Álbum de Técnicas de Representación- Parcial 2

Page 1

Álbum de Técnicas de Representación

Experiencia de Aprendizaje

Técnicas de Representación Arquitectónica

Elaborado por: Patricia Guadalupe Montuy Arias

Marzo-2023

Arq. 2010

Licenciatura en Arquitectura

Departamento de Diseño y Construcción

Mtra. Dafné Flores Martínez

Arq. César Rafael Arjona Vázquez

Introducción

El siguiente álbum funge la función de portafolio de evidencias en la materia de Técnicas de Representación Arquitectónica en el segundo parcial; donde se presenta las diversas técnicas aplicadas en el curso; en ese sentido, como primer tema se desarrolló la técnica de lápices de colores, posteriormente se utilizó la técnica de acuarelas, y por último aprendimos la técnica de marcadores o plumones, en cada técnica practicamos los movimientos y el material realizando actividades entrenadoras, para posteriormente hacer texturas de representación de materiales de construcción o que se usan comúnmente en arquitectura.

Todas las técnicas abordadas en este parcial nos ayudaron a desarrollar nuestra capacidad de representación ya no solo como dibujo y plasmar ideas, sino para la representación de texturas de diversos materiales.

¿Técnicas de representación?

Antes que todo, debemos tener en claro ¿qué son las técnicas de representación gráfica?

Las técnicas de representación gráfica son distintas maneras de comunicar de manera visual una idea o un concepto. Para ello, el encargado de plasmar estas ideas o conceptos debe emplear ciertos elementos concretos. Fundamentalmente, imágenes, dibujos y símbolos gráficos. Además, no puede hacerlo de cualquier manera. Debe emplear para ello distintas técnicas y métodos. Y utilizar los instrumentos adecuados en cada caso.

Las técnicas de representación gráfica han estado presentes a lo largo de casi toda la historia de la humanidad. Ya desde la Prehistoria, con las pinturas rupestres, los humanos representaban a través de dibujos lo que veían, imaginaban y pensaban. Estas han llegado hasta nuestros días y nos permiten hacernos una idea de cómo vivían. Desde entonces hasta ahora, las técnicas empleadas para representar la realidad han ido evolucionando y extendiéndose. Eso sí, algo permanece inmutable en todos los ámbitos: los elementos que se utilizan para las representaciones. Siguen siendo líneas, puntos, planos y curvas. Todo ello, acompañado por los colores más adecuados en cada caso, sirve para transmitir el mensaje que se desee comunicar en cada paso.

❑ Introducción…………..……………..3

❑ Definición de Técnicas de representación gráfica…………...............................4

❑ Técnica de Lápices de colores.....6

❑ Definición……………………...7

❑ Metodología……………….....8

❑ Entrenamiento………………..9

❑ Desarrollo………………..……10

❑ Argumentación………..……11

❑ Experiencia…………………..12

Contenido

❑ Técnica de acuarelas………..…..13

❑ Definición…………………….14

❑ Metodología………………...15

❑ Entrenamiento………………16

❑ Desarrollo………………….…17

❑ Argumentación………..……18

❑ Experiencia…………………..19

❑ Técnica de marcadores………....20

❑ Definición……………………..21

❑ Metodología………………....22

❑ Entrenamiento……………….23

❑ Desarrollo………………..……24

❑ Argumentación………..…….25

❑ Experiencia…………………...26

❑ Conclusión…………………………..27

❑ Fuentes de información……….....28

❑ Sinópsis……………………………….29

Lápices de colores

¿Qué es?

El método de dibujar con lápices de colores es conocido como técnica seca, en la que se incluye el carboncillo, las ceras, los crayones, el grafito, la sanguina, las cretas, las tizas y el pastel. También existen los lápices acuarelables pero solo hablaremos de los colores secos.

Se trata de una técnica a la que acompañan un buen número de ventajas. Los lápices de color permiten cubrir todos los pasos de la ilustración, desde el boceto hasta el arte final y son fácilmente transportables, lo que nos facilita movernos en diferentes entornos de trabajo.

Metodología

Salvo en técnicas mixtas, no precisan de más material para su uso que el papel ( ni muy rugosos ni muy satinado) y unos cuantos colores.

Éstos, tampoco necesitan ser muy numerosos ya que, los lápices de color permiten el trabajo con veladuras suaves que, superpuestas, dan como resultado nuevos tonos.

Esta técnica consiste en, la superposición de capas, tanto mediante trama de líneas como mediante mancha difuminada de color, se comienza por los tonos claros que vamos oscureciendo progresivamente, resultando así los volúmenes y la descripción formal de la ilustración.

El lápiz de color para Ilustración ha originado múltiples técnicas de aplicación: el raspado, el esgrafiado, el blanqueado, el frotado, el bruñido, la grisalla…en fin, tantas como improntas individuales nacen de la creatividad de un ilustrador.

Entrenamiento

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Desarrollo

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ

Técnica: Lápices de color

Argumentación

En esta técnica no se requirió la utilización de herramientas adicionales para difuminar o mezclar colores, todo estaba en la aplicación del color directamente a la hoja, importaba mucho la punta que se tuviese y la fuerza del movimiento empleado, en este caso lo recomendable era en óvalos o espirales no muy grandes.

Por lo cual comenzamos dando un fondeo con un tono neutro o dependiendo la textura que fuésemos a representar, posteriormente aplicábamos capas de distintos tonos de colores para hacer las luces y sombras, los detalles podíamos hacerlo con pulido o líneas tipo achurado. La punta y el ángulo de inclinación eran claves en este proceso, mantenerlo inclinado y la punta fina si queríamos hacer detalles.

De igual forma el material es importante por la composición, los prismacolor premier son muy cremosos pero en un punto agradable donde se combinan muy bien los colores.

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Experiencia

Fue muy interesante hacer las texturas puesto que los acabados de los materiales podían no ser muy complejos aparentemente pero tenía que buscar la manera más realista para llegar a un buen resultado, el pulido fue una de mis técnicas favoritas porque le agregaba color, firmeza en textura y el acabado era limpio, pero de igual forma me costó al principio que no solo se vieran líneas de colores y buscar la gama semejante a las de las imágenes.

Acuarelas

¿Qué es?

La acuarela es una técnica pictórica que se realiza sobre papel y utiliza colores que se disuelven al agua. Su pintura se obtiene por aglutinación de pigmentos secos mezclados con goma arábiga.

Las acuarelas además de estar clasificadas por su utilidad, también lo están por su presentación o envase. Existen dos maneras de conseguir las acuarelas y estas dos son: Acuarelas en pastilla o godet. Acuarelas en tubo o pomo. Se considera que las primeras acuarelas tienen origen en Egipto y China y están estrechamente relacionadas con la invención del papel donde aplicaban pinturas a base de agua. A pesar de su temprano origen, durante la historia del arte la acuarela no fue muy protagonista, se utilizaba principalmente para los bocetos previos a las pinturas al óleo y para retratar paisajes y botánica. Pero ya a partir del siglo XIX comenzó a tomar fuerza.

Hoy, la acuarela es una gran técnica utilizada no sólo por artistas, ilustradores y diseñadores, sino que también es ideal para aficionados con ganas de desarrollar su creatividad, ya sea para relajarse o para explorar nuevas maneras de expresarse.

Metodología

Es una técnica que permite crear degradados, lavados uniformes, superposición de colores. Se puede emplear sobre húmedo, es decir, humedeces el soporte previamente y se obtiene un efecto diferente o bien puedes utilizar sobre papel seco (dependiendo de la pintura y del gramaje).

Las acuarelas además de estar clasificadas por su utilidad, también lo están por su presentación o envase. Existen dos maneras de conseguir las acuarelas y estas dos son: Acuarelas en pastilla o godet. Acuarelas en tubo o pomo.

Una de las virtudes de la acuarela es que es una técnica limpia, no necesitas espacios muy grandes y ventilados, ni muchos implementos. Lo que se necesita para trabajar:

- Acuarelas

- Papel

- Agua

- Pincel

La forma más usual en los pinceles de acuarela es la redonda, ya que, al sumergirlo en el agua, su forma tiene la capacidad de contener mayor cantidad de agua y además es muy versátil para lograr trazos gruesos y finos.

Ya es cuestión de ir midiendo con la práctica la cantidad de agua que se requiere para llegar a la intensidad de tonos que se quiera.

Entrenamiento

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Desarrollo

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Técnica: Acuarelas

Argumentación

En esta técnica requerimos como herramienta el agua, además de cinta, pinceles y para dar algunos acabados de textura, esponja y una toallita o trapo.

Para las técnicas libres estuvo muy divertido jugar con la cantidad de agua que necesitaba para lograr diversas intensidades de color, pero fue muy tedioso el no manchar o pasarse de pigmento en ciertas áreas de la pintura, de igual forma tratar de que no se vieran los cambios drásticas de tonalidad y saturación; puede ser una de las técnicas más complejas (a mi parecer) pero bella a partes iguales, pues los acabados de las texturas de cristal fueron de mis favoritas.

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Experiencia

Aprendí la importancia del fondeo y que para esta técnica el tiempo y paciencia dedicados son esenciales para lograr un buen resultado, además de que a mayor cantidad de agua, más tenue se vuelve nuestro color.

Fue una técnica que requería concentración y tranquilidad, confiar en el proceso y más que nada de práctica y experimentación a partes iguales, siendo un tanto perfeccionista para no dejar de tener un área y dibujo limpio.

Marcadores

¿Qué es?

El rotulador es una técnica polícroma húmeda. El pincel japonés evolucionó naturalmente hacia el sistema del rotulador. Lo más correcto sería llamarle pluma de fieltro, material del que está compuesto la punta.

La técnica del rotulador es muy expresiva por sus colores brillantes e intensos, se puede trabajar con las líneas, las masas de color y las texturas y sus distintas combinaciones.

También es una buena técnica para complementar con lápices de colores, acuarelas, fibras finas (punta fina) y collage. Es difícil para la mezcla por su secado rápido. El rotulador no se puede borrar.

Metodología

La técnica del rotulador se aplica directamente sobre el papel, realizándose la mezcla tonalidad sobre tonalidad, con un acabado donde prima la transparencia, de forma similar a la acuarela.

Existen tres tipo de rotuladores según la base en la que se sustenta la tinta, sin embargo aquí abarcamos la de “Base volátil o alcohol”; son los más comunes y ofrece un efecto plano y liso buscado por muchos ilustradores, requiere su técnica para que no quede marcado el trazo. Para ello, se fondea primero con el color más claro dentro de la gama a usar y se aplica capa por capa esperando al tiempo de secado, para evitar combinaciones de colores donde no se requiere, en el caso contrario, se usa un blender para ayudar a lograr el degradado de matices. De querer un tono más oscuro en un mismo color, no es necesario aplicar negro o un color más oscuro, con la aplicación de más capas del mismo se logra esa saturación. En ese sentido, comprendemos que la posición del rotulador es esencial, pues entre más vertical (depende si se utiliza bicelado) más delgado será nuestro trazo.

Entrenamiento

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ

Desarrollo

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica Fecha: Marzo 2023

Argumentación

Cómo en técnicas anteriores, comenzamos aplicando el fondeo independientemente de la textura que quisiéramos representar, tratando de hacerlo rápidamente para que no se vieran los trazos de las líneas horizontales, en cada textura pudimos poner a prueba el blender y qué técnica era mejor, si difuminar con los mismos plumones de diferentes tonos o crear nuestros propios matices y saturaciones con un solo plumón, ya que el blender en la mayoría de los casos dejaba opaco el color original y le daba un sentido distinto.

Pudimos hacer vegetaciones en diversas vistas, dejando a nuestra habilidad e imaginación el acabado que queríamos dar, si más realista o estilo impresionista, de igual forma con los cristales y el agua; cada capa que se detallaba hacía ver de mejor calidad el dibujo. Tuvimos que dejar un papel base debajo del sustrato de vellum donde dibujamos, para no manchar nuestro espacio de trabajo ya que es un pigmento fuerte el de los plumones.

Nombre del alumno: Patricia Guadalupe Montuy Arias Carrera: ARQ Grupo: 2010 Materia: Técnicas de representación arquitectónica
Técnica: Marcadores
Fecha: Marzo 2023

Experiencia

• A lo largo de este proceso de realización de la técnica, descubrí que así el tiempo de secado sea rápido, la manera en que difuminamos y aplicamos el pigmento es súper importante; en este caso solo requerimos los marcadores a base de alcohol y en algunos casos el blender para ayudarnos a mezclar un poco más los tonos, sin embargo, en marcas regulares no siento que ayude mucho esta herramienta pues quita un poco de pigmento por lo cual puede llegar a verse un tanto opaco, no obstante, con un buen material de trabajo, se nota evidentemente la diferencia de acabados.

• Si bien para texturas como que los detalles son diminutos, no siento que sea la mejor técnica, la madera y el agua pueden llegar a tener un nivel de detalle y realismo increíble; utilizando la ténica de fondeo y capaz para dar profundidad, aprendí también que en lugares donde queremos luz es dónde no debemos aplicar color y tan solo arrastrar con el blender o con el color de fondeo.

Conclusión

Durante los procesos de desarrollo de cada técnica pude confirmar que independientemente del material o herramienta que utilicemos hay dos cosas que son fundamentales para la representación de materiales y texturas (no solo arquitectónicas), los trazos y el degradado; puede ser que tengamos el material más ameno o el más caro, pero si nuestro trazo es brusco o lo hacemos solo por hacer, se nota, el dibujo habla por si solo; un punto más o una línea más cerca de otra difiere saturaciones, profundidad, luz.

A mi punto de vista creo que el crecimiento que me llevo con estas técnicas es satisfactorio, trabajé mi perspectiva visual y desarrollé mi capacidad de dibujo, conocí otras técnicas, practicando y tratando de mejorar pero aprendiendo más que nada.

Sin dejar de lado que otra de las cosas importantes a la hora de realizar este tipo de dibujos, el conocer las herramientas a utilizar es parte de saberla usar, de donde viene, que lo conforma, etc..

Fuentes de información:

• González, E. (2022, Diciembre 15). 5 técnicas de representación gráfica para decoración de interiores . ESDESIGN. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-espacios/5-tecnicas-de-representacion-grafica-para-decoracion-deinteriores#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20representaci%C3%B3n%20gr%C3%A1fica%20son%20distintas%20ma neras%20de%20comunicar,im%C3%A1genes%2C%20dibujos%20y%20s%C3%ADmbolos%20gr%C3%A1ficos.

• B. (2015, Enero 22). La Ilustración con lápiz de color | Arteneo. Arteneo. https://www.arteneo.com/blog/la-ilustracion-con-lapizde-color/#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20t%C3%A9cnica,en%20diferentes%20entornos%20de%20trabajo.

• Acuarela: Todoloque necesitassabersobreestatécnicadearte. (s/f). Coloranimal.cl. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de https://www.coloranimal.cl/blog/acuarela-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-esta-tecnica-de-arte-n2

• Perfil, V. T. mi. (s/f). TÉCNICA ROTULADOR. Blogspot.com. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnica-rotulador.html

Este conjunto de trabajos expuestos fueron trabajados a lo largo del semester, durante tres parciales; ayudando a desarrollar las capacidades y habilidades artísticas, arquitectónicas e ilustrativas del alumno, de manera que sea capaz de representar sin problemas elementos arquitectónicos con diferentes técnicas policromáticas y monocromáticas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Álbum de Técnicas de Representación- Parcial 2 by Montuy Arias Patricia Guadalupe - Issuu