Edición Diario de Centro América 16 de julio de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 16 de julio de 2025

No. 41,557

dca.gob.gt como debe

Diario

Trabajamos para ser informarte,

PNC desaloja al STEG

Páginas 2 y 3

Las fuerzas civiles de seguridad retiraron las estructuras que obstruían el paso alrededor del Palacio Nacional de la Cultura desde el 26 de mayo pasado. El operativo, que no implicó confrontaciones, acata lo resuelto por tribunales que ordenan a los maestros deponer las medidas de hecho y regresar a las aulas. EN EL PAÍS

Gobierno suma 19 extraditados en 2025 Página 4

de Centro América

Retiran al STEG de alrededores del

• Fuerzas de seguridad recuperan espacio público y garantizan libertad de locomoción

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) retiraron a integrantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) que estaban apostados en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura.

El presidente Bernardo Arévalo destaca que la invasión en el entorno del patrimonio, desde el 26 de mayo, fue bajo medidas de hecho ilegales.

“Ocupaban, mientras le robaban sin justificación moral ni legal la educación a los niños del país. Es momento de que retornen a las aulas a cumplir con su deber”, remarca el mandatario en su cuenta en X. Francisco Jiménez, titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), enfatiza, en la misma red social, que el operativo se concreta sin violencia ni confrontación.

“Con esta acción protegimos el patrimonio, recuperamos el espacio público, resguardamos a trabajadores del Palacio, Presidencia, Vicepresidencia y devolvemos el derecho de libertad de locomoción que tienen los peatones”, comenta.

La medida, subraya, se efectúa con “respeto a los derechos humanos, diálogo, pero también con firmeza”.

El operativo

La entidad encargada de la seguridad pública remarca que “las estructuras ubicadas en el centro de la Plaza de la Constitución no fueron intervenidas en esta ocasión”.

El subdirector de Operaciones de las fuerzas del orden, Esvin Ja-

cinto, detalla que en la actividad participaron 170 elementos policiales y que se contó con la cooperación de algunos maestros.

“El 60 por ciento de las construcciones fueron desarmadas por los agentes y en el otro 40, los profesores optaron por hacerlo ellos mismos”, indica Jacinto.

En voz de expertos Edgar Ortiz, abogado constitucionalista, destaca que la desocupación responde a lo resuelto el 14 de julio por la Corte de Constitucionalidad. “Hay que recordar que el amparo ordena al STEG cesar toda amenaza de medidas de hecho. Además, se menciona la

El dato

El Ministerio de Cultura reporta que se encuentra en proceso la elaboración del informe técnico respecto a posibles daños en la estructura del Palacio.

Además, tras la desocupación, la comuna capitalina realizó “una jornada de limpieza para que la ciudad amanezca limpia, ordenada y lista para seguir avanzando”, indica el alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez.

afectación a derechos de terceros”, explica.

“Entiendo que obedece a razones de seguridad y eso se enmarca dentro de lo ordenado por la Corte. Ellos tienen derecho a manifestar, siempre y cuando no lesionen derechos de terceros ni el orden público”, señala.

Renzo Rosal, analista político independiente, considera que, a partir de este hecho, el STEG buscará nuevas formas de actuar.

“Me preocupa mucho las reacciones que puedan tener las comunidades que han rechazado las acciones del magisterio. Probablemente, ese clima de tensión pueda incrementarse”, opina.

Expertos del Mineduc exploran cómo recuperar clases

Técnicos del Ministerio de Educación (Mineduc) trabajan en un plan de emergencia para reponer el tiempo de clases perdido por el paro del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).

“Son los mismos que diseñaron, escribieron y diagramaron la estrategia de nivelación y sus materiales”, explica Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación.

Luego, remarca que “son equipos sólidos y personas que se han vuelto expertas con el tiempo, con su labor en los procesos técnicos curriculares, de capacitación y de entrega”.

mayo se inició el paro del STEG.

Una opción que se estudia, entre otras, “es que se habiliten las jornadas por la tarde, no todos los días, pero eso es algo que hay que decidir en cada lugar. Son escenarios que se están discutiendo”, comenta el funcionario.

Lo que es casi seguro, refiere Cabrera, es la ampliación del calendario en los centros educativos que cerraron sus labores.

Añade que, además, “hay recursos disponibles como los libros de texto y la propia estrategia de nivelación de aprendizaje que tiene sus propios materiales”.

Carlos Caljú
Archivo / Carlos Caljú
En las decisiones se tomarán en cuenta a directores de escuelas y a padres de familia.
Emilio Reynoso Redacción
Ciento setenta agentes, el 70 % de mujeres, participaron en el retiro de los sindicalistas.

del Palacio Nacional

Veredictos adversos

Al fallo de la CC se suman siete más dictadas por distintos juzgados y hay tres amparos pedidos por la Procuraduría General de la Nación en Jutiapa, El Progreso y Huehuetenango, que están pendientes de resolver.

Resoluciones nacionales

Juzgado Décimo

Segundo Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio y departamento de Guatemala

Emision: 8 abril de 2025

Lo resuelto: ordena al STEG que se abstenga de realizar las medidas de hecho relacionadas con la suspensión indebida de las labores de docentes que afecten los servicios de educación.

Pluripersonal

Juzgado PluripersonalCuarto de Trabajo y Previsión Social del departamento de Guatemala

Emisión: 4 de junio de 2025

Pluripersonal

Lo resuelto: traslada al STEG que debe abstenerse de amenazar con el cierre, ocupar educativos,establecimientos permanecer ilegitima o ilegalmente dentro de las DepartamentalesDirecciones de Educación de la República de Guatemala.

5

Corte de Constitucionalidad

Emisión: 14 de julio

El máximo tribunal constitucional ordena al STEG el cese de las amenazas de medidas de hecho relacionadas con el cierre, ocupación y permanencia dentro de las Direcciones Departamentales. Además, reitera que el derecho a manifestar no debe perjudicar el derecho a la educación.

Juzgado PluripersonalQuinto de Trabajo y Previsión Social del departamento de Guatemala

Emisión: 3 de junio de 2025

El fallo: instruye al STEG a deponer las medidas de hecho consistentes en convocar al magisterio, en los ámbitos nacional y departamental, a declararse en asamblea permanente desde el 19 de mayo.

Juzgado Primero Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social del departamento de Guatemala

Emisión: 18 de junio de 2025

El fallo: conmina al STEG que cese la suspensión indebida de clases en los centros educativos públicos a nivel nacional.

Infografía: Marco Flores

Determinaciones departamentales

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de Familia del departamento de Quiché

Emisión: 11 de junio de 2025

clases.

Sancionan a más de 300 docentes

Resolución: ordena a la dirigencia del STEG de Quiché proceder, dentro del plazo de 24 horas, a deponer las medidas de hecho relacionadas con la suspensión indebida de las clases en los centros educativos de la referida jurisdicción. 2

Juzgado Primero de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social del departamento de Jalapa

Emisión: 20 junio de 2025 Fallo: instruye al STEG y al dirigente seccional de Jalapa que deponga las medidas de hecho, consistentes en la asamblea permanente en cada municipio del departa- mento. Además, decide que, en un plazo no mayor de 24 horas, el sindicato le rinda un informe sobre el cumplimiento de lo ordenado.

El Ministerio de Educación (Mineduc) con rma que alrededor de 340 maestros no recibirán su salario completo en la nómina de julio tras ser sancionados con 10 días sin goce de sueldo por inasistencias injusti cadas a las aulas, en el marco del paro de labores promovido por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).

la oportunidad de defensa; es decir, pueden presentar sus descargos y argumentos.

Acertado

“La medida que están tomando es la correcta, es lo que procede; si no llegan a trabajar, no tienen por qué devengar un sueldo completo. No están cumpliendo la responsabilidad para la cual se les contrató”, subraya Miriam Castañeda, ex viceministra del referido despacho.

Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social del Departamento de Izabal

Emisión: 2 de junio de 2025 Lo resuelto: que los dirigentes del STEG del departamento de Izabal cesen las medidas de hecho relacionadas con la suspensión indebida de clases en los centros educativos, a efecto de garantizar los derechos constitucionales y legales vulnerados. 3

Además, considera que las sanciones se deben continuar aplicando si los mentores siguen sin regresar a las aulas. “La actual ministra está actuando apegada a la ley”, señala.

“Se trata del primer grupo de profesores, y después de ellos vienen otros cuyos procesos disciplinarios van avanzando en las fases, los cuales podrían reflejarse en agosto, septiembre y más adelante”, explica el viceministro técnico de la referida cartera, Francisco Cabrera, durante una entrevista en un medio radial.

Además, comparte que previo a confirmarse la acción correctiva, los educadores tienen

Destaca que el proceso disciplinario no es tan rápido como se quisiera. “En la iniciativa privada, si no llegan a trabajar dos o tres días, se los descuentan de inmediato. En el caso del gobierno es más difícil porque la nómina se emite en los primeros cinco días del mes”, comenta Castañeda.

“La medida es la correcta; si no llegan a trabajar no tienen por qué devengar un sueldo completo. No están cumpliendo la responsabilidad para la cual se les contrató”. Miriam Castañeda

Ex viceministra de Educación

El paro laboral del STEG vulnera el derecho de los niños y adolescentes a recibir
Josselinne Santizo Redacción
Fuente: Resoluciones judiciales interpuestas por la PGN

19 personas han sido extraditadas desde Guatemala durante el año en curso.

del Grupo

del Sistema Penitenciario y la PNC trasladan a los extraditados bajo estrictas medidas de seguridad.

Cuatro narcos, enviados a EE. UU.

• La colaboración entre Guatemala y Estados Unidos permite nuevas extradiciones

Emilio Reynoso

Redacción

Guatemala entregó a cuatro personas vinculadas al narcotráfico para que enfrenten cargos en tribunales de Estados Unidos. La acción forma parte de los acuerdos de cooperación en materia de seguridad y justicia entre ambos países. Los extraditados son Juan Gustavo Solórzano Imeri, también conocido como Víctor Monroy Riva; José Manuel Aguilar García, Héctor Rigoberto Caal Caal y José Mariano Alvarado Álvarez, alias Talibán

El traslado se realizó bajo custodia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Grupo Élite del Sistema Penitenciario. Las autoridades estadounidenses requieren a los implicados por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y el uso ilegal de armas de fuego.

Claudia Palencia, viceministra Antinarcóticos del Ministerio de Gobernación, asegura que los cuatro extraditados forman parte de redes de traslado de estupefacientes. “Básicamente, ellos eran

el brazo operativo de apoyo en algunas estructuras colombianas y otras organizaciones mexicanas para el trasiego de droga”, indica. Resalta que el movimiento es resultado de una articulación sólida entre Guatemala y Estados Unidos. “Es el fortalecimiento de coordinación activa, vigente y positiva que se tiene con la nación aliada para el traslado y extradición de todas las personas que cometen delito en el tráfico de droga que tiene implicación en el país del norte”, afirma.

Cargos y antecedentes

Según las autoridades, Solórzano Imeri es solicitado por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que le atribuye conspiración para importar narcóticos, portación ilegal de armas de fuego y conspiración para el uso de dichos artefactos. En marzo de 2024, habría vendido 20 kilogramos de metanfetamina con destino final en el país estadounidense. El mismo tribunal requiere a Aguilar García, a quien se le asocia con el transporte de cientos de kilogramos de cocaína en aeronaves desde Sudamérica. Según la fiscalía, este individuo abastecía mer-

Los traslados forman parte de los compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado.

cados en Centroamérica, el norte del continente y otras regiones. Caal Caal y Alvarado Álvarez enfrentan cargos similares. Ambos fueron capturados el 11 de septiembre de 2024 y deben comparecer ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Las autorida-

“Estas

des los acusan de planificar envíos aéreos de cocaína desde Sudamérica para su posterior distribución en territorio norteamericano.

Cooperación binacional

Francisco Rivas, exministro de Gobernación, afirma que las ex-

entregas son resultado de la coordinación activa, vigente y positiva que se tiene con el país norteamericano”.

Antinarcóticos

tradiciones reflejan una cooperación robusta entre ambos países. “Es una relación sólida que se fortalece con el tiempo. Hoy vemos resultados concretos”, destaca. Rivas señala que las acciones conjuntas contribuyen a combatir estructuras criminales que causan violencia y desintegración familiar. “El crimen organizado derrama sangre, genera dolor y mantiene a comunidades enteras bajo su control”, puntualiza. Francisco Quezada, analista del área de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, considera fundamental el respaldo internacional. “El narcotráfico rebasa nuestras capacidades. El flujo de efectivo es inmenso y, si no actuamos con ayuda externa, la oferta seguirá creciendo. El mercado está en el norte”, advierte. Ambos coinciden en que la violencia inherente a estas redes criminales exige respuestas contundentes. “Estas personas imponen su ley por medio del terror. Atacarlas es un mensaje necesario”, añade Quezada. También, sugiere priorizar los esfuerzos interinstitucionales para asegurar más entregas, sin interferencias políticas.

Agentes
Élite

Control del tránsito se refuerza con asistente policial virtual

• La PNC habilita plataforma que permitirá reportar infracciones en tiempo real

Para atender emergencias viales y facilitar el reporte inmediato de infracciones, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) habilitó el asistente policial virtual Chatbot, una herramienta digital que fortalece la denuncia ciudadana.

La plataforma funciona las 24 horas, todos los días del año, y permite a los ciudadanos alertar sobre incidentes mediante un mensaje de WhatsApp al número 23152667 o escaneando un código QR. El asistente admite reportes por conducción en estado de ebriedad, exceso de velocidad, circulación en sentido contrario, carreras clandestinas, sobrecarga de pasajeros, uso del teléfono al volante, llantas lisas, circulación sin placas, obstrucción de la vía pública,

carga inadecuada y motociclistas sin casco.

Los avisos son gestionados directamente por el centro de monitoreo del DT-PNC, el cual coordina con las unidades policiales

las acciones pertinentes en los lugares reportados.

“El tema de tránsito no solo se trata de control, sino de proteger la vida. Esta herramienta representa un bien para toda la pobla-

El asistente virtual atiende emergencias viales los 365 días del año, sin interrupciones.

“Es un bien para toda la población. Trabajamos para reforzar la seguridad de las personas y de la población en general.”

Francisco Jiménez Ministro de Gobernación

ción”, asegura el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez. Añade que esta iniciativa permitirá dar respuesta a problemáticas como las carreras clandestinas con mayor rapidez.

Jiménez resalta que recobrar el control de las carreteras es prioritario para garantizar la seguridad. “Aunque ya recuperamos áreas clave como puertos y rutas comerciales, necesitamos soluciones que también nos devuelvan el control del tránsito”, puntualiza.

Apoyo de transportistas

María Teresa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Transportes, señala que la herramienta es útil para compartir información directa desde las rutas. “Con este sistema, los transportistas de carga podemos alertar a la PNC de inmediato y ellos pueden actuar y coordinar acciones más rápido”, afirma.

Reconocen trabajo de la PNC en su 28 aniversario

El 28 aniversario de la Policía Nacional Civil (PNC), que se festeja el 15 de julio, motivó múltiples muestras de reconocimiento desde el Ejecutivo, instituciones del Estado y organizaciones civiles.

El presidente Bernardo Arévalo; el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, y entidades como la Cruz Roja Guatemalteca y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres agradecen la labor de la institución y resaltan su papel en la defensa del bien común.

“Les agradezco por estar donde se les necesita, protegiendo derechos y garantizando el orden con valentía y compromiso. En estos días de tensión, su trabajo marca la diferencia, asegurando el bien común y la libre circulación”, expresa el mandatario.

El ministro Jiménez afirma:

“Hombres y mujeres valientes, que están dispuestos a dar la vida para proteger a los guatemaltecos. Son padres, hijos y hermanos que se entregan al servicio de todos”. Desde la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia

se indica que la Policía forma a sus agentes con disciplina, al servicio de un pueblo digno.

Las muestras de aprecio incluyen mensajes del Congreso, las secretarías de Bienestar Social y de Coordinación Ejecutiva, entre otras dependencias.

Ciudadanos podrán reportar infracciones de tránsito desde cualquier punto con solo enviar un mensaje.
Mingob
Agentes celebran alborada frente a la Dirección General.
Mario León
Rinden honores a la Bandera Nacional durante los festejos.
Las celebraciones también se realizaron en comisarías y sedes.

Por canícula, hacen recomendaciones

• El Ministerio de Agricultura vigila 320 municipios del país

Debido a la canícula que impera en el territorio nacional, se monitorean 320 municipios de los 22 departamentos y se sugiere al sector agropecuario cómo evitar daños a siembras y animales, informa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

La medida se toma porque “hay una ausencia de lluvias en el territorio nacional, aunque se presentan precipitaciones pluviales marcadas, mínimas y esporádicas en algunas zonas”, refiere la cartera.

Destaca que donde se presentarán lluvias leves será en La Libertad, San Andrés y Santa Ana, de Petén; La Gomera, Masagua y La Democracia, en Escuintla; Puerto Barrios y Morales, en Izabal, y San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

Consejos

En este contexto, el Viceministerio de Desarrollo Económico Rural recomienda a los campesinos aplicar prácticas de conservación de humedad, como el acolchado con residuos vegetales (hojas secas, paja o rastrojo) para re-

Fluye apoyo a adultos mayores tras incendio

municipios de cuatro departamentos registrarán lluvias leves.

ducir la evaporación en cultivos establecidos.

También implementar coberturas temporales (sombras par-

El protocolo fue entregado por la ministra Miriam Roquel a los inspectores.

Al sector pecuario, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones recomienda evitar golpes de calor, instalar techos livianos, lonas o utilizar árboles para sombra en áreas de pastoreo. 9

ciales) en siembras sensibles, principalmente, aquellas en etapa de floración o establecimiento, así como programar actividades de campo en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, para evitar estrés térmico en las plantas.

Definen plan para detectar trata

Herbeth Similox Redacción

El Protocolo de la Inspección General de Trabajo para la Detección y Referencia de Casos de Trata de Personas en el Ámbito Laboral fue dado a conocer por el Ministerio de Trabajo (Mintrab).

La herramienta busca fortalecer la capacidad institucional para localizar dicha ilegalidad y proteger los derechos humanos de los trabajadores.

“Se está dando un paso firme al dotar de esta herramienta a los inspectores”, comenta Miriam Ro-

quel, titular del Mintrab. El documento incluye la conceptualización del delito, indicadores generales y específicos, rutas de detección y referencias de casos anteriores, así como boletas de verificación y guías de recolección de evidencia.

El plan persigue estandarizar procesos para agilizar la ubicación de casos y promover entornos laborales seguros y libres de explotación. El texto también enfatiza la responsabilidad de los inspectores como actores de primera línea en la detección del referido problema social.

Personas, empresas, organizaciones y el Gobierno responden con ayuda a 16 adultos mayores que residían en el Asilo Juan Pablo II, ubicado en la 1 avenida “A” 14-31 de la zona 1, luego de que una parte del edificio fue consumido por un incendio. La solidaridad se expresa con donaciones de comida, colchones, ropa y otros insumos esenciales.

Distintas actividades benéficas se organizan para recaudar fondos y suministros. Una de ellas es el concierto que realizará Trova Rock el próximo 25 de julio, cuyo objetivo es recolectar

víveres y apoyo económico para la reconstrucción del asilo.

La Radio Nacional TGW, a través del programa Un Nuevo Despertar, organiza una entrega especial de alimentos. Se suma la Procuraduría General de la Nación y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que han dado acompañamiento para el resguardo y reubicación temporal de los abuelos en distintos hogares de asistencia. Los interesados en apoyar pueden comunicarse a los teléfonos: 4255-2027, 5823-6776 o 4209-5661. • Danilo Ramírez

Archivo / Mario
León
La medida busca evitar daños a cultivos y animales de granja.
Redacción
Los directivos del asilo ahora enfrentan el reto de reconstruir las instalaciones.
Los guatemaltecos han respondido al llamado de solidaridad de las personas de la tercera edad.
Danilo Ramírez
Danilo Ramírez

En el país

Ven falta de agenda legislativa

• Informe resalta poco avance en las iniciativas presentadas en los primeros meses del año

La Alianza por un Congreso Eficiente presenta el Informe del Primer Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la República que, según sus analistas, evidencia la falta de una agenda legislativa clara.

El reporte detalla que fueron 21 las sesiones celebradas, lo que posiciona el primer lapso de 2025 como el segundo con menor cantidad, pues en los últimos cinco años se situaron por arriba de 2023 con 13.

También destaca que propusieron 62 anteproyectos de ley, de los cuales dos fueron por el Ejecutivo y 60 por los parlamentarios.

Fernando Bon, director de la Alianza por un Congreso Eficiente, resalta que del total de propuestas recibidas, 49 siguen en la Dirección Legislativa, lo que significa “que no han sido leídas por el Pleno y, por lo tanto, no se han remitido a ninguna comisión para su análisis y discusión”. “Realmente es preocupante que se vayan juntando tan-

tas iniciativas en esa oficina, porque eso no permite a las comisiones de trabajo una agenda que puedan analizar”, remarca.

Escasa normativa

Respecto a los decretos aprobados en el primer semestre, el estudio devela el visto bueno de cuatro,

plenarias se celebraron en el primer período ordinario del 2025.

Piden que mujer lidere la ONU

Más de 30 excancilleres de Latinoamérica rmaron una declaración conjunta en la que instan a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a unirse en respaldo de una candidata de la región para ocupar la Secretaría General de la entidad, que asumirá funciones el 1 de enero de 2027, y que, según ellos, pueda rede nir “el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”.

De acuerdo con un documento difundido por la exjefa de la diplomacia argentina Susana Malcorra en la red social X, “es hora de que una mujer lidere las Naciones Unidas. El próximo Secretario General debe ser seleccionado con la paridad de género y el mérito como criterios centrales. Nuestra región cuenta con

Entre los signatarios de la nota está el exministro del Exterior, Carlos Raúl Morales, de Guatemala.

muchas damas distinguidas que pueden redefinir el liderazgo global y aportar nuevas visiones”.

Entre quienes suscriben el texto están Federico González (Paraguay); Manuel González

Sanz (Costa Rica); Carlos Raúl Morales (Guatemala) y José Antonio Moreno Ruffinelli (Paraguay), y otros. Además, los exministros de Exteriores de algu-

nos países de Suramérica y Centroamérica como Francisco Álvarez de Soto e Isabel de Saint Malo, de Panamá; Carolina Barco, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto, María Emma Mejía y Camilo Reyes, de Colombia; Rafael Bielsa, Santiago Cafiero, Susana Malcorra y Jorge Taiana, de Argentina.

la cifra más baja en los últimos cinco años, junto con 2021.

“Lo que evaluamos también es la calidad de los textos que se aprueban, no tanto la cantidad; pero sí llama la atención que sea una cifra tan poca en un segundo año de legislatura como es el 2025”, detalla Bon.

Agrega que, según el análisis de la organización, solo uno de los decretos emitidos cumple con los requisitos establecidos por la ley, al incluir, desde su presentación, estudios técnicos, documentación de respaldo y análisis financiero.

“Del total, solo uno corresponde a una iniciativa presentada este mismo año, mientras que los otros provienen de sugerencias ingresadas en 2024”, subraya.

Fabiola Rodríguez, de la misma entidad, refiere que la asistencia en las 21 sesiones, en promedio, alcanzó el 79 por ciento, lo que representa un número menor al 89 del año pasado.

Enfatiza que diversos diputados no alcanzaron los niveles mínimos de concurrencia al no llegar, por lo menos, al 70 por ciento.

“Si bien en todas las plenarias hubo menos del 89 por ciento de presencia, todas terminaron por falta de cuórum, lo que indica que los legisladores se fueron desmarcando y no permitió dar fin a los puntos agendados”, concluye Bon.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, encabeza una delegación que se encuentra en el país asiático.

Parlamentarios visitan Taiwán

Redacción DCA

Una delegación de diputados, encabezada por el presidente del Congreso, Nery Ramos, se encuentra en China (Taiwán) con el objetivo de renovar los lazos de amistad y cooperación, así como rea rmar la alianza estratégica que une a ambas naciones, como la democracia, respeto a los derechos humanos y la concertación del diálogo político.

Según detalla el Legislativo en su cuenta de X, ese país asiático sufraga los gastos. Agrega que las actividades abarcan reuniones con los poderes del Estado de instituciones públicas y privadas taiwanesas, a fin de fortalecer la relación bilateral. Entre los temas abordados se encuentran, para Guatemala, explorar el desarrollo humano, social y económico, así como proyectos de asistencia en materia de educación, salud, tecnología, agricultura e infraestructura.

EFE Archivo / Manuel
Cid
@CongresoGuatemala
La asistencia de los parlamentarios fue de 79 por ciento en los primeros seis meses de 2025.

Erradican cultivos ilícitos en Petén

Oculta entre cultivos de milpa y tras recorrer varios kilómetros para llegar al punto exacto, agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia), de la Policía Nacional Civil (PNC), ubican y destruyen una plantación de marihuana en una zona boscosa de Las Cruces, Petén.

La acción responde a una denuncia anónima que alertó sobre actividades ilícitas durante la noche. Vecinos informan que hombres desconocidos siembran, cosechan y empacan droga en ese lugar.

Los agentes localizan y erradican 19 mil 600 matas en fase de producción, valoradas en 7 millones 350 mil quetzales.

En el área no se localizó a ninguna persona, aunque la infor-

1.15

millones de plantas de cannabis se han destruido en lo que va de 2025.

“Seguimos impactando a estructuras criminales”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación

mación proporcionada indica que al menos tres hombres armados vigilaban la parcela con regularidad.

Compromiso institucional

“Seguimos impactando a estructuras criminales”, destaca el titular del Ministerio de Gobernación, Francisco Jiménez, en su cuenta de X, al reconocer el éxito del operativo antidrogas.

Una fuente policial asegura que la denuncia ciudadana es clave para combatir el narcotráfico. “La mejor forma de hacer nuestro trabajo es que los vecinos confíen en nosotros y denuncien”, expresa.

Según César Mateo, vocero de la PNC, este año ya se eliminó más de 1 millón 150 mil matas de cannabis en el ámbito nacional.

Destaca que las unidades de la Sgaia mantienen presencia en puntos clave del norte del país, así como en lugares cercanos al plantío, para ubicar a los responsables, que huyeron hacia el río Usumacinta.

Fortalecen análisis criminal con guía especializada

Con la finalidad de apoyar la investigación policial mediante la obtención, procesamiento y exploración de información científica, presentan la Guía para la Elaboración de Análisis Criminal de la Policía Nacional Civil (PNC), una herramienta que proporciona técnicas y estratégicas al personal especializado. La entrega se realiza en un acto oficial con la presencia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, el director general de la PNC, David Custodio, el subdirector Edis Ariel Fabián, y otros mandos policiales. • Gustavo Villagrán

Localizan embarcación con posible droga en el Pacífico

La Marina de la Defensa Nacional intercepta una embarcación con supuestos ilícitos en aguas del océano Pacífico. El Ejército informa que la operación se desarrolla bajo la autoridad marítima correspondiente. Según la vocera militar, Pamela Figueroa, el bote fue inmovilizado frente a las costas guatemaltecas. Al cierre de esta edición, no se confirma la cantidad de droga ni el número de personas detenidas • Emilio Reynoso

Ciudad celebra a la Virgen del Carmen

León

El Santuario de la Virgen del Carmen, ubicado en el histórico cerrito que lleva ese nombre, amanece de esta por conmemorarse el día de la sagrada imagen ya referida.

Entre las celebraciones está programada una misa mayor a las 11:00 ho -

ras y habrá otras tres, a las 7:00, 9:00 y 16:00, informa el sacristán mayor, Víctor Cu.

La imagen mide 44 centímetros de altura y fue tallada en madera de cedro en España. Es muy venerada en Europa e Hispanoamérica, dado que es la patrona de los puertos y marineros.

Instituciones educativas visitan el templo durante las festividades.

La imagen de la Virgen del Carmen mide 44 centímetros de altura y fue tallada en cedro, en España.

La fachada de la iglesia que cobija a la sagrada escultura es de estilo barroco.
Mario
Texto y fotos
Vista del campanario y la ciudad desde la terraza de la iglesia.

Editorial

Finalmente se impuso el derecho a la educación

Luego de 60 días y 10 resoluciones judiciales (siete adversas y tres por resolver), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) fue sometido. Desalojado de los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura, que ilegalmente mantenía ocupados, sin que le importara que su necedad implicaba irrespetar el derecho constitucional a la educación.

Lo sucedido ayer representa una victoria social sin precedentes. El triunfo de la razón. Un respiro y la certeza de que aún se puede creer en la democracia. La esperanza de que en el sistema de justicia no todo está perdido, que hay jueces y magistrados conscientes, que responden al interés general y no al de un pequeño grupo que lo ha tomado para procurarse protección e impunidad.

El desalojo, igualmente, fue una muestra del profesionalismo que han alcanzado los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), institución que celebra sus 28 años de existencia con el aplauso de una ciudadanía que reconoce que llevó a cabo una desocupación impecable y respetuosa de los derechos humanos, procedimiento que ha sido la marca de un Gobierno comprometido con el debido proceso.

En contraparte, queda un movimiento sindical desgastado, que ha perdido simpatías y apoyos. Que pretende conservar facultades que no le corresponden, aunque le hayan sido cedidas por administraciones pasadas a cambio de apoyos políticos y ventajas gremiales.

Sin embargo, esta derrota legal y popular le puede permitir al STEG reinventarse, reenfocar sus esfuerzos y reorientar sus demandas. Joviel Acevedo y sus correligionarios harían mal si no entienden la nueva oportunidad que les llega. En pensar que en Guatemala todo sigue igual, que el sistema trabaja a su favor. El triunfo de ayer tiene nombres y apellidos. Hay rostros que se enfrentaron a un movimiento que parecía invencible. En este sentido, hay que resaltar el papel asumido por la mayoría de maestros, quienes continuaron en las aulas, pese a las presiones e intimidaciones. Los padres de familia que defendieron el derecho de sus hijos a estudiar y los alumnos y alumnas que jamás abandonaron los estudios. Hoy, Guatemala es otra. Se vive en un país que cambia, que avanza, pese a las mafias y a los corruptos. Este día, la ministra de Educación, Anabella Giracca y su equipo de trabajo deben sentirse satisfechos. Optimistas y orgullosos porque hicieron la tarea.

En la Historia

16 de julio

1620

Fue inaugurada la iglesia del Cerrito del Carmen. Desde ese momento, el valle que lo circunda recibió el nombre de Valle de la Ermita.

1663

El procurador de los labradores informó que “los indios cabezas de calpul, polillas de los pueblos y otros, mandan al repartimiento solo a los miserables maceguales y se abstienen de ir ellos mismos”.

1900

Se hizo obligatoria la enseñanza de táctica y ordenanza militar en los establecimientos públicos y privados de instrucción secundaria.

2021

A través de la reconocida revista Forbes se dio a conocer que 21 guatemaltecas formaron parte del listado de las 100 Mujeres más Poderosas de Centroamérica.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación

Exportando Servicios

Energía más accesible para competir mejor

AMY ZEPEDA DE SEAL SEALasociadoa ServiciosIntegrados alaExportación AGEXPORT siex@agexport.org.gt

Uno de los factores que más impacta la competitividad de las empresas exportadoras es el costo de la energía. Según recientes publicaciones, Guatemala enfrenta precios energéticos que, si bien son menores a los de muchos países vecinos, aún representan un desafío para sectores productivos intensivos en consumo eléctrico.

La buena noticia es que hay señales claras de transformación. Actualmente, más del 60 por ciento de la matriz energética nacional proviene de fuentes renovables como hidroeléctrica, solar y biomasa. Esta proporción sitúa a Guatemala como un referente en Centroamérica y abre una ventana de oportunidad para atraer inversión extranjera interesada en cadenas de suministro sostenibles.

nas industriales. Estas acciones, si se escalan, pueden contribuir a estabilizar los precios en el mediano plazo y ofrecer condiciones más favorables para la manufactura y el comercio exterior.

Guatemala está apostando por las renovables para reducir costos energéticos y atraer inversiones.

A la par, distintas iniciativas del Ministerio de Energía y Minas, junto con el INDE y actores privados, están impulsando nuevas inversiones en parques solares, plantas de generación de energía a partir de residuos agrícolas, y proyectos de eficiencia energética en zo -

Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Como profesional de comercio internacional y aduanas, entiendo que los costos de producción inciden directamente en el precio final de los productos exportados. Por eso celebro las acciones que están dando resultados, y propongo fortalecer el vínculo entre sectores exportadores y las instituciones energéticas para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada industria. Además, las energías renovables no solo benefician en costos, también mejoran la imagen país ante mercados exigentes en sostenibilidad. Hoy, el consumidor global valora productos con bajo impacto ambiental, y contar con una matriz energética limpia es una ventaja que debemos aprovechar. Guatemala está en camino de consolidar un modelo energético más verde, más técnico y más competitivo. Apoyar esta transición desde nuestras trincheras, promoviendo el diálogo y la inversión, es también una forma de construir el futuro exportador que todos soñamos.

Director General: Edin Hernández
de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web:
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Colaboración

La inteligencia artificial también está en manos de los cibercriminales

KATZUYOSHI KEN

AIZAWA VILLAMIL

Especialista en Ciberseguridad serviceteku@gmail.com

La inteligencia arti cial (IA) ha cambiado por completo la manera en que interactuamos hoy en día, la usamos para responder correos, traducir idiomas, redactar documentos y hasta para hacer más fáciles ciertas tareas del día a día.

Pero lo que mucha gente no sabe es que esa misma tecnología también está siendo aprovechada por ciberdelincuentes para engañar a personas como tú o como yo.

¿El objetivo? Que des clic en un enlace malicioso, bajes algún archivo o, peor aún, que sueltes información personal o financiera, y lo más preocupante es que ya no es tan fácil detectar el engaño como antes, esos mensajes, gracias a la IA, ahora se ven bien hechos, sin faltas de ortografía ni señales obvias de fraude.

¿Y entonces, cómo te puedes proteger?

No confíes en mensajes que te presionen a actuar rápido, aunque se vean muy “reales”.

Activa la verificación en dos pasos en todas tus cuentas importantes.

Ahora los ciberdelincuentes mezclan herramientas de IA con trucos más viejos, como los correos electrónicos o mensajes de texto, con eso, logran crear mensajes que parecen completamente reales: bien escritos, con imágenes profesionales y hasta con datos que parecen hechos a la medida.

Estos mensajes pueden hacerse pasar por un banco, una tienda, una empresa de paquetería, alguna institución del Gobierno… ¡o hasta por alguien de tu familia!

Colaboración

Colaboración

El Estado de derecho

CSi recibes un correo o mensaje sospechoso, evita dar clic en enlaces o bajar archivos, mejor ve directo al sitio web oficial escribiendo tú mismo la dirección.

Jamás compartas contraseñas, números de tarjeta o códigos de verificación por ningún medio.

Activa la verificación en dos pasos (MFA) en todas tus cuentas importantes.

Y lo más importante: comparte esta información con tu familia y amigos, entre todos podemos evitar caer. La tecnología es una herramienta poderosa, pero también puede volverse en nuestra contra. Por eso, hoy más que nunca, cuidar nuestra seguridad digital es una responsabilidad de cada uno.

El despertar de un agujero negro

LJORGE CUADRA DOCTOR EN ASTRONOMÍA

vemos en tiempo real el efecto que tiene la activación de un agujero negro en sus alrededores.

a mayoría de las galaxias tienen agujeros negros gigantes en sus centros. Normalmente solo se nota su efecto gravitacional en el movimiento de estrellas cercanas. Solo en algunos casos los agujeros negros están consumiendo gas que cae sobre ellos, el que se calienta y brilla, permitiéndonos detectar una señal luminosa característica. Este fenómeno se denomina “núcleo activo de galaxia”, o AGN. Más allá de su notable brillo, la energía asociada afecta al resto de la galaxia, regulando la formación de estrellas y planetas.

Hemos usado telescopios de rayos X, que detectan señales muy energéticas.

Hasta ahora, estábamos acostumbrados a que una galaxia tenga o no un AGN, es decir que su agujero negro esté activo o inactivo. En los últimos años, sin embargo, la gran cantidad de galaxias observadas en forma reiterada, y el análisis automático de estos datos, nos ha permitido encontrar ejemplos de agujeros negros que cambian de un estado a otro.

El caso más espectacular puede ser el de Ansky, una galaxia lejana, cuyo núcleo empezó a brillar en forma intensa el año 2019. La astrónoma chilena Paula Sánchez Sáez reportó este descubrimiento, notando cómo distintas señales del centro de la galaxia se han ido prendiendo. Esto es fascinante, ya que por primera vez

Varios grupos han estado observando a Ansky desde entonces. Algunos de nosotros en el Núcleo Milenio Titans, liderados por Lorena Hernández García, hemos usado telescopios de rayos X, que detectan señales muy energéticas. El resultado fue sorprendente: por años no pasó nada, pero el 2024 aparecieron llamaradas de rayos X, las que se repiten aproximadamente cada cinco días. Este tipo de comportamiento se llama “erupciones cuasi periódicas” o QPE, y hasta ahora se ha observado apenas en unas diez galaxias. Las QPE parecían estar siempre asociadas a la destrucción de una estrella que se acercó demasiado al agujero negro central, produciendo una gran explosión. En general pensamos que, luego de la explosión, parte del gas que formaba la estrella se esparce alrededor del agujero negro. Luego, una estrella en una órbita un poco más lejana, atraviesa una y otra vez ese material, produciendo las erupciones.

En Ansky parece estar pasando algo parecido, solo que en vez de la destrucción de una estrella, el evento inicial fue el encendido del AGN, posiblemente porque una gran cantidad de gas cayó desde más afuera en la galaxia. Las observaciones de las QPE entonces nos permiten calcular, por primera vez, cuáles son las características del disco que se está formando alrededor de un agujero negro gigante, haciéndolo crecer lentamente.

MARCO ANTONIO

SAGASTUME GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

uando Thomas Hobbes se sale de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social o red de seguridad denominada Estado, nació lo que hoy conocemos como Constitución Política y funciona como eje jurídico prioritario dentro de un Estado.

Hobbes plantea que el ser humano debe salir del estado de naturaleza y entrar dentro de un Estado de derecho con el objeto de proteger los derechos de la población y limitar los abusos del gobernante, pero también garantizar la obediencia de esa población a las normas jurídicas. En el estado de naturaleza las guerras eran constantes y sobrevivía el más fuerte, ahora lo conocemos como la ley de la selva y era necesario superar esa situación. Lo resumió en esta idea: “La política no puede existir sin orden”

de participar en la elaboración de la ley: “ La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho de participar, personalmente o por medio de sus representantes, en su formación. Debe ser la misma para todos. Tanto si protege como si castiga. Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que las de sus virtudes y de sus talentos” En 1948, se aprobó La Declaración Universal, y dice:

Los gobiernos democráticos representativos se basan en el respeto a los derechos humanos que deben ser los pilares que sustenten su legitimidad.

El Estado de Derecho como una comunidad social con una organización política común y un territorio con órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades; es decir, es un Estado donde toda actividad está regulada por la ley. Esto es en términos generales, aunque en su evolución mundial, encontramos que fue la Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia en 1776 donde aparece “ Que toda la facultad de suspender las leyes por cualquier autoridad, sin el consentimiento de los representantes del pueblo, es perjudicial para sus derechos y no debe ejercerse” Dando participación a la población en esa línea, aunque fue hasta en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, cuando se aprobó que cada ciudadano posee derecho

“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Este es el primer documento mundial donde aparece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

M e dicen que al Estado de derecho debo definirlo si es un Estado Social de Derecho o Constitucional de Derecho; que no coloco límites a esa organización, en ese sentido, recuerdo a Karl Loewenstein cuando nos decía qué entre todos los límites impuestos al poder del Estado, el más eficaz es el reconocimiento jurídico de los derechos humanos, deben ser respetados por todos los gobiernos, para garantizar una sociedad más justa. En ese sentido, los gobiernos democráticos representativos se basan en el respeto a los derechos humanos que deben ser los pilares en los que sustenta su legitimidad.

Aristóteles definía al ser humano con la palabra dignidad, poseíamos una cualidad de pensar y de conciencia y Tomás de Aquino le agrega que somos creados a imagen y semejanza de Dios.

9.82

millones de dólares es la multa a los bancos mexicanos sancionados por EE. UU.

Exportaciones siguen subiendo

• El café y azúcar lideran el aumento debido al alza en la cotización internacional

El comportamiento de las exportaciones de Guatemala registra un aumento positivo, ya que se ha visto favorecido por el incremento de los precios en el mercado internacional del café y azúcar, opina Erick Coyoy, analista del área económica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).

De acuerdo con los datos del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el monto del comercio general se situó en 6 mil 802.3 millones de dólares, una cifra mayor en 644 millones (10.5 por ciento) al alcanzado en mayo de 2024, cuando se ubicó en 6 mil 158.3 millones.

Los bienes más vendidos son café, con 803.9 millones (11.8 por ciento respecto del total); vestuario, 630.1 millones (9.3); azúcar, 518.7 millones (7.6); banano, 404.2 millones (5.9); materiales plásticos y sus manufacturas, 253 millones (3.7), y frutas frescas, secas o congeladas, 252.5 millones (3.7). Estos productos representan el 42.1 por ciento del total exportado (vea gráfica: Ventas guatemaltecas).

Coyoy refiere que el alza de las ventas de café se debe al impacto

Ventas guatemaltecas

Este es el comportamiento de algunos productos, comparando el valor (FOB) y volumen. A mayo de cada año (en miles de US $ y miles de kilos).

del clima en Brasil y Vietnam, que son de los mayores productores en el mundo del aromático, y por ello se vio muy favorecido en su precio

al igual que el azúcar. Además, todavía no hay un efecto de las medidas en materia arancelaria del gobierno de EE. UU., señala.

Viajeros en cruceros van al alza

Fernando Quiñónez

La cantidad de turistas que ingresaron al país en la recién concluida temporada de cruceros aumenta 32.2 por ciento en ambos litorales, según datos revelados por la Empresa Portuaria Quetzal. En el período del 5 de octubre de 2024 al 10 de julio de 2025 arribaron 82 mil 769 visitantes, 20 mil 174 adicionales a los 62 mil 595 de la temporada previa, del 13 de octubre de 2023 al 16 de junio de

2024. En los puertos Santo Tomás de Castilla y Quetzal atracaron 50 buques esta vez, mientras que en la anterior fueron 47. Tanto el número de viajeros como de naves, en el océano Pacífico fue donde más actividad se registra en 2025. En Puerto Quetzal atendieron a 75 mil 419 pasajeros, mientras que en Santo Tomás de Castilla fueron 7 mil 350. Si se suma la cantidad de tripulantes, la cifra de visitantes alcanza los 123 mil 965.

Esta

a los

Subraya que el rubro del vestuario y textiles sí tiene una caída en sus envíos este semestre en comparación con el año pasado,

ya que su principal mercado es la unión americana.

Los principales destinos de los bienes guatemaltecos son Centroamérica, con 1 mil 315.8 millones de dólares (34.0); Estados Unidos de América, 2 mil 175.9 millones (32.0); Eurozona, 492.3 millones (7.2); México, 264.2 millones (3.9), y Canadá, 140.5 millones (2.1), cuyos territorios en conjunto representan el 79.2 por ciento del total.

Importaciones

Con respecto a las importaciones, estas se situaron en 14 mil 168.7 millones de dólares, mayor en 844.5 millones (6.3) al registrado a mayo de 2024, cuando alcanzaron los 13 mil 324.2 millones. Este aumento estuvo influenciado en especial por la variación positiva observada en bienes de capital para la industria, con 260.9 millones (13.6), y bienes de consumo no duraderos, con 222.7 millones (8.7).

Las compras provinieron principalmente de Estados Unidos de América, 4 mil 473.8 millones de dólares (31.6); República Popular China, 2 mil 226.7 millones (15.7); Centroamérica, 1 mil 599.7 millones (11.3); México, 1 mil 427.1 millones (10.1), y la Eurozona, 884.7 millones (6.2); que en su conjunto suman el 74.0 por ciento del total.

Minex busca fortalecer el turismo canadiense

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), por medio de su vicecanciller Julio Orozco, busca abordar los avisos de viaje emitidos por el Global A airs Canada. Por ello, convocó a una reunión con la embajada de esa nación, el Instituto Guatemalteco de Turismo, los ministerios de Gobernación, de la Defensa

Nacional, Público, la Policía Nacional Civil y las cámaras de Turismo de Guatemala, de Comercio Guatemalteco-Canadiense y el Buró de Convenciones, informa el Minex. Como resultado, se estableció el compromiso de trabajar de forma interrelacionada para fortalecer el sector turístico y dar a conocer las acciones que se llevan a cabo para resguardar la seguridad de los viajeros.

Archivo
temporada arribaron 50 barcos
puertos de ambos océanos.
Fuente: Banguat
Relativa
Redacción

El consumo de los hogares aumentó 7.1 puntos.

Economía de Ecuador crece 3.4 %

La economía ecuatoriana creció 3.4 por ciento en el primer trimestre de 2025, impulsada principalmente en la recuperación del consumo, de la inversión y de las exportaciones no petroleras, informó el Banco Central.

Las compras de los hogares aumentaron 7.1 puntos en un contexto de mayor capacidad de gasto, señala un comunicado.

Agrega que la formación bruta de capital fijo muestra un incremento de 6.7, debido a un aumento de bienes de capital para la agricultura e industria.

En la comparación del mismo lapso de 2024, las exportaciones subieron 2.7 puntos porcentuales por el buen desempeño de los productos no petroleros.

Las importaciones tuvieron un alza de 14.3 por ciento, debido al alza de las compras de combustibles, bienes de capital y de materias primas.

Trump insiste en que la FED baje tasas de interés

• La inflación se eleva tres décimas, indicador clave en el pedido del mandatario

El mandatario estadounidense, Donald Trump, renovó la presión sobre la Reserva Federal (FED) para que rebaje los tipos de interés, debido a lo que ve como una in ación muy baja, a pesar de que este índice repuntó tres décimas hasta 2.7 por ciento interanual en junio.

“Los precios al consumidor son BAJOS. ¡La Reserva Federal debe bajar las tasas YA!”, escribe en su red Truth Social.

El mensaje de Trump llega poco después de que el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) dio a conocer los datos más recientes del nivel de precios, que según analistas comienza a mostrar indicios de los impactos que tendrían los aranceles anunciados por el presidente en abril.

“La Reserva Federal debería recortar las tasas en 3 puntos. La inflación es muy baja. ¡Se ahorraría un billón de dólares al año!”, insistió el republicano, que ha pedido repetidamente esta medida y ha llegado a apodar “tardón” a su presidente, Jerome Powell, blanco de sus ataques.

La semana pasada el neoyorquino renovó los ataques contra Powell, al asegurar que su accionar “demasiado lento (en bajar los tipos de interés) degrada el crédito de Estados Unidos” ante las subidas en la bolsa de valores.

Indicios inflacionarios

Según el informe del BLS, el Índice de Precios de Consumo (IPC) estadounidense subió un 2.7 por ciento interanual en junio, un aumento de tres décimas con respecto al 2.4 de mayo. Mien-

Consumo de petróleo se

(mbd), 1.29 mbd (un 1.24 puntos) más que en 2024.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene en 1.24 y 1.22 por ciento sus pronósticos sobre el crecimiento interanual del consumo de petróleo en 2025 y 2026, respectivamente, y resalta una vez más su visión de una demanda sólida, pese a la gran volatilidad de los precios. En su informe mensual, la entidad predice que el mundo quemará este año una media de 105.13 millones de barriles diarios

A ello se añadirían 1.28 mbd en 2026, llevando el total de la demanda hasta 106.42 mbd.

Estas cifras son las mismas que las calculadas hace un mes, al igual que las previsiones sobre el crecimiento de la economía mundial y de la producción de crudo proveniente de fuera de los 22 países que integran esta alianza OPEP+.

Con respecto al comportamiento en el pasado semestre, atribuyen la gran inestabilidad que experimentaron los precios a las gue-

tras, la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, los elementos más volátiles, se situó en 2.9 con respecto al mismo mes de 2024.

En términos mensuales, la inflación subió 0.3 puntos, mientras que el dato subyacente aumentó 0.2, después de que ambos se elevaran solo un 0.1 en mayo, indicadores que permitirían a la Reserva Federal mantener su posición de cautela antes de decidir una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la Casa Blanca.

mantendrá,

rras, tanto la comercial (arancelaria), como a las que se están librando en Ucrania y en la Franja de Gaza.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una disminución de 0.69 por ciento (0.46 dólares), hasta 66.52 el barril, después de que el presidente estadounidense Donald Trump reafirmó su ultimátum a Rusia con la imposición de aranceles del 100 por ciento a esa nación y sanciones secundarias a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú.

El nivel de precios subió a 2.7 por ciento en junio influenciado por gastos familiares.

La atención médica, seguros de automóviles, mobiliario para el hogar, los artículos de cuidado personal y educación estuvieron entre las variables que aumentaron en junio, en una tendencia al alza que se ha mantenido constante en los últimos meses. El Comité de Mercado Abierto de la Fed se reunirá el 29 y 30 de julio para decidir sobre las tasas de interés, que se han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 por ciento desde el recorte de diciembre de 2024.

afirma la OPEP

Guatemala, miércoles 16 de julio de 2025
Washington EFE
Quito EFE
Viena EFE
El WTI bajó ayer 46 centavos en la bolsa de Nueva York.

Buscan modernizar sistema migratorio

• Proyecto bipartidario para sustituir modelo obsoleto Washington

Una coalición bipartidista de 20 congresistas de EE. UU. presentó un proyecto de ley que busca detener la inmigración indocumentada y reforzar la seguridad de la frontera, pero también otorgaría protección temporal a trabajadores que ingresaron de forma irregular en el país antes del 2021.

La congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar, y la demócrata por Texas Verónica Escobar, presentan en Washington una nueva versión del Dignity Act, que reformaría el inservible sistema de inmigración “durante décadas”, según declaran en conferencia de prensa frente al Capitolio.

Los congresistas piden al presidente de la Cámara de EE. UU., el republicano Mike Johnson, poner a discusión el proyecto legislativo.

Otorgar estatus legal

El plan propone otorgar un estatus legal a los inmigrantes indocumentados que hayan llegado a Estados Unidos antes de 2021. La

protección brindaría un permiso de trabajo a estos extranjeros por hasta siete años.

Los favorecidos deberán pagar una indemnización, hacer una revisión de antecedentes rutinario y reportarse regularmente al De -

partamento de Seguridad Nacional. El estatus sería renovable con base en buena conducta comprobable, pero, de acuero con los términos establecidos en el proyecto, no tendrían acceso a ningún beneficio federal.

Cumbre de la OTAN asiática en la Pekín

Pekín

China hace alarde de unidad entre los socios que pertenecen a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la OTANasiática, entre ellos Rusia e Irán, cuyos titulares de Exteriores abogan por resolver la crisis en torno al programa nuclear iraní “exclusivamente por medios políticos”.

El presidente chino, Xi Jinping, recibe en Pekín a los ministros de Exteriores de la organización -compuesta por Rusia, Irán, India, Pakistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, además de China- para instarles a

Lavrov, saluda al presidente Jinping.

“mejorar” los “mecanismos de respuesta” ante “las amenazas y desafíos de seguridad” globales.

“Debemos unirnos y liderar el Sur Global para promover el establecimiento de un sistema de gobernanza global más justo y razonable”, anota durante el encuentro.

Asimismo, destaca que la OCS, fundada hace ahora 24 años, “se ha convertido en una organización madura y robusta”.

Agrega que Pekín “se compromete a fortalecerla, a salvaguardar la seguridad y la estabilidad regionales y a promover el desarrollo y la prosperidad de los Estados miembros”.

Guterres opina que la energía no renovable es más costosa.

ONU recomienda energía renovable

Naciones Unidas

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a rma que el mundo vive “un movimiento irreversible hacia el rol hegemónico de las fuentes renovables de energía”.

Guterres, un apóstol declarado de las renovables y del peligro del cambio climático, afirma que esta tendencia se produce independientemente de la voluntad de los gobiernos de cualquier estado miembro, una alusión indirecta al Gobierno de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, practica la política contraria de fomentar las energías fósiles.

“No es inteligente (abundó Guterres, de nuevo en alusión a EE. UU.) invertir en formas más caras de energía, o invertir en cosas que quedarán varadas en un futuro cercano”.

Y según él, este giro a las renovables se está produciendo “a una velocidad que nadie preveía hace solo unos meses”, declara en una rueda de prensa donde pasó revista a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para apoyar esa idea, asegura que “incluso en Estados Unidos” hay estados que están apostando fuertemente por las renovables, además de un sector privado “que saca sus cuentas y ve dónde están los beneficios, y hoy la renovable es la energía más barata”, resalta.

Los países euroasiáticos abordaron los mecanismos de respuesta ante las amenazas y desafíos de seguridad globales.

Xi recibió por separado a Lavrov justo un día después de que Trump escenificó un giro en su postura hacia el Kremlin, tras varios días de expresar públicamente su frustración con el mandatario ruso, Vladímir Putin, por la conti-

nuidad de los bombardeos de ese país en Ucrania.

El líder chino asegura que su país y Rusia deben “fortalecer su apoyo mutuo y su cooperación” para enfrentar los desafíos en plataformas internacionales”.

El canciller ruso,
María Elvira Salazar, congresista republicana por Florida, dice que el proyecto es revolucionario y resolverá la crisis migratoria.

Panamá sale de la lista discriminatoria de la UE

• El ministro Javier Martínez celebra que se haya reparado una injusticia

El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, celebra la salida de Panamá de la lista de blanqueo de la Unión Europea (UE), y agradece a los gobiernos nacionales y a la Comisión Europea su apoyo en el proceso.

“Entendieron lo injusto que fue incluir a Panamá en una lista discriminatoria a raíz de una situación que ocurrió hace unos años de unos mal llamados Papeles de Panamá, donde un gobierno permitió que nuestro nombre fuese utilizado en una coyuntura que era aprovechada por muchos países, inclusive de la Unión Europea”, indica el canciller en una entrevista.

El Parlamento Europeo decidió no hacer objeciones a la propuesta, presentada por la Comisión Europea (CE) el pasado 10 de junio, que elimina a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo.

El ministro de Exteriores visitó Bruselas con motivo de la reunión entre la UE y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni -

caragua y Panamá, para celebrar el primer Consejo de Asociación UE-Centroamérica en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que entró en vigor el 1 de mayo de 2024.

Una prioridad desde el primer día

“Desde el primer día, nuestro presidente tomó este esfuerzo como una prioridad en materia internacional”, dice el canciller.

El funcionario agrega que el mandatario “en su discurso de inauguración lo dijo claramente. Panamá no merecía estar incluido en un conjunto de esta índole bajo ninguna circunstancia”.

Argumenta que Panamá demostró en forma fehaciente ser “un socio fiable” para la Unión a través de los años.

“Por tanto, como panameño, como canciller, sentimos una gran satisfacción que la emisión fue concluida casi un año después de la toma de posesión”, expresa.

Sobre el problema de los aranceles, el ministro dice ser optimista, pero que lo considera un tema complejo.

El canciller valoró los lazos con el Viejo Continente, al asegurar que “Panamá es puerta, puente y puerto para la Unión Europea”.

El Salvador espera acuerdo con EE. UU.

El Gremio de exportadores de El Salvador espera que el gobierno llegue a un acuerdo con Estados Unidos para que no se aplique al país centroamericano un arancel del 10 por ciento impuesto por la Administración de Donald Trump, así lo indicó este martes.

“Esperamos que esto suceda (el acuerdo)”, dijo Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), en declaraciones a periodistas.

Señaló que “si se logra reducir o quitar” el arancel “vamos a tener ventaja sobre todos aquellos (países) que están pagando aranceles” y “eso nos hace más atractivos”, apuntó.

Añadió que sin aranceles “podemos tener nuevas oportunidades atractivas para los inversionistas” .

El Salvador pidió a EE. UU. “no aplicar el arancel del 10 porm ciento”, según reveló el pasado 9 de julio la ministra de Economía del país centroamericano, María Luisa Hayem.

El comercio con Estados Unidos se canaliza a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006. Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios producidos en El Salvador. Le siguen en importancia Guatemala y Honduras. • San Salvador, EFE

La OEA aboga por elecciones pacíficas en Honduras

Un

en Tegucigalpa.

Tegucigalpa EFE

La Organización de Estados Americanos (OEA) espera que las próximas elecciones generales que se celebrarán en Honduras el 30 de noviembre “sean pací cas, libres y justas, y que se respete la voluntad del pueblo”.

“Para ello, es crucial que las instituciones responsables del proceso electoral cuenten con las condiciones necesarias para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva”, indica la entidad interamericana en

un comunicado, en el que anuncia que la Misión de Observación Electoral (MOE) para Honduras visitará el país centroamericano del 27 al 30 de julio.

La citada delegación será encabezada por el exministro de Relaciones Exteriores de Paraguay Eladio Loizaga, por designación del secretario general de la OEA, Albert R. Ramdin, añade dicho mensaje. Señala además, que el equipo se reunirá en Honduras con autoridades electorales, funcionarios gubernamentales, re -

presentantes de partidos políticos y otros actores relevantes para analizar los aspectos técnicos del proceso.

“Para las elecciones de noviembre, la OEA desplegará una misión con un perfil técnico robusto y cobertura nacional”, subraya la nota. Agrega que el jefe de la delegación será acompañado por el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Sebastián Kraljevich; el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Gerardo de Icaza, y el subjefe, Gerardo Sánchez.

EFE
ciudadano ejerce su derecho a votar, en comicios realizados recientemente
Sara Morato Núñez Bruselas, EFE

Gana certamen Alguienbailarácon nuestrasmomias, de Arnoldo Gálvez

• Entregan en la Embajada

En un festín literario y por la celebración del Día Nacional de Francia se concedió el Premio de Novela Corta Tierra de Maíz, en su primera edición, al escritor guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez, por su obra Alguien bailará con nuestras momias. Como parte del reconocimiento, viajará diez días por las casas-museo de grandes guras de la literatura francesa. La escritora Lucrecia Méndez, al entregar el galardón, manifestó que está “escrito desde una narrativa precisa, suspenso dosi cado, algunos dardos fríos de humor negro y con ictos existenciales con relieve, que pese a la brevedad, van surgiendo sugestivas historias de una con ictiva Guatemala”.

En el acto oficial estuvo presente el embajador de Francia, Frédéric Clavier; la ministra de Cultura y

francesa Premio Literario de Novela Corta Tierra de Maíz, primera edición

Deportes, Liwy Grazioso; la vicepresidenta Karin Herrera, cuerpo diplomático, artistas, comunidad francesa e invitados. También durante la actividad se dio una menArnoldo Gálvez (i) expresó su vieja relación y romance literario con las letras del país galo.

ción honorífica a María Delofeu por su libro El sueño del cenzontle. “Reitero nuestro compromiso de apoyar la continuidad de este certamen para que se convierta

Revelan nominados a Emmys 77

La Academia de Televisión revela a los nominados de los premios Emmy 2025, con representantes de 21 países. La ceremonia se celebrará el 14 de septiembre en Los Ángeles y podrá verse en vivo desde las 18:00 horas a través de los canales de cable

TNT y HBO Max

La serie Severance ( Apple TV+ ) lidera con 27 nominaciones, incluye Mejor Serie de Drama, Actor (Adam Scott) y Actriz (Britt Lower). Le siguen The Penguin ( HBO Max ), con 24 menciones, y The White Lotus junto a The Studio , ambas con 23 y se destacan en drama y comedia, en forma respecti-

Las plataformas más reconocidas son HBO Max y Netflix.

va. El comediante Nate Bargatze será el anfitrión, que reconocerá a lo mejor de la televisión y el streaming

Destacan entre los nominados el chileno Pedro Pascal, por The last of Us , y Jeremy Allen White, con The bear, serie que también le dio una nueva men-

en una parte importante del calendario cultural del país. Como una celebración de nuestra literatura y de quienes con disciplina y pasión la siguen enriqueciendo”,

pronunció la titular de Cultura y Deportes.

El autor dijo que en su caso fue una especie de coronación de una vieja relación y romance con la literatura francesa. “Esta es una historia y una reflexión modesta no solo sobre la muerte y la búsqueda de sentido, sino también de amistad”, menciona, al señalar la relación literaria entre Guatemala y Francia, donde muchos sintieron, pensaron y escribieron como Enrique Gómez Carrillo, Luis Cardoza y Aragón y Miguel Ángel Asturias.

Letras que reflejan realidades

Gálvez es escritor y periodista guatemalteco y figura destacada en la literatura contemporánea y reconocido con varios premios. Su obra aborda temas sociales y políticos del país y Centroamérica como la guerra interna.

Se caracteriza por una narrativa fluida que revela la realidad de muchos en esta nación.

Simposio arqueológico en el Museo de Antropología

El Ministerio de Cultura y Deportes, junto a la Asociación Tikal y el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, anuncia el 38 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, que tendrá lugar del 21 al 25 de julio de 2025, en las

instalaciones de dicho museo. En el evento se desarrollarán ponencias de investigadores y arqueólogos nacionales y extranjeros. Con casos en la región, cada día se dividirá en dos temas, entre los que resaltan están Arqueología del Posclásico, Colonial y Etnohistoria; Inteligencia Artificial y Materiales Arqueológicos.

ción a la puertorriqueña Liza Colón. También figuran Adolescence ( Netflix ), Abbott Elementary (ABC) y Only murders in the building (Hulu). Con una competencia diversa, los Emmy se perfilan como una celebración del talento e innovación que ha resonado todo el mundo. El Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Mario Le ón
Isa Enríquez Artes
será la sede.
Pablo Cahuec Artes

capital de Estados Unidos.

Arte que plasma cultura en Washington

Redacción

Artes

La artista guatemalteca Evelyn del Rosario Morán Cojoc fue seleccionada de un amplio número de candidatos, para participar en el Smithsonian Folklife Festival 2025, representando al país. Es uno de los eventos culturales más emblemáticos de Washington D.C., organizado por la Institución Smithsonian. Este año, se desarrolló del 2 al 12 de julio con el lema Mirando hacia el Futuro: La Juventud y el Futuro de la Cultura, y se centró en el papel de las nuevas generaciones como agentes de creación, preservación e innovación cultural.

Previo a su participación, Evelyn se encargó de trabajar talleres con jóvenes guatemaltecos residentes en Estados Unidos, en los que compartió su bajage sobre la cosmovisión maya, elementos funda-

mentales que se suelen ver reflejados en su obra. Durante la actividad, realizó un mural de 10 por 3 metros, el cual fue incorporado al patrimonio del Smithsonian como testimonio visual de la riqueza cultural de Guatemala.

Símbolos

Su trabajo, cargado de símbolos como el maíz, el frijol, la marimba y la vainilla, busca tender puentes entre culturas y despertar una reflexión global a través del lenguaje universal del arte. Su estilo vibrante y su enfoque en la conexión intercultural cautivaron tanto al público como a la crítica estadounidense, que destacaron su técnica, rapidez y compromiso con la transmisión del conocimiento. Gracias a su propuesta, la esencia de Cobán y la cultura maya ha quedado plasmada de manera permanente en el corazón de la capital estadounidense.

El nuevo estilo de María Eugenia Braun

• Cuenta su trayectoria y retos de artistas de la tercera edad

María Eugenia

Braun Valle nació el 27 de octubre de 1946, guatemalteca, lleva consigo una trayectoria de más medio siglo. A sus 77 años, es una persona de la tercera edad; sin embargo, su vigor se ha encendido más. Aún se desempeña en lo que le apasiona y al que le dedica cuatro días a la semana.

Se inició con la tinta china, luego el óleo, la acuarela y la pintura sobre resina con polvo de mármol; se considera “una artista que ha hecho de todo”, por lo que también restaura cuadros.

Desde hace casi dos años incursionó en un nuevo estilo en el que combina la pintura al óleo, láminas de oro falsas y diversos barnices; un conjunto de técnicas finamente hiladas. A su edad, es más fácil aferrarse a lo aprendido, pero ella comenta que “me gusta explorar cosas nuevas, y me ha ido bien. Los cambios siempre cuestan al principio, pero luego nos damos cuenta de que no todo es tan malo como parecía”.

A esta corriente la cataloga como modernismo, que a pesar que algunos de sus cuadros no dejan de ser claros en lo que buscan representar. Su proceso conlleva dibujar a lápiz, luego esparcir el óleo; posteriormente, colocar capas de láminas de oro y finalmente ajus-

Cartelera del Ministerio de Cultura y Deportes

El Ministerio de Cultura y Deportes comparte su programación para las próximas dos semanas. Ofrece diversos eventos musicales que deleitarán al público. El Coro Nacional de Personas con Discapacidad César Augusto Hernández, tendrá dos presen-

taciones que celebrarán la inclusión. La primera será el 17 de julio a las 14:00 horas en el Instituto de Educación Básica Juan Carlos Pellecer, Ciudad Quetzal, y el 18 de julio a las 19:00 en el salón municipal de San Lucas Sacatepéquez. La entrada es gratis. Asimismo, en el Palacio Nacional será el concierto Hispanoamerica-

no Coral a cargo del grupo Cafella. Hará un recorrido por la tradición coral, destacando las raíces y la diversidad de cada país.

El MCD seguirá preparando más actividades culturales ordinarias para agosto.

Su corriente que combina óleo, láminas de oro y barniz.

Uno de sus cuadros.

tar las tonalidades. Con los barnices se asegura de dejar todo en su lugar y realzar el color. Esto puede llevarle hasta una semana.

Invita a seguir en el arte

“El arte es la apreciación de las cosas lindas de la vida, de aquello que nos recuerda momentos especiales”.

María Eugenia Braun Valle Artista

Para ella, el arte es más que un pasatiempo, como se le hace ver a otros de su edad. Invita a sus coetáneos a no abandonar sus expresiones creativas y a hacer valer sus esfuerzos. Mira con preocupación el poco apoyo que se les otorga. Comenta que “ya de por sí, para el artista es difícil” y eso se agrava ante sus ojos, si se es alguien de la tercera edad, debido a que “no hay quien le ayude o favorezca a uno”. Al comparar el presente, considera que en el pasado más personas solían trabajabar en la cultura, pero “ya no están”; ve con tristeza la desaparición de secciones culturales en algunos medios.

Evelyn Morán
Evelyn Morán, junto a la obra que elaboró durante el Smithsonian Folklife Festival, en la
MCD
Danilo Ramírez
Danilo Ramírez

Selección Nacional ya piensa en El Salvador

Luego de la buena participación en la Copa Oro, el técnico de la Selección Nacional de Futbol, Luis Fernando Tena, y su equipo han tomado un pequeño respiro, pero ya han definido la plani cación para el primer gran duelo de la fase nal de la eliminatoria mundialista contra El Salvador.

Tena entregó el plan de trabajo a la Federación de Futbol, con el propósito de iniciar la preparación con los jugadores que militan en equipos locales 15 días antes del primer duelo contra los salvadoreños, programado para el

jueves 4 de septiembre, a partir de las 20:00 horas, en el estadio Cementos Progreso. El estratega y el cuerpo técnico saben que los seis partidos que disputarán en la eliminatoria mundialista serán trascendentales; sin embargo, ponen énfasis en el duelo contra la escuadra vecina, a sabiendas de que es imperante conseguir la victoria como local o, de lo contrario, el sueño mundialista se complicará a lo grande.

Guatemala necesita ganar en casa contra los salvadoreños, para luego buscar otro buen resultado en condición de visitante, cuatro días después, contra Panamá, encuentro que se desarrollará en el estadio Rommel Fernández.

Ilusión compartida

Salir bien librados de esos dos primeros partidos le permitirá al representativo nacional dejar bien encaminada la clasificación a su primer Mundial mayor de su historia, razón por la cual Tena pide que los seleccionados que militan en la liga local comiencen las prácticas con bastante tiempo de antelación.

“Tenemos ese sueño colectivo. Seguiremos muy enfocados y nos prepararemos a conciencia lo mejor que podamos”, resaltó el timonel, tras concluida la Copa Oro, en la que Guatemala se ubicó en un honroso tercer puesto.

Aunque el cuadro salvadoreño no atraviesa por un buen momento, se convertirá en un rival incó-

modo para Guatemala. La prensa salvadoreña y el técnico del equipo cuscatleco, Hernán Bolillo Gómez, han encendido el partido y han dado a conocer que pueden ganarle a Guatemala y estropearle su fiesta.

“Vamos a tratar de llegar a lo que queremos y mejorar el funcionamiento y los resultados”, declaró Bolillo , luego de concluir su participación en la Copa Oro, en la que no tuvo una buena actuación.

Por su parte, el presidente de la Comisión Normalizadora salvadoreña, Rolando González, declaró a la prensa de su país: “Estamos metiendo la carne al asador y vamos a dar la pelea en estas eliminatorias”.

El técnico
Xelajú MC todavía no tiene sede

El director técnico del Xelajú MC, el nacional Amarini Villatoro, anunció que su equipo está listo para afrontar las dos competiciones que tiene en puerta, tanto en el ámbito local como internacional, aunque lamentó que la organización de la Copa Centroamericana no avalara el estadio Mario Camposeco para los partidos de local.

Fechas y horas

Jueves 4 de septiembre

20:00 hrs. Guatemala contra El Salvador

Lunes 8 de septiembre

20:30 hrs. Panamá versus Guatemala

El combinado

Fedefut

“Es algo que no esperábamos. Es un golpe duro porque el club hizo el esfuerzo para jugar aquí y ya no depende de nosotros. Esta decisión la toman los que mandan en la Copa”, aseveró.

“Siento que se hizo todo lo que pedían. Si nos vamos a la letra muerta del reglamento, entonces estamos en ley. El aeropuerto de Tapachula es internacional y está a la distancia establecida”, argumentó Villatoro.

“No se puede pelear con la cocinera. Este es su torneo, ellos lo organizan y debemos adecuarnos a lo que se dice. Claro que afecta al club al no contar con una taquilla de local, por lo que pedimos al público que nos apoye”, enfatizó el estratega.

El conjunto occidental arrancará su participación en el Torneo Clausura este sábado, a las 20:00 horas, en el estadio Santa Lucía, de Malacatán, San Marcos, frente a los toros. Mientras que en el certamen centroamericano se estrenará como visitante el 30 de julio, frente al Hércules de El Salvador y su primer compromiso de local será el 6 de agosto contra el Águila de San Miguel.

Xelajú MC

Leyendas colaborarán con el Mundial 2030

Leyendas como Iker Casillas, Andrés Iniesta, David Villa, Xavi Hernández o Vicente Del Bosque colaborarán con la organización del Mundial 2030, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, informó ayer José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD).

La Comisión Interministerial española del Mundial decidió en su primera reunión, celebrada en la sede del CSD, en Madrid, que varios ganadores de la Copa Sudáfrica 2010 aportarán su experiencia.

“A la vuelta del verano empezaremos a trabajar con esos grupos propuestos para que añadan o corrijan aquellas consideraciones que estimen oportunas”, resalta Uribes.

“Les he dicho que son nuestros embajadores. Queremos que nos guíen, que pongan esa luz, esa mirada necesaria, tanto de entrenadores como de jugadores. Tienen el deseo de ayudar y están muy ilusionados por poner su granito de arena”, agrega Rodríguez Uribes. Acerca de las posibles sedes de Vigo y Valencia en el Mun -

“Les he dicho que son nuestros embajadores. Queremos que nos guíen, que pongan esa luz, esa mirada

necesaria, tanto de entrenadores como de jugadores”.

José Manuel Rodríguez Uribes

Consejo Superior de Deportes

En

su orden,

dial 2030, después de que Málaga, una de las elegidas, se diera de baja, quiso aclarar la situación: “Hemos hablado con el presidente de la federación española. Nos hubiera gustado que Málaga siguiera. El compromiso son 11 sedes, pero debemos tener el contacto con todas las que quieran estar”.

Álvaro Carreras regresa a casa

“Eres uno de los nuestros”, resaltó el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, al dirigirse al lateral izquierdo Álvaro Carreras, quien fue presentado como nuevo integrante del Real Madrid. Pérez valoró las virtudes de los jugadores de las categorías inferiores del club, de donde procede Carreras, y alabó al defensor que vuelve después de jugar con el Manchester United, Preston North, Granada y Benfica.

“Los canteranos son los pilares de los éxitos. Trabajo, compromiso y entrega. Eres uno de los nuestros, convertido en uno de los mejores defensas del futbol europeo”, afirmó la máxima autoridad del 15 veces campeón de Europa.

“Querías vestir la camiseta del mejor club del mundo y ahora se inicia un tiempo de nuevas emociones. Bienvenido a casa”, reiteró. Este equipo “es el único en conseguir seis Copas de Europa en los últimos 10 años. Ha protagonizado una dinastía inigualable. Hemos incorporado jugadores ex-

traordinarios y a un entrenador como Xabi Alonso, uno de los mejores del mundo”, afirmó.

“Esto es cumplir un sueño. Volver a mi casa. Tengo experiencias increíbles. Con muchas ganas de afrontar este reto y deseando empezar”, comentó Carreras.

Reconoció que habló con Xabi Alonso, quien le dio la enhorabuena por haber fichado. “Jugaré en la posición que haga falta. Ahí estaré. Lo dejaré todo por esta camiseta”, concluyó.

• Con información de EFE

El Mundial 2030 estará organizado por España, Portugal y Marruecos. Además, Uruguay, Argentina y Paraguay albergarán el partido inaugural de sus respectivas selecciones como un homenaje al centenario de la primera Copa del Mundo, disputada en 1930 en Montevideo. • Con información de EFE

La nueva adquisición del Madrid portará el número 18.

Smith, el mejor pagado

Trey Smith extendió su contrato con los Kansas City Chiefs por cuatro años y 94 millones de dólares, que lo convierten en el guardia mejor pagado de la NFL.

A sus 26 años, Smith ganará una media de 23.5 millones de dólares por temporada. De los 94 millones de dólares de su contrato, 70 están garantizados. Es el salario anual promedio y el dinero fijo más alto jamás otorgado a un guardia de la liga.

Trey Smith, quien no permitió ninguna captura de quarterback la campaña pasada, es un eficiente liniero que ha sido titular en los 76 juegos que ha disputado con los Chiefs, equipo al que llegó seleccionado en la sexta ronda del Draft 2021. • Redacción, DCA

millones

Los New York Jets acordaron una extensión de contrato récord con Sauce Gardner por cuatro años y 120.4 millones de dólares, la mayor cantidad en la historia de la NFL pagada a un esquinero.

“El trato está hecho. Esto es solo el principio. Agradezco a la organización por creer en mí, a mis compañeros por el esfuerzo que dedicamos y a todos los aficionados por su apoyo”, afirmó el esquinero después de cerrar su nuevo acuerdo.

Según lo informado, Gardner, de 24 años, percibirá 30.1 millones de dólares por temporada, cantidad que lo pone a la cabeza de los esquineros, por encima de Derek Stingley Jr., de los Houston Texans, quien gana 30 millones por año. • Redacción, EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.