Trabajamos para ser informarte, Guatemala, jueves 17 de julio de 2025
No. 41,558
dca.gob.gt como debe



Trabajamos para ser informarte, Guatemala, jueves 17 de julio de 2025
No. 41,558
dca.gob.gt como debe
Ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso Sierra, afirmó que arquitectos de la cartera realizaron una inspección al Monumento Histórico, la cual definirá la seriedad de los daños y el costo de las reparaciones. Dicho patrimonio nacional fue afectado por maestros del STEG, quienes tomaron los alrededores del edificio para instalar carpas y estructuras donde permanecieron durante 50 días.
Páginas 2 y 3
• Expertos en conservación evalúan los daños que presenta el Monumento Histórico y Artístico
Josselinne Santizo y Emilio Reynoso Redacción
Luego del desalojo de los supuestos maestros que acamparon en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura, expertos del Organismo Ejecutivo evalúan los daños que le causaron al edi cio, previo de nir el costo que implicará las reparaciones.
La referida inspección la realizan arquitectos del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes (Decorbic), del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), que a la brevedad detallarán los destrozos ocasionados por integrantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), quienes se instalaron durante 50 días en los alrededores del Monumento Histórico y Artístico.
La titular del MCD, Liwy Grazioso, afirma que el patrimonio nacional tiene deterioros, razón por la cual interpusieron una denuncia ante la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural, del Ministerio Público (MP), el pasado 11 de junio, contra el STEG. De acuerdo con la funcionaria, un equipo de arquitectos se desplazó ayer al lugar, con el propósito de hacer una revisión ocular. Advierte que los citados funcionarios deben presentar una propuesta de restauración de inmediato.
“No solo hay que limpiarlo; se debe ver, dependiendo de las destrucciones, cómo se va a restaurar. Nuestro compromiso es preservar este símbolo nacional con todo el cuidado que merece”, asegura la ministra.
Grazioso lamenta que se hayan interrumpido las visitas escolares al Palacio y los recorridos guiados.
Los daños
En un comunicado emitido por el Ministerio de Cultura el 1 de julio pasado, tras inspecciones preli-
“No solo hay que limpiarlo; se debe ver, dependiendo de las destrucciones, cómo se va a restaurar”.
Liwy Grazioso Ministra de Cultura y Deportes
minares, comunicó que hay daños en la herrería de ventanas y puertas, barandas, faroles y luminarias instaladas en las paredes del edificio, los cuales fueron provocados por el amarre de lazos para sujetar lonas, carpas y otros materiales.
También se identificó la instalación indebida de anclajes en fisu-
Desde el 19 de mayo, el STEG se declaró en asamblea permanente, lo que ha provocado que, hasta la fecha, no se den clases en un 10 por ciento de los centros educativos en todo el país.
El coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Luis Linares, comentó que la referida declaración se vuelve ilegal cuando implica el abandono de labores.
“Cualquier organización puede declararse en asamblea. Eso es parte del derecho que hay de reunirse, pero se tienen que respetar los horarios de trabajo”, señaló.
Ejemplificó, que un sindicato que toma esta medida puede congregarse todas las tardes hasta llegar a ciertas conclusiones o después de las horas de laborales.
Carmen Aceña, experta asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), también coincidió en que el referido término sindical es ilegal.
“No existe en ningún reglamento, artículo o en la Constitución. Ellos se inventaron eso para no asistir a dar clases, por lo que el Ministerio (de Educación) debe tomar medidas administrativas”, remarcó.
ras preexistentes, lo que afectó la fachada. Según el MCD, esta situación genera “una tensión perjudicial que acelera el desgaste y deterioro del diseño y construcción original del edificio”.
La supervisión detectó que existían instalaciones eléctricas no autorizadas y acumulación de de-
Respecto al desalojo de los integrantes del sindicato, Carmen Aceña, investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), califica el hecho de adecuado.
“Me parece que era lo correcto, porque ellos no pueden estar en la calle cuando tienen un sueldo y una obligación con los niños. Me pareció muy bien lo que hizo la Corte de Constitucionalidad y lo bueno fue el accionar de las fuerzas de seguridad”, opina Aceña.
El coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Luis Linares, opina que era necesario el retiro de quienes se apostaron en el patrimonio.
“Se necesitaba porque era un desorden y una suciedad, generaban una serie de problemas que causaba esa ocupación, la cual no tenía ningún sentido ni justificación”, destaca Linares.
Arquitectos del MCD efectuaron una revisión ocular de los destrozos, con el fin de dimensionar la gravedad de la destrucción.
sechos sólidos y huellas de necesidades fisiológicas en áreas cercanas al edificio, lo que generó olores fétidos y el deterioro del inmueble y su entorno.
Una felicitación a los profesores de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Saquitacaj, en San José Poaquil, Chimaltenango, externó el mandatario Bernardo Arévalo durante una visita al lugar, junto con la ministra de Educación, Anabella Giracca, para veri car la atención que se presta a los estudiantes.
En ese sentido, destacó que cada uno está aportando lo que le corresponde. “Nosotros hacemos nuestra parte con asegurar que haya dinero, pero sin lo que hacen los maestros y padres de familia, con el respaldo comunitario, esto no estaría pasando”, remarcó.
jos de remozamiento, las mejoras en el área de cocina y la implementación de la Estrategia de Nivelación de los Aprendizajes.
Libre de champas
Los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura amanecieron ayer libres de obstáculos y en orden, tras el desalojo realizado por la Policía Nacional Civil (PNC) de las carpas instaladas por integrantes del STEG.
Consultado por el Diario de Centro América (DCA) sobre eventuales investigaciones, el MP respondió que la fiscalía se encuentra realizando las diligencias correspondientes, con la finalidad de establecer la existencia de los hechos denunciados. El MCD refiere que dicha estructura está clasificada como Patrimonio de la Nación categoría A, lo que lo convierte en uno de los bienes culturales e históricos más importantes del país.
“La transformación educativa sigue avanzando. Estuvimos en Chimaltenango, acompañando a los maestros, padres de familia y estudiantes, reconociendo su valioso trabajo por tener escuelas abiertas y felices”, comentó el gobernante guatemalteco en su red social X, luego del evento.
También señaló que, para poder brindar la enseñanza en la comunidad, ha sido indispensable el trabajo en conjunto.
Giracca, por su parte, se pronunció en términos similares. “Es ejemplar. Nos acompañan autoridades y organizaciones de padres de familia que, con su esfuerzo, hacen que la escuela esté preciosa y sea un modelo para nuestro amado país”, resaltó.
En el lugar, ambas autoridades supervisaron los traba -
Giracca agregó que, posterior a las labores del Ministerio, en unión con actores políticos y aliados de distintos sectores, se ha podido progresar en la alimentación servida en establecimientos.
“Llevamos ya el 40 por ciento de alimentación servida a nivel nacional. Entramos con cero a la bolsa. Nos falta un 60, pero eso es gracias al respaldo de los alcaldes y de la iniciativa privada”, reiteró la funcionaria.
“Estuvimos en Chimaltenango acompañando a los maestros, padres de familia y estudiantes, reconociendo su valioso trabajo por tener escuelas abiertas y felices”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
En el primer semestre del año, las fuerzas del orden reportaron el decomiso de 1 mil 812 armas de fuego, la cantidad más alta registrada en el mismo periodo desde 2020, según estadísticas del Ministerio de Gobernación (Mingob).
Este número representa un aumento del 3.54 por ciento respecto a 2024 (1 mil 750); 10.02 por ciento en comparación con 2023 (1 mil 647); 3.54 por ciento con 2022 (1 mil 750); 1.34 por ciento con 2021 (1 mil 788), y hasta un 19.29 por ciento en relación con 2020 (1 mil 500).
Rediseño policial
El viceministro de Seguridad del Mingob, José Portillo, indicó que estos resultados responden al fortalecimiento del servicio policial. “Ese rediseño está orientado a reforzar los mecanismos de seguridad y la capacidad de respuesta”, agregó.
Portillo añadió que la estrategia prioriza zonas de alta criminalidad. “Se identifican las áreas con mayor incidencia y se despliegan operativos. Además, se han intensificado las requisas en centros penitenciarios”, destacó.
La Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Mingob, informó que cinco departamentos concentran casi el 60 por ciento del total de armas confiscadas en los primeros seis meses
del año en curso: Guatemala, con 650; Escuintla, 138; Jutiapa, 105; Zacapa, 104, y Chiquimula, 86. En cuanto al tipo de armamento decomisado, más de 1 mil 300 son pistolas. El resto corresponde a revólveres, escopetas, rifles, fusiles, armas hechizas, subametralladoras y carabinas.
Resultados de campo
Entre las acciones destacadas figura un operativo ejecutado por las fuerzas del orden el 1 de julio, en el cual se aprehendió a un hombre que hirió a dos personas. En su poder se localizaron tres aparatos bélicos.
También, se logró la captura de miembros de la MaraSalvatrucha, a quienes se les incautaron dos pistolas y un fusil de asalto. En otro caso, agentes detuvieron a un individuo que transportaba en un vehículo 18 armas sin licencia.
Asimismo, se decomisó armamento en manos de distintos sicarios apresados. El 10 de marzo, fuerzas de seguridad desarticularon una guarida de pandilleros, donde localizaron nueve artefactos, chalecos antibalas, cartuchos útiles y drogas.
Trabajo conjunto
Portillo afirmó que el éxito se debe al trabajo conjunto en tre diferentes divisiones de la Policía. “Tenemos in vestigadores, equipos multidisciplinarios e Inteligencia Civil. Es to permite recuperar armas, vehículos y municiones”, señaló.
En el primer semestre de 2025 se decomisaron 1 mil 812 armas, la cifra más alta en el mismo período de los últimos cinco años.
Fuente: Plataforma
Decomiso y sanciones
Estos artefactos pueden ser confiscados si se usan o poseen ilegalmente, según la Ley de Armas y Municiones. Las sanciones incluyen multas, prisión y pérdida de esta.
Portación ilegal
Llevar un arma sin licencia válida.
Tenencia ilegal
Tener un arma sin estar registrada o con registro irregular.
Uso indebido
Disparar sin justificación, en estado de ebriedad o bajo efecto de drogas, o para cometer delitos.
Tráfico o comercio ilegal
Fabricar, vender, transportar o importar armas sin autorización.
“El objetivo principal es proteger la vida y los bienes de los ciudadanos. La seguridad es nuestra prioridad y respon- sa -
Armas prohibidas
Usar armas bélicas, explosivos, químicas o biológicas, prohibidas para civiles.
Documentación falsa
Presentar licencias adulteradas o documentos falsificados para registrar o portar.
Incumplimiento de normativas
No respetar disposiciones del reglamento, como transportar armas sin permiso.
bilidad”, subrayó el funcionario. El titular de la cartera del Interior, Francisco Jiménez, también resaltó estos resultados. En
Multas económicas
Varían según la gravedad, desde cientos hasta miles de quetzales.
Prisión
Portar, usar o traficar armas ilegalmente puede llevar a prisión por meses o años.
Comiso
Toda arma incautada por uso o tenencia ilegal queda en poder del Estado y no se devuelve.
“El rediseño del servicio policial fortalece los mecanismos de seguridad y permite resultados concretos”.
José Portillo Viceministro de Seguridad.
su cuenta de X, el 10 de junio, escribió: “Golpe contundente al Barrio18. Ayer, en tres operativos de la PNC, se incautaron 13 armas de fuego. Con estas incautaciones hemos salvado muchas vidas”.
Percepción ciudadana
Jorge Ortega, especialista en el tema, consideró que estos logros fortalecen la percepción pública. “Es positivo saber que las fuerzas de seguridad están retirando de circulación estos aparatos que pueden causar tragedias”, comentó. in-
Guatemala toma el liderazgo de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), tras asumir la presidencia durante el inicio de la XVII sesión del organismo, que se lleva a cabo en el país y que concluirá mañana.
“Este espacio es una oportunidad para trazar nuevas alianzas y consolidar agendas comunes. Con una visión compartida, compromiso técnico y decisiones valientes, construiremos un futuro alineado con los desafíos del siglo XXI”, señaló María Fernanda Rivera, titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
En el evento se abordarán temas como sanidad animal, innovación, políticas públicas, gobernanza, financiamiento y transformación sostenible del sector ganadero.
Rafael Zavala, representante de la Organización de las Nacio-
“Esta es una oportunidad de diálogo y de crecimiento regional en todos los temas pecuarios”.
María Fernanda Rivera Titular del MAGA
nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), resaltó el papel de la Codegalac como una plataforma de articulación para avanzar hacia una actividad más sostenible, resiliente e inclusiva.
“La FAO reafirma su compromiso de seguir acompañando a los países a través de herramientas técnicas, análisis especializados, plataformas de cooperación y marcos de políticas públicas, a fin de brindar nuevas oportunidades a los productores de América Latina y el Caribe”, agregó Zavala.
Hasta el 16 de julio, la Conred había atendido 340 incidentes provocados por los movimientos telúricos; la mayoría de ellos (95.3 por ciento) se concentra en Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Departamentos con incidentes reportados
Chimaltenango
Retalhuleu
Quiché
Baja Verapaz
Totales
Temblores 1,050 registrados 36 del total han sido sensibles
Impacto en personas
DescripciónCantidad Viviendas
Preliminarmente, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha atendido 340 emergencias generadas por los movimientos telúricos que afectan al país y que han perjudicado en especial a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Entre estas se encuentran derrumbes en carreteras y atención a damnificados por el fenómeno natural, entre otros. A la fecha se reportan 1 mil 50 temblores, de los cuales 36 han sido sensibles.
De momento, los guatemaltecos evacuados suman 4 mil 769 y los albergados 1 mil 244. Mientras que 479 viviendas han sufrido daño severo y 992 moderado.
La vicepresidenta Karin Herrera solicitó “el monitoreo y continuar con la asistencia otorgada a las familias afectadas por los sismos”.
Ello, luego de supervisar junto a la secretaria de la Conred, Claudinne Ogaldes, y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, la rehabilitación de caminos y carreteras rurales de Olopa, Jocotán, Camotán y San Juan Ermita, en Chiquimula, así como en Cobán, Alta Verapaz, y Purulhá, Baja Verapaz.
Solidaridad
En tanto que autoridades gubernamentales han contado con el apoyo de embajadas, entidades internacionales y empresas para llevar asistencia humanitaria a los connacionales perjudicados por los sismos.
Sectores afectados
De esa cuenta, Ogaldes recibió una donación de la Embajada de Canadá “que fortalecerá las capacidades logísticas y de respuesta ante emergencias en beneficio de la población guatemalteca”, indicó la Conred en sus redes sociales. Save the Children ha entregado kits de higiene y limpieza, con el fin de vigorizar la asistencia a los conciudadanos más afectados por las sacudidas del suelo.
• Personal del Sistema Penitenciario reciben capacitaciones para garantizar la protección
Una jornada de formación para prevenir la trata de menores dentro de las cárceles se desarrolló con la participación de 30 directores y subdirectores de centros de detención, en atención a lo establecido en la Ley para prevenir y sancionar la trata de niñas, niños y adolescentes en el Sistema Penitenciario.
El viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernación, José Portillo, lideró la socialización de la norma apoyada por la vicepresidenta Karin Herrera, que entró en vigor tras su aprobación en marzo pasado.
“La prevención y sanción de la trata de menores en las cárceles es una ley. Todos merecemos justicia y vivir libres de violencia”, expresó la vicemandataria.
Verificaciones
Ludin Godínez, director del Sistema Penitenciario, informó
Los participantes conocen nuevas directrices para cuidar a los pequeños que llegan a los centros.
“Se debe verificar el vínculo familiar antes de permitir el ingreso de niños a las prisiones”.
Ludin Godínez Director del Sistema Penitenciario
que el objetivo principal es garantizar que los menores que entran a los centros sean hijos legítimos de los reclusos. “Se debe verificar el vínculo familiar antes de permitir el ingreso”, indicó.
Para ello, se implementa un proceso de enrolamiento de internos que carecen de documento personal de identificación. En el centro de detención Pavón, por ejemplo, se han tramitado y emitido 80 documentos para permitir que los internos reconozcan legalmente a sus hijos.
Godínez señaló que la capacitación también permite reforzar la creación de espacios específicos donde los pequeños puedan convivir con sus familiares privados de libertad, sin exponerse a otros internos. “Antes, los niños se ubicaban con adultos mayores, pero esto vulnera sus derechos”, enfatizó.
Mayor impulso
Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo, consideró vital la socialización de la ley entre las autoridades penitenciarias, aunque adviertió sobre la necesidad de contar con recursos financieros. “Debe ir acompañada de un esquema presupuestario para garantizar el cumplimiento de la norma”, sostuvo.
Herbeth Similox Redacción
En los primeros seis meses del año, las autoridades reportaron una recuperación superior de vehículos en comparación con el mismo período de 2024, según información o cial de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal.
El registro indica que la Policía Nacional Civil (PNC) ha localizado 795 motocicletas, frente a las 671 del año anterior, lo que representa un incremento del 18.48 por ciento. En cuanto a automóviles, la cifra asciende a 348, tres más que en 2024.
Esta herramienta detalla que más de 300 personas involucradas en estos casos son hombres, mientras que solo seis son mujeres. El
La PNC ha recuperado 1 mil 143 automotores durante operativos.
resto de los recobros corresponde a operativos donde no se vincula directamente a un individuo, como en allanamientos.
Mario Mérida, experto en seguridad, advirtió que muchos ro-
bos están relacionados con el desmantelamiento de unidades para comercializar sus repuestos. También, resaltó la importancia de los controles vehiculares que “contribuyen a prevenir ilícitos”.
Carlos Caljú Redacción
Inmuebles presuntamente vinculados a Luis Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno durante la presidencia de Alejandro Giamma ei, fueron objeto de allanamiento.
La Policía Nacional Civil, en coordinación con la Fiscalía de Extinción de Dominio, inspeccionó tres propiedades ubicadas en Sacatepéquez.
Las diligencias buscan realizar avalúos. Todas las viviendas se encuentran bajo medidas cautelares emitidas por un juzgado especializado. Una de las casas presenta signos de abandono y permanece inconclusa.
Las diligencias se efectúan en propiedades ubicadas en Sacatepéquez.
La fiscalía espera trasladar los inmuebles a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, para su tenencia mientras continúa el proceso judicial.
• Autoridades remarcan la importancia de reforzar el monitoreo meteorológico en los aeródromos
Herbeth Similox Redacción
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) realizaron una reunión de trabajo, con el n de abordar temas para mejorar la seguridad en las operaciones aéreas, mediante una supervisión constante de las condiciones climáticas en los aeródromos. En la cita se discutió sobre la importancia de consolidar una visión conjunta que respalde el desarrollo de la aeronáutica civil, así como el fortalecimiento del servicio meteorológico nacional.
Las autoridades remarcan que ese monitoreo permanente influye en gran medida en la seguridad de las operaciones de las naves, ya que con esto se le brinda información estratégica y oportuna a los pilotos para la toma de decisión de si continúan con el vuelo de forma normal o adoptan otras medidas.
Durante el encuentro, los representantes de las instituciones acordaron acciones conjuntas para ampliar la cobertura de las estaciones meteorológicas, con lo cual se busca contribuir a elevar los estándares de seguridad aérea. También abordaron la necesidad de mejorar la infraestructura física del ente científico en las áreas de aterrizaje, a fin de
avanzar hacia un marco que homologue los procesos, fortalezca la gestión de conocimiento y cumpla con lineamientos internacionales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna).
Estas iniciativas forman parte del Plan Conecta, el cual pretende fortalecer la conectividad nacional mediante aeropuertos y aeródromos más funcionales, seguros y modernos.
Esta alianza procura consolidar un sistema de transporte más resiliente, confiable y alineado con las necesidades de desarrollo del país, y a la vez, favorecer a la población con un servicio seguro y eficiente.
El objetivo es brindar información oportuna clave a los pilotos durante la navegación aérea.
La ausencia temporal de lluvias este año podría tener una duración de hasta 20 días, adelantan los expertos.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que en el período de cese temporal de agua recién iniciado se esperaría calor extremas en algunas zonas.
El meteorólogo César George explicó que “las temperaturas pueden rondar entre los 46 y 38 grados centígrados; sin embargo, esperamos que la canícula pueda ser interrumpida por períodos copiosos”.
El ente científico remarcó que, aunque hay una reducción en la intensidad y duración de las precipitaciones, esto no implica la ausencia total.
Indicó que para este año las condiciones de la canícula no serán muy intensas en cuanto a la disminución de lluvias y tampoco muy prolongada en el tiempo.
Los expertos añadieron que este fenómeno se presenta en julio, por lo que prevén que estedure aproximadamente 20 días, en la segunda quincena del mes. Señalaron que los departamentos que tienen una mayor afectación, tanto por la falta de agua como por las altas temperaturas son Jutiapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Baja Verapaz, la parte norte del departamento de Guatemala, Chimaltenango y las cabeceras de Quetzaltenango y Huehuetenango, así como el sur de Quiché. Debido a estas condiciones, el instituto recomendó no exponerse al sol entre las 10:00 y 15:00 horas, así como hidratarse bien y usar ropa fresca. El Insivumeh comunicóque mantienen mesas técnicas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el fin de que el sector agrícola pueda guardar agua durante esta época.
La prisión, en Florida, es utilizada para recluir a migrantes.
EFE Redacción DCA
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) informó de un migrante guatemalteco que permanece detenido en Alligator Alcatraz, una prisión ubicada en los Everglades de Florida, Estados Unidos. Esto se originó porque familiares de la persona se comu-
nicaron con la red consular para alertar sobre su aprehensión, lo que permitió conversar con él para escuchar acerca de su situación.
El Minex respondió a publicaciones de medios de comunicación estadounidenses que afirman que hay más de 150 connacionales recluidos en ese centro. Por medio de las sedes diplomáticas guatemaltecas en Lake
Worth y Miami, en Florida, continúan obteniendo respuesta para poder ingresar al reclusorio, o bien confirmar si hay más migrantes allí y poder brindarles asistencia y protección. El ministerio hizo un llamado a quienes conozcan de guatemaltecos que puedan estar internos en dicha cárcel, que se comuniquen con los consulados.
Herbeth Similox Redacción
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) inició con las inspecciones a centros laborales para veri car el pago del bono 14 a los empleados.
En ese sentido, la Inspección General de Trabajo (IGT) realizará, hasta el 31 del mes en curso, aproximadamente 3 mil 719 operativos a lo largo del territorio nacional.
José Mercedes Pérez, delegado departamental de Guatemala de la IGT, instó a los connacionales para que denuncien si no han recibido el desembolso. Para ello, pueden “llamar a la línea del 1511 o bien ingresar en la página del ministerio y así tener acceso a este derecho que la ley les otorga”.
En la constatación participan agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), con el fin de resguardar la integridad física del personal de la referida cartera.
Durante la revisión, se solicita a las empresas ver la boleta de
Las autoridades llaman a los guatemaltecos a denunciar el incumplimiento del derecho laboral a la línea 1511.
pago para corroborar que sí se cumplió con la obligación legal.
mil 719 inspecciones se harán en todo el país.
La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, agregó qué es lo que sucede en caso de que se incumpla. “Se da un plazo de cinco días y, si no se hace el depósito en ese tiempo, se imponen san-
ciones”, señaló Roquel. El castigo va de ocho salarios mínimos hasta 18; este último, si hay reincidencia, se explicó. Finalmente, Pérez resaltó que “un 40 por ciento de las empresas que fueron visitadas el año anterior tuvo sanciones”.
En los últimos meses, se han elevado los controles nocturnos contra las carreras clandestinas.
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) reportó que en los primeros seis meses del año se realizaron 6 mil 199 operativos, lo que supera en un 87.2 por ciento a los ejecutados en el mismo lapso del año pasado (3 mil 311).
En las acciones, las fuerzas de seguridad impusieron 72 mil 437 sanciones, que en comparación con las 44 mil 499 del mismo período del 2024 evidencia un alza del 62.7 por ciento.
El 53 por ciento se multó a motocicletas, 13 a automóviles y 10 a picops. Además, se han consignado 1 mil 438 licencias de conducir.
“Tránsito de la PNC continúa trabajando con diferentes acciones para el control de velocidad, alcoholemia y carreras clandestinas. Esto, con el objetivo de contener y reducir la siniestralidad en el país”, remarcó Brenda Santizo, portavoz de la referida entidad.
Entre agosto y septiembre, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) prevé hacer el segundo desembolso la O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, en inglés), para la compra de medicinas y equipo médico-quirúrgico, informó Edgar González, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, del referido despacho.
La anterior, en el marco del acuerdo suscrito el año pasado para dicho fin. El primer depósito fue de 244 millones de
quetzales y ahora se proyecta otro por una cifra que oscilaría entre 400 millones y 500 millones, detalló González. Recordó que con la amortización anterior se adquirieron medicamentos y equipos para hospitales, atendiendo a 10 nosocomios. Luego remarcó que se adquirieron instrumentos que los centros asistenciales no tenían, como rayos X en brazo en cebra, que sirven para hacer estudios en cirugía y camas quirúrgicas, que mejoran la atención de las personas.
500 millones de quetzales serán desembolsados en los próximos meses.
El tema fue abordado durante una citación con miembros de la Comisión de Salud en el Congreso de la Republica. El acuerdo suscrito entre el Mspas y Unops, con un valor de hasta 900 millones de dólares, busca optimizar cerca del 35 por ciento de las compras de Salud Pública.
Las adquisiciones con la entidad internacional abarcan medicinas y equipo médico-quirúrgico.
Agregó que, “lamentablemente, los hechos viales representan la primera causa de muerte violenta, pero el 90 por ciento de los sucesos se puede prevenir”.
Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), opinó que “tiene que haber más presencia de las autoridades y que el tema del alcohol es un factor detonante” en los siniestros.
Concluyó que debe haber actividad conjunta entre la PNC y las policías municipales de tránsito.
6
mil 199 registros ha llevado a cabo la PNC en carreteras.
El Ministerio de Gobernación fortalece la protección de quienes visitan el país con la inauguración de una nueva sede de la División de Seguridad Turística (Disetur), de la Pollicía Nacional Civil (PNC), en el muelle municipal de la aldea Mariscos, Los Amates, Izabal. Esta es la tercera en el departamento, y se suma a las 18 delegaciones que operan en todo el territorio nacional.
El acto oficial estuvo encabezado por el director general de la PNC, David Custodio Boteo; el jefe de la Disetur, Carlos Soberanis; el alcalde Miguel Jordán y autoridades comunitarias.
El espacio cuenta con equipo especializado para proteger a los viajeros.
El nuevo espacio cuenta con 12 agentes especializados, entre ellos un oficial segundo y tres mujeres, quienes resguardan a turistas nacionales y extranjeros. “Con esto garantizamos la atención inmediata y protección a comerciantes y viajeros”, afirmó Custodio Boteo.
Allanamientos coordinados entre la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) se desarrollaron en 10 departamentos del país. Las diligencias tuvieron como objetivo ejecutar órdenes judiciales de captura por diversos delitos, incluidos asesinato, asociación ilícita, secuestro y extorsión.
Las primeras detenciones se registraron en el departamento de Guatemala. Alis Janet Solórzano Caal fue apresada por asesinato en grado de tentativa. También aprehendieron a Pablo Pérez Chávez, por extorsión, y a Josué Daniel Marroquín Tahuite, por asociación ilícita.
Otras siete personas fueron arrestados en Escuintla, Chiquimula, Zacapa, Huehuetenango, Alta Verapaz y Sacatepéquez. Entre ellas figuran Ramiro Zepeda
Valiente, por secuestro y robo de un celular; José Cupertino Álvarez Ramírez, por asesinato; Lester William Herrera Sacarías, por lesiones; Luis Antonio Cardona, por hurto agravado; Yesica Caal Bin, Iris Elizabeth Tinti Pirir y Jeyson
Bryan López Tecú, los tres requeridos por extorsión. En Escuintla, tres están vinculados a un asalto armado ocurrido el 10 de julio en un autobús colectivo en el kilómetro 101.5 de la Ruta Nacional 14.
Los daños que docentes integrantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) causaron al Palacio Nacional de la Cultura no solo son incuantificables, sino permanentes. En los 50 días que el citado movimiento estuvo acampado en los alrededores de dicho patrimonio, se desperdiciaron oportunidades que no volverán.
Por ejemplo, se suspendieron las visitas escolares y los recorridos guiados a turistas nacionales y extranjeros que el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) acostumbra ofrecer para informar sobre este Monumento Histórico y Artístico, que adquirió tal dimensión el 7 de noviembre de 1980.
Sin embargo, será el impacto que sufrió la estructura lo más lamentable, el cual a todas luces era innecesario.
Una primera inspección al edificio realizada por el MCD, el 1 de julio pasado, advirtió sobre deterioros preliminares, los cuales abarcan la herrería de las ventanas y puertas, barandas, faroles y luminarias instaladas en las paredes de lo que en un momento fue el centro del poder Ejecutivo.
En la supervisión de ayer, arquitectos del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes, del citado ministerio, detectaron otros destrozos, cuya dimensión y costos se conocerán en breve.
La trascendencia de que estos hechos no queden impunes cae por su peso. Aquí la importancia que cobra la respuesta que el Departamento de Comunicación del Ministerio Público (MP) ofreció a una consulta efectuada por este diario. En síntesis, el ente encargado de la investigación afirma que se hacen las diligencias correspondientes, con la finalidad de establecer la veracidad de los hechos denunciados.
La intervención de la Corte de Constitucionalidad, que ordenó el cese de la huelga laboral impulsada por el STEG también tuvo un peso fundamental en esta lucha por retribuirles a niños, niñas y adolescentes su derecho a la educación, sin restricciones ni excusas. Una batalla en la que, igualmente, estaba en juego el respeto al Estado de derecho y a las garantías y obligaciones ciudadanas.
Falleció fray Bartolomé de las Casas, religioso dominico, conocido como el Protector de los Indios.
Se estableció que las bóvedas subterráneas de los templos ya no se utilizarían para entierros civiles, sino únicamente para obispos, canónigos y arzobispos.
Rafael Carrera Turcios emitió un decreto para proporcionar fondos adicionales a la nacional y pontificia Universidad de San Carlos.
Por medio de decreto fue creada la Universidad Popular. Las actividades de la entidad dieron inicio el 1 de marzo de 1923.
La Asamblea Legislativa decretó que el período presidencial del general Jorge Ubico Castañeda se extendiera hasta el 15 de marzo de 1949.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
MARIELOS CARRANZA MEJÍA maria.carranza@ conjuve.gob.gt
El Día Mundial de la Población de 2025 nos invita a reflexionar sobre un hecho vital: la juventud es el motor del cambio y del desarrollo. Con más de 18 millones de habitantes en Guatemala, donde más de una tercera parte son jóvenes entre 13 y 30 años, existe un inmenso potencial que, si se nutre adecuadamente, puede transformar el presente y el futuro del país.
A medida que las tasas de fertilidad disminuyen y la población mundial se enfrenta a desafíos demográficos complejos, el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas pone de relieve que la crisis no radica en la despoblación, sino en la incapacidad de muchos jóvenes para formar las familias que desean, esto a causa de las barreras económicas, sociales y de atención sanitaria que limitan sus decisiones reproductivas. Este año, el lema “Empoderar a la juventud para formar las familias que desean en un mundo justo y esperanzador” resuena con fuerza; los jóvenes no solo piensan en el número de hijos que desean, sino también en el mundo que esos hijos heredarán. En un contexto de inseguridad económica, desigualdad de género y crisis climática, es
crucial escuchar sus voces y atender sus necesidades.
La etapa del bono demográfico que vive Guatemala ofrece una oportunidad inigualable; sin embargo, este potencial no se activa automáticamente, requiere políticas públicas que prioricen la educación, la salud y el empleo digno para la juventud. Al invertir en estos aspectos, estamos no solo mejorando la vida de las personas, sino construyendo un futuro próspero para el país.
Es tiempo de actuar, de escuchar y de empoderar a las juventudes.
Debemos reconocer que muchos jóvenes enfrentan barreras estructurales que limitan su bienestar, entre ellas que más del 70 por ciento de quienes trabajan lo hacen en el sector informal y muchos de ellos se enfrentan a embarazos no deseados. Es fundamental que se implementen servicios adecuados y se brinden las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.
Empoderar a la juventud implica darles voz y espacio en la toma de decisiones. Necesitamos un compromiso intersectorial que incluya a los jóvenes en el diseño y ejecución de políticas que les afecten directamente.
En este Día Mundial de la Población, recordemos que el futuro del país está en manos de su gente, especialmente de las juventudes; invertir en ellos no es solo una responsabilidad, sino una necesidad urgente. Al hacerlo, garantizamos que cada joven pueda forjar su propio destino.
Director General: Edin Hernández
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado
Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
EJUAN EVERARDO CHUC XUM ExpertotitularGrupode Trabajo(Dadin)OEA xumeve@gmail.com
ntre sentimientos de tristeza y contento en que transita mi existencia. Por un lado, la muerte física de Chía, no deja de acongojarme a pesar de saber que la muerte es infalible para cada uno de nosotros los seres humanos y que en la cosmovisión maya la muerte no es el n, sino la transición a otro ciclo de vida espiritual y que desde cosmos ella protegerá y guiará especialmente a los suyos por el raxal b’e (caminos de la vida). Por el otro lado me contenta la realización del waquib’ VI Congreso Internacional sobre el Pop/ol Wuj que se iniciará el próximo lunes 21 y culminará el 23 del mes en curso en el salón Rafael Landívar, de la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón, 5a. avenida 7-26, zona 1, ciudad de Guatemala en horario de 9:00 a 16:30. El Congreso tiene como objetivo principal fomentar el intercambio de conocimientos sobre el legado ancestral maya k’iche’ para
Este cónclave minimiza mi desconsuelo y me alegra la posibilidad de articular la lucha por una vida más digna.
la convivencia humana, el respeto a todas de formas de vida y consolidación de rutas para el Estado intercultural; asimismo, un homenaje póstumo al insigne amigo Robert M. Carmack, impulsor del I Congreso Internacional del Pop/ol Wuj y a los maestros mayas k’ich’es Adrián Inés Chávez, Humberto Ak’ab’al, Luis Enrique y Francisca Violeta, de a apellidos Sam Colop, por enaltecer el libro nacional de Guatemala, el Pop/ ol Wuj. En este waquib’ Congreso nos honrarán en los diálogos especialistas provenientes del Japón, Italia, Holanda, Estados Unidos, México y connacionales; asimismo se realizará un taller para preservación de lenguas mayas y presentación de dos libros: Titulo relación de Paxtoca y Ri kina’oj ri qati’t qamama’ k’as chumpam ri qatziayaqb’al (La sabiduría de las abuelas y abuelos sigue viva en nuestra indumentaria), habrá noche cultural el 22, a partir de las 19:00 horas, en la fundación María y Antonio Goubaud Carrera ubicada en 8a. calle 3-51, zona 1, ciudad. Este cónclave minimiza mi desconsuelo y me alegra la posibilidad de articular la lucha por una vida más digna, el respeto a la naturaleza y la construcción de un Estado intercultural.
LICENCIADO BYRON AZMITIA Gerente General de Zolic byron.azmitia @zolicguate.com
Guatemala avanza hacia un modelo de desarrollo más equilibrado y visionario. Las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (Zdeep), autorizadas y habilitadas por la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), son un claro ejemplo de cómo el país puede crecer de manera descentralizada, industrialmente diversificada y orientada al futuro.
Las Zdeep deben entenderse como plataformas estratégicas que facilitan la inversión productiva, generan empleos formales y fomentan la capacitación del talento humano de las localidades en donde se establecen. Al estar ubicadas fuera del área metropolitana,dinamizan economías regionales y permiten que más territorios participen activamente en el comercio internacional.
fianza, reinversión y crecimiento. En las Zonas de Desarrollo, los inversionistas pueden obtener eficiencia en el manejo de su flujo de efectivo durante diez años, gracias a los beneficios fiscales establecidos en el Decreto 22-73.
Además, cuentan con la ventaja de almacenar sus mercaderías o insumos de producción sin riesgo de abandono, optimizando sus operaciones logísticas. Estas condiciones no son privilegios: son ventajas competitivas que aceleran el retorno de inversión y posicionan a Guatemala como un destino estratégico para producir y exportar con eficiencia.
No son privilegios: son ventajas competitivas que aceleran el retorno de la inversión y posicionan a Guatemala como un destino estratégico para producir y exportar con eficiencia.
Cuando la política fiscal se convierte en herramienta de desarrollo, los resultados se miden en con-
Hoy, en las Zdeep ya operan empresas de autopartes, centros logísticos, procesadores de alimentos y fábricas de manufactura, como la producción de bolsas biodegradables. Estas realidades confirman que el país tiene el talento, la ubicación y un marco legal sólido para competir a escala global.
Guatemala está abriendo nuevas puertas al crecimiento. El modelo Zdeep es una ruta probada que conecta al país con la competitividad internacional, fomenta la inversión y brinda oportunidades reales. Cada zona habilitada es, en sí misma, una puerta abierta a un futuro más próspero, productivo y descentralizado.
ECONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
l Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) presenta los resultados del Reto Naturalista 2025. Este es un evento internacional de ciencia participativa, donde personas de todo el mundo observan, fotografían y registran la diversidad biológica de sus ciudades. Nació en 2016 como un desafío amistoso entre Los Ángeles y San Francisco y desde entonces ha crecido hasta incluir a cientos de ciudades de todos los continentes. Durante unos días cada año, miles de personas salen a explorar su entorno para documentar plantas, animales, hongos y otros organismos silvestres.
En Guatemala diversas iniciativas como la academia, municipalidades, oenegés ambientalistas, club de observadores de aves, entre otros, se han sumado a este reto en el departamento de Guatemala y en el departamento de Petén, el cual es organizado a nivel internacional por la Academia de Ciencia de California y el Museo de Historia Natural del Condado de los Ángeles.
turalista realizado en ciudad Guatemala y el departamento de Petén:
En Guatemala se tuvo 2 mil 730 observaciones, 899 especies, 175 identificadores, 134 observadores, con 3 mil 451 identificaciones; 500 registros más que en el año 2024; en el departamento de Petén se tuvo 647 observaciones, 344 especies, 90 identificadores, 36 observadores, con 1 mil 017 identificaciones.
En la ciudad de Guatemala este año fue la cuarta edición de participación en el Reto, mientras que en Petén fue la segunda edición. Con los datos recopilados se podrá conocer mejor las especies de animales, plantas y hongos que forman parte de la riqueza natural que nos rodea y tomar mejores decisiones para su conservación.
¡Reto Naturalista, conectando con la naturaleza!
El Reto Naturalista conecta a las personas de áreas urbanas, rurales y metropolitanas con su naturaleza local. Conecta a las personas entre sí: se construye una comunidad de científicos ciudadanos, por medio de la red social de iNaturalistGT en torno a la naturaleza local. Es una actividad que se realiza al aire libre en familia y entre amigos.
En este reto, personas de todo el mundo, de más de 600 ciudades y comunidades, exploran la naturaleza en sus vecindarios, parques naturales, jardines y ciudades para encontrar y documentar la vida silvestre durante los días del reto, se registran cuántas observaciones de la naturaleza se recopilan, cuántas especies diferentes se documentan y cuántas personas ayudan a esta comunidad científica global a comprender mejor la naturaleza en todo el mundo.
A continuación se presentan los resultados del Reto Na-
La meta no es competir, sino conectar con la naturaleza, generar datos útiles para la ciencia y fortalecer la relación entre las comunidades y su diversidad biológica local.
El Conap agradece la participación de diversas entidades y organizaciones que se sumaron al Reto Naturalista 2025, como la Asociación Balam; Calmecac; Club de Aves Urbanas; colegio Manos a la obra Campus CAES; colegio Montessori; colegio Waldorf; Fundación Defensores de la Naturaleza; Fundaeco; Idaeh; Municipalidad de Guatemala; Parque Nacional Yaxhá, Nakum, Naranjo; Unicef y la Universidad del Valle de Guatemala.
0.53
por ciento subió el Dow Jones luego de que Donald Trump negó que intentó despedir a Jerome Powell.
• El Inguat recibe el aporte de distintas comunidades y dirigentes ancestrales
La segunda de cuatro fases de la actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible 20262036 que impulsa el Gobierno por medio del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), con el apoyo técnico de ONU Turismo, continúa efectuándose en el ámbito nacional, y sus resultados se conocerán a nales de año, adelanta dicha institución.
La primera parte se realizó en abril y mayo, y consistió en talleres de análisis de situación territorial que permiten conocer la realidad del sector en todos los departamentos.
A partir de dichos insumos, se desarrolla ahora la segunda etapa, centrada en la definición de estrategias locales y sectoriales. En septiembre se llevará a cabo la tercera, en la cual se definirá el modelo de implementación para que en diciembre de este año se presenten los resultados finales para autorizar oficialmente el nuevo Plan Maestro.
Una de las metas del instituto es que para el 2028 el ingreso de
visitantes alcance los 4.1 millones anuales.
Aportes locales
El Inguat explica que se efectúan reuniones en los 22 departamentos, con el fin de consolidar una visión construida desde los territorios y sus protagonistas. En los talleres de formación, los representantes del sector pú-
blico, empresarios, emprendedores, académicos, autoridades ancestrales, organizaciones comunitarias y otros actores claves de la cadena turística, trabajan de forma coordinada para definir la visión de cada población, el posicionamiento estratégico del país como destino y los programas que deben impulsarse en la próxima década.
Pedro Prado, analista del área económica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, hace ver que considera positivas las acciones que se están efectuando para reorientar las actividades del turismo contempladas en el plan, tomando en cuenta que es un motor que dinamiza la economía, especialmente en el ámbito local.
Mediante Acuerdo Ministerial 207-2025/SG, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) contratará de urgencia a la empresa que ejecutará el cierre, desmantelamiento de las instalaciones y el abandono del campo petrolero Xan, ubicado en el bloque H-2-84, en San Andrés, Petén.
El objetivo del servicio es garantizar la seguridad de las personas y comunidades circunvecinas, el medioambiente, los bienes, equipos e infraestructura, propiedad del Estado, así como las operaciones de extracción de crudo, y con ello evitar la pérdida de control del área.
La adjudicación debe efectuarse en un plazo que no exceda de 45 días. “El período de la presente declaratoria de emergencia” durará hasta que se haya otorgado dicho territorio a una nueva entidad que cumpla con la idoneidad que establece la ley.
El Gobierno de Guatemala, a través de los programas del Ministerio de Economía, tiene el compromiso de mejorar la competitividad de los comercios, emprendedores, micro y medianas empresas, donde los retos son muy fuertes, especialmente si se piensa en procesos sostenibles, expresó Gabriela García, titular de esta cartera, en su intervención en el XVIII Foro Iberoamericano 2025, organizado
por el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentrarSE).
Agrega que “la sostenibilidad a veces es interpretada desde muchos frentes, y es aquí donde el liderazgo y la ética profesional hacen la diferencia. Necesitamos líderes comprometidos que piensen más allá de las ganancias del momento y trabajen por un futuro en el que todos podamos vivir mejor; apostar a un desarrollo persistente es lo correcto, y esa es la ruta que debemos seguir si queremos
una Guatemala fuerte, moderna y con oportunidades para todos”. Enrique Crespo, presidente del foro, indica que “el país tiene el potencial para transformarse en un referente regional y para lograrlo necesitamos algo más que buenas intenciones”.
Añade que “estamos creando las condiciones para que la sostenibilidad deje de ser un discurso y se convierta en una política de Estado. Estamos listos, como sectores público y privado, para alinear nuestras agendas”.
• Mandatarios de México y Canadá conversaron por teléfono sobre los aranceles de Donald Trump
EFE
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informa que en una llamada que sostuvo con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, coincidieron en que es esencial que Estados Unidos acate el tratado comercial entre las tres naciones (T-MEC) a pesar de la amenaza de aranceles por parte de Donald Trump.
“Fue una plática en donde primero, en el G7 nos reunimos y ahí planteamos fortalecer la colaboración con Canadá en distintas áreas, y obviamente, ambos estamos de acuerdo en que es indispensable que se respete el T-MEC”, señaló la mandataria, durante su conferencia de prensa matutina.
Sin dar mayores detalles, destaca que durante la conversación compartieron algunas experiencias sobre la carta que recibieron por parte de Trump, sobre los impuestos del 35 por ciento a Canadá
Sheinbaum, en conferencia de prensa, revela detalles del telefonema con el gobernante canadiense.
y del 30 a México, y las estrategias que están siguiendo. “Ellos tienen también una mesa con las secreta-
rías del Gobierno estadounidense igual que nosotros”, subraya Sheinbaum.
Buenos Aires
EFE
Argentina colocó en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro en moneda nacional por 4.7 billones de pesos (unos 3 mil 690 millones de dólares), informan fuentes o ciales.
“En la licitación se adjudicaron 4 mil 705 billones de pesos, habiendo recibido ofertas por un total de 4 mil 922 billones”, informa a través de redes sociales el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
En la operación se ofertaron cinco series de letras del Tesoro, con vencimientos entre el 31 de julio y el 30 de septiembre de este año, y una serie de bonos del Tesoro, pagadera el 17 de octubre.
La transacción que fue anunciada el lunes pasado está fuera del calendario establecido de licitaciones (usualmente dos por mes) destinadas a refinanciar vencimientos de compromisos inminentes.
Guatemala, jueves 17 de julio de 2025
El gobierno liderado por Javier Milei desactivó el lunes el mecanismo que se utilizaba en el país para hacer política monetaria.
El objetivo de la negociación es absorber pesos argentinos, con el fin de evitar que estos sean destinados a la compra de dólares estadounidenses, cuyo valor ha aumentado en las últimas semanas en el entorno local. Hasta ahora, este tipo de operación se hacía
mediante la emisión de letras fiscales de liquidez (LEFI) entre entidades bancarias, que era el instrumento usado por el Banco Central para hacer política monetaria y que el gobierno de Javier Milei desactivó por completo el pasado lunes.
Además, comunica que Carney planea visitar México, aunque aún no se define la fecha.
Sobre incendios
El martes, Sheinbaum reveló la llamada que sostuvo con su homólogo, en donde expresó su solidaridad derivado de los incendios forestales que afectan a ese país y para dar seguimiento a los compromisos bilaterales asumidos durante la reciente Cumbre del G7 en Kananaskis.
El telefonema ocurre en medio de la tensión generada en la región norteamericana por la guerra arancelaria iniciada desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.
La conversación se efectuó menos de un mes después del encuentro entre ambos líderes en Kananaskis, donde acordaron profundizar la integración comercial.
Según la Oficina del Primer Ministro, los gobernantes reafirmaron la importancia de proteger la competitividad de América del Norte y el intercambio de bienes bajo reglas claras, con la vista puesta en la revisión del T-MEC prevista para 2026.
La calificadora Fitch Ratings degradó a escala especulativa la nota crediticia de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, y retiró sus cali caciones debido a los señalamientos de posible lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Las evaluaciones de Intercam Banco y CIBanco pasaron de B(mex) a CCC(mex) en largo plazo y de B(mex) a C(mex) en corto período, mientras que Vector CB tuvo la misma baja, informa Fitch en un comunicado.
Al mismo tiempo, las puntuaciones de las afiliadas no bancarias de estos grupos, como Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México, también fueron reducidas, se mantuvieron en Observación Negativa y se retiraron.
Fitch reconoce también los esfuerzos realizados por las entidades afectadas.
“La baja refleja el debilitamiento significativo esperado por Fitch de los perfiles de negocio y financieros de las entidades, vinculado al daño reputacional ocasionado por el señalamiento del gobienro estadounidense respecto a presuntas debilidades en materia de prevención de lavado de dinero”, señala. La agencia afirma que el retiro de las calificaciones se debió a “razones comerciales”, por lo que dejará de dar seguimiento a estas entidades “a partir de esta fecha”.
Israel lanzó una oleada de ataques con cazas y drones contra la capital de Siria, que afecta al cuartel general del Estado Mayor y el Palacio Presidencial, lo que causó la muerte de tres personas y provocó heridas a otras 34.
Al menos uno de los bombardeos alcanza de forma directa el cuartel militar, en pleno centro de la capital, al lado de su plaza más simbólica y donde se elevan inmensas nubes de humo en me dio del sonido de explosiones, que crean una estampa insólita.
También se produce una serie de embestidas contra las afueras de Damasco y las provincias meridionales de Deraa y Al Sueida.
Israel asevera que busca evitar la militarización de esa región no muy lejos de su frontera y defender a la comunidad drusa, miles de cuyos miem bros residen en los Altos del Golán ocupados por Israel.
“Los ataques de Israel dirigidos contra Damasco, después de la intervención militar contra el sur de Siria, son una iniciativa de sabotaje contra la paz, la estabilidad y la seguridad de Siria”, señala el Ministerio de Exteriores turco.
Exteriores recuerda que tras el derrocamiento del régimen de Bachar al Asad, el año pasado, por una milicia islamista, que puso fin a 14 años de guerra civil, “el pueblo sirio tiene ahora una oportunidad histórica para vivir en paz e integrarse en el mundo”. Turquía pide a todos los “interesados”, en referencia a potencias regionales o mundiales, evaluar la importancia de esta oportunidad y “participar en los esfuerzos para facilitar las cosas” al Gobierno de Siria, añade la nota.
El Ministerio de Exteriores sirio considera que estas acciones son en realidad parte de una po-
El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, realiza una ronda de llamadas telefónicas con sus homólogos de Siria, Asaad Shaibani; Jordania, Ayman Safadi, y Arabia Saudí, Faisal bin Farhan, para expresarles su preocupación sobre los asaltos israelíes en Siria y subrayar que “deben cesar cuanto antes”.
lítica “sistemática” que Israel aplica de forma más amplia con la intención de “aumentar la tensión, crear caos y socavar la seguridad en Siria”.
Siria considera a Israel plenamente responsable de esta peligrosa escalada y de sus repercusiones, y asevera que “se reservará todo el derecho legítimo a defender su territorio”.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, expresa la preocupación de la Unión Europa por el bombardeo de Israel en Siria, cuya soberanía pide que se respete, al tiempo que solicita a “todas” las partes que reduzcan la escalada de violencia.
“Muy preocupados por las acciones israelíes contra Damasco hoy. Es necesario respetar la soberanía y la integridad territorial. Hago un llamamiento a todas las partes para que se abstengan de la violencia y reduzcan la escalada”, dice Costa en un mensaje en redes sociales.
El Ejército israelí bombardea el cuartel general de las fuerzas armadas en Damasco, tras haber lanzado la víspera ofensivas contra contingentes militares sirios que estaban en camino hacia Al Sueida, una ciudad del sur de Siria donde hay choques entre facciones drusas y grupos beduinos.
La minoría religiosa drusa, que participó activamente en el derrocamiento de Bachar Al Asad, mantiene una relación tensa con Damasco y se ha negado a permitir la entrada de fuerzas regulares en Al Sueida. Israel afirma que los ataques tuvieron como objetivo impedir que los militares sirios perjudiquen a la población drusa.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, también condenó los bombardeos de Israel sobre Al Sueida, Daraa y barrios de Damasco, que también condenó, y llamó al Estado hebreo a “cesar de inmediato todas las violaciones a la soberanía de Siria”.
Las deportaciones violan el debido proceso, dice la abogada Iris Marín.
Washington EFE
La defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, a rmó en Washington que la institución que encabeza ha documentado violaciones sistemáticas de derechos humanos contra migrantes colombianos deportados por el gobierno de Donald Trump.
En su visita oficial a la capital estadounidense, Marín sostiene reuniones con representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo con el que la defensoría mantiene un memorando de entendimiento.
Asistenci a los deportados
La funcionaria explicó que, en lo que va del año, Colombia ha recibido 29 vuelos de deportación procedentes de Estados Unidos, con cerca de 3 mil colombianos a bordo, y la Defensoría del Pueblo ha documentado el trato inadecuado que muchos de ellos reciben mientras dura el proceso de expulsión.
“Las deportaciones violan el debido proceso. No hay una verificación rigurosa de antecedentes. Muchas personas son expulsadas únicamente por su estatus migratorio irregular, no porque tengan antecedentes penales”.
Aun así, a menudo se les trata como si fuesen criminales sin serlo”, denuncia.
•Cancillería reconoce trayectoria de la premio Nobel de la Paz
Ciudad de México
EFE
Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, recibió ayer su carta de naturalización como mexicana de manos del canciller Juan Ramón de la Fuente, en representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Desde la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), De la Fuente reconoció la trayectoria de Menchú en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.
Además, resaltó sus aportaciones a la vida académica en diversas universidades, tanto en México como en países extranjeros, en donde también ha ejercido la docencia.
“En la sede de la SRE, el titular de la Cancillería Juan Ramón de la Fuente recibió, en nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum, a Rigoberta Menchú, a quien entregó su carta de naturalización la cual la acredita como mexicana”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La activista guatemalteca ha tenido una relación cercana con México desde hace décadas, especialmente tras el exilio que vivió en el país durante el conflicto armado en Guatemala.
Su trabajo ha influido en múltiples iniciativas relacionadas con los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y la educación intercultural.
La entrega del documento simboliza el reconocimiento del Estado mexicano a una figura emblemática de la lucha indígena en América Latina.
Rigoberta Menchú, al centro, muestra el documento que reconoce su calidad de ciudadana mexicana.
Nicaragua captó 707.3 millones de dólares en inversión extranjera irecta (IED) en el primer trimestre de este año, un 14.8 por ciento menos que en el mismo período de 2024, informó ayer el Banco Central del país centroamericano.
En términos acumulados, entre enero y marzo de 2025, los ingresos brutos de IED totalizaron 707.3 millo-
nes de dólares para una disminución de 14.8 por ciento con respecto a lo registrado en el mismo período de 2024 (830.4 millones), precisó el banco emisor del Estado en un informe. En tanto, el flujo neto de IED resultó de 449.3 millones de dólares, superior en 5.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2024 (427.1 millones), puntualizó el Banco Central.
Tegucigalpa EFE
De los tres elementos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Ana Paola Hall presentó su renuncia ayer a su cargo, generando una situación política complicada en su país.
“Con los últimos acontecimientos se ha polarizado la sociedad hondureña y se ha fracturado el CNE”, dijo Hall.
“Ese, que era fuerte en 2021 (cuando se celebraron las últimas elecciones generales que ganó Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya), hoy día a día pierde la batalla por ganar confianza y credibilidad”, indicó en un mensaje en la red social X.
Agregó que “las decisiones que muchos consideran que son la solución a esta crisis pasan por actos viciados de ilegalidad que no puedo cometer”.
Hall, representante ante el CNE por el opositor Partido Liberal de Honduras, ha pues-
to a disposición de las aautoridades su cargo, cuando faltan un poco más de cuatro meses para que se celebren las elecciones generales del 30 de noviembre.
“Vulnerar el cuórum que la ley electoral establece no solo puede implicar consecuencias penales, sino que no resuelve absolutamente nada”, dice el texto de la consejera.
Los otros dos consejeros del CNE son Cossette López, representante del también opositor Partido Nacional de Honduras, quien actualmente preside el organismo, y Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Zelaya. Los observadores dicen quelas marcadas diferencias entre Ochoa y sus homólogas Hall y López han creado una situación en el CNE que podría comprometer las elecciones generales de noviembre.
la economía de Nicaragua creció un 4.4 por ciento, el cuarto año consecutivo de incremento, después de tres períodos de cierre con saldo en rojo. En 2022, el PIB de Nicaragua creció un 3.6 por ciento.
El producto interno bruto (PIB) nicaragüense aumentó el 3.6 por ciento en 2024 con respecto a 2023, cuando
Las actividades económicas con mayor captación de flujos netos de IED en el primer trimestre fueron la intermediación financiera, con 175.7 millones de dólares (39.1 por ciento del total); industria, con 139.7 millones (31.1 por ciento del total); energía y minas, con 119.5 millones (26.6 por ciento del total), y comercio y servicios, que registró flujos netos de 54.7 millones (12.2 por ciento del total), detalló el emisor. Para 2025, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre un 3 y 4 por ciento, con inflación anual que oscilará entre el 2 y el 4 por ciento.
La economía nicaragüense se contrajo en promedio el 2.7 por ciento anual entre 2018 y 2020, según los datos oficiales. • San José, EFE
• Exposición con un mensaje contra la injusticia que pervive
El Ministerio de Cultura y Deportes (MDC), por medio de la Dirección General de Desarrollo Cultural, presenta su nueva producción editorial Kakaw: Origen, cultura y transformación del cacao en Guatemala . Liwy Grazioso, titular de esa dependencia, indica que con la publicación se busca honrar y rescatar la herencia ancestral de este fruto y reivindicar los lazos históricos, sociales y económicos para con el país, al tiempo que desean convertirse en un apoyo para los agricultores de cacao y productores de chocolate nacionales.
La población podrá encontrar la versión digital completa en la biblioteca web del MCD.
Reseña de Kakaw
Conformada por tres capítulos, esta nueva obra hila fina-
mente la trascendencia del cacao en la agricultura nacional, desde su descubrimiento hasta el manejo actual. Expone una profunda investigación, junto con un rico acervo que pasa por 12 departamentos y la conexión con el fruto. Es un recorrido por los nombres y rostros de productores, exportadores y comercializadores que comparten saberes y experiencia y los consideran guardianes de la olvidada sacralidad del fruto. En lo que respecta a su relación con los mayas, la visión del cacao es considerada un puente con lo divino, al tiempo que tenía una alta estima en la relación con la economía y política del momento. Por otro lado, la presentación científica, su tipología y genética resultan valiosas, junto con el detallado proceso para llegar al apreciado chocolate, el comercio, industria y reconocimiento internacional a la calidad del producto local.
Música para todos: la Orquesta Sinfónica y marimba, a escena
La melodías toman el protagonismo con las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de Guatemala en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, así como con la Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura, que llegará a Alta Verapaz.
La OSN vuelve al escenario para deleitar al público con la banda sonora de Your Name, la reconocida película japonesa
de animación, aclamada por la crítica y espectadores. Ofrecerá tres funciones el 24, 25 y 26 de julio, a partir de las 19:30 horas, en el conservatorio, ubicado en la 3a. calle y 5a. calle de la zona 1. Las melodías de la marimba conquistarán a los altaverapacenses con dos conciertos: uno en el Instituto Experimental de Educación Básica Ocupacional de San Pedro Carchá, a las 10:00 horas, y el segundo está prevista en el Parque de la Paz Erick Barrondo de la capital departamental, Cobán, a las 15:00. Ambos serán el 18 de julio.
Han pasado 20 años desde que el artista visual guatemalteco Rubín Solórzano ha dejado de pintar, pero el arte está latente en su vida, por medio de la docencia, la escritura de libros y por su regreso en unos meses para seguir creando. Su reciente exposición Propuestadelos90’s incluye pinturas de 1995 al 2000, en las que el propio autor enfatiza muchas de las temáticas abordadas como salud, política, educación, están vigentes.
Adentrarse en su mundo pictórico es inquietante, emocional, realista con bocas pintadas de rojo, manos, seres verdes como alienígenas, figuras contorneadas y sensuales de hombres y mujeres. “Esta idea estética, deliberadamente grotesca, no pretende embellecer el espacio, sino interpelar al espectador y provocar una toma de conciencia crítica”, indica el docente. En el recorrido para apreciar su serie, el maestro describe cómo sus dibujos son íntimos y que no cualquiera se atrevería a mostrarlos en la sala de su casa o para decorar los espacios. Uno de los principales cuadros que señala en Casa Ibargüen es Vidasparalelas, en las cque se ve implícito su sentir sobre la convivencia cercana y a la vez lejana cuando se va en un transporte público donde todos están juntos en un mismo lugar. En el lienzo también las personas aparecen con la boca tapada para recordar a las miles que fueron acalladas durante la guerra interna. Otro que se observa es Losreclutadores,referido al problema sistémico de la violencia en el país, los grupos criminales y lo que hay detrás de ellos.
De los trazos a las letras y enseñanza
Se ausentó unos años de pintar, primero por la docencia y lue-
La muestra está abierta hasta el 23 de julio, de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas y sábados de 9:00 a 12:00, en la Casa Ibargüen, 7a. avenida 11-66, zona 1. La entrada es gratuita. Consulte sus obras pictóricas y literarias en su Instagram rubinsolorzano
La obra del artista es una muestra de rebeldía permanente.
go debido a la escritura de tres libros sobre el aprendizaje del dibujo arquitectónico, de retrato
y el más reciente, que lanzará en septiembre, es acerca de la figura humana.
• El certamen Norma Padilla será del 14 al 18 noviembre en el Centro Cultural de Escuintla
Narcy Vásquez
Artes
La Muestra de Teatro Departamental Norma Padilla abrió el telón del talento nacional desde 1975, cuando sus fundadores Miriam Monterroso, Abel Lam y Jorge Rojas Fernandez comenzaron este proyecto para visibilizar esta rama del arte. Ellos recorrieron calles, subieron buses y pidieron jalón para buscar grupos en el interior de la República, que fue una tarea ardua en esa década. Después vino una pausa de 30 años que nalizó en1994 y el año pasado se reactivó este festival regional. Este 2025 se realizará del 14 al 18 de noviembre, en el Centro Cultural de Escuintla, con 17 departamentos y 20 obras a presentar.
Sergio de la Cerda, de apoyo a la creación; el coordinador Byron Cazali y el grupo de gestores culturales: Olivia Díaz, Efraín Tunche, Magdalena Morales y Roberto Ruano, por medio del Ministerio de Cultura y Deportes, continúan con la segunda fase del proceso. El sábado pasado los grupos teatrales se exhibieron en el Tea-
El proceso incluye llenar un formulario en línea o por WhatsApp.
Isa Enríquez Artes
En un esfuerzo por fortalecer la producción artística en todo el país y fomentar la participación de comunidades diversas, Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) ha abierto la convocatoria 2025 con el n de apoyar proyectos culturales que se ejecuten en distintos departamentos de Guatemala.
La entidad administra fondos públicos destinados a fortalecer la producción y difusión cultural en las distintas regiones y estará habilitando el proceso para presentar propuestas del 15 de julio al 15 de octubre del presente año.
La convocatoria está dirigida a personas individuales o colectivos, con o sin personalidad jurídica, que trabajen en áreas como literatura, música, teatro, danza, ci-
ne, artes visuales, artes populares, educación por el arte, humanidades, medios de comunicación cultural y preservación del patrimonio. La actividad financiada debe tener una duracción máxima de uno a 15 días y completarse a más tardar el 14 de noviembre de 2025.
El apoyo financiero por actividad puede alcanzar hasta 50 mil quetzales. Las propuestas podrán presentarse hasta la fecha límite o bien, hasta que se agoten los recursos disponibles. Se dará cobertura a los 22 departamentos.
Los detalles completos, requisitos y formularios pueden consultarse en el sitio web adesca.org o en las redes sociales de la institución. Este llamado representa una oportunidad para visibilizar proyectos culturales fuera de los grandes centros urbanos y aportar a una escena más diversa, equitativa y representativa nacional.
tro de Bellas Artes sin público y el equipo de trabajo ya selecciona a los representantes de cada departamento, también continúan el viaje para conocer a los demás conjuntos.
“El teatro llena el alma y eso queremos con las personas que ingresan a la muestra para darles una voz ante la sociedad, que podamos denunciar y contar cómo está el país”, explicó Cazali. En esta edición los gestores presenciaron temáticas en las piezas teatrales como la tecnología, la violencia hacia la mujer, migración, teatro infantil, una mezcla entre actores y títeres.
Tanto Cazali como Morales detallan que hay diversidad de los pueblos en las agrupaciones; así como los subgéneros de teatro de denuncia y sanación social. Los actores han encontrado igualmente oportunidades laborales y de superación, ya que algunos participantes del 2024, este año están en un festival que dura tres meses, por esa razón no se inscribieron.
La cartera de Cultura señaló que la muestra es un movimiento teatral de autenticidad, búsqueda de identidad y construcción de tejido artístico y social.
Estímulos a danzantes que asisten
La TGW, en colaboración con la Orden de Malta, organizó la jornada Baile y Nutrición, durante la cual se entregaron 10 libras de arroz fortificado a personas de la tercera edad que asisten al programa Chapinlandia, donde disfrutan de la marimba y gustan de bailar los miércoles de cada semana.
• Este fin de semana comienza el campeonato en la Liga Nacional de Futbol
Herbert García Redacción
El Torneo Apertura está a las puertas de su inicio y los 12 conjuntos que participarán, ocho departamentales y cuatro de Guatemala, deben tener claras las modi caciones de desempate, el descenso, participación de jugadores jóvenes y extranjeros, que estrarán en vigor a partir del sábado 19 de julio para la temporada 2025-2026.
Dentro de lo novedoso, se jugará un enfrentamiento entre las oncenas campeonas del Apertura y Clausura, denominado Campeón de Campeones, que podría ser a uno o a dos partidos. Esto se hacía muchos años atrás.
Los clubes podrán usar hasta siete futbolistas extranjeros, siempre y cuando tengan por lo menos a tres convocados a la Selección Nacional. Pero lo regular es utilizar a cinco, si no se tienen llamados a la Azul y Blanco.
En otro aspecto, el equipo que compita y su posición en la tabla acumulada es de descenso, no podrá jugar la fase final ni la Copa Centroamericana.
En lo referente a jugadores jóvenes (2005)que por regla deben acumular minutos, se determinó que sí son convocados a la selección, jueguen o no, sumen 45 minutos para el acumulado en sus oncenas.
Se había acordado en la Asamblea de la Liga, que un equipo descendiera directamente y el otro fuera a un repechaje con la Primera División, pero esto causaba muchos problemas y al final se que-
• En cuartos y en semifinales, aplicará la posición en la tabla, en caso de empate en el global.
• Dos equipos descienden en forma directa (como estaba antes).
• Si un plantel tiene un jugador juvenil del año 2005, convocado a la selección, sumará 45 minutos de edad limitada.
• El cuadro descendido no podrá jugar fase final ni Copa Centroamericana.
• La regla 7+4 se aplicará cuando un combinado tenga tres convocados a la selección; podrá usar siete extranjeros.
• Podrá jugarse un partido de Campeón de Campeones si es en Estados Unidos y dos si se realiza en Guatemala.
dó como estaba, dos descienden directamente. Finalmente, la forma de desempate, en el global en las fases de cuartos y seminales, se tomará en cuenta la mejor posición en la tabla de clasificación; ya no contará la diferencia de goles ni más tantos conseguidos, ni anotaciones de visita.
MUNICIPAL-CARIBBEAN STARS
Hora: 8:00
Estadio: Yappy Park
La XV Carrera 21K de la Ciudad fue presentada ayer, cuando se anunció que se disputará el domingo 31 de agosto, con el recorrido tradicional y un cupo máximo de 8 mil participantes, en tres categorías en las dos ramas y con premios en efectivo de 142 mil quetzales en total.
La salida será a las 6:45 horas, para las personas con capacidades especiales, y a las 7:00 toman el banderazo el resto de corredores. El comienzo y final son a un costado de la Municipalidad de Guatemala, en la 7a. avenida. Llegará al final de la Avenida Simeón Cañas, regresará por el Paseo de la Sexta y se va rumbo a la avenida La Reforma y luego a Las Américas; retornarán a la avenida La Reforma, zona 4 hasta un costado el Palacio Municipal. El costo de la inscripción es de 200 quetzales y sí llenara el cupo, que es de 8 mil atletas, lo recaudado sería de 1 millón 600 mil.
La expo está programada del 28 al 30 de agosto en Fórum Majadas, en donde se entregarrá el kit con playera, gorra, mochila, número, chip, medalla conmemorativa y promocionales. Las bicampeonas Nacionales CSD Municipal Femenil comienzan hoy la Copa Interclubes Femenina de la Unión Centroamericana de Futbol, Uncaf-FIFA Foward, que se celebrará en Panamá del 17 al 23 de julio.
Las ediles, que viajaron el martes, se enfrentan en su primer encuentro a las puertorriqueñas del Caribbean Stars, equipos el Grupo B, junto al tico LD Alajuelense y al hondureño CDF Under. Este evento reúne a los mejores clubes femeninos de Cen-
troamérica, en un torneo que persigue elevar el nivel competitivo del futbol de esta rama en la región.
El torneo contará con la participación de ocho clubes de El Salvador, Nicaragua, Belice, Honduras, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá y Guatemala, los que fueron divididos en dos grupos. La fase inicial será del 17 al 21 de julio.
CATEGORÍA GENERAL masculina y femenina
1. Q23 mil 2. Q15 mil 3. Q11 mil. CATEGORÍA NACIONAL masculina y femenina
1. Q7 mil 2. Q5 mil 3. Q3 mil 4. Q2 mil y 5. Q 1mil.
CATEGORÍA CAPACIDADES ESPECIALES
1. Q4 mil 2. Q2 mil 500.00 y 3. Q1 mil 500.
El canterano estuvo 10 años en el cuadro mayor.
Barcelona
EFE
El Barcelona anuncia que el delantero Lamine Yamal lucirá el dorsal 10 a partir del próximo curso, un movimiento que rati ca al joven talento catalán como la estrella del equipo y lo incluye en una selecta lista de la que forman parte otros ídolos como Leo Messi, Romario o Ronaldinho.
El futbolista de Mataró (Barcelona), que el 13 de julio cumplió 18 años y en mayo renovó hasta 2031, heredará el número que llevaba Ansu Fati, quien disputará la próxima campaña en el Mónaco en calidad de cedido.
Fati asumió la responsabilidad de adoptar el dorsal 10 después de la traumática salida de Leo Messi en el verano de 2021. Batió en su día todos los registros de precocidad del club.
Lamenta el sensible fallecimiento de la señora
Hermana de nuestro compañero de labores Juan José Corado Flores.
Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias a su apreciable familia.
Descanse en paz.