Johanna Rodríguez, Patricia Rojas, Francisco Rojo, Leslie Salomón, Paola Seguel, Cristina Sánchez, Fernando Sánchez, José Sánchez, Quique Sánchez, Francisco Sanjuán, Encarnación Serna, Manuel Velez, Óscar Torrejón, Luis Vidal.
Sistema contra incendios: Alarma 24
Certificación LEED:
Neiquel Filpo
Estudios de Suelos: Stefan Alvarez
Eléctrico, detección de incendios y sistemas especiales: INICA – EDELCA