Revista viernes 16 de febrero

Page 1

Archivo


Portal

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Luis Cardoz

Editorial Aunque se trata de un concepto teológico secundario, las indulgencias, ligadas a la idea católica de pecado,

Revista de G

penitencia, remisión y purgatorio, desempeñaron en su momento un papel central en la historia del cristianismo. En el siglo XVI, los abusos y el tráfico económico al que dieron lugar constituyeron el motivo principal que indujo en Alemania a Martín Lutero a enfrentarse con la Iglesia católica, reclamando una vuelta al cristianismo primitivo. El inglés John Wyclife, considerado por muchos como el padre espiritual de los protestantes, había dicho dos siglos antes en su lecho de muerte a quienes le exigían retractarse de sus reiteradas críticas al opulento papado romano: “No voy a morir, sino que viviré para volver a denunciar las maquinaciones de los frailes”. Años atrás, Wyclife, en carta enviada al papa Gregorio le recordaba que “entre los discípulos de Cristo la grandeza no consistía en dignidades o valer mundanos, sino en seguirlo de cerca e imitar fielmente su vida y sus costumbres.” Ambos personajes, precursores de ambiciosos impulsos reformadores, simbolizan la persistente

n 2001 se publicó una edición facsimilar de la Revista de Guatemala, en homenaje a los 100 años de nacimiento de su director, Luis Cardoza y Aragón. En palabras suyas, esta publicación trimestral, originalmente impresa por la Tipografía Nacional en 1945, “La creamos para situar continentalmente los valores patrios, pasados y presentes y para servir la inmensa labor de integración de una síntesis de la cultura del Nuevo Mundo. (...) La vida de la revista se halla ligada a la consolidación del triunfo de la juventud de Guatemala en el poder. Para servir tales ideales y esperanzas, surge abierta a todos los espíritus creadores (...), recogerá la mejor colaboración de la inteligencia de América y Europa. Está abierta, desde luego a todas las discusiones y exposiciones que posean la índole requerida para ser publicadas en sus páginas que aspiran a servir, con verdad y capacidad creadoras, los problemas de nuestro tiempo. Posible es hoy, en Guatemala, intentar realizar tal esfuerzo ambicioso: nuestro designio desborda las fronteras patrias para servir mejor la causa nacional, la justa causa común de las naciones de América”.

búsqueda de un mundo espiritual y material armónico y asentado en un código ético incuestionable.

Renacentista

DIRECTORIO Director General: Pavel Arellano Arellano

ire

c ci ó

n Gen

er a

l

D

2

Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo Edición: Otoniel Martínez Diseño Gráfico: Héctor Estrada Digitalización: Boris Molina

Gua

t e m ala

Gal

El 15 de febrero de 1564 nace el astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano Galileo Galilei, estrechamente relacionado con la Revolución científica. Sus logros le han llevado a ser considerado padre de la ciencia, especialmente, de la Astronomía y la Física modernas.


za y Aragón

Semblanza

Guatemala

lería

Viernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Hans Christian Andersen

Archivo

Fue un autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Odense, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera. Hans recibió de pequeño muy poca educación, aunque su padre cultivó su imaginación contándole historias fantásticas y enseñándole a crear su propio teatro de títeres. Con tan solo 14 años, escapa a Copenhague para tratar de convertirse en actor o cantante. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, que le financió sus estudios. Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, consiguió su primer éxito con Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue alabada por la crítica. Realizó viajes por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Pero sus más de ciento cincuenta cuentos infantiles le han establecido como uno de los grandes de la literatura mundial. Entre sus principales innovaciones cabe destacar el uso de un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. Entre sus populares cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de ochenta idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura. Tuvo muchas amistades femeninas en su vida y se enamoró de varias de ellas, pero murió virgen, según la biografía, H.C.Andersen og veninderne (H.C. Andersen y sus amigas), de la escritora Bente Kjoelbye. Hans Christian Andersen falleció el 4 de agosto de 1875.

3


4

Abecedario

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Los temas prevalentes en su película La forma del agua, que muchos consideran la mejor del cineasta mexicano, son cosecha de las semillas plantadas en su filmografía anterior, particularmente de su tendencia a colocar al monstruo en el centro de las emociones y de las decisiones más complejas. Marcela Vargas* ara él, los monstruos siempre han sido una oportunidad de mirar al interior de uno mismo y aprender a amar las imperfecciones propias. En esta ocasión, la criatura además es el interés romántico y sexual de la protagonista. “Se siente como si La forma del agua fuera la culminación de su artesanía, como si todo lo que hizo anteriormente lo trajera hasta este punto”, comenta Jason Gorber, crítico de cine canadiense y colaborador para medios como Screen Anarchyy Dorkshelf. “Toma nuestra fascinación por los monstruos y la transforma en una historia de amor; toma nuestra fascinación por lo extraño y nos muestra que los verdaderos villanos están en la conformidad, en que la maldad que está más allá del statu quo en realidad es la elevación y verdadera pasión por el amor.”

La magia detrás de la criatura

Desde su victoria en Venecia, La forma del agua se convirtió en una de las favoritas rumbo a los premios Oscar. De ganar con esta cinta, Guillermo del Toro dejaría de ser el único de los Tres Amigos que no cuenta todavía con un premio de la Academia estadounidense. Ante la inevitable comparación con sus pares (Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón), Gorber expresa: “Creo que él trae a la mesa algo que los otros dos —y en realidad casi nadie— no logran, que es una conexión entre artesanía, emoción, los miedos e intereses de la infancia… la experiencia de Guillermo del Toro. Eso es una línea muy delgada entre la niñez y la adultez, entre algo horripilante y algo hermoso, y todo es atractivo. Nos mete en su mundo. Y hay tanta pasión y precisión en su cine que incluso cuando no te encanta el resultado, no puedes dejar de admirar el proceso de escultura”. La magia detrás de la criatura es el inmenso corazón de Guillermo del Toro. Su sincero e inagotable amor por los monstruos y por los géneros fantásticos queda en evidencia en sus proyectos literarios, cinematográficos y televisivos. Criado por una abuela profundamente católica en Guadalajara, Jalisco, el cineasta creció como un ávido consumidor de las películas de horror de Universal y de los clásicos de la literatura gótica. Frankenstein es uno de sus personajes favoritos, pues en él encuentra a una figura incomprendida de belleza espiritual devastadora. Antes de debutar como director de cine, Del Toro creó su propia empresa de efectos especiales, maquillaje y utilería: Necropia. Con ella se integró a la industria del cine en México y se labró una carrera contando las historias de

Guillermo del Toro es en la actualidad, no solo uno de los cineastas más visualmente deslumbrante ficticios igualmente inolvidables del cine contemporáneo.

El amor seg Guillermo del

los marginados y los desvalidos, las criaturas que el mundo considera horribles y aterradoras, pero que para él son avatares de lo mejor de la humanidad. Cintas como Cronos (1993), El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), llamaron la atención de audiencia y crítica por su estilo narrativo y su precisión estética. Mientras que sus películas de corte hollywoodense —Blade 2 (2002), Hellboy 1 (2004) y 2 (2008), Pacific Rim (2013)—ayudaron a construirle una base de fans sólida con raíces en el mundo geek. Sus dos largometrajes más recientes, La cumbre escarlata y La forma del agua, buscan conectar ambos estilos: la manufactura es de un gran estudio de Hollywood, pero los temas y la narrativa vienen de una cuidadosa exploración artística. Del Toro está a la vanguardia de un movimiento más grande que él: uno que está llevando el cine de género a los festivales más importantes y a más pantallas. “Supongo que de muchas formas, la forma en la que reaccionamos a estos

personajes —y a las novelas y películas en las que aparecen— depende de nuestra definición de monstruo”, dice el escritor estadounidense Greg Kishbaugh, autor de Bone Welder —una continuación moderna del Frankenstein de Mary Shelley— y admirador del trabajo de Del Toro. “Creo que en su obra puede verse su deseo de elevar a las criaturas que mucha gente considera monstruosas a un nivel más profundo y significativo.” La victoria de La forma del agua como Mejor Película en Venecia, abrió una puerta de revaloración en el cine a los géneros fantásticos. En años recientes se ha dado una nueva ola de fantasía y horror con películas como The Babadook (2014), The Witch (2015), The Little Girl Who Was Too Fond of Matches (2017), las mexicanas Somos lo que hay (2010) de Jorge Michel Grau, Los parecidos (2015) de Isaac Ezban y Vuelven (2017) de Issa López. El hecho de que un cineasta mexicano ganara el máximo premio con una película que


iernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

5

Fotos: Archivo

es sino uno de los pocos creadores de universos

gún Toro (2)

combina elementos del cine de monstruos con cuentos de hadas es notable. “Un narrador de este tamaño rompe todas las barreras y consigue un premio así en un festival que no se caracteriza por celebrar el género, en un momento de inquietud universal por este cine”, dice la realizadora mexicana Issa López, cuyo tercer largometraje como directora, Vuelven, ha sido premiado en festivales especializados y lleva sello de aprobación del mismo Del Toro y del rey de la novela de suspenso Stephen King. López, fanática del cine de horror, había guiado su obra por el camino de la comedia con cintas como Efectos secundarios (2006) y Casi divas (2008). Fue hasta Vuelven que se atrevió a dar el paso hacia el cine de sus amores y a integrarse a una larga tradición mexicana de cine de género. “Cuando me enteré de lo de Venecia grité de emoción porque aquí estamos, como mexicanos, como narradores de cuentos, como amantes del género y con películas que no tienen el perfil convencional. Si él abre la

puerta, nos deja creer a todos los demás que estamos haciendo cosas distintas y raras que no son fáciles de vender, que sí podemos. Nos da credibilidad. Está al frente de la batalla abriendo las fronteras para todos nosotros”. Para ella, uno de los principales aciertos de la filmografía de Guillermo del Toro es su valiente cruce de géneros y la solidez de sus personajes. “Creo que el género que importa es el que cuestiona y va más allá. Del Toro sabe hacerlo y rompe fronteras, rompe barreras, rompe lenguajes”, explica entusiasmada en una cafetería en la colonia Condesa. “Uno de los retos a los que te enfrentas en el género es que estás hablando de arquetipos. Del Toro lo hace hermosamente: ha sabido reinventar monstruos que ya conocemos, precisamente porque los conoce tan a fondo y te los muestra con otra cara”. La construcción de los personajes de Del Toro nutre de verosimilitud sus historias más sobrenaturales, ya sea el romance entre una mujer muda y una criatura anfibia, la lucha de una joven por sobrevivir en una casa poblada de espectros, o un niño buscando justicia para un fantasma del orfanato donde vive. “Guillermo confecciona personajes redondos, extraños y hermosos. Hasta sus villanos tienen cualidades que los redimen,” dice Doug Jones, quien con este cineasta ha encarnado a insectos gigantescos, ángeles de la muerte y fantasmas vengativos. “Con La forma del agua pasa que no es solo una película de género. Va más allá. Hay elementos fantásticos, sí, pero es mucho más que una etiqueta”. La belleza más clara del cine y la literatura de género, como han demostrado directores y escritores a lo largo de los años, es cuando se usa para tocar temas tangibles, reales. “Cuando sirve para obligarnos a mirar temas que no queremos mirar”, dice Issa López, quien en Vuelven utiliza un hermoso cuento de hadas para hablar de los huérfanos de la violencia en México. “Los Jekyll y Hydes se vuelven fascinantes porque es una historia que te obliga a mirar al monstruo en el espejo.” Esa dualidad, esa escala de grises que denomina Guillermo del Toro, está en cada personaje de su cinematografía, donde a veces los monstruos más temibles son los más humanos y viceversa.

El cineasta mexicano ganó un Globo de Oro por la dirección de The Shape of Water y se perfila como el favorito para ganar también un Óscar en la próxima ceremonia.

Fuerza cósmica

Durante su estancia en Morelia, Guillermo del Toro presentó una función especial de La forma del agua, destinada a recaudar fondos para ayudar en la reconstrucción de viviendas en algunas zonas afectadas por los sismos de septiembre en México. Llegado el día y recaudados más de 10 mil dólares con una sala a 70 por ciento de capacidad, nadie le dijo a Del Toro que su audiencia esperaba más que unas palabras antes de comenzar la proyección. “La idea era hacer una película donde se hable del amor como una fuerza potente, viva”, dijo Del Toro al presentar la cinta. “Porque si yo digo no creo en el amor, dicen ¡qué gordo más inteligente! Si digo creo en el amor, dicen ¡qué gordo más cursi! La verdad es que el amor es la única fuerza cósmica en la que han estado de acuerdo los Beatles, Buda, Jesús y Rigo Tovar, entonces creo que vale la pena.” A punto de marcharse el cineasta, alguien en la audiencia preguntó por las fotos que les habían prometido con él. Miró a Daniela Michel, directora del FICM y encargada de llevarlo a otro evento de su apre-

Una trabajadora de limpieza en una planta, es testigo de la llegada de un anfibio humanoide que desarrolla una especie de vínculo amoroso con ella.

tada agenda, y tomó una decisión ejecutiva: “Puedo quedarme 45 minutos. Fórmense y me tomo foto con cada uno”. Se tensaron los rostros de sus acompañantes. Era su segundo día de festival y Guillermo del Toro ya había ofrecido una conferencia de prensa de hora y media, firmado autógrafos por 45 minutos en la alfombra roja, asistido a la premier mexicana de su nueva cinta, presentado un proyecto documental en la sección Work in progress, atendido a decenas de medios de comunicación, ¡y acababa de inventarse una firma de autógrafos y una oportunidad de foto con alrededor de 200 personas! Mientras se acercaban uno por uno, el resto de la fila temía por el paso del tiempo; chiflaban cada vez que alguien tardaba unos segundos extra en dejarlo ir. “¡Dejen de chiflar! ¿Qué les pasa?”, Daniela Michel, tensa, le pidió a la


6

iernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

audiencia. Sin dejar de abrazar a sus fans, Del Toro miró a Michel y sonrió. “Yo los invité a chiflar. ¡Chíflenle, chíflenle más!”, agitaba una mano y su público respondía con más silbidos. Los 45 minutos terminaron con la última foto, como si lo hubiera calculado matemáticamente. Su récord en firmas de autógrafos es de 5 horas y media, y suele insistir en quedarse hasta que la última persona haya sido atendida. Esta interacción directa con sus seguidores lo ha convertido en el rey de los nerds y en una persona entrañable cuya propia naturaleza geek lo lleva a compartir en redes sociales hasta el mínimo detalle sobre la producción de sus películas y series de televisión. “Es muy natural para mí porque hay una misantropía inherente en la chamba de director”, explica Del Toro. “Trabajas solo tantísimo rato que cuando sales a contactar con el público lo haces de manera genuina. No es chamba, ¿me entiendes? Es contacto real.”

Un anfitrión de lujo

A la mitad de la entrevista con medios de comunicación, Del Toro decidió que quería mostrar a los reporteros parte del proceso de diseño de escenarios de La forma del agua. El director pidió que trajeran su laptop de su habitación y al finalizar las preguntas de la prensa buscó una carpeta en el ordenador. Era una mirada íntima a la producción de la cinta. “Esto está increíble, ¿eh? ¡Ni en el libro ni en el making of van a ver esto!”, dijo entusiasmado, mientras abría una por una las biografías de los personajes de la película, reproducía videos con pruebas de maquillaje y vestuario de Doug Jones, y explicaba a detalle cómo eligió los colores para la piel del hombre anfibio. Su entusiasmo por compartir cada recoveco del proceso creativo cautivó a los reporteros, arremolinados en torno a él. Se acababa el tiempo para la entrevista y una persona de la organización del festival se asomó a la sala para pedir a los miembros de la prensa que se marcharan. “Todavía no pueden irse, les estoy enseñando algo”, respondió el cineasta. Como con todas sus decisiones en este festival, nadie lo contradijo y se quedaron unos minutos más frente a la computadora. Para la promoción internacional de esta película, Del Toro ha visitado al menos siete festivales de cine alrededor del mundo y la cinta se ha estrenado, en unos 30 de ellos, y en todos ha dedicado tiempo para charlar con sus seguidores. “Es un poco ser el anfitrión de tu propia película. Ser la persona que dice Mira, gracias que viniste. Es como una fiesta donde despides o le das la bienvenida a cada invitado”, agrega. Esa devoción es una respuesta directa a la de los cinéfilos que gozan cada título que estrena y que, en ocasiones, terminan trabajando de cerca con él y con su equipo. “La conexión es fuerte, no hay duda de eso y no sé si pueda explicarlo más allá de que amamos a Guillermo y amamos su trabajo”, cuenta Donna Kishbaugh, artista de técnicas mixtas que vive en Indianápolis, Indiana, y que lleva las relaciones públicas de DelToroFilms.com, el sitio que él nombra como su única página web oficial. Entre las funciones de Donna está la de responder algo del correo que envían los admiradores del director. “Quiero que todos se sientan especiales, que los escucharon y no fueron ignorados. Algunos quieren mostrarle sus guiones, libros, composiciones musicales y conceptos creativos, pero no podemos reenviárselos. Así

Guillermo del Toro explica que su personaje se remonta a un monstruo clásico de la cinematografía: el monstruo de la laguna negra o Gill-Man, surgido en 1954 con la película de terror Creature from the Black Lagoon.

La forma del agua fue como las joyas de la corona, en la celebración de 15 años de uno de los festivales de cine más importantes de México.

que siempre les decimos que sigan sus sueños y que no pierdan el ánimo. Sé que es como Guillermo actuaría con cada uno de ellos, así que intentamos ser una extensión de eso.”

A pesar de que lleva prácticamente dos décadas fuera de México, el director nunca ha dejado de tener la mirada y las manos puestas sobre su país de origen. Tras los sismos del 7 y 19 de septiembre, del Toro convirtió su cuenta personal de Twitter en una vía para amplificar tanto peticiones como ofertas de ayuda. “Tenemos que estar atentos a lo que pasó con el terremoto”, comentaba, destacando a través de redes sociales el trabajo de los voluntarios de todas las edades. “No hubo un compás de espera de a ver qué hacen [las autoridades]. Fue una nueva forma de responder. Se pudo hacer una integración bien interesante… Todo esto los medios oficiales no lo hubieran hecho saber en 1985.” Desde sus bases en Los Ángeles, California, y Toronto, Ontario, Guillermo del Toro se ha mantenido como parte activa del cine mexicano —hace un par de años también produjo La delgada línea amarilla, ópera prima de Celso García— y como crítico certero sobre la situación política y social de este lado del Río Bravo. “Me pasa mucho que cuando vengo a México, primero me ocupo de lo inmediato. ¿Por qué hago lo que hago? Porque creo que es lo correcto. Es correcto seguir produciendo con Bertha Navarro, hablar con los jóvenes y eso es un acto político”, dice en referencia a su labor como productor. “La esfera más grande es polémica y me interesa menos… da para titulares [y ya]. Me preocupa la esfera inmediata. No puedo hacer un cambio gigantesco con mis recursos, pero puedo hacer cambios chiquitos. Eso me interesa mucho más”. *Gatopardo


Gavetas

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

7

Hemeroteca del Diario de Centro América

El Danae en Puerto Barrios DCA, 12 de febrero de 1935.- En las primeras horas de la mañana salió con dirección a Puerto Barrios el jefe del Protocolo, don Delfino Sánchez Latour, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, acompañado de la Comisión de Guerra integrada por el teniente coronel J. Enrique Ardón, capitán Amadeo Chinchilla y teniente Ricardo Arguedas Klée, con objeto de encontrar y presentar la bienvenida en nombre del Gobierno, al capitán del crucero inglés Danae y a sus oficiales que arribará a Puerto Barrios mañana a las 13:00 horas.

A las 14 horas tomarán el tren especial, puesto a la disposición del capitán, oficiales y tripulantes del barco, con dirección a la capital de la República, siendo atendidos con las consideraciones del caso. El representante de Gran Bretaña en Guatemala, en la residencia, ofrecerá una recepción a los recién llegados, a la cual asistirán, además, distinguidos elementos de nuestra sociedad. También se tiene previsto que el 14, los visitantes participen en un desfile frente al Palacio de Gobierno como homenaje al mandatario.


8

Reporte en V

Una de las ideas políticas centrales del liberalismo ha sido, en sus inicios, la del contrato social. Según esto, los individuos debemos abandonar una suerte de “libertad absoluta” para ceñirnos a una sociedad con obligaciones y derechos, conocida como “Estado”. Estado que, según los “nuevos” liberales, debe ser cada vez más pequeño, las obligaciones más estrictas y los derechos más relativos.

A estos niños además de no disponer de los recursos alimenticios básicos, la pobreza también les priva de educación y sanidad.

La pobreza los obliga a trabajar para cubrir sus necesidades.

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Javier Tolcachier*

unque la vieja imagen parece haber triunfado en las realidades institucionales del mundo de hoy, dicho contrato no existe, ni existió nunca. Nadie le pregunta al recién nacido por sus preferencias y no se permite a nadie abandonar el modelo, salvo a través de la sublevación. Por lo demás, lo escrito casi nunca se cumple, salvo que convenga al poder. Si bien la constitución de los estados fue un avance sobre el ejercicio impune de la fuerza bruta, lo que parece perdurar es el “destrato social”. El poder, hoy transnacional y violento aunque más sutil, continúa coaccionando a los pueblos, sometiéndolos a designios minoritarios y mezquinos.

¿Cómo medir el desarrollo?

Los expertos en Estadística que elaboran índices para medir el desarrollo humano, no acaban de ponerse totalmente de acuerdo en cuál es la mejor forma de hacerlo. Recién en esta década se van incorporando al Índice de Desarrollo Humano (IDH), nociones de desigualdad al interior de los países, que castigan la posición relativa de cada nación observada en este índice realizado por Naciones Unidas. Con el 1 por ciento de la población planetaria acaparando el 46 por ciento de la riqueza disponible, era hora. El desarrollo humano suele medirse en la actualidad a través de la combinación de tres variables, una de tipo económico y dos de tipo social, íntima, aunque no automáticamente ligados entre sí. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, es decir el ingreso total de un país dividido por la cantidad de sus habitantes, da una medida aproximada de la capacidad económica disponible en general. La expectativa de vida al nacer, fruto de complejas variables relacionadas con la salud de la población, es otro componente del índice. La tríada se completa con la educación, en cuya fórmula se incluye los años esperados de escolaridad en niños y la alcanzada por adultos mayores de 25 años. Junto al correctivo desigualdad, se pondera el actual índice con una perspectiva de género, con lo cual los resultados obtenidos mejoran cualitativamente pero desmejoran cuantitativamente. Por último, se acopla ahora un nuevo enfoque, la medición de la pobreza multidimensional, que contempla factores de pobreza no referidos exclusivamente a los ingresos. Todo esto, junto al desarrollo de la capacidad de acopiar y organizar datos sociales sin fines de comercialización, aporta mayor precisión y confiabilidad a los estudios.

Así las cosas, ¿estamos mejor o peor que hace cien años?

Estamos mejor. Vivimos más, lo cual nos da más posibilidades. A inicios del siglo XX, la esperanza media de vida —que mide un promedio entre los que viven más años y los que mueren prematuramente— era de 31 años. En 2015, según la OMS, la media ha llegado a 71.4 años. Aunque la desigualdad sigue siendo lacerante: no es lo mismo vivir en Japón que en África. Una de las principales causas de este crecimiento de la vida es que en todos los lugares del mundo la mortalidad infantil ha descendido enormemente, especialmente en los últimos años. Entre 1990 y 2016, por ejemplo, la trágica cifra de bebés

El des

Uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza y e

que mueren antes del año de vida, descendió de 64.8 a 30.5 por mil; es decir, a menos de la mitad. Además de las sensibles mejorías en el cuidado de la maternidad, las sociedades han ampliado sus capacidades de saneamiento, vivienda, profilaxis de enfermedades infecciosas, acceso al agua, atención médica, progreso técnico-científico o la obtención de recursos alimenticios. Siempre hablando en general, ya que hay 815 millones de personas (11 por ciento de la población mundial) que hoy sufre hambre. El progreso se evidencia aún más en el contexto de un enorme crecimiento poblacional: hemos pasado de ser 2 mil 600 millones de seres humanos viviendo en el planeta (1950) a más de 7 mil 400 en la actualidad… a pesar de las guerras y la violencia. Otro tanto ocurre con el acceso a la escolarización, 90 por ciento de los niños se inscriben en la escuela primaria, aunque 60 millones todavía no acceden a ella. Lo mismo si se analizan indicadores de alfabetización: hace 50 años, 25 por ciento de los jóvenes no sabía leer ni escribir, porcentaje reducido a menos de un 10 por ciento in 2016. Sin embargo, 750 millones de adultos — dos tercios de los cuales son mujeres— continúan siendo analfabetos. Y aunque acudan a la escuela, recientes estudios muestran que 617 millones de niños y adolescentes escolarizados no escriben ni leen con facilidad. En cuanto a la economía, el PIB per cápita mundial casi llegó a triplicarse entre 1960 y 2016. Y la pobreza en el mundo disminuyó entre 1981 y 2013 de un 42.2 por ciento a un 10.7


Viernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

9

Fotos: Archivo

strato social

exclusión social. La educación es la vía para que estos niños puedan salir de la pobreza.

por ciento. Sin embargo, un congolés — siempre admitiendo generalidades inexistentes al interior de cada país— cuenta en 2016 con un PBI per cápita de 430 dólares, mientras un habitante de Luxemburgo dispone de 71 mil 470 dólares. Hay más derechos laborales, el trabajo infantil ha disminuido, pero en los países más pobres, 1 de 4 niños se ve forzado a hacerlo. Quince millones de niñas se casan antes de los 18 años y el embarazo precoz es una de las principales causas, junto a la discriminación de ingresos y el peso desigual en los cuidados no remunerados, que la pobreza afecte en mayor grado a las mujeres. Hay avances médicos increíbles y curas revolucionarias para enfermedades antes consideradas incurables. Sin embargo, el VIH infecta a 2 millones de personas nuevas al año. Pese a la visibilización creciente de sus reivindicaciones, las minorías étnicas, los pueblos originarios, las personas con discapacidad y los migrantes todavía viven privados de las dimensiones básicas del desarrollo humano. En resumen, estamos mejor como conjunto imaginario, pero el destrato social continúa.

El camino para salir

¿Cómo se han producido los avances? Sin duda alguna, a través de la universalización de derechos. No tan solo sobre el papel, sino sobre todo, impresos en forma creciente en la conciencia de cada ser humano. Pero no ha bastado con la toma de conciencia de la necesidad

Nepal es uno de los países más pobres y menos desarrollados del mundo. A pesar de la ayuda internacional los niños nepalíes no tienen acceso a sus derechos.

de socializar los derechos. Ha sido imperativo generar fuerza social y política como condición de presión ineludible para cambios y avances. En ocasiones la exclusión fue tan terminal que solo un motín social pudo modificar el estado de cosas. Otras veces los eventos han sido menos espectaculares. Pero en todos los casos los pueblos han aumentado su poder de decisión. Como lo indica una de las conclusiones del más reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: “…si las políticas y los actores pertinentes no cumplen sus cometidos, las personas pueden alzar la voz, reclamar sus derechos y recurrir a mecanismos de reparación.” Universalización de derechos y aumento del poder de decisión y participación son dos claves para acabar con el destrato, a lo que habría que agregar comprensión histórica, reparación y rechazo a la violencia en todas sus manifestaciones. Cuando se habla de subdesarrollo en las instancias multilaterales, poco se habla de historia, como si esta no existiera. Hay demasiados rankings como si se tratara de una competición deportiva y no de un imperativo existencial. La actual “cooperación” internacional o “ayuda para el desarrollo” es en muchos casos una prolongación de la dependencia tecnológica del Sur, ya que, junto a la donación o préstamo, se vende el pescado y no la caña para pescarlo. Y no se dice —al menos en público o fuera del ámbito académico— que gran parte del bienestar material que disfruta el Norte no es sino fruto de siglos de explotación de los recursos del Sur, que aún perdura. Así, la reparación histórica debe ser exigida, en términos financieros, pero sobre todo, tecnológicos, nivelando las posibilidades humanas en todos los rincones del planeta. En relación con la violencia, la guerra es la peor de las epidemias, el peor escollo del desarrollo humano. Junto a ella, las múltiples formas de violencia, física, económica, psicológica, moral, racial o religiosa expresan y multiplican el atraso humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos existe. En ella, los derechos colectivos se traducen en derechos individuales. Sin embargo, los derechos de algunos absorben y liquidan los de los demás. Así, en un mirar más profundo, puede afirmarse que solamente desde la ampliación de los derechos colectivos podrán derivarse mayores y nuevos derechos personales. Estos no son absolutos, sino que provienen del bienestar colectivo y universal. Ese es el faro que nos señala el camino a seguir. *Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

Casi la mitad de los 12 millones de niños y adolescentes argentinos menores de 18 años -46 por ciento del total-, vive bajo la línea de pobreza.


10

Contando el tiempo

Martín Lutero y el mundo hispánico

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Según Hienrich Heine, Lutero tenía características que rara vez encontramos reunidas y muy corrientemente vemos en hostil contraposición. Era a la vez un místico soñador y un hombre de acción práctico. Sus pensamientos no tenían solo alas, sino también manos; hablaba y obraba. No fue solo la lengua, sino también la espada de su tiempo. Era simultáneamente un frío discutidor escolástico y un profeta entusiasta y ebrio de Dios. Hombre capaz de soltar palabrotas como una pescadera, podía también ser tierno como una doncella. Leopoldo Cervantes-Ortiz* egún la leyenda, el 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó en la iglesia de la ciudad de Wittenberg (Alemania) sus famosas 95 tesis contra las indulgencias. Los alcances políticos, religiosos y culturales de la Reforma protestante están fuera de duda, aunque en el mundo hispánico fue resistida rotundamente, como se puede constatar en la fuerte reacción que Carlos V, y después Felipe II, tuvieron en su contra, pues se sintieron amenazados por la fuerza de un movimiento que se extendió por prácticamente toda Europa. La Reforma en España, y después en sus colonias, pues no hay que olvidar que fue contemporánea de la “invención” de América, fue perseguida hasta en sus manifestaciones más pequeñas.

Del conflicto a la comunión

A diferencia de 1983, cuando se cumplió medio milenio del nacimiento de Lutero, las celebraciones han tenido un carácter ecuménico, pues incluso el papa Francisco asistió en 2016 a un gran acto litúrgico en la ciudad sueca de Lund. En el documento Del conflicto a la comunión, dedicado específicamente a la conmemoración común de los 500 años se afirma: “Análisis históricos más sobrios realizados por otros teólogos católicos han mostrado que las cuestiones más cruciales de la Reforma, tales como la doctrina de la justificación, no fueron las que llevaron a la división de la Iglesia, sino las críticas de Lutero sobre las condiciones de

la Iglesia de su tiempo, que surgieron de estas cuestiones”. El informe de la comisión conjunta de 1983 designó a Lutero como Testigo de Jesucristo y declaró: “Los cristianos, ya sean protestantes o católicos, no pueden ignorar la persona y el mensaje de este hombre”. La comprensión de los movimientos reformadores del siglo XVI ha sido variada, desde aquella que lo entiende como un auténtico fenómeno liberador del espíritu (Goethe) hasta quienes la aprecian de un modo más relativo: “Más que una reforma que unos quieren limitar al siglo XVI, se trata de un largo período de transición que va del siglo XII hasta el siglo XVIII y que abre el camino a la sociedad moderna e industrial” (Jean-Pierre Bastian), sin dejar de lado a quienes la ven como “el componente religioso de la modernidad”, “la última etapa del desarrollo de la conciencia” (Hegel), o como la demostración del “triunfo de la burguesía” para adueñarse por completo de la vida humana, tal como lo dijeron en su momento Karl Marx y Friedrich Engels al referirse a la gesta luterana. El primero, desde la perspectiva de su análisis económico en El capital, y el segundo, al criticar la actuación de Lutero en la tristemente célebre Guerra de los Campesinos de 1524-1525, episodio en el que el monje agustino se puso al lado de los príncipes a fin de no arriesgar el destino de su empresa. La confluencia entre historia de las ideas y teología siempre ha sido complicada y exigente, máxime si se trae a colación algunas de las supuestas consecuencias, directas o indirectas, de las reformas, algunas las cuales seguramente habrían exasperado a los reformadores: el libre

examen de las Escrituras (y sus consecuentes derivaciones educativas, culturales e interpretativas), el “sacerdocio universal” (mediante la posibilidad efectiva de deshacerse para siempre de cualquier forma de intermediación humana para acercarse a Dios), la secularización (y su secuela de transformaciones para dar otro rostro al mundo conocido), la laicidad (no solo en la forma de la separación entre la IglesiaEstado con su mosaico de situaciones dispares y contradictorias), la democracia (a través de su impacto en la Ilustración y en las revoluciones burguesas posteriores. En la España de finales del siglo XIX llama la atención cómo se expresó el poeta Gaspar Núñez de Arce (1832-1903), en el prólogo a La visión de Fray Martín (1880), por la forma en que resumió la comprensión que se tenía de Lutero y su movimiento en la Península Ibérica:


iernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

11

Fotos: Archivo

Las conclusiones luteranas dieron paso a cinco dogmas que reconocen la Biblia como base del auténtico cristianismo y que la salvación viene a través de la fe en Cristo y la gracia de Dios. Estos dogmas son conocidos como Las 5 Solas: sola scriptura, sola fide, sola gratia, solus Christus y soli Deo gloria.

Lutero y las potestades de su época no se dieron cuenta exacta del movimiento religioso y social en que eran importantes actores, hasta que el mal no tuvo remedio y el cisma sobrevino. El oscuro fraile de Wittenberg no creía, al principio, inferir ninguna herida a la Iglesia, combatiendo el tráfico que entonces se hacía de las Indulgencias; León X, espíritu generoso y suave, se reía de las agudas argumentaciones del doctor agustino, celebrando a veces su ingenio; el invicto Carlos V exclamaba, al verle, con aire distraído y desdeñoso: ¿Y este es el hombre que ha de trastornar mi imperio? Enrique VIII le escarnecía con burlas acerbas, y las más perspicuas inteligencias de Italia se encogían de hombros, no pudiendo comprender que un bárbaro, como le llamaban, tuviese fuerzas bastantes para turbar la paz del catolicismo y remover el mundo. Entre los autores que se han ocupado profusamente del tema,

no se puede ignorar el monumental trabajo de Alicia Mayer, Lutero en América Latina, que forma parte de la enciclopedia sobre el reformador publicada por la Universidad de Oxford. En dicha colaboración, Mayer dice la figura de Lutero en el continente: “Fue construida durante un largo período en la perspectiva historiográfica y teológica. La forma en que se ha retratado a Lutero en esta región ha derivado principalmente de las fuentes producidas por las élites y los escasos letrados. En la mayor parte de este período fue moldeado por el interés de la Iglesia católica. La forma en que fue interpretada su figura varió a través de los siglos: luego de ser considerado durante mucho tiempo como emisario del mal, posteriormente se definió como un genio religioso cuya vida y obra cambió los rumbos de la cristiandad y de la Iglesia”. Octavio Paz bucearía también en esas aguas en un amplio arco que va desde El laberinto de la soledad hasta muchos de sus escritos de los 80 recogidos en Tiempo nublado (1983), subrayando constantemente la importancia de la Reforma protestante en el origen de Estados Unidos, a diferencia de los países latinoamericanos, herederos directos de la Contrarreforma, con las consecuencias políticas y sociales que podían esperarse de esa influencia tan directa para los segundos: una escasa disposición para la crítica estructural y para la democracia: “Desde su nacimiento, la América sajona fue una utopía en marcha. La española y la portuguesa fueron construcciones intemporales. En uno y otro caso, anulación del presente. La eternidad y el futuro, el cielo y el progreso niegan al hoy y a su realidad, a la humilde evidencia del sol de cada día. Y aquí termina nuestro parecido con los sajones. Nosotros somos los hijos de la Contrarreforma y la Monarquía universal; ellos, de Lutero y la Revolución industrial. Por eso respiran con facilidad en la atmósfera enrarecida del porvenir. También por eso están mal instalados en la realidad” (Literatura de fundación, 1961).

Lutero y la modernidad

Aunque para muchos hablar de la Reforma como movimiento, y del protestantismo como

Todo hombre libre debe colgar en su muro, como el de un redentor, el retrato de Martín Lutero. José Martí

conjunto actual de iglesias o confesiones, luego de cinco siglos de Reforma y de protestantismo en el mundo, no significa lo mismo, existe una relación profunda entre ambas realidades. La continuidad y discontinuidad evidentes que se encuentran entre ellas permite que, incluso por contraste con algunas de sus consecuencias, se pueda apreciar la importancia de ese movimiento hasta nuestros días. Todo ello debido a que, tal como escribió Samuel Segura: “La redacción y publicación de Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum, popularmente conocido como Las 95 tesis, convulsionó a Europa por los siguientes dos siglos. A través de guerras confesionales entre reinos y principados, se gestarían principios y normas que hoy en día forman parte del canon de la conducción de las relaciones internacionales. Pero la denominada Reforma protestante también vendría a cimbrar las relaciones sociales en Europa y, más allá, abriendo paso a la modernidad”. *La Jornada Semanal


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Luis Flores Cordó

Como un niño con mucha energía, nace mi amigo Luis, hijo de fotógrafo (don Ramiro), y modista (doña Cristina), oriundos de Zacapa, talentosos, ingeniosos y trabajadores. Después de vivir en Zacapa, Luis se traslada a la ciudad con un sueño: estudiar y convertirse en profesional.

un presbíte de brocha

Roberto Calderón* or azares del destino y por su indomable temperamento, Luis decide estudiar arte, escuela que le sirvió para domar esos ímpetus temperamentales que le caracterizan, aún a sus 83 años de edad. Es así como empieza a desarrollar su talento y el dominio de varias técnicas de dibujo y pintura, afinadas por las cátedras de sus maestros de la Escuela de Artes Plásticas, entre ellos Rodolfo Galeotti Torres y Rodolfo Cabrera.

Homenaje a Recinos

Al finalizar su período formativo, junto a varios artistas destacados de su generación, dan luz al grupo Vértebra, integrado por Elmar Rojas y Roberto Cabrera, entre otros. A lo largo de su extensa trayectoria ha participado en diversas exposiciones colectivas, y en sitios como la Galería Wer, en Antigua Guatemala, propiedad del artista Alejandro Wer, y la Galería Centroamericana, del curador de arte Leonel Castellanos, donde expuso junto a notables artistas de la plástica guatemalteca, como Orestes, Max Leiva y Roberto González Goyri. Hoy, persiguiendo cumplir la promesa de un oriental apasionado, presenta una obra de años de trabajo en honor a su amigo y compañero de labor Efraín Recinos, quien todo el tiempo le pidió que hiciera una exposición personal, y hoy es cumplida la promesa, esperando que la admire desde lo alto. Efraín Recinos, de quien está por demás hablar, ya que es cuantiosa y reconocida su obra en todos los géneros de la plástica: pintura, escultura y arquitectura. Con Recinos, Luis compartió los salones del departamento de Estudios y Proyectos de Edificios Públicos, en donde fue dibujante presentista de primera línea, al igual de dibujar y exponer en la iniciativa privada, en talleres de destacados

Pueblo feliz. (1.38 x 0.68 m) Técnica mixta.

arquitectos como Jorge Montes, Pelayo Llarena, ingenieros como la firma de Frarrington y Mendoza, dentro de muchos otros, además de diseñar proyectos de uso público, donde destacan la Capilla de la Granja penal de Pavón, diseño del templo, vitrales, y el altar en concreto visto, todos con incorporación de la plástica guatemalteca. Dentro de las aulas también dejó legado ya que tuvo su cátedra en la Unidad de Medios de Comunicación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, impartiendo los cursos de Dibujo Natural, Presentación Arquitectónica, y Dibujo Técnico. Parte de la historia relata que durante el conflicto armado en nuestra Guatemala de la Asunción tuvo que emigrar, como muchos de los docentes, por persecuciones sin fundamento, ya que nunca formó parte de ningún grupo armado. Posteriormente regresó a retomar su puesto de Obras Públicas, y su vida tomó otro rumbo al atender un llamado de Dios a formar filas del seminario teológico de la Iglesia Episcopal,

de la orden Anglicana, en la cual es ordenado al Diaconado y posteriormente al Presbiterado, en donde le asignan la Iglesia de Quetzaltenango. Luego, lo nombran presbítero de la iglesia del lugar que le vio nacer, Zacapa, y de esta manera viaja por varias iglesias, hasta que llega su retiro, sin embargo, lo recontratan para ocuparse de misiones dentro de la misma orden, atendiendo actualmente la iglesia de Escuintla. Debe destacarse que en todas sus misiones de pastorado le ha tocado rescatar del descalabro sus congregaciones hasta dejarlas estructuradas y en manos de otro diácono o presbítero, según el caso. Por último, vale la pena denotar que su obra pictórica forma parte de algunos coleccionistas y profesionales, dentro de quienes podemos nombrar a los arquitectos Marco Vivar, Romeo Flores, Rodolfo Anléu y Roberto Cárcamo, así como al reverendísimo obispo Armando Guerra y al ingeniero Mario Hegel, además de obras vendidas en Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Honduras y Costa Rica.

*Arquitecto


iernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

ón:

tero fina

Díptico.

Cortesía: fotos Luis Aguilar y Galería Caos

Wachuña. (1.22 x 1.22 m)

Cuadro para 4 posiciones. (1.22 x 1.01 m)

13


14

Ventanas

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

La sífilis en Tuskegee y G Fotos: Archivo

Avances impensables no hace muchos años han permitido atacar con eficacia algunas enfermedades devastadoras. A la izquierda, imagen del Treponema pallidum, espiroqueta causante de la sífilis.

Muchos de los grandes avances en el ámbito de la salud, medicina y biología de nuestros días, de un modo u otro, han tenido en su génesis relación con algún experimento que implicó un turbio grado de crueldad. Si bien ha habido científicos trabajando a una considerable distancia del camino de la ética, hoy esos avances salvan millones de vidas cada año. Fernando Pino* laro que también están los otros, aquellos experimentos que sencillamente no sirvieron más que para alimentar la ferviente sed de sangre de las mentes más sádicas y enfermas, en el nombre de la ciencia. Aquí aludimos a dos de los experimentos más crueles de la historia: el experimento de Tuskegee y el experimento sobre la sífilis en Guatemala. Considerado como uno de los experimentos más crueles de la historia, especialmente por

Zika versus cáncer Una colaboración entre investigadores de las universidades de California y Washington (EE. UU.) acaban de descubrir que el virus del Zika es un eficaz asesino de las células madre del glioblastoma, una forma de tumor cerebral frecuente especialmente mortífera y difícil de tratar con los tratamientos actuales. “Hemos demostrado que el virus del Zika puede matar al tipo de células de glioblastoma que tienden a ser resistentes a los tratamientos actuales y conducir a la muerte”, ha explicado Michael S. Diamond, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y coautor del estudio.

Usar el virus contra estas células malignas podría, potencialmente, aumentar las posibilidades de supervivencia de los pacientes de un cáncer que, habitualmente, suele provocar la muerte antes de un año después de ser diagnosticado. Los resultados aparecen este martes en el Journal of Experimental Medicine. El tratamiento estándar contra este cáncer suele ser agresivo, e incluye cirugía, quimioterapia y sesiones de radiación, pero no logra evitar que la mayoría de los tumores se repliquen antes de 6 meses. Las culpables son una pequeña población de células, conocidas como células madre de glioblastoma, que a menudo sobreviven al tratamiento y continúan

dividiéndose, produciendo nuevas células tumorales que reemplazan a aquellas que han sido destruidas por los fármacos antitumorales. Los resultados sugieren que una infección con Zika podría complementar el tratamiento con quimioterapia: la segunda ataca el tumor pero no a las células madre que lo producen, mientras el virus ataca a las células madre pero no afecta al tumor cerebral. “Vemos al Zika siendo empleado un día en combinación con las terapias existentes para erradicar el tumor por completo”, ha añadido Milan G. Chheda, otro de los participantes en el estudio, de la Universidad de Washington. Sinc


Viernes

Guatemala, viernes 16 de febrero de 2018

Guatemala su duración, el caso del Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros —mejor conocido simplemente como el Experimento Tuskegee — es un cliché en todo curso de ética médica estadounidense. Se trata de un estudio que se desarrolló en 1932 en Tuskegee, Alabama, que estuvo a cargo de un grupo de científicos del Servicio de Salud Pública de los EE. UU., en el cual se investigaron cuáles eran los efectos de la sífilis en personas no tratadas. Casi 400 hombres de tez negra, analfabetos aparceros de origen afrodescendiente y contagiados de sífilis, fueron partícipes de este cruel y controversial experimento de forma involuntaria y sin consentimiento alguno. Los médicos diagnosticaron una falsa enfermedad que llamaron “mala sangre” y jamás fueron tratados, sino simplemente observados para entender cómo evolucionaba naturalmente la enfermedad cuando no se la trataba y si era de riesgo mortal. Cuando en 1947 se supo que la penicilina podía terminar con este mal, tampoco se utilizó y no fue hasta 1972 (exactamente 40 años después), cuando un periódico hizo pública la investigación, que las autoridades decidieron terminar con el experimento.

¿Un lado positivo?

Toda esta situación tuvo su lado positivo en los años posteriores a su culminación, en tanto provocó grandes cambios en la protección legal de los pacientes y en los participantes de estudios clínicos. Los pocos sobrevivientes de estos inhumanos experimentos recibieron las disculpas del expresidente Bill Clinton. Además del de Tuskegee, los insatisfechos científicos estadounidenses, liderados por John Charles Cutler, realizaron el expe-

rimento sobre sífilis en Guatemala entre 1946 y 1948, el cual constaba de una serie de estudios e intervenciones a cargo del Gobierno de Estados Unidos en tierras guatemaltecas. En este caso, de forma deliberada, los médicos infectaron un enorme número de ciudadanos, desde enfermos psiquiátricos a presos, prostitutas, soldados, ancianos e incluso hasta a niños de orfanato. Obviamente, las más de mil 500 víctimas no tenían la menor idea de qué era lo que los médicos les habían colocado mediante inoculación directa, siendo infectados con sífilis, una de las peores ETS. Una vez contagiadas, a estas se les suministró una serie de drogas y químicos para ver si así era posible evitar la propagación de la enfermedad. Existe evidencia de que, entre otros métodos aplicados para el contagio, los médicos pagaban a las víctimas para que mantuvieran relaciones sexuales con prostitutas infectadas, mientras que en otros casos, se provocaba una herida en el pene de la víctima y luego se rociaba con intensos cultivos de bacterias de sífilis. La enorme crueldad de este experimento, que así como el de Tuskegee, guarda sin dudas un profundo trasfondo racista, provocó un impacto tan grande en la sociedad guatemalteca que en 2010, EE. UU. presentó una disculpa pública volviendo a analizar la cuestión. Esto ocurrió el primer día de octubre de ese año, cuando la secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, Hillary Clinton, junto con el secretario de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, emitieron una declaración conjunta pidiendo disculpas al pueblo guatemalteco y al mundo entero por los experimentos. Sin duda alguna, una de las manchas más oscuras en el historial de la ciencias.

*vix.com

15

Tuskegee, con una cuantiosa población afrodescendiente, en su mayoría de aparceros, fue un escenario experimental.

Muchos de los programas de colaboración intergubernamental contaban con un componente paralelo no explicitado.

En los experimentos intervinieron médicos e investigadores que sin reparos éticos buscaban respuestas a toda costa.

Mercurio, cadmio, plomo, arsénico y petróleo Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista Environmental Health, se propuso evaluar los niveles corporales de cuatro metales en las poblaciones de San Pedro y Cuninico (Loreto, Perú), comunidades indígenas de etnia kukama, que se vieron afectadas por dos vertidos importantes de petróleo en 2014 procedentes del oleoducto Norperuano. El análisis, que se realizó 13 y 16 meses después de los derrames, en un grupo de 130 personas, encontró que la mitad de la población estudiada tenía niveles de mercurio en la orina superiores a los recomendados por

el Ministerio de Salud del país. En el caso de los niños y niñas menores de 10 años, este porcentaje aumentaba hasta el 64 por ciento. Estos resultados “son preocupantes, ya que la exposición al mercurio se asocia con problemas neurológicos, psicológicos, renales, respiratorios y cardiovasculares”, señala el estudio. El petróleo crudo puede contener mercurio y otros metales, y se han reportado niveles elevados en el ambiente y organismos acuáticos alrededor de los sitios de extracción de petróleo y en áreas afectadas por vertidos. Por otro lado, el 17 por ciento de la población estudiada también presentó niveles de cadmio en la orina superiores a los

recomendados. La exposición al cadmio aumenta el riesgo de daño renal, incluida la insuficiencia renal crónica, y puede causar cáncer de pulmón, próstata y riñón. En referencia al plomo, aunque ningún valor en sangre se considera seguro, el 19 por ciento de los niños y niñas menores de 10 años tenían concentraciones en sangre con un riesgo alto para la salud, según los indicadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Estados Unidos). La exposición al plomo se relaciona con riesgos neurológicos y alteración del comportamiento, incluida la capacidad intelectual reducida. Sinc


Sully/JUanRe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.