Ensayo barro medicinal de San Lázaro

Page 1


Jennifer Vanessa Cristancho Fonseca

Arqueología y patrimonio

Laura López Estupiñán

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Escuela de ciencias sociales

Tunja

2021

Barro medicinal de San Lázaro

En la cima de la montaña más alta que tiene Tunja se encuentra ubicada una de las 14 iglesias coloniales de la ciudad, la ermita de san lázaro, una antigua iglesia que alberga un característico rito que proviene desde tiempos coloniales, dicho ritual se basa en la sanación física y espiritual con barro medicinal que se extrae desde las entrañas de la ermita, este acto religioso logra congregar cada año en dicha parroquia a la población de barrios y veredas aledañas a San Lázaro. Don Plinio Arcos habitante del barrio, afirma que “La población que se reúne todos los años allí está caracterizada especialmente por una población campesina” (P. Arcos, 2021) que movidos por su fe se reúnen en las romerías del primer domingo del mes de septiembre en un acto de celebración eucarística en honor a San Lázaro, patrono de los pobres y los enfermos, a quien se le suplica por medio de rezos aleje de la gente el mal de Lázaro y las dolencias de las enfermedades Este barro medicinal se sustrae de un pequeño poso con puerta de madera que se encuentra a mano derecha del altar de la iglesia, y que al terminar la eucaristía es regalado por el párroco a los asistentes de la celebración, el cual es usado como un ungüento que se aplica en forma de cruz para curar los dolores, pero especialmente los que están relacionados con la piel, así fue la experiencia de Alba Álvarez, una Tunjana que “En épocas de su juventud y a causa de un sarpullido terrible que parecía no tener cura, acudió a san Lázaro para conseguir este menjurje el cual junto con sus oraciones al señor de la columna pudo encontrar sanación” (A. Álvarez, 2021)

Por esa razón, don Plinio explicaba “El barro es milagroso, pero que no hay que olvidar lo vital que es en este proceso la fe, la misma que ayudo a sanar a su esposa de las dolencias musculares que le impedían moverse, ya que san Lázaro y Dios interceden por las personas con suficiente fe para tener un efectivo alivio y curación” (P. Arcos, 2021) Por otra parte, él párroco de la iglesia agregaba otro elemento importante del proceso como lo era el santificar y bendecir el barro, pues esto era “Simbolizar que efectivamente era un barro sagrado con propiedades curativas” (Echeverria, 2021), también comento que este barro medicinal es vendido en la iglesia del Carmen en pequeños tarros de plástico, para la comunidad y en el caso de necesitarse una intervención más urgente se puede asistir a una misa del domingo a las 10 am para recibir la bendición con barro por parte del sacerdote, esto no tiene ningún costo.

Este tradicional ritual que hace parte de las romerías de san Lázaro es patrimonio inmaterial según parámetros de la UNESCO, primeramente, porque responde a una identidad colectiva de un grupo de peregrinos los cuales viajan desde diferentes puntos de la ciudad o del departamento de Boyacá para adquirir este barro milagroso, y es gracias a la comunidad y su ferviente fe que este rito se hace real, sin nadie que se reúna alrededor del poso de barro o que lo compre, esta tradición y manifestación religiosa visible a través de las creencia colectiva de las personas no existiría, por eso legítimamente es una práctica que pertenece a la comunidad de san Lázaro y Tunja y más específicamente a los creyentes que hacen uso de él y los cuales dan a conocer esta tradición por medio de su celebración y los relatos de sus anécdotas y vivencias espirituales Esto también nos lleva a comprender que es una tradición viva, porque la población con el pasar de

los años, de generación, en generación sostiene esta práctica que sin falta se realiza en los meses de septiembre y diciembre, en donde no puede fallar que al finalizar la eucaristía puedan obtener este ungüento sanador, que en forma simbólica y representativa del cristianismo se aplican en forma de cruz, en este mismo sentido se pueden hallar otras representaciones simbólicas como lo son el valor del barro como tierra sanadora que representa a Lázaro en sus padecimientos de lepra y razón por la cual se relaciona a su vez con tratamientos curativos de la piel, además es interesante ese significado que nace desde la relación con el suelo de la iglesia como un suelo sagrado, o la bendición del barro para que sea realmente efectivo y a su vez esta última aplicando como una norma consuetudinaria, es decir una regulación que nos dice que este barro milagroso es gracias al proceso especifico narrado anteriormente y que salga del suelo de san Lázaro.

Por otra parte es dinámica porque esta práctica ha ido transformándose con el tiempo, tal y como lo narra la historia de Roque Cristancho quien contaba que “Antiguamente en épocas de los abuelos, la gente tomaba el barro de los alrededores de la iglesia, porque sabían que al pertenecer al suelo de san Lázaro ya era sagrado, incluso había gente que lo tomaba para vender, esto provocó que las autoridades eclesiásticas de la iglesia decidieron generar el barro adentro de la propia iglesia ya que de tanto extraerlo de los alrededores estaban a punto de desbarrancar la ermita” (Cristancho, 2021) Aquí en esta narración se puede encontrar sin duda una norma consuetudinaria que comenzó a regular el proceso de extracción del barro. También al leer autores como (Martínez Y Otalora, 2019) Se encontraba un registro que demostraba que el uso del barro en épocas de 1587 era exclusivo para la peste de viruela que en su momento sufrió la ciudad de Tunja, y ahora en la actualidad hablando con el párroco de la iglesia explicaba que se podía aplicar para cualquier malestar pero especialmente para la piel, a su vez me contaba que del pozo ya no se volvió a extraer barro ya que la iglesia tenía problemas de infraestructura, así que debían sácalo nuevamente de los alrededores, demostrando que esta practica ha tenido diferentes dinámicas que la han venido modificando a través el tiempo.

En cuanto a ¿Qué tan única, particular y diferente es esta práctica de otras? Se debe comprender que barro del alto de san Lázaro solo hay uno, el de la ermita que esta ubicada en la cima de San Lázaro, no importa si se intenta bendecir otro tipo de barro de otro lugar, con otros pasos y en otra fecha, automáticamente para la comunidad y su significado espiritual, solo va a ser barro ordinario que no representa ningún valor de sanación, no sería el barro medicinal que ellos conocen, además se debe comprender que esta manifestación implica remontarse a un imaginario colectivo exclusivo de la historia de los habitantes de la ciudad de tunjana y alrededores, en donde los padecimientos de los antiguos habitantes implicaron encomendarse a san Lázaro y formar la creencia de poder evitar y sanar enfermedades como la viruela que azotaron en su momento este punto geográfico especifico y por el cual se genera esta creencia a partir de ese suceso en la ciudad, entonces es una práctica que nace desde y para la comunidad con un significado autentico e histórico para sus habitantes

Referencias

• A. Álvarez, comunicación personal, 16 de noviembre del 2021

• P Arcos, comunicación personal, 13 de noviembre del 2021

• L Echeverria, comunicación personal, 14 de noviembre del 2021

• R. Cristancho, comunicación personal, 16 de noviembre del 2021

• Fernando, A., & Otálora, R. (2019). Una celestial medicina, La Virgen de Chiquinquirá y las pestes de 1587 y 1633 en Tunja.

https://www.researchgate.net/publication/336927221_Una_celestial_medicina_La_Virge n_de_Chiquinquira_y_las_pestes_de_1587_y_1633_en_Tunja

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.